Вы находитесь на странице: 1из 156

APUNTES DE CIRCUITOS ELECTRICOS

1
INTRODUCCIÒN-------------------------------------------------4

FUNDAMENOS

Que es electricidad ( Historia de la electricidad)----------------5-14

Principio de generación---------------------------------------------14-18

Circuito Eléctrico Básico-------------------------------------------19


Fuentes primarias de energia electrica----------------------------20-24
Circuitos de corriente conticua ( C.C)----------------------------26-26
Resistencia electrica-------------------------------------------------27-31
Enegia y Potencia----------------------------------------------------31-32
Vectores---------------------------------------------------------------33-34

Angulo de Fase y características de las ondas senoidales-------34-37

Circuitos de corriente alterna (C.A) -------------------------------38-41

Potencia----------------------------------------------------------------41-49

Repaso de número complejos---------------------------------------50-54

MEDICIÒN

Bobina d` Arsonval.--------------------------------------------------55-56

Construcción de multimetros----------------------------------------56-58

Conexión de un medidor de corriente------------------------------58-59

Resistores multiplicadores-------------------------------------------60-61

Conexión de un voltímetro-------------------------------------------61-62

Ohmetro derivado-----------------------------------------------------63-64

Calculo de potencias---------------------------------------------------64

Watmetro---------------------------------------------------------------65-66

Voltímetro---------------------------------------------------------------69

Método de medición de potencia------------------------------------70-71


Impedancia -------------------------------------------------------------71-75

2
Circuitos RL y RC--------------------------------------------------------76-77
Circuitos en serie RL-----------------------------------------------------78-80
Circuitos en serie RC-----------------------------------------------------81-82
Circuitos RLC-------------------------------------------------------------82-83
Resumen de Formulas----------------------------------------------------84-85

EJEMPLOS.
Reactancia inductiva------------------------------------------------------86-87
Reactancia capacitiva-------------------------------------------------------88-89
Circuito RLC----------------------------------------------------------------90-91
Conexión en paralelo1-----------------------------------------------------92-96
Conexión en paralelo2-----------------------------------------------------97-99
Continuación de ejemplo 2 y ejemplo de correcciòn del f.p----------99

CIRCUITOS TRIFASICOS.

Introducción----------------------------------------------------------------100

Sistemas Δ Y---------------------------------------------------------------101-102

Sistemas equilibrados

Conexión Y-----------------------------------------------------------------103-104

Conexión Δ-----------------------------------------------------------------104-105

Equivalencia y Transformación Δ Y y ΔY----------------------------106

Calculo de potencias-------------------------------------------------------107

Ejemplo 1--------------------------------------------------------------------108-110
Ejemplo 2--------------------------------------------------------------------111-112
Ejemplo 3--------------------------------------------------------------------113-115

Método de medición de potencias en un sistema trifásico------------116-117

Corrección del factor de potencia----------------------------------------118-119

Práctica 1---------------------------------------------------------------------120-124
Practica 2---------------------------------------------------------------------125-135
Practica 3--------------------------------------------------------------------136-147
Practica 4--------------------------------------------------------------------148-155

Bibliografía------------------------------------------------------------------156

3
Copias de exposiciones----------------------------------------------------Anexo

Fundamentos:

La “E.S.I.M.E.” como instituto de enseñanza superior pretende formar ingenieros


Mecánicos que profesionalmente se ubiquen a la altura del desarrollo industrial de
vanguardia.

El perfil que se busca debe integrar los conocimientos básicos que le sirvan para
diseñar, proyectar, construir y operar sistemas electromecánicos.

Los cursos programados de la materia están definidos de la sig. forma:


I Electricidad básica (circuitos CD, CA).
II Magnetismo, Electromagnetismo, generadores y motores de CD.
III Generadores y motores de CA, transformadores, líneas y subestaciones.
IV Plantas generadoras e instalaciones.

Introducción.

El estudio de la electricidad por estudiantes de la carrera de Ingeniería Mecánica se


justifica por ser un complemento importante, sobre todo en aquellas especialidades que
estudia a la industria y su producción y se maximiza para temas como la industria
energética.

El presente curso es la base que proporciona los conocimientos que permitan


comprender posteriormente como se genera, transmite, transforma, se distribuye y se
consume energía eléctrica..

Debido al gran impacto que la electricidad tiene en nuestras vidas se ve la necesidad


de conocer sus usos, peligros y potenciales para el futuro. Solo trate de imaginar lo que
seria vivir sin usar la electricidad y la electrónica, no habría luz eléctrica, ni radio, ni
televisión, ni telefonía; podemos asegurar que la electricidad y la electrónica han hecho que
la vida no solo sea mas fácil, sino mas interesante.

4
FUNDAMENTOS

¿ Que es la electricidad?

Desde sus orígenes el hombre ha conocido la gran fuerza de la electricidad, al


observar los rayos y los efectos resultantes de su acontecer. Así solo llegaron a asociar en
su mente la presencia de los poderes del “Dos del rayo” con la gran cantidad de energía que
se manifiesta al caer un rayo. Estos hechos no están registrados debido a la incapacidad de
aquellos hombres para entender el fenómeno lógicamente, lo que los dirigía a explicarlo
desde el punto de vista religioso.

Seria hasta muchos años después que algunos pensadores griegos como TALES DE
MILETO mencionan el hecho de que “frotando el ámbar con un paño se producían efectos
que movían pequeñas partículas como plumas de aves, cabellos, etc.”, a tal fenómeno la
llamaron efecto electrón debido al nombre griego del ámbar. Otro filosofo griego llamado
TEOFRASTO afirma en un tratado escrito tres siglos después que otras sustancias poseen
esta propiedad.

Algunos otros historiadores hacen mención de estos efectos como PLINEO en


Roma, que inclusive llego a llamar a este efecto como fluido ye que no podían detectarlo
mediante la vista, el olfato, por su peso o por cualquier otro método que no fuera el de un
pequeño y mágico movimiento.

El oscurantismo evita durante muchos años el desarrollo de las ciencias y fue hasta
el renacimiento que volvieron a brillar principalmente en los países sajones.

El primer estudio científico de los estudios eléctricos apareció hasta el año de 1600
d.C. cuando se publicaron las investigaciones del medico británico WILLIAM GILBERT,
quien aplico el termino”eléctrico” a la fuerza que ejercen ciertas substancias al ser frotadas,
también Gilbert distinguió las reacciones eléctricas de las magnéticas.

5
La primera maquina para producir cargas eléctricas fue descrita en 1672 por el
físico alemán OTTO VON GUERICKE; estaba formada por una esfera de azufre movida
por una manivela sobre la que se inducía una carga cuando se apoyaba la mano en ella.
Guericke logro obtener así la primera chispa de una bola de azufre al frotarla.

El físico francés CHARLES FRANCOIS CISTERNAY DUFAY fue el primero en


distinguir claramente dos tipos diferentes de carga eléctrica, vítrea y resinosa o positiva y
negativa.

El condensador mas antiguo llamado botella de Leyden fue desarrollado en 1745,


estaba formado por una botella de vidrio recubierta por dos laminillas de papel estaño una
en el interior y otra en el exterior. Si se carga una de las laminas con una maquina
electrostática y posteriormente se tocan ambas laminas se producirá una descarga violenta
de electricidad.

6
En la universidad holandesa de Leyden el profesor M. MUSSCHENBROECK,
reporta en 1746 que cuando usaba un alambre para producir chispas en un objeto metálico
previamente conectado a su poderosa maquina eléctrica, “su mano fue sacudida con tanta
violencia que todo su cuerpo se afectaba como si hubiera sido golpeado por la fuerza de un
rayo”.

El inventor estadounidense BENJAMÍN FRANKLIN dedico mucho tiempo a la


investigación de la electricidad, en 1752 con su famoso experimento con un papalote
demostró que la electricidad atmosférica que provoca el fenómeno del rayo es de la misma
naturaleza que la descarga electrostática de una botella de Lenz. Franklin desarrollo una
teoría según la cual la electricidad es un fluido único que existe en la materia y que sus
efectos pueden explicarse por el exceso o escasez de este fluido. Decía que “la electricidad
consiste de partículas extremadamente sutiles ya que pueden penetrar aun a los materiales
mas densos con tanta facilidad o libertad que no encuentran ninguna resistencia
perceptible”.

7
la ley de la fuerza entre cargas eléctricas que es inversamente proporcional al cuadrado de
la distancia entre las cargas, fue demostrado experimentalmente por el químico británico
JOSEPH PRIESTLEY en 1766, también demostró que una carga eléctrica se distribuye
uniformemente sobre la superficie de una esfera metálica hueca y que en el interior de la
esfera no existen cargas ni campos eléctricos.

CHARLES AGUSTÍN COULOMB (Francia 1736-1806). Desarrollo una balanza de


torsión en 1777 para medir con precisión la fuerza que se ejerce entre dos cargas eléctricas.
Con este aparato confirmo las observaciones de Priestley y demostró que la fuerza eléctrica
además es proporcional al producto de las cargas individuales según la siguiente formula
llamada Ley de Coulomb.

8
Coulomb concluyo que la fuerza de atracción o repulsión entre dos cargas eléctricas,
es directamente proporcional al producto de las magnitudes individuales de las cargas E
inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre cargas.

Los físicos Italianos LUIGUI GALVANNI (Italia 1737-1798) Y ALESSANDRO


VOLTA (Italia 1745-1826). Realizaron los primeros experimentos con corrientes
eléctricas. Galván produjo con contracciones musculares en las patas de una rana al
aplicarle una corriente eléctrica. En 1800 volta presento la primera fuente electroquímica
que proporcionaba una diferencia de potencial eléctrico, llamada pila eléctrica o pila
voltaica. Esta pila producía cargas eléctricas por medio de la reacción de dos barras de
metales diferentes como una de cobre y otra de zinc sumergidas en el ácido llamado ácido
clorhídrico y disuelto en agua.

En el año de 1820 HANS CRISTIAN HOERSTED descubre que cuando un


alambre conectado a dos terminales de una batería se colocaba sobre la aguja de una brújula
deflexionaba de su posición normal. Este fue el primer inicio de loa relación que existe
entre la electricidad y el magnetismo.

9
MICHAEL FARADAY (Inglaterra 1791-1867) Que realiza numerosas
contribuciones a la ciencia eléctrica, desarrolla sobre la base del experimento de Oersted su
teoría del electromagnetismo también desarrollo la teoría de las líneas de fuerza eléctrica,
que dice que las cargas eléctricas influyen la región alrededor de ellas y que esta región se
cubre de líneas invisibles y se denomina campo eléctrico.
En 1831 Faraday demostró que la corriente que circula por una espira hacha de
cable puede inducir electromagneticamente otra corriente en otra espira cercana a este
fenómeno se le llama ley de inducción electromagnética.

ANDRE MARIE AMPERE (Francia 1776-1836). Se debe a Ampere la


determinación de las características de flujo de cargas eléctricas conocido como corriente
eléctrica y que se refiere a la cantidad de cargas que circulan por un conducto en un punto
dado por la unidad de tiempo.

10
Se debe al investigador George Simon Ohm (Alemania 1787-1854) el
establecimiento de la relación que existe entre el voltaje y la corriente eléctrica ya que
demostró experimentalmente que existe una proporcionalidad constante entre ellos que
depende del material al cual se aplica, dicha proporcionalidad se conoce con el nombre de
ley de Ohm y la expuso por primera vez en 1827 y a la característica del material se le
llamo resistencia eléctrica.

Alrededor de 1840 JEAMES PRESCOTT JUOLE (Inglaterra 1818-18899 y el


científico Alemán HERMÄNN LUDWIG F. VON HELMHOLTZ (Alemania 1821-1894)
demostraron que los circuitos eléctricos cumplen con la ley de la conservación de la energía
y que la electricidad es a su ves una forma de energía.

El físico matemático ingles JAMES CLERCK MAXWELL (183-1879) realiza una


contribución importante al estudio de la electricidad al investigar las propiedades de las
sondas electromagnéticas y de las ondas de luz desarrollando la teoría de que ambas tienen
la misma naturaleza. Su trabajo abrió camino al físico Alemán HEINRICH RUDOLF
HERTZ (1857-1894) que en 1886 produjo y detecto ondas eléctricas en la atmósfera y al
ingeniero Italiano GUGLIELMO MARCONI (1874-1937) que en 1896, empleo estas
ondas para producir el primer sistema practico de señales de radio.

La teoría de los electrones que forman la base de la teoría eléctrica moderna fue
presentada por el Holandés HENDRIK ANTÓN LORENTS en 1892, esta teoría es
desarrollada por MENDELEYEV en su famosa tabla periódica de los elementos y por otros
investigadores conformando la llamada teoría atómica.

La teoría atómica nos dice que todas las substancias están compuestas de partículas
pequeñas e invisibles llamadas átomos. Así dependiendo de la separación entre átomos
encontramos diferentes tipos de substancias como el hierro, el cobre, que son sólidas y el
mercurio que es liquido o el hidrógeno, nitrógeno y oxigeno que no son gases. Pero todos
tienen átomos que contienen núcleos en su centro y electrones que giran alrededor, de
manera semejante a un sistema plantario.

11
La carga positiva en el núcleo es el resultado de la presencia de uno o más protones
que corresponde en igualdad de valor a la carga negativa de uno o más electrones orbitales.
El primero en medir con precisión la carga del electrón fue el físico estadounidense
ROBERT ANDREWS MILLIKAN en 1909, por lo que hoy sabemos que el electrón tiene
una carga de qe=-1.602x10-19 Coulomb y el protón una carga de qp=+1.602x10-19 C.

Mencionaremos que de acuerdo con la teoría de BORH a demás de las bandas de


energía los huecos o zonas de energía prohibida que son las regiones entre cada una de
ellas. Otra consideración importante es que la energía que puede ser entregada a los
electrones solo será en cantidades discretas (cuanta) o sea que todos los materiales al
sujetarlos a un campo eléctrico encontramos esas características. En los conductores no hay
zona intermedia entre la banda de valencia y la banda de conducción, podemos considerar
que se traslapan. En contraste con la acción de los conductores los aisladores son malos
portadores de electricidad y la zona de energía prohibida en estos materiales es muy amplia.
De tal forma que la banda de conducción permanece casi siempre vacía ya que pocos
electrones pueden adquirir suficiente energía para cruzarla. Un ejemplo de estos materiales
es el azufre que tiene 6 electrones de valencia en su banda M. Por otro lado los
semiconductores no son ni buenos conductores ni buenos aislantes a la temperatura y
razonablemente conductores a temperaturas elevadas. Por ejemplo el germanio que tiene 4
electrones de la banda de valencia.

12
13
PRINCIPIO DE GENERACIÒN

Motores y generadores eléctricos, grupo de aparatos que se utilizan para convertir la


energía mecánica en eléctrica, o a la inversa, con medios electromagnéticos. A una máquina
que convierte la energía mecánica en eléctrica se le denomina generador, alternador o
dinamo, y a una máquina que convierte la energía eléctrica en mecánica se le denomina
motor.

Dos principios físicos relacionados entre sí sirven de base al funcionamiento de los


generadores y de los motores. El primero es el principio de la inducción descubierto por el
científico e inventor británico Michael Faraday en 1831. Si un conductor se mueve a través
de un campo magnético, o si está situado en las proximidades de otro conductor por el que
circula una corriente de intensidad variable, se establece o se induce una corriente eléctrica
en el primer conductor. El principio opuesto a éste fue observado en 1820 por el físico
francés André Marie Ampère. Si una corriente pasa a través de un conductor situado en el
interior de un campo magnético, éste ejerce una fuerza mecánica sobre el conductor. Véase
Magnetismo.

La máquina dinamoeléctrica más sencilla es la dinamo de disco desarrollada por


Faraday, que consiste en un disco de cobre que se monta de tal forma que la parte del disco
que se encuentra entre el centro y el borde quede situada entre los polos de un imán de
herradura. Cuando el disco gira, se induce una corriente entre el centro del disco y su borde
debido a la acción del campo del imán. El disco puede fabricarse para funcionar como un
motor mediante la aplicación de un voltaje entre el borde y el centro del disco, lo que hace
que el disco gire gracias a la fuerza producida por el campo magnético.

El campo magnético de un imán permanente sólo tiene fuerza suficiente como para hacer
funcionar una dinamo pequeña o motor. Por ello, los electroimanes se emplean en
máquinas grandes. Tanto los motores como los generadores tienen dos unidades básicas: el
inductor, que crea el campo magnético y que suele ser un electroimán, y la armadura o
inducido, que es la estructura que sostiene los conductores que cortan el campo magnético
y transporta la corriente inducida en un generador, o la corriente de excitación en el caso
del motor. La armadura es por lo general un núcleo de hierro dulce laminado, alrededor del
cual se enrollan los cables conductores.

GENERADORES DE CORRIENTE CONTINUA

Si una armadura gira entre dos polos magnéticos fijos, la corriente en la armadura circula
en un sentido durante la mitad de cada revolución, y en el otro sentido durante la otra
mitad. Para producir un flujo constante de corriente en un sentido, o corriente continua, en
un aparato determinado, es necesario disponer de un medio para invertir el flujo de
corriente fuera del generador una vez durante cada revolución. En las máquinas antiguas
esta inversión se llevaba a cabo mediante un conmutador, un anillo de metal partido
montado sobre el eje de una armadura. Las dos mitades del anillo se aislaban entre sí y
servían como bornes de la bobina. Las escobillas fijas de metal o de carbón se mantenían en
contacto con el conmutador, que al girar conectaba eléctricamente la bobina a los cables
externos. Cuando la armadura giraba, cada escobilla estaba en contacto de forma alternativa

14
con las mitades del conmutador, cambiando la posición en el momento en el que la
corriente invertía su sentido dentro de la bobina de la armadura. Así se producía un flujo de
corriente de un sentido en el circuito exterior al que el generador estaba conectado. Los
generadores de corriente continua funcionan normalmente a voltajes bastante bajos para
evitar las chispas que se producen entre las escobillas y el conmutador a voltajes altos. El
potencial más alto desarrollado para este tipo de generadores suele ser de 1.500 voltios. En
algunas máquinas más modernas esta inversión se realiza usando aparatos de potencia
electrónica, como por ejemplo rectificadores de diodo.

Los generadores modernos de corriente continua utilizan armaduras de tambor, que suelen
estar formadas por un gran número de bobinas agrupadas en hendiduras longitudinales
dentro del núcleo de la armadura y conectadas a los segmentos adecuados de un
conmutador múltiple. Si una armadura tiene un solo circuito de cable, la corriente que se
produce aumentará y disminuirá dependiendo de la parte del campo magnético a través del
cual se esté moviendo el circuito. Un conmutador de varios segmentos usado con una
armadura de tambor conecta siempre el circuito externo a uno de cable que se mueve a
través de un área de alta intensidad del campo, y como resultado la corriente que
suministran las bobinas de la armadura es prácticamente constante. Los campos de los
generadores modernos se equipan con cuatro o más polos electromagnéticos que aumentan
el tamaño y la resistencia del campo magnético. En algunos casos, se añaden interpolos más
pequeños para compensar las distorsiones que causa el efecto magnético de la armadura en
el flujo eléctrico del campo.

El campo inductor de un generador se puede obtener mediante un imán permanente


(magneto) o por medio de un electroimán (dinamo). En este último caso, el electroimán se
excita por una corriente independiente o por autoexcitación, es decir, la propia corriente
producida en la dinamo sirve para crear el campo magnético en las bobinas del inductor.
Existen tres tipos de dinamo según sea la forma en que estén acoplados el inductor y el
inducido: en serie, en derivación y en combinación.

MOTORES DE CORRIENTE CONTINUA

En general, los motores de corriente continua son similares en su construcción a los


generadores. De hecho podrían describirse como generadores que funcionan al revés.
Cuando la corriente pasa a través de la armadura de un motor de corriente continua, se
genera un par de fuerzas debido a la acción del campo magnético, y la armadura gira (véase
Momento de una fuerza). La función del conmutador y la de las conexiones de las bobinas
del campo de los motores es exactamente la misma que en los generadores. La revolución
de la armadura induce un voltaje en las bobinas de ésta. Este voltaje es opuesto al voltaje
exterior que se aplica a la armadura, y de ahí que se conozca como voltaje inducido o
fuerza contraelectromotriz. Cuando el motor gira más rápido, el voltaje inducido aumenta
hasta que es casi igual al aplicado. La corriente entonces es pequeña, y la velocidad del
motor permanecerá constante siempre que el motor no esté bajo carga y tenga que realizar
otro trabajo mecánico que no sea el requerido para mover la armadura. Bajo carga, la
armadura gira más lentamente, reduciendo el voltaje inducido y permitiendo que fluya una
corriente mayor en la armadura.

15
Debido a que la velocidad de rotación controla el flujo de la corriente en la
armadura, deben usarse aparatos especiales para arrancar los motores de corriente continua.
Cuando la armadura está parada, ésta no tiene realmente resistencia, y si se aplica el voltaje
de funcionamiento normal, se producirá una gran corriente, que podría dañar el conmutador
y las bobinas de la armadura. El medio normal de prevenir estos daños es el uso de una
resistencia de encendido conectada en serie a la armadura, para disminuir la corriente antes
de que el motor consiga desarrollar el voltaje inducido adecuado. Cuando el motor acelera,
la resistencia se reduce gradualmente, tanto de forma manual como automática.

La velocidad a la que funciona un motor depende de la intensidad del campo magnético que
actúa sobre la armadura, así como de la corriente de ésta. Cuanto más fuerte es el campo,
más bajo es el grado de rotación necesario para generar un voltaje inducido lo bastante
grande como para contrarrestar el voltaje aplicado. Por esta razón, la velocidad de los
motores de corriente continua puede controlarse mediante la variación de la corriente del
campo.

GENERADORES DE CORRIENTE ALTERNA (ALTERNADORES)

Como se decía antes, un generador simple sin conmutador producirá una corriente eléctrica
que cambia de sentido a medida que gira la armadura. Este tipo de corriente alterna es
ventajosa para la transmisión de potencia eléctrica, por lo que la mayoría de los
generadores eléctricos son de este tipo. En su forma más simple, un generador de corriente
alterna se diferencia de uno de corriente continua en sólo dos aspectos: los extremos de la
bobina de su armadura están sacados a los anillos colectores sólidos sin segmentos del árbol
del generador en lugar de los conmutadores, y las bobinas de campo se excitan mediante
una fuente externa de corriente continua más que con el generador en sí. Los generadores
de corriente alterna de baja velocidad se fabrican con hasta 100 polos, para mejorar su
eficiencia y para lograr con más fácilidad la frecuencia deseada. Los alternadores
accionados por turbinas de alta velocidad, sin embargo, son a menudo máquinas de dos
polos. La frecuencia de la corriente que suministra un generador de corriente alterna es
igual a la mitad del producto del número de polos por el número de revoluciones por
segundo de la armadura.

A veces, es preferible generar un voltaje tan alto como sea posible. Las armaduras
rotatorias no son prácticas en este tipo de aplicaciones, debido a que pueden producirse
chispas entre las escobillas y los anillos colectores, y a que pueden producirse fallos
mecánicos que podrían causar cortocircuitos. Por tanto, los alternadores se construyen con
una armadura fija en la que gira un rotor compuesto de un número de imanes de campo. El

16
principio de funcionamiento es el mismo que el del generador de corriente alterna descrito
con anterioridad, excepto en que el campo magnético (en lugar de los conductores de la
armadura) está en movimiento

La corriente que se genera mediante los alternadores descritos más arriba aumenta hasta un
pico, cae hasta cero, desciende hasta un pico negativo y sube otra vez a cero varias veces
por segundo, dependiendo de la frecuencia para la que esté diseñada la máquina. Este tipo
de corriente se conoce como corriente alterna monofásica. Sin embargo, si la armadura la
componen dos bobinas, montadas a 90º una de otra, y con conexiones externas separadas,
se producirán dos ondas de corriente, una de las cuales estará en su máximo cuando la otra
sea cero. Este tipo de corriente se denomina corriente alterna bifásica. Si se agrupan tres
bobinas de armadura en ángulos de 120º, se producirá corriente en forma de onda triple,
conocida como corriente alterna trifásica. Se puede obtener un número mayor de fases
incrementando el número de bobinas en la armadura, pero en la práctica de la ingeniería
eléctrica moderna se usa sobre todo la corriente alterna trifásica, con el alternador trifásico,
que es la máquina dinamoeléctrica que se emplea normalmente para generar potencia
eléctrica.

MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA

Se diseñan dos tipos básicos de motores para funcionar con corriente alterna polifásica: los
motores síncronos y los motores de inducción. El motor síncrono es en esencia un
alternador trifásico que funciona a la inversa. Los imanes del campo se montan sobre un
rotor y se excitan mediante corriente continua, y las bobinas de la armadura están divididas
en tres partes y alimentadas con corriente alterna trifásica. La variación de las tres ondas de
corriente en la armadura provoca una reacción magnética variable con los polos de los
imanes del campo, y hace que el campo gire a una velocidad constante, que se determina
por la frecuencia de la corriente en la línea de potencia de corriente alterna.

La velocidad constante de un motor síncrono es ventajosa en ciertos aparatos. Sin embargo,


no puede utilizarse este tipo de motores en aplicaciones en las que la carga mecánica sobre
el motor llega a ser muy grande, ya que si el motor reduce su velocidad cuando está bajo
carga puede quedar fuera de fase con la frecuencia de la corriente y llegar a pararse. Los
motores síncronos pueden funcionar con una fuente de potencia monofásica mediante la
inclusión de los elementos de circuito adecuados para conseguir un campo magnético
rotatorio.

17
El más simple de todos los tipos de motores eléctricos es el motor de inducción de
caja de ardilla que se usa con alimentación trifásica. La armadura de este tipo de motor
consiste en tres bobinas fijas y es similar a la del motor síncrono. El elemento rotatorio
consiste en un núcleo, en el que se incluye una serie de conductores de gran capacidad
colocados en círculo alrededor del árbol y paralelos a él. Cuando no tienen núcleo, los
conductores del rotor se parecen en su forma a las jaulas cilíndricas que se usaban para las
ardillas. El flujo de la corriente trifásica dentro de las bobinas de la armadura fija genera un
campo magnético rotatorio, y éste induce una corriente en los conductores de la jaula. La
reacción magnética entre el campo rotatorio y los conductores del rotor que transportan la
corriente hace que éste gire. Si el rotor da vueltas exactamente a la misma velocidad que el
campo magnético, no habrá en él corrientes inducidas, y, por tanto, el rotor no debería girar
a una velocidad síncrona. En funcionamiento, la velocidad de rotación del rotor y la del
campo difieren entre sí de un 2 a un 5%. Esta diferencia de velocidad se conoce como
caída.

Los motores con rotores del tipo jaula de ardilla se pueden usar con corriente alterna
monofásica utilizando varios dispositivos de inductancia y capacitancia, que alteren las
características del voltaje monofásico y lo hagan parecido al bifásico. Estos motores se
denominan motores multifásicos o motores de condensador (o de capacidad), según los
dispositivos que usen. Los motores de jaula de ardilla monofásicos no tienen un par de
arranque grande, y se utilizan motores de repulsión-inducción para las aplicaciones en las
que se requiere el par. Este tipo de motores pueden ser multifásicos o de condensador, pero
disponen de un interruptor manual o automático que permite que fluya la corriente entre las
escobillas del conmutador cuando se arranca el motor, y los circuitos cortos de todos los
segmentos del conmutador, después de que el motor alcance una velocidad crítica. Los
motores de repulsión-inducción se denominan así debido a que su par de arranque depende
de la repulsión entre el rotor y el estátor, y su par, mientras está en funcionamiento,
depende de la inducción. Los motores de baterías en serie con conmutadores, que funcionan
tanto con corriente continua como con corriente alterna, se denominan motores universales.
Éstos se fabrican en tamaños pequeños y se utilizan en aparatos domésticos.

18
CIRCUITO ELÉCTRICO BÁSICO.

La utilización de la energía eléctrica se realiza mediante la conexión de diferentes


elementos que en su forma mas sencilla compone a lo que se llama circuito eléctrico básico,
que esta constituido siempre de una fuente de voltaje, una carga o consumo, las conexiones
necesarias que cierren el circuito y que permitan la transferencia de potencia de la fuente a
la carga según la ilustración.

Las fuentes de energía o voltaje que se utilizan en la actualidad se caracterizan por la


variación que tenga el voltaje con relación al tiempo, de esta manera las fuentes de energía
que mantienen un voltaje a valor constante se les conoce con el nombre de corriente
continua ó corriente directa, y son principalmente las baterías puentes rectificadores o
generadores de corriente continua los que la proporcionan. Cuando el voltaje entregado a
un circuito varia de valor y de signo cambiado de positivo a negativo y viceversa se le
conoce como alternador o generador de corriente alterna (C.A.). podemos considerar que el
85 % de la energía consumida en el mundo tiene forma de energía eléctrica y de ese 85% el
95% se produce en forma de corriente alterna.

En los sistemas actuales para poder disponer de energía eléctrica el hombre tome
alguna fuente de energía primaria de la naturaleza y la transforman en energía mecánica
para finalmente transformarla en energía eléctrica. De este modo encontramos que
dependiendo de la energía primaria aprovechable será el tipo de planta eléctrica que resulte,
a continuación se muestra una clasificación.

19
FUENTES PRIMARIAS DE ENERGIA.

ENERGIA ENERGIA ENERGIA


PRIMARIA MECANICA ELECTRICA

-Energía primaria -Planta eléctrica


Hidráulica Hidroeléctrica
Materiales fósiles Termoeléctrica
Mareas Mare-motriz
Aire Eólica
Vapor agua tierra Geotérmica
Materiales atómicos Atómica o nuclear
Química Química
Bioquímica Bioquímica
Carbón-mineral Carbo-eléctrica.

A continuación se ilustra un ejemplo del aprovechamiento de la Energía hidráulica


del agua ( Primaria ), transformada en Energía Mecánica y finalmente en energía eléctrica:

20
Plantas Hidroeléctricas.

Es un sistema de generación que utiliza el agua como fuente de energía para


producir electricidad, para lo cual transforma la energía de movimiento del agua (energía
hidráulica), en energía eléctrica a través de los generadores.

Esto se logra al tomar el agua de una o varias fuentes (ríos, lagos, etc.) que se
retienen en un embalse (como energía potencial), en un sitio con mayor elevación con
respecto a la casa de máquinas.
Estas aguas se dirigen por medio de la fuerza de la gravedad, a través de un sistema
de conducción (túneles, canales, tuberías, tanques de oscilación, etc.), hasta llegar a casa de
máquinas, lográndose convertir la energía potencial en energía cinética (de movimiento) o
energía hidráulica. Con su masa y velocidad, el agua hace girar las turbinas (tipo Pelton,
Francis o Kaplan), ubicadas en casa de máquinas, las cuales transforman la energía
hidráulica en energía rotacional.

Los generadores, que se encuentran acoplados a las turbinas por un eje en común,
son los encargados de transformar la energía rotacional en energía eléctrica, la cual se
traslada a la subestación elevadora (ubicada cerca de la casa de máquinas); ésta se encarga
de elevar la tensión o voltaje para que la energía llegue a los centros de distribución con la
debida calidad. Todo este proceso es administrado desde la sala de control de la casa de
máquinas.

21
Plantas Térmicas
Es la que aprovecha la energía química de los combustibles derivados del petróleo como el
búnker, diesel, gas natural y otros como el carbón mineral, y residuos vegetales, para
producir electricidad.
La importancia estratégica de estas plantas consiste en que mientras las hidroeléctricas
necesitan de 4 a 7 años para su construcción, una planta térmica se puede poner en
operación en 1 ó 2 años; además, cuando el agua de los ríos disminuye es muy importante
disponer de plantas que produzcan electricidad de manera constante, independientemente
de las variaciones del clima.Existen varios tipos de plantas térmicas, pero todas se
componen de tres elementos básicos:
1- Un elemento que produce energía química = combustión o quemado de combustible.
2- Un elemento que produce energía mecánica = turbina o motor.
3- Un elemento que produce energía eléctrica = generador o alternador.
Estas utilizan la energía mecánica que se puede obtener por medio de las siguientes formas:
Motor de combustión interna (Pistón): se denomina así porque dicha combustión se realiza
en el mismo motor y no en un elemento independiente.
Estos motores aprovechan la expansión de los gases producidos por la combustión del
diesel o búnker en la cámara de un cilindro.

Turbina de vapor: funciona al quemar el combustible en una caldera, generando vapor, el


cual por medio de tubería se conduce a través de toberas que le aumentan la velocidad y lo
proyectan sobre los álabes de las ruedas que generan el movimiento de la turbina,
produciendo la energía mecánica, que acoplada a un generador, la transforma en energía
eléctrica.
Turbina de gas: en ésta, el fluido que produce el movimiento está constituido por los gases
de la combustión en cámaras especiales, que elevados a temperatura y presión, mueven los
álabes de la turbina y la hacen girar velozmente. El movimiento giratorio del eje de la
turbina se trasmite al rotor de un generador que es el que se encarga de producir la
electricidad.

22
Plantas Geotérmicas

Es aquella que utiliza el vapor de agua, almacenado bajo la superficie de la tierra.


En su estado natural a esta fuente energética se le llama energía calórica o geotérmica, que
luego es transformada en energía eléctrica.

Para contar con este vapor debe existir una fuente de calor magmático, el cual se
transfiere hacia un flujo de agua, elevando la temperatura y presión de este líquido, a un
punto en el cual cuenta con la energía necesaria para mover las turbinas en la casa de
máquinas. Este líquido se encuentra confinado en una zona de roca permeable y una capa
sello (que impide que los fluidos calientes suban hasta la superficie), llamado yacimiento.
En estos yacimientos se perforan pozos (productores) para extraer una mezcla de agua
líquida y vapor. Esta mezcla es conducida por medio de tuberías especiales hasta un
separador ciclónico, que se encarga de separar el vapor del líquido. El líquido es
reinyectado de nuevo al suelo, mientras que el vapor es conducido a casa de máquinas.
En casa de máquinas el vapor entra a la turbina, y la energía hidráulica que proviene del
movimiento del vapor, es transformada en energía rotacional que a través del generador se
convierte en energía eléctrica.

El vapor ya utilizado, es transformado en líquido por medio del condensador, y luego es


trasladado a la torre de enfriamiento, donde se enfría por medio de grandes ventiladores.
Por último, este líquido es utilizado en el condensador para rociar el vapor que proviene de
la turbina.
Las plantas geotérmicas tienen la gran ventaja de ser constantes en el tiempo, ya que su
producción energética no sufre variaciones estacionarias como las plantas hidroeléctricas, y
su costo es casi la mitad de las plantas térmicas más eficientes, ya que trabajan con energía
natural almacenada en forma de calor bajo la superficie de la tierra.

23
Plantas Eólicas
Es la energía que podemos obtener de la fuerza del viento. En este sistema se utiliza el
mismo principio de los molinos de viento, es decir, se aprovecha la energía mecánica del
viento, que mueve unas aspas, que a su vez mueven el eje de unión con el generador. Se
transforma con ello la energía mecánica en energía eléctrica.

Existen diferentes tipos de diseño, con eje vertical o eje horizontal. El generador junto con
las aspas se encuentra sobre una estructura llamada torre de soporte.

Módulos Fotovoltaicos (Energía Solar)


Es el sistema que utiliza la radiación solar para producir electricidad.

Para esto se utilizan paneles fotovoltaicos, que son unos dispositivos que convierten la
energía solar en energía eléctrica de corriente directa. Éstos reciben la radiación solar, la
cual contiene cargas llamadas fotones, que inciden sobre las placas del panel, llamadas
celdas, constituidas de silicio, provocando el movimiento de los electrones libres.
De esta forma se presenta un flujo de electrones a través de las placas de la celda, lo que
constituye una corriente eléctrica.

Como los módulos fotovoltaicos producen electricidad solamente en horas luz, utilizan una
o más baterías que acumulan energía para uso nocturno y durante períodos de lluvia o
nubosidad.

24
Circuitos de corriente continua.

Cuando un circuito eléctrico es alimentado por una fuente de corriente continua las
reacciones que la caracterizan se incluye como parte de la teoría de los circuitos de
corriente continua o corriente alterna. Pero hagamos algunas definiciones que permitan
aclarar las unidades de cada concepto ya planteado.

El Coulomb.- se conoce así la unidad de cantidad de carga eléctrica que se puede


representar por medio de un baño de electro deposición el cual por medio de una solución
de nitrato de plata en agua se deposita la plata pura de una barra de una cuchara de acero
por medio de la aplicación de una corriente eléctrica. Así se logra que el nitrato de plata se
desasocie en iones negativos de nitro y en iones positivos de plata los cuales se depositan
en la cuchara.

Se ha encontrado que cuando 0.001118 g de plata (Ag) se han depositado en la


cuchara, un Coulomb de carga ha pasado a través de la solución del circuito.

El Ampere.- El Ampere es la unidad de corriente eléctrica y cuando una carga


eléctrica pasa a través de un elemento o un punto de un circuito a un ritmo de 1 coulomb/seg
se dice que la intensidad de corriente es de 1 ampere

Q
I
t
Q = coulomb
T = segundos

Ejemplo.

La corriente en un aparato eléctrico es de 0.5 Ampere y se mantiene constante


durante1 hora en un baño de electro deposición, cuanta plata se deposita en la cuchara.

25
Ejemplo: Si I = 0.5ª y el baño de electro deposición se mantiene 1 hora ¿Cuánta plata se
deposita?

I  0.5 A  coulomb
seg

 3600seg.1hora
coulomb
En una hora 0.5
seg

 1800coulomb  1.8 103

Ahora.....

1.8 103 1.118 10 3  2.01 gr de Ag.

El Volt.- La unidad eléctrica que se usa para designar el trabajo desarrollado en un


circuito eléctrico es el volt y se refiere a la cantidad de energía por unidad de carga. Su
símbolo es usualmente E o V y su definición nos dice que: cuando el trabajo efectuado
para mover una carga de 1 Coulomb de una punta a otra del circuito es un Joule la
diferencia de potencial entre los dos puntos es de 1 volt.

W joule
V 
Q coulomb

E = V diferencia de potencial o cantidad de energía por unidad de carga.

26
Resistencia eléctrica.

Cuando aplicamos un voltaje a diferentes materiales podemos observar que se produce una
corriente eléctrica de igual forma se puede observar que esta corriente encuentra una cierta
oposición que caracteriza al material bajo prueba. Así podemos asegurar que todos los
materiales ofrecen una cierta resistencia al paso de la corriente cuando se le aplica un
voltaje, entonces definiremos a la resistencia eléctrica como “la oposición que ofrece
cualquier material al flujo de corriente”. Así los materiales conductores tendrán un valor
bajo de resistencia, y si son aisladores su valor será alto.
Es lógico el resultado de experimentar con materiales cuando la corriente que fluye
es pequeña, entonces la resistencia es grande y si la corriente es grande la resistencia es
pequeña. Hace aproximadamente 200 años el científico Alemán George Simón Ohm
demostró que existe una cierta proporcionalidad constante entre el voltaje aplicado a los
extremos de un material y a la corriente que resulta. Así cuando duplica el voltaje la
corriente se triplicaba y así sucesivamente. Ohm dedujo además, que la razón de la
proporción era un factor al cual llamo resistencia eléctrica.

De esta forma si tomamos dos materiales diferentes que tengan las mismas
características en longitud y sección transversal encontraremos que si tenemos dos carretes
de alambre uno de cobre y uno de fierro encontraremos que el valor de la resistencia del
carrete es mayor que la resistencia del carrete de cobre.

27
Variación de la resistencia con las dimensiones del material.

Esto nos dice que cada material tiene una característica propia de resistividad.
Ahora bien imaginemos un mismo material con la misma sección transversal pero
diferentes longitudes de modo que una longitud sea el doble de la otra, entonces al medir el
valor de la resistencia es mayor la resistencia del material mas largo que la del material mas
corto de forma proporcional a sus longitudes, lo que nos dice que la existencia varia
proporcionalmente con la longitud del material.
Si ahora se mantiene la longitud del material pero la sección transversal cambia
observemos que la resistencia del material mas delgado es mayor que la resistencia del
material mas grueso lo que nos indica que la resistencia varia de forma inversa al valor de
la sección transversal.

La unidad básica de la resistencia eléctrica es el Ohm y podemos definirlo como:

La resistencia de un material a la cual se le aplica un volt de diferencia de


potencial y se produce con una corriente de 1A.

También de manera internacional se define al Ohm () como la resistencia de una


columna de mercurio a 0° C con 14.4521 gr. De masa a sección constante y con una
longitud de 106.3 cm. Hay algunos parámetros que hacen variar el valor de la resistencia
esta es la longitud y la sección transversal del material, y la característica propia llamada
resistividad que será la resistencia unitaria de 1 cm3 o sea 1 cm de longitud y 1 cm2 de
sección transversal según la siguiente expresión.

1
R
A
 = resistividad (-m)
R = resistencia ()
l = longitud (m)
A = área (m2)

28
Resistividad de algunos materiales.

MATERIAL  A 20° C
Aluminio 2.83 X 10-8
Latón 7.8 X 10
Constantano (40% Ni, 60% Cu) 49.0 X 10
Cobre recosido 1.724 X 10
Cobre estirado frió 1.77 X 10
Plata alemana (18% Ni) 33.0 X 10
Plomo 22.0 X 10
Manganin (84% Cu, 12% Mn, 4% Ni) 44 X 10
Nicromo 100 X 10
Níquel 7.8 X 10
Platino 10 X 10
Plata 1.64 X 10
Tungsteno 5.5 X 10

1.- Un rollo de alambre de cobre recosido de 100 m de largo y cm3 de área. ¿Cuál es su
resistencia?.

1 10 2
R  1.74  10 8  0.575  10 2
A 3  10 2

= 5.75 micro - 

2.-¿qué longitud deberá tener una varilla redonda y salida de cobre cuya resistencia es de
0.005  y 5 mm de diámetro?

1 A
R Despejando l queda. lR
A 

 5  10 3 
2

5  10 3
l 4  5.69m
1.7243  10 8

Variación de la resistencia con la temperatura.

Los conductores son materiales que se usan principalmente en la fabricación de


alambres para aplicaciones eléctricas y electrónicas, se producen en grandes longitudes para
su manejo se enredan en carretes en forma de bobina. Aún los conductores tienen un cierto
valor de resistencia que medio a la temperatura ambiente (20° C) nos dará un valor que si
comparamos con el mismo conductor pero a una temperatura mayor veremos que la

29
resistencia ha aumentado. La conclusión es que la resistencia varia en forma proporcional
con la variación de la temperatura y esta condición se mantiene en un rango muy amplio de
temperatura, aproximadamente entre +200 y –200 ° C. La condición ideal de este fenómeno
nos llevaria a un valor de 0  se disminuimos suficientemente la temperatura, a este punto
se le conoce con el nombre de cero inferido y se caracteriza a los materiales súper
conductores.

Código de color para resistencias.

Las resistencias eléctricas se fabrican de múltiples materiales, como tungsteno,


alambres de hierro, barras de carbón o de algún material cerámico. Siempre se identifican
por la cantidad de Ohm´s, la potencia disponible y la tolerancia en el valor ofrecido. Se
fabrican por miles de ellas. En la industria electrónica se usan pequeñas resistencias hechas
mediante un compuesto de carbón que varían desde ¼ a varios watt´s y desde 1  hasta
muchos M , en este caso y debido al tamaño se usa un código de colores para identificar
el valor de la resistencia. El código se graba en forma de banda de color en los extremos de
la resistencia tres bandas al extremo y 1 banda al otro extremo. Las tres primeras bandas
indicaran la 1ª y 2ª digito y el multiplicador y la 4ª banda e el otro extremo nos indicara la
tolerancia según la siguiente tabla.

Color 1ª banda 2ª banda 3ª banda 4ª banda


Negro 0 0 100 Plata = 10%
Café 1 1 101 Oro = 15%
Rojo 2 2 102 Sin banda = 20%
Naranja 3 3 103
Amarillo 4 4 104
Verde 5 5 105
Azul 6 6 106
Violeta 7 7 107
Gris 8 8 108
Blanco 9 9 109

30
Ejemplo:

Negro = 0
Rojo = 2
Azul = 108

02X106 = 2000000 10%

ENERGIA Y POTENCIA.

¿Qué es la energía?

Existen varias definiciones todas correctas sobre la energía (del griego en, y ergon, acción).
Cada una de ellas se refiere a lo mismo pero con un enfoque diferente. Así, un estudiante de
ingeniería nos diría que “la energía es la fuerza que nos permite realizar una actividad”,
mientras que un libro de física para alumnos de secundaria expresa que “la energía es la
capacidad para cambiar un objeto o su entorno”. Otro texto de física dice “ la energía es la
capacidad de desarrollar un trabajo”, en tanto que los diccionarios señalan que “la energía
es la capacidad para obrar o producir un efecto”.
Así como hay varias definiciones de energía, también son diversas sus
manifestaciones: calor, movimiento, radiactividad y electricidad. La energía es una de las
partes fundamentales del universo, el cual esta básicamente compuesto por materia y
energía , aunque también es cierto que todo lo que constituye el universo existe, y se mueve
en el espacio y en el tiempo. Tradicionalmente se dice que hay dos grandes tipos de
energía: energía potencial (de la gravedad o almacenada, como resultado de su altura o
posición) y energía cinética (en movimiento).
La energía potencial es “estática”, no implica movimiento, y se encuentra, por
ejemplo, en los carritos de una montaña rusa cuando estos alcanzan la parte mas alta de la
misma y luego descienden por gravedad. Esta forma de energía es la misma que contiene el
agua de una presa, una liga estirada o la cuerda de un reloj (en los dos últimos casos se
denomina “energía potencial elástica”).
La energía cinética es la que tiene los objetos y masas en movimiento, y se
manifiesta, por ejemplo, en los vientos, las olas de mar y las corrientes de agua (arroyos y
ríos).
Energía puede definirse como la cantidad inmaterial globalmente constante en un
sistema. Durante la evolución de un sistema la energía toma formas diversas por el
intermedio del trabajo de las fuerzas involucradas. La energía puede materializarse en masa
y la masa transformarse en energía en ciertos procesos físicos.
Energía también es definida como la capacidad para realizar un trabajo. Se mide en
julios. Se suele representar por la letra E.

31
Tipos.
Energía atómica o nuclear.- La obtenida por la fusión o fisión de los núcleos atómicos.
Energía cinética.- La que posee un cuerpo por razón de su movimiento.
Energía por ionizacion.- La minina necesaria para ionizar una molécula o átomo.
Energía potencial.- Capacidad de un cuerpo para realzar trabajo en razón de su posición en
un campo de fuerzas.
Energía radiante.- La existente en un medio físico, causada por ondas electromagnéticas,
mediante las cuales se propaga directamente sin desplazamiento de la materia.

Energía renovable.

Energía renovable, también llamada energía alternativa o blanda, este termino


engloba una serie de fuentes energéticas que en teoría no se agotarían con el paso del
tiempo. Estas fuentes serian una alternativa a otras tradicionales y producirían un impacto
ambiental mínimo, pero que en sentido estricto ni son renovables, como es el caso de la
geotermia, ni se utilizan de forma blanda. Las energías renovables comprenden:

La energía solar.
La hidroeléctrica (se genera haciendo pasar una corriente de agua a través de una turbina).
La eolica (derivada de la solar, ya que se produce por un calentamiento diferencial del aire
y la irregularidades del relieve terrestre).
La geotérmica (producida por el gradiente térmico entre la temperatura del centro de la
tierra y la de la superficie).
La hidráulica (derivada de la evaporación del agua).
La biomasa 8se genera a partir del tratamiento de la materia orgánica).
Energía eolica
Energía geotérmica
Energía hidráulica
Energía mareomotriz
Energía solar

Fuentes de energías no renovables (o nuclear-fósil):


Carbón
Centrales nucleares
Gas natural
Petróleo
Agua del subsuelo
Aire
Mareas

32
VECTORES.

Cantidad que se expresa por medio de magnitud dirección y sentido. Representado


por una letra mayúscula testada. Ejemplo:

Sama de vectorial.-

33
Angulo de fase

Es el ángulo que forma el vector con el eje x o línea horizontal. E° sea un vector
localizado por encima del eje x a °.

Angulo de fase.- es una diferencia de tiempo relativa, entre dos señales. Generalmente se
mide en unidades de ángulo, en lugar de unidades de tiempo, y solamente tiene sentido si
las dos señales que se comparan tienen la misma frecuencia.

(En circuitos inductivos de CA, el voltaje y la corriente, si bien son de la misma frecuencia,
no transcurren juntos). Por ejemplo, E1 y E2 en Fig. 3-2 (A) se dice que están en fase,
porque pasan por sus puntos cero y máximo en los mismos instantes de tiempo, si bien
difieren sus valores máximos. La corriente y voltaje en Fig. 3-2 (B) se dice que están 90°
fuera de fase, dado que sus respectivos valores máximo y cero, están desplazados 90° o ¼
de ciclo. La corriente adelantada al voltaje en 90°, porque alcanza su valor máximo (y
mínimo) 90° o ¼ ciclo antes que el voltaje. Los dos voltajes de la Fig. 3-2 (C) se dice que
están en posición de fase, o 180° fuera de fase uno de otro, porque sus valores máximos y
cero, están desplazados en 180° eléctricos o ½ ciclo.

Una corriente alterna senoidal es aquella que cambia de sentido en el tiempo y que
toma valores según la función matemática seno, repitiéndose de forma periódica.

Frecuencia.- es el numero de veces que se repite un ciclo en un segundo. Se mide en Hertz


(hz).

34
Valor máximo o amplitud.- es el máximo valor que toma la señal en un periodo, coincide
con el valor en las crestas o picos de la señal senoidal. Se representa por letras mayúsculas
con el subíndice máx.

Valor instantáneo.- es el que toma la señal en un momento dado. Se representa con letra
minúscula. Para determinarlo, conocida la función de la señal tratada, basta con sustituir el
tiempo por su valor. La ecuación de una función senoidal es:

v – Vmáx – sen(t)

Donde  es la velocidad angular o pulsación, medida en radianes por segundo:

 = 2f[rad/s]

De una forma mas visible se indicara el ángulo de fase con una flecha.

Señal senoidal.- es la mas aplicada en electrónica, su valor instantáneo corresponde a la


proyección vertical de un vector (fasor) de magnitud igual al valor pico Vp que gira a una
velocidad angular w donde:

 = 2f

La ecuación general es:

v(t) = Vp  sen(t)

sus características son:

35
Por lo que ahora la ecuación de valor instantánea cambiara a la forma:

Vf = Vm sen (wt + )

Donde:

Vf = Voltaje final
Vm = Voltaje máximo
Wt = 2f
 = Angulo de fase ( se indicara la notación utilizada, ya sea en radianes o grados)
por lo tanto:

Vm sen (4t + 30°) = Vm sen (4t + /6)

Ejemplo:

Considérese una onda senoidal con:

V = 2 sen (3t + 20°)

Y la onda de la corriente asociada

i = 4 sen (3t- 10°)

Es claro que el voltaje “v” se adelanta a la corriente “i” por 30°, o /6 radianes.

Ciclo.- un ciclo, es el conjunto completo de valores que puede tomar la función.

Frecuencia.- es la cantidad de ciclos que ocurren en la unidad de tiempo.

F = frecuencia = (ciclos por segundo) = c.ps. o Hertz.

Frecuencia, termino empleado en física para indicar el numero de veces que se


repite en un segundo cualquier fenómeno periódico. La frecuencia es muy importante en
muchas áreas de la física, como la mecánica o el estudio de las ondas de sonido.

Las frecuencias de los objetos oscilantes abarcan una amplísima gama de valores.
Los temblores de los terremotos pueden tener una frecuencia inferior a 1, mientras que las
veloces oscilantes electromagnéticas de los rayos gamma pueden tener frecuencias de 10 20
o más. En casi todas las formas de vibración mecánica existe una relación entre la
frecuencia y las dimensiones físicas del objeto que vibra. Por ejemplo, el tiempo que
necesita un péndulo para realizar una oscilación completa depende en parte de la longitud
del péndulo; la frecuencia de vibración de la cuerda. En general, cuanto más corto es el
objeto, mayor es la frecuencia de vibración.

36
En todas las clases de movimiento ondulatorio, la frecuencia de la onda suele darse
indicando el numero de crestas de onda que pasan por un punto determinado cada segundo.
La velocidad de la onda y su frecuencia y longitud de onda están relacionadas entre si. La
longitud de onda (la distancia entre dos crestas consecutivas) es inversamente proporcional
a la frecuencia y directamente proporcional a la velocidad. En términos matemáticos, esta
relación se expresa por la ecuación v = f, donde v es la velocidad, f es la frecuencia y 
(la letra griega lambda) es la longitud de onda. A partir de esta ecuación puede hallarse
cualquiera de las tres letras cantidades si se conocen las otras dos.

La frecuencia se expresa en hertz (Hz); una frecuencia de 1 Hz significa que existe 1


ciclo u oscilación por segundo. La unidad se llama así en honor del físico alemán Heinrich
Rudolf Hertz, el primero en demostrar la naturaleza de la propagación de las ondas
electromagnéticas. Las unidades como kilohertz (kHz) –miles de ciclos por segundo-
megahertz (MHz) –millones de ciclos por segundo- y gigahertz –(GHz) –miles de millones
de ciclos por segundo- se usan para describir fenómenos de alta frecuencia como las ondas
de radio. Estas ondas y otros tipos de radiación electromagnética pueden caracterizarse por
sus longitudes de onda o por sus frecuencias. Las ondas electromagnéticas pueden
caracterizarse por sus longitudes de onda o por sus frecuencias. Las ondas
electromagnéticas de frecuencias extremadamente elevadas, como la luz o los rayos X,
suelen describirse mediante sus longitudes de onda, que frecuentemente se expresan en
nanómetros (un nanómetro, abreviado nm, es una milmillonésima de metro). Una onda
electromagnética con una longitud de onda de 1 nm tiene una frecuencia de
aproximadamente 300 millones de GHz.

Longitud de onda.

Longitud de onda, distancia entre dos puntos consecutivos de una onda que tienen el
mismo estado de vibración. Por ejemplo, la longitud de onda de las olas marinas es la
distancia entre las dos crestas consecutivas o entre dos valles. La longitud de onda
representan un concepto fundamental en la resolución de cualquier tipo de movimiento
ondulatorio, y puede variar de valores muy grandes –por ejemplo, cientos de metros para
radio-ondas largas- a valores muy pequeños- por ejemplo, de millonésimas de millón
(10-12) para los rayos gamma.

Las ondas en el agua o en una cuerda están formadas por movimientos transversales
de materia, en dirección perpendicular a la dirección del movimiento de la onda. Las crestas
y los valles son aquellos lugares en los que el movimiento transversal es máximo.

Una onda de sonido, sin embargo, está compuesta por movimientos longitudinales
de las moléculas de aire –movimientos hacia delante y hacia atrás en la dirección del
movimiento de la onda-, lo que constituye una serie de compresiones y enrarecimientos
sucesivos. La longitud de onda es la distancia entre dos compresiones o enrarecimientos
consecutivos.

37
CIRCUITOS DE C.A.

Con una resistencia.

Al aplicar un voltaje de C.A. a una resistencia se produce una corriente que varia al
mismo ritmo que el voltaje o sea que su ángulo de fase es igual al ángulo de fase del voltaje
y por lo tanto es un vector que esta en fase con el voltaje.

Con una inductancia.

Al aplicar un voltaje de C.A. a una inductancia se produce una corriente inductiva


(IL) que gira a la misma velocidad del voltaje ( = 2f ) pero se encuentra –90° (atrás) del
voltaje. Se dice que IL esta desfasada 90° atrás.

Con una capacitancia.

Al aplicar un voltaje de C.A. a una capacitancia se produce una corriente capacitiva


(Ic) que gira a la velocidad del voltaje ( = 2f) pero se encuentra a mas de +90° adelante
del voltaje, y por lo tanto se dice que esta desfasada 90° adelante.

38
Triangulo de potencias.

Potencia aparente:

PT = P = E0° x I ° = | E x I | 0° + ° (V – A)

Potencia Real.- es la potencia del resistor.

PR = W = PT cos (watt)

Potencia Reactiva.- es la potencia en el capacitor.

Para subir el f.p. de un valor menor (p. Ej. 0.6) al de norma de 0.9 es necesario
conectar en serie una capacitancia o una inductancia, entonces:

39
Circuitos en paralelo.

En todos los casos, cada rama del cicuito tiene unvalor de corriente y su
correspondiente f.p. Y de igual forma el circuito equivalente total tiene su f. Ptotal que sera
el más importante ya que es el que se debe de cumplir por ley (f.p.)  0.9, la potencia
consumida también es por rama y la total es la suma de ellas.

40
Valor promedio de media onda senoidal:

Que es potencia.

Potencia es la cantidad de trabajo efectuado por unidad de tiempo. Esto es


equivalente a la velocidad de cambio de energía en un sistema o al tiempo empleado en
realizar un trabajo, según queda definido por:

dE
P
dt
donde:
P es la potencia
E es la energía o trabajo
T es el tiempo
La unidad de potencia en el sistema internacional (SI) es el watt, el cual es equivalente a un
julio por segundo.
Fuera del SI también se utilizan el caballo de vapor (CV) y el horse power (HP),
equivalente a 746 w.

Con carácter general enunciar que, la potencia eléctrica de un circuito se


corresponde con el producto de los valores de la tensión existente en sus extremos
multiplicado por la intensidad de la corriente que lo recorre. La unidad empleada para su
representación es el watt ( o algunos de sus múltiplos) y se representa por la letra P. Siendo
un watt la potencia que corresponde a un circuito eléctrico en cuyos extremos existe una
diferencia de potencial (tensión) de un volt y es recorrido por una corriente de un ampere de
intensidad (estando tensión y corriente en fase).

P = I X V

41
Potencia eléctrica en corriente continua.

Cuando se trata de corriente continua (CC) la potencia eléctrica desarrollada en un


cierto instante por un dispositivo de dos terminales es el producto de la diferencia de
potencial entre los terminales y la intensidad de corriente que pasa a través del dispositivo.
Esto es,
P = I X V

Donde I es el valor instantáneo de la corriente y V es el valor instantáneo del


voltaje. Si I se expresa en amperes y V en volts, P estará expresada en watts.
Igual definición se aplica cuando se considera valores promedio para I, V y P.

Potencia eléctrica en corriente alterna.

Cuando se trata de corriente alterna (CA) sinusoidal, el promedio de potencia


eléctrica desarrollada por un dispositivo de dos terminales es una función de los valores
eficaces o valores cuadráticos medios, de la diferencia de potencial entre los terminales y
de la intensidad de corriente que pasa a través del dispositivo.
En el diagrama de la figura 1 podemos ver la relación existente entre las distintas potencias
a considerar en corriente alterna, que son:

* Potencia aparente (S), obtenida, como en corriente continua, de la formula:

S = I X V

Donde I es el valor eficaz de la intensidad de corriente alterna sinusoidal y V el valor eficaz


de la tensión sinusoidal.

Debido a que cuando la carga no es puramente resistiva existe un desfase entre el


voltaje y la intensidad, la potencia aparente no puede expresarse en vatios, por lo que su
valor se expresa en voltamperios (VA).

*Potencia activa (P), obtenida de:

P = I X V X cos

42
Donde, además de la tensión y corriente eficaces, se considera el ángulo de fase () o
desfasaje entre la tensión y la corriente.

Al termino cos se le denomina Factor de potencia.

*Potencia reactiva (Q) viene dada por la expresión:

Q = I X V sen

La potencia reactiva tiene un valor medio nulo, por lo que no produce trabajo útil.
Por ello que se dice que es una potencia desvatada ( no produce vatios ) y se mide en
voltamperios reactivos (VAR).

En la industria eléctrica se procura que todas las instalaciones tengan un factor de


potencia (cos) máximo, con lo cual sen será mínimo y, por tanto, la potencia reactiva
será también mínima. Se puede compensar la potencia reactiva de origen inductivo por
medio de condensadores. Y en algunos casos especiales se puede compensar la potencia
reactiva de origen capacitivo por medio de reactores.

A pesar de lo dicho anteriormente, razones de seguridad en la red eléctrica se


aconsejan que el factor de potencia sea próximo a 1 pero sin llegar a este valor, ya que en
este caso se produce el fenómeno denominado resonancia, que da lugar a la aparición de
valores peligrosos de tensión y corriente. En México la legislación establece para el factor
de potencia mayor o igual a 0.9 y cualquier valor debajo de este se penaliza.

Potencia eléctrica.

La potencia eléctrica es la velocidad a la que se consume la energía eléctrica.

Potencia en corriente continua.

Cuando se trata de corriente continua (DC) la potencia eléctrica desarrollada en un


cierto instante por un dispositivo de dos terminales es el producto de la diferencia de
potencial entre dichos terminales y la intensidad de corriente que pasa a través del
dispositivo. Esto es,

P = I X V

Donde I es el valor instantáneo de la corriente y V es el valor instantáneo del voltaje. Si I se


expresa en amperios y V en voltios, P estará expresada en vatios.

Igual definición se aplica cuando se consideran valores promedio para I, V y P.

43
Cuando el dispositivo es una resistencia de valor R, la potencia también puede calcularse
como

V2
P  I2 *R 
R

Potencia en corriente alterna.

Cuando se trata de corriente alterna (AC) sinusoidal, el promedio de potencia


eléctrica desarrollada por un dispositivo de dos terminales es una función de los valores
eficaces o valores cuadráticos medios, de la diferencia de potencial entre los terminales y
de la intensidad de corriente que pasa a través del dispositivo.

Supongamos un receptor de carácter inductivo (caso mas común) al que aplicamos


una tensión v(t) de pulsación w y valor de pico Vo:

vt   Vo * senwt 

Esto provocara una corriente i(t) retrasada un ángulo  respecto de la tensión aplicada:

it   Io * senwt   

La potencia instantánea vendrá dada como el producto de las expresiones anteriores:

pt   Vo * Iosenwt  * senwt   

Mediante trigonometría, la anterior expresión puede transformarse en la siguiente:

cos   cos2wt   
pt   Vo * Io
2

Y sustituyendo los valores de pico por los eficaces:

pt   V * I cos   V * I cos2wt   

Se obtiene así para la potencia un valor constante, Vicos() y otro variable con el
tiempo, Vicos(2wt-). Al primer valor se le denomina potencia activa y al segundo
potencia fluctuante.

Potencia fluctuante.

Al ser la potencia fluctuante de forma senoidal, su valor medio sera cero. Para
entender mejor que es la potencia fluctuante, imaginemos un receptor que solo tuviera
potencia de este tipo. Ello solo es posible si = 90° (cos90° = 0), quedando

44
pt   V * I cos(2wt   )

Caso que corresponde a un circuito inductivo puro. Por lo tanto la potencia


fluctuante es la debida a las bobinas y los condensadores. Efectivamente, las bobinas o los
condensadores (ideales) no consumen energía en forma de campo magnético cuando la
corriente aumenta y la devuelve cuando disminuye, y el condensador almacena la energía
en forma de campo eléctrico cuando se carga y la devuelve cuando se descarga.

Componentes de la intensidad.

Consideremos un circuito de C.A. en el que la corriente y la tensión tienen un


desfase . Se define componente activa de la intensidad, Ia, a la componente de esta que
esta en fase con la tensión, y componente reactiva, Ir, a la que esta en cuadratura con ella
(véase figura 1). Sus valores son:

Ia = I* cos
Ir = I * sen

El producto de la intensidad, I, y las de sus componentes activa, Ia, y reactiva, Ir,


por la tensión, V, da como resultado las potencias aparentes (S), activa (P) y reactiva (Q),
respectivamente.

S = I * V
P = I * V * cos
Q 0 I * V * sen

En el diagrama de la figura 2 podemos ver el triangulo de potencias con la relación


existente entre estas tres potencias.

45
Potencia aparente.

La potencia aparente de un circuito eléctrico de corriente alterna, es la suma de la


energía que disipa dicho circuito en cierto tiempo en forma de calor o trabajo y la energía
utilizada para la formación de los campos eléctricos y magnéticos de sus componentes.

Esta potencia no es la realmente consumida, salvo cuando el factor de potencia es la


unidad (cos =1), y nos señala que la red de alimentación de un circuito no sólo ha de
satisfacer la energía consumida por los elementos resistivos, sino que también ha de
contarse con la que van a “entretener” bobinas y condensadores. Se la designa con la letra S
y se mide en voltamperes (VA).

Potencia activa.

Es la potencia en que el proceso de transformación de la energía eléctrica se


aprovecha como trabajo. Los diferentes dispositivos eléctricos existentes convierten la
energía eléctrica en otras formas de energía tales como: mecánica, lumínica, térmica,
química, etc. Esta potencia es, por lo tanto, la realmente consumida por los circuitos.
Cuando se habla de demanda eléctrica, es esta la potencia la que se utiliza para determinar
dicha demanda.

Se designa con la letra P y se mide en vatios (W). De acuerdo con su expresión, la


ley de Ohm y el triangulo de impedancias.

P  I *V * cos   I * Z * cos   I 2 * Z * cos   I 2 * R

Resultado que indica que la potencia activa es debida a los elementos resistivos.

46
Potencia reactiva.

Esta potencia no tiene tampoco el carácter de realmente consumida y sólo aparecerá


cuando existan bobinas o condensadores en los circuitos. La potencia reactiva tiene un
valor medio nulo, por lo que no produce trabajo útil. Por ello que se dice que es una
potencia deswatada (no produce watts), se mide en voltamperes reactivos (VAR) y se
designa con la letra Q.

A partir de la expresión,

Q  I *V * sen  I * Z * sen  I 2 * Z * sen  I 2 * X

Lo que nos reafirma en que esta potencia es debida únicamente a los elementos reactivos.

Potencia trifásica.

La representación matemática de la potencia activa en un sistema trifásico está dada


por la ecuación.

P3  3 * I *V * cos 

Factor de potencia.

El factor de potencia de una corriente alterna se define como la relación entre la


potencia activa y la potencia aparente. Depende de las características del circuito eléctrico
al cual se suministra la corriente, y es un parámetro importante en instalaciones que
consumen mucha potencia eléctrica.

En un circuito puramente resistivo recorrido por una corriente alterna, la intensidad


y la tensión están en fase, esto es, cambian de polaridad en el mismo instante en cada ciclo.
Por otro lado, cuando están presentes cargas reactivas, tales como bobinas o condensadores,
el almacenamiento de energía en estas cargas da lugar a diferencias entre las formas de
onda de la corriente y el voltaje.

Debido a que esta energía almacenada retorna a la fuente y no es útil para realizar
trabajo en la carga, para obtener una potencia útil dada un circuito con un bajo factor de
potencia tendrá que transferir corrientes más altas que un circuito con un factor de potencia
alto.

La potencia activa (P), medida en vatios (W), representa la capacidad del circuito
para realizar un trabajo en un tiempo dado. Debido a los elementos reactivos de la carga, la
potencia aparente (S), medida en voltamperes (VA), producto de la tensión por la
intensidad, será igual o mayor que la potencia activa. La potencia reactiva (Q), medida en
voltamperes reactivos (VAR), es una medida de la energía almacenada que es reflejada
hacia la fuente durante cada ciclo de la corriente alterna.

47
El factor de potencia puede ser expresado como:

P
S

en el caso de una onda perfectamente senoidal, P, Q y S pueden ser expresadas como


vectores que forman un triangulo vectorial tal que:

S 2  P2  Q2

Si  es el ángulo de fase entre la corriente y la tensión, el factor de potencia es igual a


|cos|, y:

P  S | cos  |

Por definición, el factor de potencia es un número adimensional comprendido entre


0 y 1. cuando el factor de potencia es igual a 0, la energía que fluye es enteramente reactiva
y la energía almacenada en la cargas retorna a la fuente en cada ciclo. Cuando el factor de
potencia es igual a 1, toda la energía suministrada por la fuente es consumida por la carga.
Los factores de potencia son expresados normalmente como “adelanto” o “retraso”, para
indicar el signo del ángulo de fase.

Influencia del tipo de cargas.

El factor de potencia viene determinado por el tipo de cargas conectadas al


suministro eléctrico. Estas pueden ser de naturaleza:

Resistiva
Inductiva
Capacitiva

Si se conecta una carga puramente resistiva a una fuente de suministro eléctrico, la


corriente y el voltaje cambiarían de polaridad en fase, el factor de potencia será 1 y la
energía eléctrica fluirá en una sola dirección a través de la red en cada ciclo.

Las cargas inductivas, tales como transformadores, motores de inducción y, en


general, cualquier tipo de inductancia (tal como las que acompaña a las lámparas
fluorescentes) generan potencia reactiva con la intensidad retrasada respecto a la tensión.

Las cargas capacitivas, tales como bancos de condensadores o cables enterrados,


generan potencia reactiva con la intensidad adelantada respecto a la tensión.

Ambos tipos de cargas absorberán energía durante parte del ciclo de corriente
alterna y solamente devolverán energía a la fuente durante el resto del ciclo.

48
Por ejemplo, para conseguir 1 kw de potencia activa, si el factor de potencia es la
unidad se necesitara transferir 1 KVA de potencia aparente (1kVA = 1kW * 1).

Con valores bajos del factor de potencia será necesario transferir más potencia
aparente para conseguir la misma potencia activa. Así, para conseguir 1kW de potencia
activa con un factor de potencia igual a 0.2 será necesario transferir 5 kVA de potencia
aparente 8 1kW = 5kVA * 0.2).

Componentes no senoidales.

En los circuitos que tienen solamente corrientes y voltajes sinusoidales, el efecto del
factor de potencia se presenta solamente como la diferencia en fase entre la corriente y el
voltaje. Esto es menos conocido como “factor de potencia de desplazamiento”. El concepto
se puede generalizar a una distorsión total, o a un verdadero factor de potencia donde la
potencia aparente incluye todos los componentes armónicos. Esto es de importancia en los
sistemas de energía prácticos que contienen cargas no lineales tales como rectificadores,
algunas formas de iluminación eléctrica, hornos de arco voltaico, equipos de soldadura y
otros dispositivos.

Un ejemplo particularmente importante son los millones de computadoras


personales que típicamente incorporan fuentes de alimentación conmutadas con salidas
cuyo rango de potencia va desde 150W hasta 500W. Históricamente, estas fuentes de
alimentación de muy bajo costo incorporan un simple rectificador de onda completa que
conduce solo cuando el voltaje instantáneo excede el voltaje de los capacitores de entrada.
Este conduce a razones muy altas entre las corrientes pico y promedio, lo que también lleva
a una distorsión en el factor de potencia y a consideraciones posiblemente serias acerca de
la fase y la carga neutral.

Agencias de regulación tales como la EC (en Estados Unidos) han establecido


limites en los armónicos como un método de mejorar el factor de potencia. Disminuir el
costo de los componentes ha acelerado la aceptación e implementación de dos métodos
diferentes. Normalmente, esto se hace ya sea agregando un inductor en serie (llamado PFC
pasivo) o con la adición de un convertidor elevador que fuerza a una onda sinusoidal
(llamado PFC activo). Por ejemplo, los SMPS con PFC pasivos pueden lograr un factor de
potencia de 0.7...0.75, los SMPS con PFC activo hasta 0.99 mientras que los SMPS sin
ninguna corrección del factor de potencia tienen valores alrededor de 0.55..0.65 solamente.

49
REPASO DE NÚMERO COMPLEJO

Introducción

Número complejo, expresión de la forma a + bi, en donde a y b son números reales e i es

algebraica de las llamadas cuerpo en matemáticas. En física e ingeniería los números


complejos se utilizan para describir circuitos eléctricos y ondas electromagnéticas. El
número i aparece explícitamente en la ecuación de onda de Schrödinger que es fundamental
en la teoría cuántica del átomo. El análisis complejo, que combina los números complejos y
los conceptos del cálculo, se ha aplicado a campos tan diversos como la teoría de números
o el diseño de alas de avión.

Historia

Los números complejos aparecieron al buscar soluciones para ecuaciones como x2 = -1. No
existe ningún número real x cuyo cuadrado sea -1, por lo que los matemáticos de la
antigüedad concluyeron que no tenía solución. Sin embargo, a mediados del siglo XVI, el
filósofo y matemático italiano Gerolamo Cardano y sus contemporáneos comenzaron a
experimentar con soluciones de ecuaciones que incluían las raíces cuadradas de números
negativos. Por ejemplo, Cardano sugirió que el número real 40 se puede expresar como

El matemático suizo Leonhard Euler introdujo el moderno símbolo i para


formuló la expresión

que relaciona cuatro de los números más importantes en matemáticas. El matemático


alemán Carl F. Gauss, en su tesis doctoral de 1799, demostró su famoso teorema
fundamental del álgebra, que dice que todo polinomio con coeficientes complejos tiene al
menos una raíz compleja. En 1825, continuando con el estudio de las funciones complejas,
el matemático francés Augustin L. Cauchy generalizó el concepto de integrales definidas de
funciones reales para funciones de variable compleja.

Propiedades.

1.- Elemento identidad

0+z=z+0=z ; 0*z=z*0=0

2.- Elemento identidad para la multiplicación

|*z=z*|=z

3.- Ley conmutativa para la adición

50
z1 + z2 = z2 + z1 = z3

4.- Ley conmutativa para la multiplicación

z1 * z2 = z2 * z1 = z3

5.- Ley asociativa para la adición

z1 + (z1 + z3) = (z1 + z2) + z3 = (z1 + z3) + z2

6.- Ley asociativa para la multiplicación

z1 * (z2 * z3) = (z1 * z2) * z3

7.- Ley distributiva para la multiplicación con respecto a la adición

z1 * (z2 + z3) = z1 * z2 + z1 * z3

8.- Ley cancelativa para la adición

z1 + z2 = z 2+ z3 por lo tanto z1 = z3 ; z1 + z2 = z1 + z3 por lo tanto z 1 = z2

9.- Ley del inverso aditivo

z + z * = z* + z = 0 z* = -z

10.- Inverso multiplicativo

z * z-1 = z (1/z) = 1

Adición y multiplicación (sustracción y división)

Adición.- para cada par de números complejos existe un numero complejo z3, que
llamaremos la suma de z1 con z2, significa que:

z3 = z1 + z2
z3 = (a1, b1) + (a2, b2);
z3 = (a1 + a2, b1 + b2)

se observa que se suman las partes reales con reales y se suman las partes imaginarias con
imaginarias.

51
Multiplicación:

z1 * z2 = z3

z1 * z2 = (a1, b2) * (a2, b2)

*Nota: como”b” es un numero imaginario se le pone la letra i

z1 * z2 = (a1, b1) * (a2, b2)

= a1a2 + a1b2i + a2b1 i + (b1 b2)i2

simplificando nos queda:

z1 * z2 = a1a2 + (a1b2 + a2b1)i + (b1b2)i2

simplificando nuevamente partiendo del conocimiento de i = -1:

z1 * z2 = a1a2 + (a1b2 + a2b1)i + (b1b2)(-1)

= a1a2 + (a1b2 + a2b1)i - b1 b2

z1z2 = (a1a2 – b1b2), (a1b2 + a2b1)I

Sustracción: para cada par de números complejos z1, z2 existe un numero complejo único
z3, llamado diferencia de z1 y z2 denotado por z1-z2 y definido como:

z3 = z1 – z2 = z1 + z2*

* La sustracción entre números complejos siempre es posible y la diferencia es única.

Se observa que se restan las partes reales con reales y se restan las partes imaginarias con
imaginarias.

División: para cada par de números complejos z1, z2 existe un numero complejo único z3,
llamada cociente de z1 y z2, denotado por:

z1 / z2 ó z1  z2

Y definiendo de la forma siguiente:

Z3 = z1 / z2 = z1  z2 = z1 * z2-1

52
Plano complejo.

De la misma manera que los números reales se pueden representar como puntos de una
línea, los números complejos se pueden representar como puntos de un plano. El número
complejo a + bi es aquel punto del plano con coordenada x igual a la parte real a, y
coordenada y igual a la parte imaginaria b. Los complejos 1 + 4i y 2 - 2i aparecen en la
figura 1 y corresponden a los puntos (1,4) y (2,-2) del plano. En 1806, el matemático
francés Jean-Robert Argand representó geométricamente los números complejos como
puntos del plano, por lo que la figura 1 es conocida como diagrama de Argand. Si un
número complejo se considera como un vector que une el origen y el punto
correspondiente, la adición de números complejos es igual a la suma corriente de vectores.
La figura 1 muestra el número complejo 3 + 2i obtenido al sumar los vectores 1 + 4i y 2 -
2i.

Dado que los puntos del plano se pueden definir en función de sus coordenadas polares r y
θ (véase Sistema de coordenadas), todo número complejo z se puede escribir de la forma

z = r (cos θ + i sen θ)
donde r es el módulo de z o distancia del punto al origen y θ es el argumento de z o ángulo
entre z y el eje de las x. Si z = r (cos θ + i sen θ) y w = s (cos φ + i sen φ) son dos números
complejos en forma polar, entonces el producto (en forma polar) viene dado por

zw = rs (cos(θ + φ) + isen(θ + φ))


Este cálculo tiene una sencilla interpretación geométrica que se muestra en la figura 2.

53
54
MEDICIÒN

. El galvanómetro de d’arsonval

El galvanómetro es el principal componente utilizado en la construcción de


amperímetros y voltímetros dada la característica esencial de un tipo común, conocido
como galvanómetro de D’Arsonval el cual está compuesto por una bobina de alambre
montada de modo que pueda girar libremente sobre un pivote en un campo magnético
proporcionado por un imán permanente. La operación básica del galvanómetro aprovecha
el hecho de que un momento de torsión actúa sobre una espira de corriente en presencia de
un campo magnético.

El momento de torsión experimentado por la bobina es proporcional a la corriente


que circula por ella. Esto significa que cuanto más grande es la corriente, tanto mayor es el
momento de torsión, así como el giro de la bobina antes de que el resorte se tense lo
suficiente para detener la rotación. Por tanto, la cantidad de inclinación o rotación de la
bobina es proporcional a la corriente. Después de que el instrumento se calibra de manera
apropiada, puede usarse junto con otros elementos de circuito para medir ya sea corrientes
o diferencias de potencial (voltaje). Algunos instrumentos de laboratorio que emplean los
movimientos de D' Arsonval pueden medir corrientes tan pequeñas como 1.0 X 10-13 A

En algunos medidores analógicos las escalas son no lineales. Esto se debe por lo general a
que el campo magnético no es uniforme en toda la zona entre las piezas polares del imán.
Para que la indicación del medidor sea exacta, la escala del medidor debe desviarse de la
linealidad para compensar esa falta de uniformidad del medidor.
El mecanismo o movimiento que patentó D' Arsonval se basa en este principio. Una bobina
de alambre se fija en un eje que gira en dos cojinetes de joya. bobina puede girar en un
espacio entre un núcleo cilíndrico de hierro suave y dos piezas polares magnéticas. Las
piezas polares crean el campo magnético y el núcleo de hierro restringe el campo al espacio
de aire (entrehierro) entre él y las piezas polares. Si se aplica una corriente a la bobina
suspendida, la fuerza resultante hará que gire. A este giro se oponen dos resortes pequeños
que originan un par (fuerza giratoria) que se opone al par magnético. Las fuerzas de los
resortes se calibran de modo que una corriente conocida origine una rotación de ángulo

55
conocido.(También, los resortes sirven como conexiones eléctricas para la bobina.) El
puntero liviano muestra la cantidad de rotación sobre una escala calibrada.

La desviación de la aguja es directamente proporcional a la corriente que fluye en la


bobina, siempre que el campo magnético sea uniforme y la tensión del resorte es lineal. En
ese caso, la escala del medidor también es lineal. La exactitud de los movimientos de D'
Arsonval que se emplean en los medidores comunes de laboratorio es de aproximadamente
el 1% de la lectura de la escala completa.

Construcción De Multimetros

La totalidad de los amperímetros, voltímetros y ohmetros de tipo análogo son fabricados a


partir de un galvanómetro de D’Arsonval y un conjunto de resistencias acompañadas
algunas veces de una fuente de poder. Si añadimos resistencias en serie obtenemos un
voltímetro, si las añadimos en paralelo obtenemos un amperímetro y si a uno de los arreglos
conectamos una fuente fácilmente se obtiene un ohmetro.

Conexión de un medidor de corriente en un circuito

Los medidores de corriente siempre deben conectarse en serie con la fuente de


potencia y la carga, nunca en paralelo con ellas. Un medidor de corriente es un dispositivo
de muy baja resistencia y la bobina móvil se puede quemar muy fácilmente, conectando el
medidor a las terminales a la fuente de potencia, resistor u otra componente de circuito. La
mayor parte de las componentes del circuito tiene una resistencia mucho mas elevada que el
medidor de corriente. Si se conecta un medidor de corriente en paralelo con una de estas
componentes, se podría, en efecto dar origen a un corto circuito, lo que resultaría en el flujo
de una corriente muy elevada a través del medidor. Esta alta corriente podría dañar el
instrumento. Si se usa un medidor de corriente de rango múltiple, el medidor, el derivador o
ambos, podrían dañarse por el exceso de corriente. Por lo tanto, debe tenerse presente que
siempre debe conectarse un medidor de corriente en serie con la fuente de potencia y la
carga.

56
El segundo punto importante que habrá de tenerse en mente es que se debe
considerar la polaridad cuando de mide corriente, en el caso de c-c. En otras palabras, debe
conectarse la terminal negativa del medidor a la terminal negativa o de potencial mas bajo
del circuito y conectar la terminal positiva del medidor al punto de potencial alto, o
positivo, en el circuito. La corriente debe fluir a través del medidor de menos (-) a mas (+).
Si se conecta el medidor que de manera que las polaridades estén opuestas, la bobina del
medidor se moverá en la dirección opuesta y la aguja golpeara al perno izquierdo de
retención. No se obtendrá una lectura correcta y, en algunos casos, hasta puede doblarse la
aguja.

No es necesario considerar la polaridad cuando se utilizan medidores de corriente


que tiene la posición cero en el centro de la escala. Cuando se mida c-a, no hay necesidad
de considerar la polaridad ya que esta cambia continuamente a través de los ciclos. Por lo
tanto los medidores diseñados para usarlos solamente en c-a no tienen signos más y menos
marcados en sus terminales.

57
Un tercer punto importante que debe tenerse presente es que no debe conectarse un
medidor a un circuito salvo que se conozca aproximadamente el valor máximo de la
corriente que fluye en el circuito. Los medidores frecuentemente se dañan o destruyen
debido a que deben medir corrientes superiores a su sensibilidad normal. Si no se tiene la
seguridad de cuanta corriente fluye, hay que comprobar los diagramas el circuito y, aun así,
comenzar por conectar el medidor por un rango más alto que el necesario. Si se usa un
instrumento de alcance múltiple, se ajusta en su escala mas alta disminuyendo el rango
hasta que se lleva al que proporciona la oscilación media. Si se comienza con el rango mas
bajo, la aguja podría golpear el perno de retención derecho en el extremo de la escala que
indica valores más altos.

Conexión en paralelo de un medidor de corriente

Para comprender como podría dañarse un medidor de corriente conectándolo en


paralelo con una componente del circuito, se examinara este caso. Supóngase que el
medidor de corriente multirrango cuyo circuito se muestra se conecta por error en las
terminales de una carga de 2,000-ohms. Según la ley de Ohm, fluiría una corriente de unos
5 miliamperes a través del resistor de carga, de manera que se ajustaría al medidor en el
rango de 0-10 ma. En la escala de 0-10 ma, la resistencia total del medidor es de
aproximadamente 8 ohms (8.33-ohms de resistencia del derivador en paralelo con una
resistencia de bobina de 75 ohms es igual a unos 8 ohms). Por tanto se ha conectado ahora
un resistor de 8 ohms en paralelo con una carga de 2000 ohms.

Con la resistencia de 8 ohms del medidor en paralelo con la resistencia de carga de


2000 ohms, la resistencia total del circuito cae aproximadamente a 8 ohms (2000 ohms en
paralelo con 8 ohms es igual a unos 8 ohms).

Con una resistencia de solo 8 ohms conectada a una fuente de potencia de 10 volts,
se tendrá una corriente de 1 ¼ amperes en el circuito y la mayor parte de esta fluirá a
través del medidor ya que su resistencia es un muy inferior a al resistencia de carga. Como
el rango del instrumento esta diseñada para manejar solo 10 miliamperes, el derivador, la
bobina del medidor, o ambos se quemaran.

58
Uso de un medidor de corriente para medir voltaje

Un medidor básico que esencialmente sirve para medir corriente, ya sea de c-a o de
c-c, también es útil para medir voltaje, ya que la bobina de cualquier medidor tiene una
resistencia fija, y por lo tanto, cuando fluye corriente a través de la bobina, se producirá una
caída de tensión en esta resistencia, Según la ley de Ohm, la caída de tensión será
proporcional a la corriente que fluye a través de la bobina (E=IR). Por ejemplo, suponga
que se tiene un medidor de corriente de 0-1 miliamperes con una resistencia de bobina de
1000 ohms. A oscilación total, es decir, cuando fluye un miliampere a través de la bobina
del medidor, el voltaje originado en la resistencia de la bobina será el siguiente:

E = IMRM =0.001 x 1000 = 1 volt

Si solo fluyera la mitad de esa corriente (0.5 miliamperes) a través de la bobina, entonces el
voltaje en la bobina será:

E = IMRM =0.0005 x 1000 = 0.5 volt

Nótese, pues, que la tensión en la bobina es proporcional a la corriente que fluye en la


bobina. Además, la corriente que fluye a través de la bobina es proporcional al voltaje
aplicado a la bobina. Por lo tanto, calibrando la escala del medidor en unidades de voltaje
en unidades de corriente, se pueden medir los voltajes en varias partes de un circuito.

Aunque el medidor de corriente inherentemente medir voltaje, su utilidad queda


limitada debido a que la corriente que pude manejar el medidor, así como la resistencia de
su bobina, son muy bajas. Por ejemplo, el máximo voltaje que se podría medir con le citado
medidor de 1 miliampere como el que se ha estudiado antes, es de 1 volt. En la practica
puede ser necesario hacer mediciones mucho mayores que 1 volt.

59
Resistores multiplicadores

Como un medidor básico de corriente solo puede medir tensiones muy pequeñas,
¿Cómo mide tensiones más altas que la caída I MRM en la resistencia de la bobina? El rango
de voltaje de este medidor se pude ampliar agregando un resistor multiplicador, en serie. El
valor de este resistor es tal que, cuando se agrega a la resistencia de la bobina del medidor,
la resistencia total limita la corriente a la capacidad de corriente a plena escala del medidor,
para cualquier voltaje aplicado. Por ejemplo, supóngase que se desea usar el medidor de 1
miliampere, en ohms, para, medir voltajes hasta 10 volts: Según la ley de Ohm, es fácil
concluir que si se conecta dicho medidor a una fuente de 10 volts, se tendrá una corriente
de 10 miliamperes en el medidor y probablemente este se arruinaría (I = E/R = 10 /1000 =
10 miliamperes). Pero es posible limitar la corriente del medidor a 1 miliampere si se
agrega un resistor multiplicador (RMULT), en serie con la resistencia del medidor (RM).
Como solo puede fluir 1 miliampere como máximo a través del medidor, la resistencia total
del resistor multiplicador y el medidor (RTOT = RMULT + RM) debe limitar la corriente a 1
miliampere. Aplicando la ley de Ohm, la resistencia total es la siguiente:

RTOT = EMAX/IM = 10 volts/0.001 ampere = 10000ohms

Pero esta es la resistencia total necesaria. La resistencia multiplicadora es la siguiente:

RMULT = RTOT  RM = 10000 1000 = 9000ohms

Ahora se puede usar el medidor de 1 miliampere, 1000 ohms, para medir de 0-10 volts, ya
que debe aplicarse 10 volts para producir una oscilación de toda la escala. Sin embargo, la
escala del medidor debe calibrarse nuevamente; ahora de 0-10 volts o si se usa la escala
anterior, se deben multiplicar todas las lecturas por

10.

60
Voltímetros de alcance múltiple

Se ha estudiado previamente que, en muchos casos, no es práctico usar medidores de


corriente de un solo rango al trabajar con equipo eléctrico y electrónico. Lo mismo ocurre
con los voltímetros. En muchos tipos de equipo, se encontraran voltajes de unos cuantos
decimos de volt hasta cientos y aun miles de volts. El uso de medidores de un solo rango en
estos casos seria impractico y costoso. Por ello se emplean voltímetros de alcance múltiple,
los cuales pueden medir varios rangos de tensión.

Un voltímetro de alcance múltiple tiene varios resistores multiplicadores que se pueden


conectar en serie con el. Igual que en el caso de medidores de corriente multirango, se usa
un interruptor para conectar el resistor o resistores apropiados al rango deseado. Además,
en algunos casos se pueden contar con terminales separadas para cada rango, montada en la
caja del medidor.

Conexión de un voltímetro a un circuito

Los voltímetros deben usarse en paralelo con la componente del circuito que se mide. A
diferencia del medidor de corriente, el voltímetro esta menos expuesto a ser dañado si se
conecta incorrectamente. En los rangos más altos, la corriente que fluye a través del
medidor se reduce considerablemente debido a su alta resistencia total inherente. Sin
embargo, la lectura resultara errónea si se conecta un voltímetro en serie con una
componente de circuito en lugar de en paralelo.

61
Cuando se conecta un voltímetro a c-c siempre debe observarse que se establezca la
polaridad correcta: la terminal negativa del instrumento debe conectarse a la punta negativa
o de potencial bajo de la componente y la terminal positiva a la junta positiva o de lato
voltaje de la componente. Igual que en caso del medidor de corriente, si se conecta el
voltímetro a la componente con polaridad opuesta, la bobina del medidor se moverá hacia
la izquierda y la aguja puede doblarse al golpear el perno de retención izquierdo. Tampoco
en este caso los efectos tiene lugar en medidores con cero central.

En un circuito de c-a, la tensión continuamente invierte su polaridad. Por lo tanto, no hay


necesidad de considerar la polaridad cuando se conecta un voltímetro a una componente en
un circuito de c-a.

El ohmmetro

Un ohmmetro es un dispositivo que mide la resistencia de un circuito o de una componente.


También sirve para localizar circuitos abiertos o cortocircuitos.

Básicamente, un ohmetro consta de un medidor de corriente continua, una fuente de baja


tensión y baja potencia de c-c y resistores limitadores de corriente, todos ellos conectados
en serie. El medidor de bobina móvil es el único aparato de medición de corriente que se
usa en los ohmimetros. Como fuente de energía se usa una batería de baja tensión.

Existen dos tipos de ohmimetro: el ohmimetro en serie


y el ohmimetro con derivador. En el ohmimetro en serie, la resistencia
por medir se conecta en paralelo con el medidor. Según explicara en
seguida, cada uno de los dispositivos tiene ventajas distintivas para aplicaciones
específicas.

El ohmmetro en serie

En el ohmimetro en serie que se ilustra, se tiene un medidor de 1 miliampere, 50 ohms,


conectado en serie con una batería de 4.5 volts, un resistor fijo de 4 k-ohm (R1) y un
resistor variable de 1 k-ohm (R2). Si se conectan en corto las dos puntas de prueba, pasara
corriente por el medidor y la aguja se moverá hacia la derecha. Para la oscilación completa
debe de pasar 1 miliapere a través del medidor. Para obtener un miliampere la resistencia en

62
el circuito debe ser iguala 4.5 k-ohms. (R = E/I = 4.5/0.001 = 4.5k) Puesto que la
resistencia del medidor es de 50 ohms y la resistencia de R 1 es de 4 k-ohms, el valor de R2
debe graduarse a 450 ohms para tener un miliampere la resistencia en el medidor, y por lo
tanto, oscilación completa. Si la resistencia de R2 es mayor que 450 ohms, se tendrá una
corriente inferior a 1 miliampere y la aguja no oscilara totalmente. Si R 2 se hace inferior a
450 ohms, la corriente será superior a un miliampere y la aguja se moverá fuera de escala y
golpeara el perno de retención de la derecha.

Nótese que conectar en corto las puntas de prueba significa que se tiene resistencia cero
presente en las terminales de entrada del ohmimetro y cuando hay resistencia cero, la aguja
oscila toda la escala. Por lo tanto, la oscilación de toda la escala de un ohmimetro en serie
indica resistencia cero. Cabe preguntarse por que un resistor fijo de 450 ohms. La razón es
sencilla: como ya se sabe, el voltaje de salida de las baterías va disminuyendo mientras pasa
el tiempo. Al descender la tensión, la corriente en el circuito disminuye y el instrumento no
oscilara totalmente. Pero, reduciendo el valor de R2 se reduce la resistencia total del
circuito y la corriente puede llevarse nuevamente al nivel de 1 miliampere que es el
necesario para la oscilación completa. El resistor variable generalmente recibe el nombre de
control de ajuste de cero ohms.

El ohmmetro con derivador

Es posible medir valores bajos de resistencia en un ohmmetro de derivación con mucha


mayor precisión que un ohmmetro en serie. En el ohmmetro tipo derivador la resistencia
desconocida por medir se conecta en paralelo con el instrumento de movimiento rotatorio.
Por lo tanto parte de la corriente producida por la batería pasa a través del medidor y, otra
parte, a través de la resistencia desconocida.

63
Supóngase que se tiene un ohmmetro de derivador con el mismo medidor básico
que el ohmmetro en serie que se acaba de describir, o sea un medidor de 1 miliampere, 50
ohms. Nótese que se tiene un circuito de la terminal negativa de la batería, a través del
medidor a través de R1 y R2 a la Terminal positiva de la batería. Por lo tanto, pasar 1
miliampere a través del medidor y la aguja de éste siempre estar señalando escala plena en
tanto no haya resistor conectado a las terminales de entrada. Ahora supóngase que se
conectan se conectan en corto las terminales de entrada. Esto hace que toada la corriente del
circuito corresponda a una oscilación total del instrumento y una corriente cero tiene como
resultado una oscilación nula. Esto es exactamente lo opuesto del ohmmetro en serie, que
oscila toda la escala
Cuando se conectan en corto las terminales de entrada del medidor.

Calculo de la potencia

Si se desea determinar la potencia disipada en una carga eléctrica, se pueden medir dos
cualesquiera de las tres magnitudes eléctricas básicas estudiadas: corriente, tensión y
resistencia. Por, ejemplo téngase presente que la potencia se calcula multiplicando voltaje
por corriente: P = EI. Por lo tanto, si se usa un voltímetro para medir el voltaje de una
carga y un medidor de corriente para medir la corriente que pasa a través de la carga, se
incluyen estos valores en la ecuación de potencia. En forma similar, la corriente en a carga
y su resistencia se miden calculando el valor de la potencia según P = I 2 R. O bien se mide
el voltaje que hay en la carga y su resistencia y luego se calcula la potencia según P = E 2/R.

Sin embargo, en la práctica no suele ser necesario medir dos cantidades. Por lo
común se conoce una y a veces dos. Por ejemplo, generalmente se sabe cuanto voltaje se
aplica a la carga; por lo tanto,
es suficiente medir la resistencia o la corriente. En otros casos, se conocen tanto el voltaje
de la carga como su resistencia; en este caso, no es necesario efectuar mediciones,
pudiéndose calcular la potencia según P = E 2/R.

64
Wattmetro

En lugar de efectuar una o dos mediciones y luego calcular la potencia, se puede conectar
un medidor para medir la potencia, llamado wattmetro. La potencia disipada se puede leer
directamente de la escala de este medidor. El wattmetro no solo simplifica las mediciones
de potencia, sino que tiene otras dos ventajas sobre el método anterior de medición de
potencia.

En el volumen 3, se ha explicado que, a menudo, el voltaje y la corriente de un circuito de


c-a no están en fase; a veces, la corriente esta adelantada o atrasada con respecto al voltaje
(actor de potencia). Ya se ha visto que cuando esto ocurre, la simple multiplicación de
voltaje por corriente da como resultado potencia aparente y no potencia real. Por lo tanto.
Por lo tanto en un circuito de c-a, la medición de voltaje y corriente y la multiplicación
posterior de una por la otra produce a menudo un valor incorrecto de disipación de
potencia. Sin embargo, el wattmetro se hace de modo que queda incluido el factor de
potencia del circuito y siempre indica potencia real.

Los voltímetros o los medidores de corriente consumen potencia por si mismos. L a


cantidad de potencia consumida depende de los niveles d voltaje y corriente del circuito y
no pueden preverse con precisión. Por lo tanto, no se pueden efectuar mediciones muy
precisas de potencia, midiendo voltaje y corriente y luego calculando la potencia. Sin
embargo, algunos wattmetros están compensados por sus propias pedidas de potencia de
manera que solo miden la potencia disipada en el circuito. Si el wattmetro no esta
compensado, las potencia disipada algunas veces esta marcada en el medidor o bien se
puede determinar fácilmente de manera que se puede obtener una lectura muy precisa.
Típicamente, la presición de un wattmetro esta de 1 por ciento.

El wattmetro básico

Un wattmetro básico esta provisto de dos bobinas estacionarias conectadas en serie,


y una bobina móvil, Las bobinas estacionarias, devanadas en muchas espiras de alambre
delgado, tienen una alta resistencia. La bobina móvil, con una cuantas espiras de un
alambre mas grueso, tiene baja resistencia. Para medir potencia, las bobinas estacionarias se
conectan a la tensión de la fuente, que determina la corriente en estas bobinas y, por lo
tanto, la intensidad de los campos magnéticos que produzcan. La bobina móvil se conecta
en serie con la carga y la corriente de la carga origina un campo magnético relacionado con
la bobina móvil.

La interacción de los dos campos hará que la bobina móvil y la aguja conectada a
ella oscilen en proporción al voltaje de la carga y a la corriente que pasa por ella. Por lo
tanto, el medidor indica E multiplicado por 1, que es la disipación de potencia.

Cuando se usa un wattmetro, no debe excederse capacidad de tensión y corriente.


Debe tenerse cuidado al interpretar estas clasificaciones. Por ejemplo, un wattmetro con un
registro total de escala de 500 watts, puede estar clasificado a 150 volts y 5 amperes (150

65
volts x 5 amperes = 750 watts). Si el wattmetro se conecta a un circuito con 150 volts y 5
amperes y el circuito tiene un factor de potencia de aproximadamente 1, entonces la aguja
del medidor se saldrá hacia la derecha de la escala y puede doblarse sobre el perno de
retención correspondiente. La mayor parte de los wattmetros están clasificados de esta
manera debido a que los circuitos de c-a generalmente tiene un factor de potencia inferior a
1 y, por lo tanto, la potencia medida será menor que E x I.

El multimetro básico

Probablemente las tres magnitudes eléctricas que más frecuentemente se miden son
la corriente, el voltaje y la resistencia. Ya se ha estudiado que se puede leer la corriente en
un medidor de corriente, el voltaje en un voltímetro y la resistencia en un ohmetro. Pero en
la mayor parte de los casos, es impractico y a veces casi imposible, que el ingeniero o el
técnico, lleven consigo todos los aparatos necesarios para medir esas tres magnitudes. Por
ejemplo, seria difícil que un ingeniero de campo o un técnico de campo, carguen tres
medidores, además de todas las otras herramientas y refecciones pudiera necesitar. Existen
otros muchos casos en que seria impractico usar medidores de corriente, voltímetros y
ohmetros separados. Para resolver este problema se creo el multimetro.

Básicamente, un multimetro consta de un voltímetro, de un ohmetro y un medidor


de corriente contenidos en una caja. Los circuitos de este medidor son casi idénticos a los
que se han estudiado anteriormente en este mismo texto. Sin embargo, un multimetro
dispone de un solo mecanismo de medidor con una escala calibrada en volts, ohms y
miliamperes. Los resistores multiplicadores necesarios y todos los resistores en derivación
están dentro de la caja. Cuenta con interruptores selectores frontales, para seleccionar una
función particular del medidor y un rango especial para esa función.

66
Algunos multimetros están provistos de dos interruptores para seleccionar una
función y un rango; otros multimetros, solo tienen un interruptor. Algunos multimetros
carecen de interruptores para este uso. En cambio, tienen terminales diferentes par cada
función y rango.

Resumen

Los wattmetros pueden medir potencia directamente.


Un wattmetro toma en consideración el factor de potencia y siempre indica potencia
real.
Algunos wattmetros están compensados por sus propias perdidas de potencia y, por
lo tanto, indican solo la potencia disipada en el circuito que se prueba.
Un wattmetro básico consta de dos bobinas estacionarias conectadas en serie y una bobina
móvil. Cuando el medidor se conecta a un circuito, las bobinas estacionarias están
conectadas al voltaje de la fuente y la bobina móvil esta conectada en serie con la carga.
Si el wattmetro no esta compensado, sus propias pérdidas de potencia deben restarse de
cualquier lectura indicada, para obtener la potencia efectiva que mide.

Un multimetro se compone de un voltímetro, de un ohmetro y un medidor de


corriente, dentro de una sola caja.
Un multimetro tiene solo un elemento móvil de medición. Los derivadotes, resistores
multiplicadores o resistores limitadores de corriente necesarios, están conectados al circuito
por medio de interruptores montadas en el lado frontal de caja.

Los voltímetros de tubo al vació (VTVM) tienen clasificaciones muy altas de


ohms/volt. Debido a esto, producen lecturas de voltaje mas precisos en circuitos de alta
resistencia que en voltímetros ordinarios.
Los voltímetros de tubo de vació disponen de tubos al vació. También tienen circuitos
medidores de de fuente para mayor sensibilidad y precisión.
Los VTVM pueden servir para medir voltajes de c-a por medio de un rectificador en el
medidor para convertir el voltaje de c-a a voltaje de c-c.
Cuando se usa un VTVM para medir voltajes de alta frecuencia, debe usarse una terminal
especial de alta frecuencia.
La mayor parte de los VTVM están diseñados para medir tanto resistencia como voltaje.

67
EL AMPERÍMETRO

La corriente es una de las cantidades más importantes que uno quisiera medir en un
circuito eléctrico. Se conoce como amperímetro al dispositivo que mide corriente. La
corriente que se va a medir debe pasar directamente por el amperímetro, debido a que éste
debe conectarse a la corriente. Los alambres deben cortarse para realizar las conexiones en
el amperímetro.

Cuando use este instrumento para medir corrientes continuas, asegúrese de


conectarlo de modo que la corriente entre en la terminal positiva del instrumento y salga en
la terminal negativa. Idealmente, un amperímetro debe tener resistencia cero de manera que
no altere la corriente que se va a medir. Esta condición requiere que la resistencia del
amperímetro sea pequeña comparada con R, + R2. Puesto que cualquier amperímetro tiene
siempre alguna resistencia, su presencia en el circuito reduce ligeramente la corriente
respecto de su valor cuando el amperímetro no está presente.
Amperímetro de bobina móvil. La bobina móvil, teniendo en cuenta su delicada
construcción, no puede conducir más que una pequeña fracción de amperío. Para valores
mayores, la mayor parte de la corriente se hace por una derivación, o shunt, de baja
resistencia en paralelo con el instrumento. La escala, sin embargo, se calibra generalmente
para leer en ella la corriente total 1, aun cuando la corriente I, que pasa por la bobina sea
sólo de unos cuantos miliamperios.
El shunt típico, consiste en una o más tiras de aleación de resistencia soldadas a bloques
termínales de latón; el cable se atornilla a éstos, suministrándose los tornillos necesarios.
Las tiras se hacen a menudo de manganina que tiene un bajo coeficiente de temperatura.
También, aunque no está representado en la figura, es útil conectar un resistor de recarga de
coeficientes de temperatura despreciable, en serie con la bobina. De este modo, la
distribución de corriente entre el instrumento y la derivación es afectada muy poco por la
temperatura.
Otra posible fuente de error se debe a la corriente termoeléctrica establecida en el circuito
local por una diferencia de temperatura entre los extremos de la derivación, que podría
originarse por un calentamiento desigual de las conexiones con el cable. La manganina es
también apropiada en este respecto, debido a su baja f.e.m. termoeléctrica con el latón.
Aunque la resistencia de la derivación para grandes corrientes es menor que para las
pequeñas, la potencia absorbida es mayor, debido a que es proporcional al cuadrado de la
corriente y a la resistencia. Para corrientes pequeñas la derivación se acomoda por lo
general dentro de la caja del instrumento. Para corrientes intensas el gran tamaño necesario
para una adecuada disipación del calor hace necesario el montaje externo, lo que tiene la
ventaja que el instrumento puede encontrarse lejos de la derivación, incluso en un cuarto
separado.

68
EL VOLTIMETRO

El voltímetro es un aparato que mide la diferencia de potencial entre dos puntos. Para
efectuar esta medida se coloca en paralelo entre los puntos cuya diferencia de potencial se
desea medir. La diferencia de potencial se ve afectada por la presencia del voltímetro. Para
que este no influya en la medida, debe de desviar la mínima intensidad posible, por lo que
la resistencia interna del aparato debe de ser grande.
Como rV es conocida, la medida de la intensidad I, permite obtener la diferencia de
potencial. La resistencia serie debe de ser grande, para que la intensidad que circule por el
voltímetro sea despreciable. Se puede cambiar de escala sin mas que cambiar la resistencia
serie.
Un dispositivo que mide diferencias de potencial recibe el nombre de voltímetro. La
diferencia de potencial entre dos puntos cualesquiera en el circuito puede medirse uniendo
simplemente las terminales del voltímetro entre estos puntos sin romper el circuito. La
diferencia de potencial en el resistor R2 se mide conectando el voltímetro en paralelo con
R2. También en este caso, es necesario observar la polaridad del instrumento. La terminal
positiva del voltímetro debe conectarse en el extremo del resistor al potencial más alto, y la
terminal negativa al extremo del potencial más bajo del resistor. Un voltímetro ideal tiene
resistencia infinita de manera que no circula corriente a través de él. Esta condición
requiere que el voltímetro tenga una resistencia que es muy grande en relación con R2. En
la práctica, si no se cumple esta condición, debe hacerse una corrección respecto de la
resistencia conocida del voltímetro.
Voltímetro de bobina móvil. La mayoría de los voltímetros no miden la d.d.p. com tal, sino
que toman una pequeña corriente de operación proporcional a aquélla; pueden considerarse
por tanto como miliamperfmetros de alta resistencia, calibrados en voltios.
En un instrumento de bobina móvil, no es posible hacer la resistencia de la bobina
suficientemente grande, por lo que se conecta en serie con la bobina un resistor R de eureka
o de otra aleación de alta resistencia, con un despreciable coeficiente de temperatura; a esta
resistencia se le llama a veces un resistor de multiplicación o multiplicador, porque permite
leer en el instrumento un alto voltaje V, con sólo un bajo voltaje V, aplicado a través de la
bobina. Por lo general, el multiplicador se monta dentro de la caja del instrumento, pero
puede estar afuera si la gama de medidas es muy grande.
El voltímetro debe tomar solamente una corriente pequeña que no perturbe apreciablemente
el circuito donde se conecta. La recíproca de la corriente total es usada a menudo como una
medida de ,esta propiedad. En el ejemplo anterior la recíproca es 1/0.015 = 66.7, lo que
significa que cualquiera que sea su gama, el voltímetro tiene una resistencia de 66.7 ohmios
por cada voltio marcado en su escala; para instrumentos usados en circuitos de potencia son
comunes valores entre 50 y 500 ohmios por voltio. Frecuentemente se necesitan mayores
valores para mediciones en aparatos para corrientes de iluminación, pero entonces el
instrumento es necesariamente más delicado y fácil de dañar.

69
METODO DE MEDICIÒN DE POTENCIAS CONB DOS WATMETROS .

Si medimos con 3 watmetros cada Bc (Bobina capacitiva) a cada corriente de línea y cada
Bp( Bobina de potencia) a su correspondiente voltaje de fase/neutro

Ahora con la conexión de la figura anterior se demostrara que se mide la potencia total
(real) del circuito si se representan las conexiones indicadas.

70
Las corrientes están atrasadas un ángulo θ y el F.p de cada fase es Cosθ.

WM 1= Ia VAC Cos(θ-30º)

WM2= Ib VBC Cos(θ+30º)

Si se considera que los valores de voltaje y corriente son iguales (circuito balanceado)

|Il||= |Ia|= |Ib|

| VAC|= | VBC||= |Vl|

Sustituyendo:

WM1= Vl Il Cos(θ-30º)

WM2= Vl Il Cos(θ+30º)

Si WMTot= WM1 + WM2

WM1 + WM2= Vl + Il Cos(  30º )  Cos(  30º )

WM1 + WM2= Vl + Il Cos .Cos30º Sen .Sen30º )  Cos .Cos30º Sen .Sen30º )

WM1 + WM2= Vl + Il 2(Cos .Cos30)

 3 
WM1 + WM2= Vl + Il 2( ).Cos 
 2 

WM TOT  3.Vl .Il..Cos .

*Mide la potencia total sin importar la conexión de la carga (Δ o Y).

71
CIRCUITOS MONOFASICOS.

Impedancia
La impedancia eléctrica mide la oposición de un circuito o de un componente
eléctrico al paso de una corriente eléctrica alterna sinusoidal. El concepto de impedancia
generaliza la ley de Ohm en el estudio de circuitos en corriente alterna (AC).
El término impedancia fue inventado por Oliver Heaviside en julio 1886.
En general, la solución para las corrientes y las tensiones de un circuito formado por
resistencias, condensadores e inductancias y sin ningún componente de comportamiento no
lineal, son soluciones de ecuaciones diferenciales. Pero, cuando todos los generadores de
tensión y de corriente tienen la misma frecuencia constante y que sus amplitudes son
constantes, las soluciones en estado estacionario (cuando todos fenómenos transitorios han
desaparecido) son sinusoidales y todas las tensiones y corrientes tienen la misma frecuencia
(la de los generadores) y tienen la amplitud y la fase constante.
El formalismo de las impedancias consiste en unas pocas reglas que permiten de calcular
circuitos que contienen elementos resistivos, inductivos o capacitivos de manera similar al
cálculo de circuitos resistivos en corriente continua. Esas reglas solo son válidas que:
Si estamos en régimen permanente con corriente alterna sinusoidal. Es decir, que todos los
generadores de tensión y de corriente son sinusoidales y de misma frecuencia, y que todos
los fenómenos transitorios que pueden ocurrir al comienzo de la conexión se han atenuado
y desaparecido completamente.
Si todos los componentes son lineales. Es decir, componentes o circuitos en los
cuales la amplitud (o la valor eficaz) de la corriente es estrictamente proporcional a la
tensión aplicada. Se excluyen los componentes no lineales como los diodos. Si el circuito
contiene inductancias con núcleo ferromagnético (que no son lineales), los resultados de los
cálculos solo podrán ser aproximados y eso, a condición de respetar la zona de trabajo de
las inductancias.
Cuando todos los generadores no tienen la misma frecuencia o si las señales no son
sinusoidales, se puede descomponer el cálculo en varias etapas en cada una de las cuales se
puede utilizar el formalismo de impedancias.

Definición
Sea un componente electrónico o eléctrico o un circuito alimentado por una corriente
sinusoidal . Si la tensión a sus extremidades es , la impedancia del
circuito o del componente se define como un número complejo cuyo módulo es el
cociente y cuyo argumento es .

o sea .
Las unidades de la impedancia son los Ohms.
Como las tensiones y las corrientes son sinusoidales, se pueden utilizar los valores pico
(amplitudes), los valores eficaces, los valores pico a pico o los valores medios. Pero hay
que cuidar de ser uniforme y no mezclar los tipos. El resultado de los cálculos será del
mismo tipo que el utilizado para los generadores de tensión o de corriente.

72
Impedancia de los componentes básicos
Resistencia: La impedancia de una resistencia R es igual a R:
.
Son los únicos componentes que tienen una impedancia real.
Inductancia: La impedancia de una inductancia L es:
.
Aqui, es la pulsación et F la frecuencia. Como de costumbre, en electricidad y en
electrónica, .
Capacidad: La impedancia de un condensador de capacidad C es:

Las impedancias de los componentes reales son un poco más complicadas y pueden ser
modeladas por circuitos más o menos complicados, formados de componentes ideales. Una
resistencia real presenta, en general, una inductancia en serie. Los condensadores reales
pueden modelarse con una resistencia en serie o en paralelo para tener en cuenta las
pérdidas. Pero para ser más precisos, tal vez sea necesario añadir una inductancia en serie a
los condensadores y una capacidad en paralelo a las inductancias.

La conductancia es la parte real de la admitancia y la susceptancia la parte imaginaria


de la admitancia.
Las unidades de la admitancia, la conductancia y la susceptancia son los Siemens. Un
Siemen es el inverso de un Ohmio.
Generadores de tensión o de corriente desfasadas
Si, en un circuito, se encuentran varios generadores de tensión o de corriente, se elije uno
de ellos como generador de referencia de fase. Si la verdadera tensión del generador de
referencia es , par el cálculo con las impedancias escribiremos su tensión como
. Si la tensión de otro generador tiene un avance de fase de con respecto al generador de
referencia y su corriente es , para el cálculo con las impedancias escribiremos
su corriente como . El argumento de las tensiones y corrientes calculadas será el
desfase de esas tensiones o corrientes con respecto al generador tomado como
referencia.Representación gráfica
Se pueden representar las tensiones de los generadores de tensión y las tensiones entre los
extremos de los componentes como vectores en un plano complejo. La magnitud (longitud)
de los vectores es el módulo de la tensión y el ángulo que hacen con en eje real es igual al
ángulo de desfase con respecto al generador de referencia. Este tipo de diagrama también se
llama diagrama de Fresnel.
Con un poco de costumbre y un mínimo de conocimientos de geometría, esas
representaciones son mucho más explicitas que los valores o las fórmulas. Por supuesto,
esos dibujos no son, en nuestra época, un método gráfico de cálculo de circuitos. Son una
manera de "ver" como las tensiones se suman. Esos dibujos pueden facilitar la escritura de
las fórmulas finales, utilizando las propiedades geométricas. Encontrarán ejemplos de
representación gráfica en los ejemplos de abajo.
Generalización de la ley de Ohm
La tensión entre las extremidades de una impedancia es igual al producto de la corriente por
la impedancia:

73
Tanto la impedancia como la corriente y la tensión son, en general, complejas.
Impedancias en serie o en paralelo
Las impedancias en serie o en paralelo se tratan como las resistencias con la ley de Ohm.
La impedancia de varias impedancias en serie es igual a su suma:

La impedancia de varias impedancias en paralelo es igual al inverso de la suma de los


inversos:

Interpretación de los resultados


El resultado de un cálculo de una tensión o de una corriente es, generalmente, un número
complejo. Ese número complejo se interpreta de manera siguiente:
El módulo indica el valor de la tensión o de la corriente calculada. Si los valores utilizados
para los generadores eran los valores pico, el resultado también será un valor pico. Si los
valores eran valores eficaces, el resultado también será un valor eficaz.
El argumento de ese número complejo da el desfase con respecto al generador utilizado
como referencia de fase. Si el argumento es positivo la tensión o la corriente calculadas
estarán en avance de fase.

Ejemplo:
Un generador único

Una inductancia y una resistencia en serie alimentadas por un gnerador sinusoidal.


En el diagrama de derecha tenemos un generador sinusoidal de 10 voltios de
amplitud et de una frecuencia de 10 kHz. En serie hay una inductancia de 10 mH et una
resistencia de 1,2 k .
Calculemos la corriente que circula en el circuito:

El módulo de la corriente es:

Como el valor de la tensión del generador que tomamos fue un valor pico (amplitud), el
valor de la corriente obtenido tambien es un valor pico. La corriente eficaz es:

74
La fase de la corriente es el argumento del número complejo :

.
La corriente está en retardo de fase con respecto a la fase del generador. Eso es lógico, ya
que el circuito es inductivo.

Diagrama de Fresnel (o fasor) de un condensador y una resistencia en serie. El círculo gris


solo sirve de ayuda al dibujo del ángulo recto entre la tensión de la resistencia y la tensión
de la inductancia.
Solo la resistencia disipa potencia:

La fración aparece porque el valor de la corriente es el valor pico.

La tensión entre los extremos de la resistencia es

La tensión eficaz que se leería con un voltímetro seria el módulo de esta tensión:

La tensión entre las extremidades de la inductancia es

La tensión eficaz leída con con voltímetro sería:

Constatamos que la suma de las dos tensiones "complejas" da (teniendo en cuenta


los redondeos) la tension del generador. En cambio, la suma de las dos tensiones leídas con
un voltímetro es más grande que la del generador ( ). Ese resultado es típico de las
medidas hechas con un voltímetro en circuitos en los cuales als tensiones no están en fase.

75
Circuitos serie RL y RC

Figura 6: Circuitos serie RL (superior) y RC (inferior) en CC.

Figura 7: Comportamiento de los circuitos serie RL y RC en CC.

Los circuitos serie RL y RC (figura 6) tienen un comportamiento similar en cuanto a su


respuesta en corriente y en tensión, respectivamente.
Al cerrar el interruptor S en el circuito serie RL, la bobina crea una fuerza electromotriz
(f.e.m.) que se opone a la corriente que circula por el circuito, denominada por ello fuerza
contraelectromotriz. Como consecuencia de ello, en el mismo instante de cerrar el
interruptor (t0 en la figura 7) la intensidad será nula e irá aumentando exponencialmente
hasta alcanzar su valor máximo, Io = E/R (de t0 a t1). Si a continuación, en el mismo
instante de abrir S (t2 en la figura 7) se cortocircuitara la red RL, el valor de Io no
desaparecería instantáneamente, sino que iría disminuyendo de forma exponencial hasta
hacerse cero (de t2 a t3).
Por otro lado, en el circuito serie RC, al cerrar el interruptor S (t0 en la figura 7), el
condensador comienza a cargarse, aumentando su tensión exponencialmente hasta alcanzar
su valor máximo E0 (de t0 a t1), que coincide con el valor de la f.e.m. E de la fuente. Si a
continuación, en el mismo instante de abrir S (t2 en la figura 7) se cortocircuitara la red RC,
el valor de Eo no desaparecería instantáneamente, sino que iría disminuyendo de forma
exponencial hasta hacerse cero (de t2 a t3).
En ambos circuitos se da por lo tanto dos tipos de régimen de funcionamiento (figura 7):

76
Transitorio: desde t0 a t1 (carga) y desde t2 a t3 (descarga)
Permanente: desde t1 a t2
La duración del régimen transitorio depende, en cada circuito, de los valores de la
resistencia, R, la capacidad, C, del condensador y de la autoinductancia, L de la bobina. El
valor de esta duración se suele tomar como 5τ, donde τ es la denominada constante de
tiempo, siendo su valor en cada circuito:

Si R está en ohmios, C en faradios y L en henrios, τ estará en segundos.


Matemáticamente se pueden obtener las ecuaciones en régimen transitorio de cada circuito
que se muestran en la siguiente tabla:

Carga en RL Descarga en RL Carga en RC Descarga en RC

Circuitos de corriente alterna


En el presente apartado se verán las caraterísticas de los circuitos básicos de CA senoidal
que están formados por los componentes eléctricos fundamentales: resistencia, bobina y
condensador (ver previamente su comportamiento en CA). En cuanto a su análisis, todo lo
visto en los circuitos de corriente continua es válido para los de alterna, con la salvedad que
habrá que operar con números complejos en lugar de con reales.Circuito serie RL.

77
: Circuito serie RL (a) y diagrama fasorial (b).

Supongamos que por el circuito de la figura 8a circula una corriente

Como VR está en fase y VL adelantada 90º respecto a dicha corriente, se tendrá:

Sumando fasorialmente ambas tensiones obtendremos la total V:

donde, y de acuerdo con el diagrama fasorial de la figura 8b, V es el módulo de la tensión


total:

y φ el águlo que forman los fasores tensión total y corriente (ángulo de desfase):

Figura 9: Triángulo de impedancias de un circuito serie RL.

La expresión representa la oposición que ofrece el circuito al paso de la


corriente alterna, a la que se denomina impedancia y se representa Z:

En forma polar

con lo que la impedancia puede considerarse como una magnitud compleja, cuyo valor, de
acuerdo con el triángulo de la figura 9, es:

Obsérvese que la parte real resulta ser la componente resistiva y la parte imaginaria la
inductiva.

78
La tensión en la bobina está en fase con la corriente que pasa por ella. (tienen sus valores
máximos simultáneamente), pero el voltaje en la bobina está adelantado a la corriente que
pasa por ella en 90º (la tensión tiene su valor máximo antes que la corriente)

El valor de la fuente de voltaje que alimenta este circuito esta dado por las siguientes
fórmulas:
- Voltaje (magnitud) VS = (VR2 + VL2)1/2
- Angulo = /Θ = Arctang (Vl / VR).
Estos valores se expresan en forma de magnitud y ángulo

El circuito RL está formado por una bobina / inductor y una resistencia.

Cuando se cierra el interruptor S, los elementos R y L son recorridos por la misma


corriente. Esta corriente, que es variable ( se llama transitoria hasta llegar a su estado
estable), crea un campo magnético. Este campo magnético genera una corriente cuyo
sentido esta definido por la Ley de Lenz.
La ley de Lenz establece que:
"La corriente inducida por un campo magnético en un conductor tendrá un sentido que se
opone a la corriente que originó el campo magnético"
Es debido a esta oposición, que la corriente no sigue inmediatamente a su valor máximo,
sino que sigue la siguiente forma:

79
La duración de la carga está definida por la constante de tiempo T. La bobina alcanza su
máxima corriente cuando t (tiempo) = 5 x T. En otras palabras, cuando han pasado el
equivalente a 5 constantes de tiempo.
-T=L/R
La ecuación de la línea de carga anterior tiene la siguiente fórmula:
- IL(t) = IF x ( 1 - e -t / T)
Donde:
- IL(t) = corriente instantánea en la bobina o inductor
- IF = corriente máxima
- e = base de logaritmos naturales (aproximadamente = 2.73)
- t = tiempo
- T = constante de tiempo (L / R)
Las forma de onda de la tensión y la corriente en el proceso de carga y descarga en un
inductor se muestran en las siguientes figuras:

- IL(t) (descarga) = Io x e-t / T


- VL(t) (carga) = Vo x e-t / T
- VL(t) (descarga) = Vo x e-t / T

Donde:
- Io = corriente inicial de descarga
- Vo = Tensión inicial de carga o descarga
- IL(t) = corriente instantánea en la bobina
- VL(t) = Tensión instantánea en la bobina
- e = base de logaritmos naturales (aproximadamente = 2.73)
- t = tiempo
- T = constante de tiempo (L / R)
Nota: bobina = inductor, resistencia = resistor

80
Circuito serie RC

Figura 10: Circuito serie RC (a) y diagrama fasorial (b).


Supongamos que por el circuito de la figura 10a circula una corriente

Como VR está en fase y VC retrasada 90º respecto a dicha corriente, se tendrá:

Figura 11: Triángulo de impedancias de un circuito serie RC.


La tensión total V será igual a la suma fasorial de ambas tensiones,

Y de acuerdo con su diagrama fasorial (figura 10b) se tiene:

81
Al igual que en el apartado anterior la expresión es el módulo de la
impedancia, ya que

lo que significa que la impedancia es una magnitud compleja


cuyo valor, según el triángulo de la figura 11, es:

Obsérvese que la parte real resulta ser la componente resistiva y la parte imaginaria, ahora
con signo negativo, la capacitiva.

Circuito serie RLC

Figura 12: Circuito serie RLC (a) y diagrama fasorial (b).


Razonado de modo similar en el circuito serie RLC de la figura 12 llegaremos a la
conclusión de que la impedancia tiene un valor de

siendo φ

En el diagrama se ha supuesto que el circuito era inductivo (XL > XC), pero en general se
pueden dar los siguientes casos:
XL > XC: Circuito inductivo, la intensidad queda retrasada respecto de la tensión (caso de la
figura 12, donde φ es el ángulo de desfase).

82
XL < XC: Circuito capacitivo, la intensidad queda adelantada respecto de la tensión.
XL = XC: Circuito resistivo, la intensidad queda en fase con la tensión (en este caso se dice
que hay resonancia).
Circuito serie general

Figura 13: Asociaciones de impedancias: a) serie, b) parlelo y c) impedancia equivalente.


Sean n impedancias en serie como las mostradas en la figura 13a, a las que se le aplica una
tensión alterna V entre los terminales A y B lo que originará una corriente I. De acuerdo
con la ley de Ohm:

donde es la impedancia equivalente de la asociación (figura 13c), esto es, aquella que
conectada la misma tensión lterna, , demanda la misma intensidad, . Del mismo modo
que para una asociación serie de resistencias, se puede demostrar que

lo que implica

y
Circuito paralelo general
Del mismo modo que en el apartado anterior, consideremos n impedancias en paralelo
como las mostradas en la figura 13b, a las que se le aplica una tensión alterna V entre los
terminales A y B lo que originará una corriente I. De acuerdo con la ley de Ohm:

83
RESUMEN DE FORMULAS

84
85
Reactancia Inductiva

Ejemplo 1:

Z=R+j(XL-XC) (Ω)

Z=24+18j (Ω)

Z= R  X L |tag-1θ XL/R
2 2

Z= 24 2  18 2 |tag-1θ 18\24

Z= 30|36.86°(Ω)

INTENSIDAES

E | 0 E
IT  | | | 0  
Z |  Z

120 | 0V
IT   4 | 36.86 A
30 | 36.80

IR= ITCos-θ = 4 Cos -36.86 A= 3.2A| 0°

IL= ITSen-θ = 4 Sen-36.86 A= 2.4A| -90°

86
POTENCIAS:

fp=Cos-θ
fp=Cos -36.86

PA= E|0° ITθ°= 120| 0° x 4|-36.86 = 480|-36.86 VA

W=P.ACos-θ = 480|-36.86 Cos -36.86= 384W

QL= P.ASen -θ =480|-36.86 Sen-36.86=288 VAR

87
Reactancia Capacitiva:

Ejemplo2:

Z=R-XC(Ω)

Z= 1.2-1.6 (Ω)

Z= R  X L |tag-1 – XC/R
2 2

Z= 1.2 2  1.6 2 |tag-1 – 1.6/1.2

Z= 2|-53.13°

INTENSIDADES

E | 0
IT  | 0  ( )
Z |

120 | 0
IT  | 0  (53.13)  60 | 53.13
2 | 53.13

IR= ITCosθ= 60 Cos 53.13°=36|0°

IC= ITSenθ= 60 Sen 53.13°=48|90°

88
POTENCIAS:

fp=Cosθ

fp=Cos 53.13= 0.96°

PA= E|0° ITθ°= 120| 0° x 60|53.13= 1200|53.13° VA

W=P.ACosθ = 480|-36.86 Cos 53.13= 4329W

QL= P.ASen θ =480|-36.86 Sen53.13=5760VAR

89
Circuito RLC:

Ejercicio 3:

Z=R+j(XL-XC) (Ω)

Z=8+j(10-4) (Ω)

Z=8+j6 (Ω)

Z= R  X L |tag-1θ XL/R
2 2

Z= 8 2  6 2 |tag-1 6/8

Z= 10|36.87°(Ω)

INTENSIDADES

E | 0 E
IT  | | | 0  
Z |  Z

150 | 0V
IT   15 | 36.86 A
10 | 36.86

IR= ITCos-θ =15 Cos -36.86 A= 12A| 0°

IL= ITSen-θ =15 Sen-36.86 A= 9A| -90°

90
POTENCIAS:

fp=Cos-θ
fp=Cos -36.86 =0.8

PA= E|0° ITθ°= 150| 0° x15|-36.86 =2250|-36.86 VA

W=P.ACos-θ = 480|-36.86 Cos -36.86=1800W

QL= P.ASen -θ =480|-36.86 Sen-36.86=1350VAR

91
CONEXIÓN EN PARALELO.

Ejemplo 4.

SOLUCIÓN RAMAL:

Rama 1;

Z=R+j(XL-XC) (Ω)

Z=40+30j (Ω)

Z= R  X L |tag-1θ XL/R
2 2

Z= 40 2  30 2 |tag-1θ 40\30

Z= 50|36.86°(Ω)

INTENSIDAES

E | 0 E
IT  | | | 0  
Z |  Z

150 | 0V
IT   3 | 36.86 A
50 | 36.86

IR= ITCos-θ = 3 Cos -36.86 A= 2.4| 0°

IL= ITSen-θ = 3 Sen-36.86 A= 1.7| -90°

92
POTENCIAS:

fp=Cos-θ
fp=Cos -36.86

fp=0.8

PA= E|0° ITθ°= 150| 0° x 4|-36.86 = 450|-36.86 VA

W=P.ACos-θ = 450 x Cos -36.86= 360 |0°

QL= P.ASen -θ =450 x Sen-36.86=270|-90°

93
Para rama 2:

Z=R-XC(Ω)

Z= 1.2-1.6 (Ω)

Z= R  X L |tag-1 – XC/R
2 2

Z= 1.2 2  1.6 2 |tag-1 – 1.6/1.2

Z= 2|-53.13°

INTENSIDADES

E | 0
IT  | 0  ( )
Z |

150 | 0
IT  | 0  (53.13)  5 | 53.13
30 | 53.13

IR= ITCosθ= 5 Cos 53.13°=3|0°

IC= ITSenθ= 5 Sen 53.13°=4|90°

94
POTENCIAS:

fp=Cosθ

fp=Cos 53.13= 0.96°

PA= E|0° ITθ°= 120| 0° x 60|53.13= 750|53.13° VA

W=P.ACosθ = 480|-36.86 Cos 53.13= 450W

QL= P.ASen θ =480|-36.86 Sen53.13=600VAR

IT=I1 + I2

IT=5 |53.13° A+ 3|-36.87°

IT = (3+j4)A + (2.4-1.8)A

2.2
IT = 5.4 2  2.2 2 tag 1
5.4

IT =5.83 A |22.16°

95
E | 0 150 | 0
Z=   25.73 | 22.16
I T |  5.83 | 22.16

fp=Cosθ

fp=Cos -22.16= 0.9°

PAT= E|0° ITθ°= 150| 0° x 5.83|22.16= 874.5|22.16° VA

WT=P.ACosθ = 480 x Cos 53.13= 809.9 W

QT= P.ASen θ =480|-36.86 Sen53.13= 329.85 VAR

Comprobación de impedancias:

Z1 = 30|-53.13 Ω

30 | 53.13 * 50 | 36.86 1500 | 16.26 1500 | 16.26


Zeq=  
30 | 53.13  50 | 36.86 (18  j 24)  (40  j30) 58  j 6

1500 | 16.26
Zeq=  25.73 Ω |-22.16°
58.30 | 5.9

96
Ejemplo 2:

Solución Ramal

Para Rama 1:
Z1=15Ω

Fp=Cos 0°=1

Para Rama 2:

Z2 =5+j10Ω

10
Z2= 5 2  10 2 | tag 1
5

Z2=11.8|63.43

Fp2=Cos 63.43 =0.44 (bajo)

Z1 Z 2 15(5  j10)
Zeq  
Z 1  Z 2 15  (5   j10)

75  j150 20  j10
Zeq  X
20  j10 20  j10
1500  j 300  j 750  j 2 1500 3000  j 2250
Zeq    6  4.5 j ()
400  j 200  j 200  j 2 100 500

Zeq=6+4.5j

4.5
Zeq= 6 2  4.5 2 | tag 1
6

97
Zeq =7.5|36.87°

Fp= Cos 36.87

Fp=0.8

E | 0 E
IT  | | | 0  
Z |  Z

100 | 0V
IT   13.3 | 36.87 A
7.5 | 36.87

PA= E|0° ITθ°= 100| 0° x 13.3|-36.87 = 1330|-36.87° VA

W=P.ACos-θ = 1330|-36.87 Cos -36.86= 1064|0° W

QL= P.ASen -θ =1330|-36.86 Sen-36.86=789|-90° VAR

98
Ejemplo: Mejora del factor de potencia.

Cos θ=Fp≥0.9

θ=Cos-1 0.9 = 25.84

W= 1064W= PA Cos 25.84°

W
PA=
Cos 25.89

Qo  PA0 Sen 25.84

Sen 25.84
Qo  W  W tan 25.84
Cos 25.84

Qo  1064 tan 25.84  515VAR

Q1  798  515  283VAR

Para mejorar el factor de potencia de 0.8 a 0.9, es necesario instalar un banco


de capacitares de 283 VAR.

99
CIRCUITOS TRIFASICOS

Los generadores trifásicos contienen tres fuentes sinusoidales de tensión de igual


frecuencia pero desfasadas 120º unas con otras. Esto se realiza situando tres bobinas
separadas 120º eléctricos en un mismo rotor. Normalmente, las amplitudes de las tres fases
son también iguales. En este caso se dice que el generador esta equilibrado. Las terminales
de las bobinas y los anillos rozantes no se han presentado; sin embargo, es evidente que al
girar en el sentido contrario a las manecillas del reloj hace que los laterales A, B, y C de las
bobinas pasen bajo los polos en el orden A, B, C. la polaridad de la tensión se invierte en
cada cambio de polo. Suponiendo que la forma del polo y la correspondiente densidad de
flujo magnético son tales que las tensiones inducidas son sinusoidales, el resultado en las
tres bobinas es el que se ha presentado en la figura. La tensión B esta 120º eléctricos
retrasada respecto a la A, y la C retrasada 240º. Esta distribución se conoce como
secuencia ABC. Cambiando el sentido de giro se obtendría A-C-B-A-C-B…, que se
denomina secuencia BCA.

Observaciones:

 Cuando el conjunto de voltajes trifásicos presenta la misma amplitud y frecuencia,


pero están desfasados entre ellos 120º, se dice que es una fuente equilibrada o
balanceada. En estos casos la suma de las tres tensiones de fase es igual a cero.
 El funcionamiento y construcción de los generadores se analizan en la asignatura
"Máquinas e Instalaciones Eléctricas".

TIPOS DE SECUENCIA.
Si la tensión en la bobina A alcanza el máximo en primer término, luego lo alcanza B y
después C, nos encontramos ante una secuencia de fases ABC (positiva). Esta secuencia es
evidente a partir del diagrama fasorial con su rotación en sentido contrario al de las agujas
del reloj, ya que los fasores pasarán por un punto fijo en el orden A-B-C-A-B-C……

100
La rotación de las bobinas en sentido opuesto da lugar a la secuencia CBA o ACB
(negativa). A continuación se observa el nuevo diagrama fasorial y la secuencia que
provoca con su rotación en sentido antihorario:

SISTEMAS EN TRIANGULO Y EN ESTRELLA

Los extremos de las bobinas se pueden conectar en estrella, con los extremos A’, B´,
C’ unidos en un punto común denominado neutro, N, y los extremos A, B, C, del sistema
trifásico. Si se envía un conductor desde el neutro junto con las líneas se dice que es un
sistema trifásico a 4 hilos, en el ejemplo siguiente las líneas se han designado con
minúsculas.

por lo tanto el sistema trifásico puede adoptar cuatro configuraciones distintas:

 Fuente conectada en m Δ y carga conectada en Δ


 Fuente conectada en Δ y carga conectada en Y
 Fuente conectada en Y y carga conectada en Y
 Fuente conectada en Y y carga conectada en Δ

En las siguientes figuras se observa la fuente trifásica en sus dos posibles disposiciones:

101
Y (o estrella)

En las siguientes figuras se observa la carga trifásica en sus dos posibles disposiciones:

Y (o estrella)

Observaciones:

 En la conexión Y existe un cuarto conductor que se denomina neutro. La diferencia


de tensión entre el neutro de la carga y el neutro del generador es cero para circuitos
trifásicos equilibrados.
 Si ZA=ZB=ZC, se dice que es una carga balanceada o equilibada.
 La corriente de línea es la que circula por los conductores.
 La tensión de línea es la que existe entre dos conductores.
 La corriente o tensión de fase es la correspondiente a cada elemento del sistema.
 En la conexión Y, la corriente de fase coincide con la corriente de línea.
 En la conexión Δ, la tensión de fase coincide con la tensión de línea.
 En un sistema real hay que considerar las impedancias asociadas a los devanados y
conductores.

sistema trifásico real en configuración Y-Y

102
donde:
Vx'n = fuente de voltaje por fase
Zgx = impedancia interna del devanado de la fuente de cada fase
Zlx = impedancia de línea
Zo = impedancia del neutro
ZX = impedancia de carga por fase

SISTEMA TRIFASICO EQUILIBRADO.

Para que el sistema sea equilibrado o balanceado, debe presentar:

 sistema de voltajes equilibrado


 carga equilibrada
 iguales impedancias asociadas a los devanados de cada fase
 iguales impedancias de línea (no hay restricción referida al valor de la impedancia
del neutro)

Conexión Y
Al voltaje línea-neutro se lo denomina voltaje o tensión de fase mientras que al voltaje
línea-línea se lo denomina, por brevedad, voltaje o tensión de línea.
En la conexión Y, las corrientes de fase y de línea son iguales. La magnitud de la tensión de
línea es Δ 3 veces la magnitud de la tensión de fase. Además la tensión de línea está
desfasada ±30º con respecto a la tensión de fase (el signo positivo para la secuencia positiva
y el negativo para la secuencia negativa).

103
A continuación se muestran los diagramas
de fasores de tensión:

Secuencia positiva Secuencia negativa

Conexión Δ
En la conexión Δ, las tensiones de línea y las tensiones de fase son iguales. La magnitud de
la corriente de línea es Δ 3 veces la magnitud de la corriente de fase. Pero además, el
conjunto de corrientes de línea está desfasado 30º con respecto al conjunto de corrientes de
fase (-30º para la secuencia positiva y +30º para la secuencia negativa).

A continuación se muestran los diagramas de fasores de tensión:

104
Secuencia positiva Secuencia negativa

OBTENCIÓN DE LA COFIGURACIÓN Y-Y?


Dado cualquier sistema trifásico equilibrado, para facilitar los cálculos conviene llevarlo a
una configuración Y-Y y luego obtener el circuito equivalente monofásico.
Transformación de carga: si la carga se presenta en conexión Δ, la conexión Y se obtiene
a partir de:

Transformación de fuente: se efectúa según lo analizado en 6) y 7). Resumiendo, si la


fuente se presenta en conexión Δ, la conexión Y se obtiene a partir de:

El nuevo conjunto de voltajes trifásicos se desfasa -30º si la secuencia es positiva (o +30º si


la secuencia es negativa). Además, sabemos que:

105
EQUIVALENCIA ESTRELLATRIANGULO

En la figura 11.12 se ven tres impedancias conectadas en triangulo,  , y tres impedancias


conectadas en estrella, Y. Se identifican los treminales de ambas conexiones con α, β y γ,
como se indica en la figura. Entonces Z1 es la impedancia <adjunta> al terminal α en la
configuración en estrella y Zc es la impedancia <opuesta> al Terminal α en la configuración
en triangulo; etc. Mirando entre dos de los terminales cualesquiera, las dos conexiones
seran equivalentes si las correspondientes impedancias de entrada, de salida y de
transferencia son iguales. Las relaciones de equivalencia son:

TRANSFORMACIÓN DE Y a Δ

Z1 Z1  Z1 Z 3  Z 2 Z 3
ZA 
Z3

Z1 Z 2  Z1 Z 3  Z 2 Z 3
ZB 
Z2

Z1 Z 2  Z1 Z 3  Z 2 Z 3
ZC 
Z1

TRANSFORMACIÓN DE Δ a Y

Z AZ B
Z1 
Z A  Z B  ZC

Z AZC
Z2 
Z A  Z B  ZC

Z B ZC
Z 31 
Z A  Z B  ZC

106
OBTENCIÓN DEL CIRCUITO EQUIVALENTE MONOFASICO
El circuito equivalente monofásico está formado por una fase del circuito trifásico de cuatro
conductores, conectado en estrella, con una tensión que tiene el módulo de la tensión de
fase y un ángulo de fase nulo. La corriente de línea calculada para este circuito tiene un
ángulo de fase respecto del ángulo cero de la tensión. Por lo tanto, las intensidades reales de
línea IaA, IbB e IcC tendrán un desfasaje, en adelanto o en retraso, respecto de las
correspondientes tensiones de fase.

CALCULO DE POPTENCIAS

Potencia por fase


Las técnicas para calcular la potencia por fase son las mismas que se han analizado en el TP
anterior.

Potencia total
La potencia total es 3 veces la potencia calculada para cada fase.

Potencia instantánea
En un circuito trifásico equilibrado, la potencia instantánea total presenta una característica
interesante: es constante. Se puede demostrar que su valor es:

107
Ejemplo1:

Para el análisis de este problema procederemos por:

Za=R+j(XL-Xc) (Ω)

Za=10 Ω |0°

100 | 0
Ia=  10 A | 0
10 | 0

108
Zb=R+j(XL-Xc) (Ω)

Zb=10 Ω |0°

Ib= 100 | 120  10 A | 120


10 | 0

Zc=R+j(XL-Xc) (Ω)

Zc=10 Ω |0°

Ic= 100 | 120  10 A | 120


10 | 0

109
WT=W1+W2+W3

W1=EAN. Ia CosθA

W2= EBN. Ib Cosθb

W2= ECN. Ib Cosθc

WT=W1+W2+W3=3VØNIl

VØØ= 3 VØN

VØØ
VØN=
3

VØØ
WT=3 I£
3

WT= 3V IlCos

WT= 3 ( 3 100) (10) (1)

WT=3000 W

110
Ejemplo2:

Fp=Cosθ= 0.8

θ=Cos-10.8= 36.87

WT= 3 Vl Il Cosθ

WT 6714W
Il=   22.02 A
3.Vl .Il.Cos ( 3 )(220V )(0.8)

Il=22.02 A

¿Como corregir el factor de potencia?

111
WT=PATCosθ

WT 6714W
PAT    8392.5VA
Cos 0.8

QT  PAT Sen  8392.5VA.Sen  36.87VA  5035.5VAR

Para Cosθm=0.95

θm=Cos-10.95=18.29°

Del diagrama:

Qo=QT-Q1

Q0=PAo Sen18.29°

WT
Qo  Sen18.29
Cos18.29

Qo  WT tan18.29  2219.14VAR

QT=5035.5-2219.14=2816.36

112
Ejemplo 3:

Eab= VØ 3

Eab=100 3 =173.2|30º

Za=R+j(XL-Xc) (Ω)

Za=10 Ω |0°

173.2 | 0
Ia=  17.32 A | 30
10 | 0

113
Ebc= VØ 3

Ebc=100 3 =173.2|-90º

Zb=R+j(XL-Xc) (Ω)

Zb=10 Ω |0°

Ib= 173.2 | 90  17.32 A | 90


10 | 0

Ebc= VØ 3

Ebc=100 3 =173.2|150º

Zc=R+j(XL-Xc) (Ω)

Zc=10 Ω |0°

114
Ic= 173.2 | 90  17.32 A | 150
10 | 0

WT=9000 W

115
METODO DE MEDICIÒN DE POTENCIAS CONB DOS WATMETROS .

Si medimos con 3 watmetros cada Bc (Bobina capacitiva) a cada corriente de línea y cada
Bp( Bobina de potencia) a su correspondiente voltaje de fase/neutro

Ahora con la conexión de la figura anterior se demostrara que se mide la potencia total
(real) del circuito si se representan las conexiones indicadas.

116
Las corrientes están atrasadas un ángulo θ y el F.p de cada fase es Cosθ.

WM 1= Ia VAC Cos(θ-30º)

WM2= Ib VBC Cos(θ+30º)

Si se considera que los valores de voltaje y corriente son iguales (circuito balanceado)

|Il||= |Ia|= |Ib|

| VAC|= | VBC||= |Vl|

Sustituyendo:

WM1= Vl Il Cos(θ-30º)

WM2= Vl Il Cos(θ+30º)

Si WMTot= WM1 + WM2

WM1 + WM2= Vl + Il Cos(  30º )  Cos(  30º )

WM1 + WM2= Vl + Il Cos .Cos30º Sen .Sen30º )  Cos .Cos30º Sen .Sen30º )

WM1 + WM2= Vl + Il 2(Cos .Cos30)

 3 
WM1 + WM2= Vl + Il 2( ).Cos 
 2 

WM TOT  3.Vl .Il..Cos .

*Mide la potencia total sin importar la conexión de la carga (Δ o Y).

117
Mejora del factor de potencia

El servicio eléctrico a los consumidores industriales es trifásico, a diferencia de la


energía, monofasica que se suministra a los consumidores domésticos y pequeños
comerciantes. Mientras la formas de mediada y facturación varían según las utilidades, para
los grandes consumidores seria siempre ventajoso reducir la componente en cuadratura de
su triangulo de potencias; esto se denomina < mejora o corrección del factor de potencia>.
Las industrias generalmente tienen una componente inductiva global debido a su gran
número de motores. Cada carga individual es o no una resistencia pura, con factor de
potencia unidad, o una resistencia con una reactancia inductiva con un factor de potencia en
retraso. Todas las cargas están conectadas en paralelo, y la impedancia equivalente hace
que la corriente este retrasada y que exista un consumo de potencia reactiva inductiva Q.
Para corregir el factor el factor de potencia se conectan a la fuente baterías trifásicas de
condensadores o en el lado primario o en el secundario del transformador principal, tal que
la combinación de la carga de la instalación y las baterías de condensadores presente una
carga a la fuente que este próxima al factor de potencia unidad.

Ejemplo 10.13 ¿Qué potencia reactiva capacitiva Q debe ser proporcionada por la batería
de condensadores de la figura 10.10 para corregir el factor de potencia hasta 0.95 en
retraso?

Aantes de conectar la bateria de condensadores fp=cos 25 en retraso, y

240 | 0º
I1   68.6 | 25º A
3.5 | 25º

 240   68.6 
S  Vef .I ef   | 0º   | 25º  8232 | 25º   7401  j 3479
 2  2 

Después de la corrección, el triangulo tiene la misma P, pero su angulo es


Cos-1 0.95=18.19

118
Qc=1027VA (capacitiva)

El nuevo valor de la potencia aparente es S`= 785, siendo el original S= 8232VA. El


descenso 378, representa un 4.6%.

Las potencias nominales de los transformadores, los sistemas de distribución y los


alternadores de la compañía se dan en kVA o MVA. Por consiguiente, una mejora en el
factor de potencia, con su correspondiente reducción en kVA, libera parte de su capacidad
de generación y transporte que puede ser usada para atender a otros consumidores. Esta es
la razón estructural de fondo que encarece operar con un bajo factor de potencia a un
cliente industrial. Frecuentemente se realizan estudios económicos comparando el coste de
una batería de condensadores frente al ahorro que supondría. Los resultados de estoas
estudios demostraran si debería realizarse la corrección y el factor de potencia final que
debería obtenerse.

119
PRACTICA 1:
ENTRADA Y RECONOCIMIENTO DEL
LABORATORIO Y USO DEL MULTIMETRO
INTRODUCCION:

En esta práctica podremos observar la estructura del laboratorio, así como su


reglamento y como se conforma el laboratorio de electricidad, como también
llevaremos acabo la medición de algunos materiales metálicos (alambre recocido
y alambre de cobre).

La medición de los alambres se llevara acabo con la utilización del multimetro


tanto practica como teóricamente y observaremos la diferencia que hay de estos
dichos materiales (resistividad).

Otro punto muy importante que también desarrollaremos en la primera práctica es


la medición de una caja de resistencias una por una, formadas en paralelo, serie y
mixto donde obtendremos valores y compararemos con los de la teoría y veremos
las causas por las cuales llegaría a varear los resultados.

MULTIMETRO:

Aparato diseñado para medir la resistencia eléctrica en ohms. Debido a que la


resistencia es la diferencia de potencial que existe en un conductor dividida por la
intensidad de la corriente que pasa por el mismo, un multimetro tiene que medir
dos parámetros, y para ello debe tener su propio generador para producir la
corriente eléctrica.

Instrumento que por medio de un dial pueden utilizarse para medir la diferencia de
potencial, la intensidad de corriente o la resistencia; normalmente pueden
preseleccionarse en una gran variedad de rangos.

Con el multimetro llevaremos acabo la medición de varias resistencias, la


resistencia de un circuito eléctrico determina — según la llamada ley de Ohm —
cuánta corriente fluye en el circuito cuando se le aplica un voltaje determinado.

La resistencia de un conductor viene determinada por una propiedad de la


sustancia que lo compone, conocida como conductividad, por la longitud por la
superficie transversal del objeto, así como por la temperatura.

120
RESISTENSIAS EN PARALELO Y EN SERIE:

Un circuito en serie es aquél en que los dispositivos o elementos del circuito están
dispuestos de tal manera que la totalidad de la corriente pasa a través de cada
elemento sin división ni derivación en circuitos paralelos.

Cuando en un circuito hay dos o más resistencias en serie, la resistencia total se


calcula sumando los valores de dichas resistencias. Si las resistencias están en
paralelo, el valor total de la resistencia del circuito se obtiene sumando sus
recíprocos de cada resistencia del circuito.

Objetivo
En esta práctica el objetivo principal es el reconocimiento del laboratorio y el
manejo adecuado del multimetro para el estudio de circuitos en serie y en paralelo,
según la ley de omh, que nos dice que la cantidad de corriente que fluye por un
circuito formado por resistencias puras es directamente proporcional a la fuerza
electromotriz aplicada al circuito, e inversamente proporcional a la resistencia total
del circuito. Esta ley suele expresarse mediante la fórmula I = V/R, siendo I la
intensidad de corriente en amperios, V la fuerza electromotriz en voltios y R la
resistencia en ohmios.
Esta ley de Ohm la comprobaremos mediante los cálculos que efectuaremos por
medio del multimetro y compararemos nuestros resultados prácticos con los
teóricos.
El conocimiento del laboratorio es fundamental para su correcto uso y para ubicar
cada parte que lo conforma, tomando en cuenta que si lo aprovechamos al 100 %
obtendremos mejores resultados y garantizaremos la eficiencia del mismo.

121
Material:

-1Multimetro
-1 Caja de resistencias
-10m de alambre de hierro
-5m de alambre de cobre

DESARROLLO

Medir resistencia:

a) de cada uno de los alambres


b) del modulo de resistencia

Material Longitud Valor Valor Resistividad Diámetro Valor


medio Ω/Km. Ωm (m) teórico
Alambre 10m .0.2 2KΩ/Km 10.0x10-8 198x10-3 0.324
de hierro
Alambre 5m 0.03 1.7x10-8 162x10-3 0.040
de cobre

122
Resistencia Valor indicado o calculado Valor medido(Ω) % Error
(Ω)
R1 33 55 66.66%

R2 18 18.3 1.6%

R3 10 10 0%

R1 +R2+ R3 61 65 6.5%

1 5.380 5.5 2.23%


1 1 1
 
R1 R2 R3
1 21.64 20 7.58%
 R3
1 1

R1 R2

R1 +R2+ R3=10+18+33= 61

1 1
= = 5.380
1 1 1 1 1 1
   
R1 R2 R3 33 18 10

1 1
 R3 =  10 = 21.64
1 1 1 1
  
R1 R2 33 18

123
Conclusiones:

En esta practica se reconoció a fondo el laboratorio de electricidad y se hizo


conciencia de la importancia del cuidado y buen manejo del mismo para poder
ocuparlo constantemente y desarrollar, observar, comprobar y comprender lo
aprendido en teoría.

También se manipulo el multímetro y se comprobó la exactitud de los cálculos


formulados por teorías ya establecidas, como la ley de Ohm que nos dice que la
cantidad de corriente que fluye por un circuito formado por resistencias puras es
directamente proporcional a la fuerza electromotriz aplicada al circuito, e
inversamente proporcional a la resistencia total del circuito; comprobando de esta
manera con la ley de Ohm la suma de resistencias en serie, paralelo y circuito
mixto. El equipo se percato de la falla en una resistencia por medio del multímetro,
cierta resistencia indicaba un valor de 33 ohms y cuando se checo alcanzaba mas
de 55 ohms lo que al revisar el circuito completo nos daba una variación muy
discrepante con respecto de el calculo de su formula. La resistencia ya
mencionada tenía seccionada su estructura cerámica y se alteraba su resistividad.
La importancia del manejo del laboratorio es indispensable en la industria por las
aplicaciones eléctricas y electrónicas de las maquinas que se utilizan para las
operaciones industriales.

124
PRACTICA 2

GENERACION DE CORRIENTE CONTINUA

PARTE 1

Motores y generadores eléctricos, grupo de aparatos que se utilizan para convertir


la energía mecánica en eléctrica, o a la inversa, con medios electromagnéticos.

En esta práctica observaremos como se lleva acabo la generación de corriente


continua y observaremos como es el funcionamiento de los motores y
generadores eléctricos de corriente continua.

La generación de la corriente la llevaremos acabo de dos formas diferentes:

a) Desplazando un imán a una distancia considerable a través de una bobina


fija tomando lectura con el multimetro

b) Desplazando una bobina móvil a una distancia considerable a través de


dos imanes fijos y llevando una lectura con el multimetro

En los motores de corriente continua llevaremos acabo conexiones en serie,


paralelo y de estrella y observaremos los diferentes valores que se generan en las
distintas conexiones que hagamos y a si mismo observaremos las diferentes
formas de ondas que se producen a través de las corrientes eléctricas generadas
por medio de un osciloscopio.

El Osciloscopio es un instrumento electrónico que registra los cambios de tensión


producidos en circuitos eléctricos y electrónicos y los muestra en forma gráfica en
la pantalla, ya que son capaces de detectar variaciones de millonésimas de
segundo.
.
Unos conversores especiales conectados al osciloscopio pueden transformar
vibraciones mecánicas, ondas sonoras y otras formas de movimiento oscilatorio en
impulsos eléctricos.

125
OBJETIVO

El objetivo 1
De esta practica es la identificación del material con el cual podremos llevar
acabo la generación de corriente continua a través de imanes o bobinas ya sea
móviles o fijas y observaremos los valores que se producen al pasar el irmán
sobre la bobina o viceversa, y las variaciones que tienen con respecto a la
velocidad del desplazamiento del imán o de la bobina las lecturas las llevaremos
acabo conectando la bobina a un multimetro y observaremos el tipo de variación
existente de estas.

Multimetro, instrumentos que por medio de un dial pueden utilizarse para medir la
diferencia de potencial, la intensidad de corriente o la resistencia.

También llevaremos acabo en los motores y generadores de corriente varios tipos


de conexiones y comprobaremos las características de cada una de estas
conexiones y compararemos los diferentes tipos de valores que se llevaran acabo
en las conexiones.

Observaremos el funcionamiento correcto de los motores y generadores así como


las partes que los componen.

Este es el principio de la inducción descubierto por el científico e inventor británico


Michael Faraday en 1831:

“Si un conductor se mueve a través de un campo magnético, o si está situado en


las proximidades de otro conductor por el que circula una corriente de intensidad
variable, se establece o se induce una corriente eléctrica en el primer conductor.”

126
Objetivo 2:

Sección 1

Se tratara de comprobar la ley de faraday que dice que si un conductor se mueve


a través de un campo magnético, o si está situado en las proximidades de otro
conductor por el que circula una corriente de intensidad variable, se establece o se
induce una corriente eléctrica en el primer conductor.

Sección 2
En esta parte comprobaremos y analizaremos el comportamiento de los motores
de CC y de CA. Además de los factores que de ello se derivan como el voltaje, y la
resistencia, la velocidad de rotación y el trabajo realizado por los mismos.

DESARROLLO:
PRIMERA PARTE

Material:

-1 Bobina
-1 multimetro
-1 imán
--12 cables banan
-2 coples

Bobina fija con imán móvil

Observación:
Al acercar el imán en movimiento a la bobina se genera electricidad y entre mas
rápido se mueva el imán hay mayor generación de corriente ya que lo indica en

Multimetro.

127
2) Imán fijo con Bobina móvil:

Observaciones:

Al igual, al haber mayor movimiento pero ahora de la bobina con respecto al imán
se genera mayor electricidad, por lo que se observa que ya sea que el imán o la
bobina se muevan se genera corriente eléctrica, en este caso se comprueba al
observar que el foco enciende al aplicar movimiento a la bobina.

PARTE 2

CONOCIMIENTOS Y APLICACIONES DEL MODULO DE PRUEBAS.

OBJETIVO.

Al termino de la practica el alumno identificara y seleccionara las diferentes


funciones que realiza el modulo de alimentación en base a una inspección ocular,
y a mediciones realizadas en el laboratorio.

DESARROLLO DE LA PARCTICA.

El modulo de prueba FH2MKIII consiste en un bastidor rígido de acero, el cual se


divide en seis áreas para facilitar su estudio.

128
Descripción general

1.- Área “A” (control y medición de la velocidad y del par).

La función de esta área es monitorear y mostrar la velocidad de rotación y


controlar el par desarrollado por las maquinas a probar en los experimentos de
laboratorio.
Dentro del área “A” identifique y opere:

Selector de rango de velocidad (selecciona el rango de alcance del tacómetro).


Potenciómetro de tres vueltas para controlar el par (aumenta el par al girarse a la
derecha).
Interruptor de palanca (función invertir la deflexión de aguja indicadora del par).
Terminales con salida 0-40 volt C.D. (suministra la tensión de alimentación al
electro dinamómetro).
Receptáculos de 7 pines y de 5 pines, utilizados para controlar remotamente el par
y la velocidad por medio de amplificadores o interfaces de computadora.
Conmutador de palanca (determina si el control se hace por la consola, al
colocarse en INT o por una computadora cuando se cambia a EXT.).
Interruptor general (energiza el gabinete).
Indicador general de encendido.
Fusible general de 5 A.

129
2.- Área “B” (terminales de acceso de maquinas).

Esta área de control consta de seis terminales de seguridad 4nm (M) y un


interruptor de palanca de tres posiciones (N).

Toda maquina a probar se monta en la parte superior derecha del modulo de


prueba y su clavija de 10 vías se inserta en el receptáculo correspondiente
quedando conectado internamente con el interruptor y los seis terminales.
Estos terminales se interconectan con las fuentes de poder, con los dispositivos de
control e instrumentos con respecto a los devanados de las maquinas a probar.

3.- Área “C” (contactor general / suministro de C.A.).

La función principal de esta área es proporcionar suministros de corriente alterna


(monofásica y trifásica según se requiera por las maquinas a probar).
También en esta área se localizan los botones para energizar y desenergizar el
contactor general. Pulsando el botón verde se energiza el contactor (cerrando sus
contactos) y los circuitos de energía C.A., C.D. del modulo tendrán disponibles
salidas de voltajes esto lo podrá comprobar con las lámparas indicadoras. Si se
pulsa el botón rojo el contactor se desenergiza (abre sus contactos), y no hay
señal de voltaje en todas las fuentes de alimentación.
4.- Área “D” (arrancador de anillos rozantes).

130
El área “D” contiene un arreglo de resistencias de arranque en tres fases para el
motor de inducción con retorno devanado.
Consiste en tres juegos de resistencias, las cuales son manualmente controladas
por el interruptor acoplado para producir resistencias de 500, 300, 100, 50 y 0
ohms.

NOTA: No las conecte para otro fin se dañan.

5.- Área “E” (fuente de energía de C.D.).

El área “E” contiene una fuente variable de C.D. de 0-30 volts, con 3 A. De
corriente nominal. La fuente tiene dos rangos de voltaje de 0-90 y de 0-130 volts, y
se controlan con el potenciómetro. El fusible protege la fuente de C.D. contra corto
circuito.

6.- Área “F” (control de motor de C.D.).

131
El área “F” contiene un reóstato para controlar la corriente de armadura (0-175
ohms), otro reóstato para controlar la corriente de campo (0-750 ohms). Del motor
impulsor.

CUBIERTA SUPERIOR DEL MODULO DE PRUEBAS.

Sobre la cubierta superior del modulo de pruebas se monta el dinamómetro de


freno de corrientes parasita (Eddy) (en el centro) y a los lados de este las
maquinas a probar.
El dinamómetro se utiliza como simulador de cargas y su capacidad se puede
variar de 0 a 2 newtonmetro

La maquina a probar se coloca del lado derecho del dinamómetro, y si este es


generar se coloca del lado izquierdo del dinamómetro una maquina como
impulsor. Dichas maquinas tienen una clavija con 10 salidas, la cual se inserta en
el receptáculo que se encuentra en un lado de la maquina.

132
MOTOR CORRIENTE ALTERNA.

CONEXIÓN ESTRELLA:

Pruebas con la armadura de 750 y resistencia de 375 y un V.D. de 130 v todo a


una revolución de 1800 por minuto:

1ª. Conexión = 300v

2ª. Conexión = 300.2v

3ª. Conexión = 300.2v

Todas las pruebas anteriores generan un trabajo de 0.8Nm.

133
Imágenes:

En las siguientes imágenes se muestra como se fue desarrollando la practica


dentro del laboratorio paso por paso.

1.- Motor de corriente directa del lado izquierdo generador de corriente alterna del
lado derecho como se muestra la figura.

Conexión estrella:

134
Conclusiones:
Sección 1

1.- El movimiento relativo entre un conductor y un campo magnético induce una


fem en el conductor.
2.- La dirección de la fem inducida depende de la dirección del movimiento del
conductor con respecto al campo.
3.- La magnitud de la fem es directamente proporcional a la rapidez con la cual las
líneas del campo magnético son cortadas por el conductor.
4.- La magnitud de la fem es directamente proporcional al número de vueltas del
conductor que corta las líneas de flujo.
Sección 2

En su forma más simple, un generador de corriente alterna se diferencia de uno de


corriente continua en sólo dos aspectos: los extremos de la bobina de su
armadura están sacados a los anillos colectores sólidos sin segmentos del árbol
del generador en lugar de los conmutadores, y las bobinas de campo se excitan
mediante una fuente externa de corriente continua más que con el generador en
sí.
Cuando se hacían variaciones en la resistencia de la armadura o en el campo se
registraban diferencias en la velocidad, pero el voltaje se mantenía constante.

135
PRACTICA 3:
MEDICIÒN DE LAS UNIDADES DE LOS CIRCUITOS
(CAPACITIVO, INDUCTIVO, RLC)

NTRODUCCIÒN:

Esta práctica será de mucha utilidad para poder comprobar los cálculos
realizados en clase y así poder relacionar lo teórico con lo práctico, así como
también para aprender a utilizar los aparatos de medición también vistos en clase,
la presente practica aportara valiosa información para la realización de otras
practicas similares ya que servirá como base para la realización de las próximas,
esta practica contiene valores obtenidos físicamente y valores calculados para
poder asimilar la relación entre las medidas tomadas y las calculadas.

Circuito eléctrico

Se denomina circuito eléctrico a una serie de elementos o componentes


eléctricos, tales como resistencias, inductancias, condensadores y fuentes, o
electrónicos, conectados eléctricamente entre sí con el propósito de generar,
transportar o modificar señales eléctricas.

Clasificación

En la siguiente tabla se muestra una posible clasificación de los circuitos:

Por el tipo Por el tipo de Por el tipo de Por su


de señal régimen componentes configuración

De corriente Eléctricos: Resistivos,


continua Periódico inductivos Serie
De corriente Transitorio capacitivos y mixtos Paralelo
alterna Permanente Electrónicos: Digitales, Mixtos
Mixtos analógicos y mixtos

136
Partes de un circuito

Figura 1: Circuito ejemplo.

A la hora de analizar un circuito es conveniente conocer la terminología de cada


elemento que lo forma. A continuación se indican los comúnmente más aceptados
tomando como ejemplo el circuito mostrado en la figura 1.

 Conector: Hilo conductor de resistencia despreciable (idealmente cero) que


une eléctricamente dos o más elementos.

 Generador o fuente: Elemento que produce electricidad. En el circuito de


la figura 1 hay tres fuentes, una de intensidad, I, y dos de tensión, E1 y E2.

 Red: Conjunto de elementos unidos mediente conectores.

 Nudo o nodo: Punto de un circuito donde concurren varios conductores


distintos. En la figura 1 se observan cuatro nudos: A, B, D y E. Obsérvese
que C no se ha tenido en cuenta ya que es el mismo nudo A al no existir
entre ellos diferencia de potencial (VA - VB = 0).

 Rama: Conjunto de todos los elementos de un circuito comprendidos entre


dos nudos consecutivos. En la figura 1 se hayan siete ramas: AB por la
fuente, AB por R1, AD, AE, BD, BE y DE. Obviamente, por una rama sólo
puede circular una corriente.

 Línea cerrada: Conjunto de ramas que forman un bucle cerrado. En la


figura 1 ABA, ABDA, BEDB, ADEA, etc. son líneas cerradas.

 Malla: Línea cerrada que no contiene elementos en su interior. En la figura


1 hay cuatro mallas: ABCA, BCDB, BEDB y ADEA.

137
 Circuito: Red con almenos una línea cerrada por la que puede circular la
corriente.

 Elemento bilateral: Aquel que tiene las mismas características para


polaridades opuestas. Por ejemplo, por una resistencia o por un conductor
circulará la misma corriente si se invierte la polaridad de las fuentes.

 Elemento unilateral: Aquel que tiene diferentes características para


diferentes polaridades, como ocurre por ejemplo con el diodo.

 Circuito equivalente: Aquel que puede remplazarse por otro más complejo
proporcionando el mismo resultado.

Circuito serie RL

Figura 8: Circuito serie RL (a) y diagrama fasorial (b).

Supongamos que por el circuito de la figura 8a circula una corriente

Como VR está en fase y VL adelantada 90º respecto a dicha corriente, se tendrá:

138
Sumando fasorialmente ambas tensiones obtendremos la total V:

donde, y de acuerdo con el diagrama fasorial de la figura 8b, V es el módulo de la


tensión total:

y φ el águlo que forman los fasores tensión total y corriente (ángulo de desfase):

Figura 9: Triángulo de impedancias de un circuito serie RL.

La expresión representa la oposición que ofrece el circuito al paso


de la corriente alterna, a la que se denomina impedancia y se representa Z:

En forma polar

con lo que la impedancia puede considerarse como una magnitud compleja, cuyo
valor, de acuerdo con el triángulo de la figura 9, es:

139
Obsérvese que la parte real resulta ser la componente resistiva y la parte
imaginaria la inductiva.

Circuito serie RC

Figura 10: Circuito serie RC (a) y diagrama fasorial (b).

Supongamos que por el circuito de la figura 10a circula una corriente

Como VR está en fase y VC retrasada 90º respecto a dicha corriente, se tendrá:

Figura 11: Triángulo de impedancias de un circuito serie RC.

140
La tensión total V será igual a la suma fasorial de ambas tensiones,

Y de acuerdo con su diagrama fasorial (figura 10b) se tiene:

Al igual que en el apartado anterior la expresión es el módulo de la


impedancia, ya que

lo que significa que la impedancia es una magnitud


compleja cuyo valor, según el triángulo de la figura 11, es:

Obsérvese que la parte real resulta ser la componente resistiva y la parte


imaginaria, ahora con signo negativo, la capacitiva.

141
Circuito serie RLC

Figura 12: Circuito serie RLC (a) y diagrama fasorial (b).

Razonado de modo similar en el circuito serie RLC de la figura 12 llegaremos a la


conclusión de que la impedancia tiene un valor de

siendo φ

En el diagrama se ha supuesto que el circuito era inductivo (XL > XC), pero en
general se pueden dar los siguientes casos:

 XL > XC: Circuito inductivo, la intensidad queda retrasada respecto de la


tensión (caso de la figura 12, donde φ es el ángulo de desfase).
 XL < XC: Circuito capacitivo, la intensidad queda adelantada respecto de la
tensión.
 XL = XC: Circuito resistivo, la intensidad queda en fase con la tensión (en
este caso se dice que hay resonancia).

142
OBJETIVO:
En la presente practica el objetivo planteado es que los alumnos
aprendamos a utilizar y a tomar lecturas de nuestro aparato de medición que es el
multimetro de gancho y el multimimetro digital. Así como también a conectar
circuitos RC, RL, RLC, para poder tomar las lecturas con nuestro aparato de
medición, y comprobar nuestros valores calculados en relación con los leídos en el
multimetro de gancho.

143
Material:

-1 resistencia de 600Ω, 30 watts


-1 banco de capacitares ( medir con 5 µF)
-1 banco de reactancias
-1 multimetro
-1 gancho de potencias
-10 cables banana

144
DESARROLLO:

Cálculos para RC:

R= 690Ω
C= 5µF = 5x10-6
E= 80V
1 1
Xc    530.516
2fC 2 (60 x5 x10 6 )

Xc= 530.516

Z= R-Xc Ω Z=600-530.516j

- 530.516
Z  (600) 2  (-530.516) 2 θ= tag-1
600

Z= 800.90 |-41.48º Ω

80V | 0º
I= E/R I= I  =0 .09 | 41.48º A
800.90 | 41.48º

PA= E|0º I| θ = 80|0º x .09|41.48= 7.99 VA

W= PA Cos θ

W= 7.99xCos 41.48=5.98

Q=PA Sen θ = 7.99 Sen 41.48= 5.29

Fp= Cos θ = Cos 41.48= 0.75

145
CIRCUITO RL:

CIRCUITO RLC

146
Valores Tomados en el Multimetro de gancho

Oposici Voltaj Resisten Intensid Potencia Potenc Factor V de I de


ón e cia ad Aparente ia Real de pico pico
a la C.A (V) (Ω) (A) (PA) (W) Potenc a a
ia pico pico
(Fp)
Xc=530. 80 600 0.09 7 5 0.76 118 0.01
5
XL 80 630 0.7 10 10 0.99 115 0.12
RLC 80.5 630 0.10 8 6 0.7 117.6 0.02

CONCLUCIONES;

Se llevo acabo la totalidad del objetivo ya que gracias a esta practica


aprendimos a tomar lecturas de este aparato de medición tan innovador que es el
multimetro de gancho así como también a realizar las conexiones necesarias y los
cálculos para circuitos: RC, RL, y RLC, para comprobar nuestros valores teóricos
con los prácticos, en la presente practica hemos aprendido demasiado ya que
gracias a esto podremos realizar circuitos como los ya mencionado y aplicar
nuestros conocimientos en la vida profesional y en las materias consecuentes, por
lo que hemos quedado satisfechos de realizar esta practica y aplicando todos los
conocimientos que esta requería.

147
PRACTICA 4:
CIRCUITOS TRIFASICOS
INTRODUCCIÒN

En la presente práctica los alumnos aprenderán a realizar mediciones de circuitos


eléctricos trifásicos, Así como también a realizar las conexiones para cada uno de los casos
planteados en esta. Los alumnos deberán de aplicar sus conocimientos teóricos adquiridos
en clase para realizar correctamente esta practica, ya que se manejara cada una de las
conexiones con mucho cuidado para evitar un accidente, por lo que los alumnos deben de
estar previamente preparados para poder realizar la presente practica, esta ya ha sido
realizada con éxito por lo que aquí se muestra como se debe realizar (conexiones y
mediciones), así como también se auxilia de esquemas y fotografías tomadas durante la
practica para ampliar mas el conocimiento de los circuitos polifásicos en especifico los
trifásicos para así poder llevar acabo con éxito esta práctica y ampliar el conocimiento de
los alumnos.

CIRCUITOS POLIFASICOS

Los generadores trifásicos contienen tres fuentes sinusoidales de tensión de igual


frecuencia pero desfasadas 120º unas con otras. Esto se realiza situando tres bobinas
separadas 120º eléctricos en un mismo rotor. Normalmente, las amplitudes de las tres fases
son también iguales. En este caso se dice que el generador esta equilibrado. Las terminales
de las bobinas y los anillos rozantes no se han presentado; sin embargo, es evidente que al
girar en el sentido contrario a las manecillas del reloj hace que los laterales A, B, y C de las
bobinas pasen bajo los polos en el orden A, B, C. la polaridad de la tensión se invierte en
cada cambio de polo. Suponiendo que la forma del polo y la correspondiente densidad de
flujo magnético son tales que las tensiones inducidas son sinusoidales, el resultado en las
tres bobinas es el que se ha presentado en la figura. La tensión B esta 120º eléctricos
retrasada respecto a la A, y la C retrasada 240º. Esta distribución se conoce como
secuencia ABC. Cambiando el sentido de giro se obtendría A-C-B-A-C-B…, que se
denomina secuencia BCA.

Corriente trifásica
La potencia de la corriente alterna (CA) fluctúa. Para uso doméstico, p.ej. en bombillas,
esto no supone un problema, dado que el cable de la bombilla permanecerá caliente durante
el breve intervalo de tiempo que dure la caída de potencia. De hecho, los tubos de neón (y
la pantalla de su ordenador) parpadearán, aunque más rápidamente de lo que el ojo humano
es capaz de percibir. Sin embargo, para el funcionamiento de motores, etc., es útil disponer
de una corriente con una potencia constante.

148
Variación de la tensión en la corriente alterna trifásica

De hecho, es posible obtener una potencia constante de un sistema de de corriente alterna


teniendo tres líneas de alta tensión con corriente alterna funcionando en paralelo, y donde la
corriente de fase está desplazada 1/3 de ciclo, es decir, la curva roja de arriba se desplaza
un tercio de ciclo tras la curva azul, y la curva amarilla está desplazada dos tercios de ciclo
respecto de la curva azul.
Como vimos en la página anterior, un ciclo completo dura 20 milisegundos (ms) en una
red de 50 Hz. Entonces, cada una de las tres fases está retrasada respecto de la anterior 20/3
= 6 2/3 ms.
En cualquier punto a lo largo del eje horizontal del gráfico de arriba, encontrará que la
suma de las tres tensiones es siempre cero, y que la diferencia de tensión entre dos fases
cualesquiera fluctúa como una corriente alterna.

Conexión de la corriente alterna trifásica

Cada uno de los electroimanes se conecta a su propia fase. Usted se preguntará


cómo es posible, pues en un sistema trifásico normalmente sólo se dispone de tres
conductores (cables). La respuesta la tiene en los dibujos de arriba:
Conexión triángulo o delta

149
Si llamamos a los conductores trifásicos L1, L2 y L3, entonces se conectará el primer imán
a L1 y L2, el segundo a L2 y L3 y el tercero a L3 y L1.
Este tipo de conexión se denomina conexión triángulo, ya que los conductores se
disponen en forma de triángulo. Habrá una diferencia de tensión entre cada dos fases que en
sí misma constituye una corriente alterna. La diferencia de tensión entre cada par de fases
será superior a la tensión que definíamos en la página anterior; de hecho será siempre 1,732
veces superior a esa tensión (1,732 es la raíz cuadrada de 3).

Conexión estrella
Sin embargo, existe otra forma en la que una red trifásica puede ser conectada:
También puede conectar uno de los extremos de cada una de las tres bobinas de
electroimán a su propia fase, y después conectar el otro extremo a una conexión común
para las tres fases. Esto puede parecer imposible, pero considere que la suma de las tres
fases es siempre cero y se dará cuenta de que esto es, de hecho, posible.

150
OBJETIVO:

El objetivo de esta practica es que los alumnos aprendan a medir y a conectar, así
como también para que se familiaricen con lo que son los circuitos eléctricos trifásicos, por
lo que deberán aplicar los conocimientos teóricos vistos en clase para así poder hacer una
correcta realización de la presente practica.

Se presentan varios casos en los que los alumnos deberán de realizar las conexiones
correspondientes así como también las mediciones para poder determinar los componentes
de cada circuito propuesto, para poder realizar correctamente la presente practica y obtener
óptimos resultados, que se traducirán en un conocimiento de la aplicación de los circuito
eléctricos, pero sobre todo de la medición de cada uno de los componentes de estos como
son: voltaje, intensidad, potencia, factor de potencia.

MATERIAL

-1 modulo de cargas

-18 cables banana

-1 gancho de potencia

-1 multimetro

-1 Motor

151
DESARROLLO:

CASO 1; CARGA RESISTIVA

CASO 2; CARGA INDUCTIVA.

152
CASO 3; CARGA CAPACITIVA

CASO 4; CIRCUITO RLC TRIFASICO

153
CASO 5; MOTOR

Características:
V= 220/440
I= 3.4-1.7
W=HP= 746w

Valores tomados:

V=222
I=1.92
W=252w
PA=419
Fp=0.6

RESULTADOS:

Valores Tomados en el Multimetro de gancho


CARGA Voltaje Intensidad Potencia Potencia Factor de V de I de pico a
(V) (A) Aparente Real Potencia pico a pico
(PA) (W) (Fp) pico

Resistiva 222 0.81 180 158 0.86 324 1.2


Inductiva 222 0.81 182 160 0.88 322 1.2
Capacitiva 222 0.34 75 38 0.5 324 0.5
RLC 218 0.87 190 123 0.64 322 1.4
Motor 220 2.19 481 410 0.85 320 3.2

154
CONCLUCIONES:

Se llevo acabo la totalidad de esta práctica, cumpliendo con sus objetivos planteados
en el inicio de esta: ya que los alumnos aprendimos concertar varios tipos de circuitos y
tomar la lectura con el gancho de potencia para cada una de las características de un
circuito. Así también aplicamos y reforzamos lo visto en clase ya que gracias a esta
práctica pudimos comprender mejor las conexiones y mediciones de un circuito trifásico y
comprobar así lo visto en clase.

Llevamos acabo la medición de 5 tipos diferentes de circuitos a los que fuimos


llamando como caso 1,2, etc, para una mejor comprensión de esta practica y para su uso
posterior, ya que esta nos aporto demasiadas cosas, como comprender mejor el
comportamiento de la corriente eléctrica en los circuitos trifásicos, así como también las
demás características como potencia, y voltaje sobre todo.

155
BIBLIOGRAFIA:

Joseph A. Edminister, Mahoond Navhi, Circuitos Eléctricos, Edit, Mc Graw Hill,


pag,276-278, 295-317.

Harry Mileat, Electricidad, pag Unidad 5.

Imagines:

Realizadas con el programa Paint

Escáner

Internet

156

Вам также может понравиться