Вы находитесь на странице: 1из 36

“AÑO DEL DIALOGO Y LA RECONCILIACION NACIONAL”

-UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTIN DE AREQUIPA-


FACULTAD DE INGENIERIA DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA MECÁNICA

CONTAMINACION SONORA POR RUIDO VEHICULAR


EN LA AV. GOYENECHE

INTEGRANTES

 CHOQUEHUANCA APAZA ALEXANDER


 HANCCO SOLIS CESAR
 RODRIGUEZ CCACYA RENZO YONATAN

2018
INDICE

CAPITULO 1
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

Contenido
1.1 Descripción de la realidad del problema..................................................................... 6
1.2 Definición del problema ................................................................................................. 7
1.3 Problema general ........................................................................................................... 8
1.4 Problemas derivados o específicos ............................................................................. 8
1.5 Objetivos de la investigación. ....................................................................................... 8
1.5.1 Objetivos generales ............................................................................................... 8
1.5.2 Objetivos específicos. ............................................................................................ 8
1.6 Justificación ..................................................................................................................... 8
1.7 Alcances y limitaciones. ................................................................................................ 9
1.8 Variables. ......................................................................................................................... 9
1.8.1 Variable dependiente. ............................................................................................ 9
1.8.2 Variable independiente. ......................................................................................... 9
1.9 Hipótesis. ......................................................................................................................... 9

CAPITULO 2
MARCO TEORICO
2.1. Antecedentes de la Investigación .................................................................................. 10
2.2. Bases Teóricas ................................................................................................................. 11
2.2.1. Fundamentos teóricos. ............................................................................................. 11
2.2.1.1. Acústica ............................................................................................................... 11
2.2.1.2. Decibel (dB) ........................................................................................................ 11
2.2.1.3. Nivel de Presión sonora (Lp) ............................................................................ 12
2.2.1.4. Parámetros usados en la evaluación de Ruido ............................................. 12
2.2.1.5. Contaminación Sonora ...................................................................................... 13
2.2.1.6. La contaminación sonora producida por el parque automotor. .................. 16
2.2.1.7. Consecuencias del ruido................................................................................... 18
2.2.1.8. Fuentes del ruido. .............................................................................................. 19
2.2.1.9. Estándares Nacionales De Calidad Ambiental Para Ruido......................... 20
2.2.1.10. Escala Del Ruido Y Efectos Que Produce ................................................... 21
2.2.1.11. Legislación Ambiental ..................................................................................... 21
2.3. Definición de Términos .................................................................................................... 23

CAPITULO 3
METODO
3.1. Tipo de Investigación ....................................................................................................... 25
3.1.1. Tipo de estudio .......................................................................................................... 25
3.1.2. Diseño. ........................................................................................................................ 25
3.3. Población y Muestra ..................................................................................................... 26
3.3.1. Población ................................................................................................................ 26
3.3.2. Muestra ................................................................................................................... 26
3.4. Descripción de Instrumentos para Recolección de Datos ......................................... 26
3.4.1. Instrumentos Para Las Medidas ............................................................................. 27

CAPITULO 4
ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS
4.1 Presentación de resultados ......................................................................................... 28
4.1.1 Selección del punto de medición ....................................................................... 28
4.1.2 Mediciones............................................................................................................. 29
4.2. Contrastación de hipótesis .......................................................................................... 30
4.2.1 Objetivo planteado ............................................................................................... 30
4.2.2 Resultados Obtenidos ......................................................................................... 30
4.2.3 Contrastación y verificación ................................................................................ 30
4.3. Discusión de resultados .............................................................................................. 30

CAPITULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
5.1. Conclusiones ..................................................................................................................... 31
5.2. Recomendaciones ............................................................................................................ 32
RESUMEN

Se propone el estudio de ruido en las zonas mas ruidosas en este caso la avenida Goyeneche,
para la construcción de los mismos se realizan mediciones de ruido que luego son plasmados
en datos estadisticos de las zonas utilizando la normativa internacional ISO 1996-2,
posteriormente se compara los resultados obtenidos con la norma legal peruana establecida
en el DS–085-2003-PCM, que corresponde al estándar de calidad ambiental para ruido.
Como resultados del presente trabajo de investigación y luego de la consulta a 200 personas
se determina una percepción de estar bajo una fuerte contaminación sonora y que la misma
está afectando a la salud de la población, además que la mayor fuente de contaminación
sonora se encuentra asociada al parque automotor; se logra tomar datos de ruido para tres
turnos, mañana, tarde y noche en las tres áreas de la Universidad, donde se identifica como la
fuente más importante de generación de ruido al parque automotor. Luego de comparar los
valores de ruido obtenidos con el Estándar de Calidad Ambiental de Ruido (ECA), se establece
que la mayoría de los puntos monitoreado supera este estándar indicando presencia de
contaminación sonora.
SUMMARY

We propose the study of noise in the noisiest areas in this case the Goyeneche avenue, for the
construction of the same, the noise controls, the leads, the statistical data of the zones, the
international regulation ISO 1996-2, later the results are compared with the legal norm in the
DS - 085-2003 - PCM, which corresponds to the environmental quality standard for noise.
As a result of this research work and after the consultation of 200 people, a sensation of being
under strong noise pollution is determined and that it is affecting the health of the population,
as well as being the biggest source of noise pollution. . to the automotive park; It deals with
noise data for three shifts, morning, afternoon and evening in the areas of the University, where
it is identified as the most important source of noise generation in the automotive fleet. After
comparing the noise values with the Noise Environmental Quality Standard (ECA), it is
indicated that most of the monitored points exceed this standard indicates the presence of
noise pollution.
INTRODUCCION

Es indudable la existencia del problema de la contaminación sonora en nuestra ciudad de


Arequipa y que a pesar de ser conscientes de él, casi o nada hacemos para poder revertir
dicha incomodidad que nos causa; muy por el contrario las autoridades no hacen casi nada
por revertir esto, a pesar de existir leyes, ordenanzas municipales que previenen y sancionan a
los emisores de dicha contaminación auditiva.
Los llamados a frenar este problemas en nuestra ciudad son los gobiernos locales pues según
la ley orgánica de municipalidades, son estos gobiernos los llamados a calmar el caos en el
que estamos todas las personas que vivimos en esta ciudad y que vemos con impotencia
como nuestras autoridades a pesar de estar facultadas a prevenir y sancionar, no lo hacen,
sabiendo y teniendo conocimiento de las normas referente al presente tema. Los ciudadanos
somos los que tenemos que exigir a nuestras autoridades que se sancione a fin de vivir en un
medio ambiente adecuado para el desarrollo de nuestra vida así como el de nuestra familia, tal
como lo prevé nuestra cartan magna del año de 1993.
Es muy importante que nuestra ciudad esté bien informada para así poder exigir a nuestras
autoridades normas que puedan solucionar este problema que estamos enfrentando, por eso
es importante conocer y hacer valer nuestros derechos como es el derecho a vivir en
tranquilidad y tener calidad de vida.
Algunas zonas de especial importancia, como los centro educativos y, para el presente caso,
las universidades, son especialmente sensibles a este problema ya que para una adecuada
función académica del proceso enseñanza – aprendizaje se necesita ciertas condiciones
donde el ruido no está considerado de ninguna manera.

CAPITULO 1
PLANTEAMIENTO DE LA INVESTIGACION

1.1 Descripción de la realidad del problema


Es indudable la existencia del problema de la contaminación sonora en nuestra ciudad
de Arequipa y que a pesar de ser conscientes de él, casi o nada hacemos para poder
revertir dicha incomodidad que nos causa; muy por el contrario las autoridades no
hacen casi nada por revertir esto, a pesar de existir leyes, ordenanzas municipales que
previenen y sancionan a los emisores de dicha contaminación auditiva.

Los llamados a frenar este problemas en nuestra ciudad son los gobiernos locales pues
según la ley orgánica de municipalidades, son estos gobiernos los llamados a calmar el
caos en el que estamos todas las personas que vivimos en esta ciudad y que vemos
con impotencia como nuestras autoridades a pesar de estar facultadas a prevenir y
sancionar, no lo hacen, sabiendo y teniendo conocimiento de las normas referente al
presente tema. Los ciudadanos somos los que tenemos que exigir a nuestras
autoridades que se sancione a fin de vivir en un medio ambiente adecuado para el
desarrollo de nuestra vida así como el de nuestra familia, tal como lo prevé nuestra
carta magna del año de 1993.

Es muy importante que nuestra ciudad esté bien informada para así poder exigir a
nuestras autoridades normas que puedan solucionar este problema que estamos
enfrentando, por eso es importante conocer y hacer valer nuestros derechos como es el
derecho a vivir en tranquilidad y tener calidad de vida.

Algunas zonas de especial importancia, como los centro educativos y, para el presente
caso, las universidades, son especialmente sensibles a este problema ya que para una
adecuada función académica del proceso enseñanza – aprendizaje se necesita ciertas
condiciones donde el ruido no está considerado de ninguna manera.

1.2 Definición del problema.-

El presente trabajo de investigación, aborda un tema muy importante como es la


contaminación sonora en la ciudad de Arequipa, específicamente en avenida
Goyeneche; que a pesar de ser conscientes del presente problema casi o nada
hacemos para poder revertir dicha incomodidad que nos causa muy por el contrario las
autoridades no hacen casi nada por revertir esto, a pesar de existir leyes, ordenanzas
municipales que previenen y sancionan a los emisores de dicha contaminación auditiva.

La problemática medioambiental en las distintas ciudades, viene siendo tratada con


mayor atención que en el pasado, debido al hecho de que el desarrollo de las urbes se
ha incrementado exponencialmente y como consecuencia la contaminación en sus
diferentes formas.
Es así que la contaminación acústica debido a sus características se ha convertido en
una de las formas de contaminación más difícil de controlar, y es que es un
contaminante que no solo afecta a la salud de las personas, sino que también tiene
repercusiones sobre su estilo de vida. En nuestro país, así como en muchas partes de
Latinoamérica, aún los esfuerzos aún no parecen suficientes para investigar este
problema.
1.3 Problema general.-

La ciudad sureña de Arequipa continúa siendo la más ruidosa, soportando una


contaminación sonora que supera los 60 decibeles permitidos.

Estar expuesto constantemente a este tipo de contaminación, provoca que se vaya


degradando el funcionamiento de las células auditivas y genera trauma acústico o
sordera, en casos extremos y a largo plazo, según explicó el otorrino Mario Begazo

1.4 Problemas derivados o específicos.-

El ruido como parte de la contaminación ambiental, afecta seriamente a la capacidad


auditiva provocando la pérdida de audición, estrés, sordera y daños irreversibles en el
sistema auditivo. A la vez provoca otros trastornos en el organismo. Los efectos nocivos
del ruido sobre la salud van desde las alteraciones cardiovasculares, falta de
concentración, aumento del estrés, síndromes de depresión y del sueño, generando la
disminución de la calidad de vida.
Tiene la finalidad de contribuir con información técnica sobre niveles de ruido en puntos
críticos de distintas ciudades que permitan una adecuada toma de decisiones y el
fortalecimiento de las autoridades Municipales, Locales y otras, para el adecuado
ejercicio de sus funciones de control y fiscalización ambiental

1.5 Objetivos de la investigación.

1.5.1 Objetivos generales

 Constatar los niveles de intensidad de ruidos en el distrito del cercado de


Arequipa; locales de la avenida Goyeneche.

1.5.2 Objetivos específicos.

 Establecer la percepción de la población con respecto a la contaminación


por ruido en las principales avenidas; avenida Goyeneche.
 Medir el ruido ambiental en la avenida Goyeneche.
 Establecer mediciones de decibeles, comparación de datos obtenidos; con
los establecidos.
 Evaluar los niveles de presión sonora obtenidos con respecto al D.S. 085-
2003-PCM “Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido

1.6 Justificación.-

La presente investigación es importante debido a que se da a conocer aspectos


primordiales y fundamentales sobre el problema de la contaminación sonora en nuestra
ciudad de Arequipa, específicamente en la avenida Goyeneche; y que a pesar de ser
conscientes del presente problema casi o nada hacemos para poder revertir dicha
incomodidad que nos causa muy por el contrario las autoridades no hacen casi nada
por revertir esto, a pesar de existir leyes, ordenanzas municipales que previenen y
sancionan a los emisores de dicha contaminación auditiva.

Los llamados a frenar este problema en nuestra ciudad son los gobiernos locales pues
según la ley orgánica de municipalidades, son estos gobiernos los llamados a calmar el
caos en el que estamos todas las personas que vivimos en esta ciudad y que vemos
con impotencia como nuestras autoridades a pesar de estar facultadas a prevenir y
sancionar, no lo hacen, sabiendo y teniendo conocimiento de las normas referente al
presente tema. Los ciudadanos somos los que tenemos que exigir a nuestras
autoridades que se sancione a fin de vivir en un medio ambiente adecuado para el
desarrollo de nuestra vida, así como el de nuestra familia, tal como lo prevé nuestra
carta magna del año de 1993.

Es muy importante que nuestra ciudad esté bien informada para así poder exigir a
nuestras autoridades normas que puedan solucionar este problema que estamos
enfrentando, por eso es importante conocer y hacer valer nuestros derechos como es el
derecho a vivir en tranquilidad y tener calidad de vida.

1.7 Alcances y limitaciones.

La presente investigación estará limitada solo al análisis de la avenida Goyeneche.

Algunas limitaciones que estuvieron presente en la investigación es la falta del


instrumento de medida de los niveles de presión sonora (sonómetro).

1.8 Variables.

1.8.1 Variable dependiente.

 La contaminación sonora en una de las principales avenidas


(Goyeneche).Arequipa, Perú.
 Medición de los niveles de presión auditiva en la avenida Goyeneche.

1.8.2 Variable independiente.

 La cantidad de autos que circulan al momento de realizar la toma de datos.


 Servicios, o centros de recreación a sus alrededores.
 Hora del momento en que se toma los datos.

1.9 Hipótesis.

Dada la realización de observaciones previas, se cree posible poder determinar niveles


de ruido presentes en la avenida Goyeneche superior a los estándares de calidad
ambiental para el ruido promedio en la avenida debida a una creciente zona comercial y
concurrida al ser uno de los puntos principales para partir a diferentes partes del
cercado.

CAPITULO 2
MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

La contaminación acústica es considerada por la mayoría de la población de las grandes


ciudades como un factor ambiental muy importante, que incide de forma principal en su calidad
de vida. La contaminación ambiental urbana o ruido ambiental es una consecuencia directa no
deseada de las propias actividades que se desarrollan en estas urbes.

El término contaminación acústica hace referencia al ruido cuando éste se considera como un
contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos fisiológicos y
psicológicos nocivos para una persona o grupo de personas. La causa principal de la
contaminación acústica es la actividad humana; el transporte, la construcción de edificios y
obras públicas, la industria, entre otras.

Los efectos producidos por el ruido pueden ser fisiológicos, como la pérdida de audición, y
psicológicos, como la irritabilidad exagerada. Un informe de la Organización Mundial de la
Salud (OMS), considera los 50 dB como el límite superior deseable.

Por definición, el ruido es un sonido no deseado. Puede definirse también como el sonido,
generalmente de naturaleza aleatoria, cuyo espectro no exhibe componentes de frecuencias
diferenciables. Para comprender mejor el significado del concepto ruido se consideró los
aportes de las distintas disciplinas, una de ellas es la Ciencia de la Comunicación que agrupa
bajo el nombre de ruido a todas las molestias y obstáculos a la comunicación de origen
exterior (ruido de fondo, interferencias, etc.).

Si consideramos al ruido como integrante de la problemática ambiental sus características


pueden causar daños o molestias a las personas. Los sonidos están relacionados con toda
actividad humana. No todos son molestos o perjudiciales, sin embargo, la sumatoria de todos
ellos si puede serlo. En las ciudades el mayor aporte corresponde a “fuentes móviles”, es
decir, los autos, ómnibus, motos, camiones, etc. Esto es lo que se define como Ruido Urbano.

La contaminación acústica perturba las distintas actividades comunitarias, interfiriendo la


comunicación hablada, base de la convivencia humana, perturbando el sueño, el descanso y
la relajación, impidiendo la concentración y el aprendizaje, y lo que es más grave, creando
estados de cansancio y tensión que pueden degenerar en enfermedades de tipo nervioso y
cardiovascular.

A partir del siglo pasado, como consecuencia de la Revolución Industrial, del desarrollo de
nuevos medios de transporte y del crecimiento de las ciudades comienza a aparecer
realmente el problema de la contaminación acústica urbana.

Las causas fundamentales son, entre otras, el aumento significativo del parque automovilístico
en los últimos años y el hecho particular de que las ciudades no habían sido concebidas para
soportar los medios de transporte, con calles angostas y firmes poco adecuados.

Además de estas fuentes de ruido, en las ciudades aparece una gran variedad de otras
fuentes sonoras, como son las actividades industriales, las obras públicas, las de construcción,
los servicios de limpieza y recojo de basuras, sirenas y alarmas, así como las actividades
lúdicas y recreativas, entre otras, que en su conjunto llegan a originar lo que se conoce como
contaminación acústica urbana.

2.2. Bases Teóricas

2.2.1. Fundamentos teóricos.

2.2.1.1. Acústica:

La Acústica estudia el sonido; el sonido se produce cuando en un medio elástico y denso


(puede ser gaseoso, liquido o sólido) se propaga una perturbación que origina variaciones de
presión o desplazamiento de las partículas del medio (Presión sonora), las cuales pueden ser
detectadas por instrumentos de medición acústica así como por el nervio auditivo,
experimentándose la sensación de sonido. La perturbación que origina el sonido se denomina
onda y se propaga transportando energía mas no materia, para mayor detalle ver los anexos.
El oído humano es capaz de percibir niveles de presión sonora muy amplios que van el orden
de 20 µPa (2 x 10-6 Pa, a esta pequeñísima presión sonora se la denomina “umbral de
audición”) hasta los 20 Pa (Umbral del dolor). Este es un amplio rango de valores por lo que es
conveniente usar una escala logarítmica.

2.2.1.2. Decibel (dB):


El decibel (dB) es la razón de energía, potencia o intensidad definida por:
1
Log(R) = 10 (2.1)

Para expresar una relación en decibeles (dB) de energía, potencia o intensidad, se debe de
escoger un valor de referencia y luego aplicar la definición.

Cantidad
Nivel en dB = 10 log(Cantidad de referencia) (2.2)

La potencia acústica se define como:


W
Lw = 10 log(Wref) (2.3)

Siendo Wref= 10-12 watts

2.2.1.3. Nivel de Presión sonora (Lp)

La relación entre la máxima y la mínima presión sonora que el oído puede percibir, es de
1’000000 de veces. (20 Pascal/2 x 10-6 Pascal) es por ello que resulta conveniente emplear la
escala logarítmica pues permite no manejar números muy pequeños o excesivamente
grandes.

Pmrs2
Nivel de presión sonora (Lp)[en dB] = 10log (2.4)
Po2

Donde la presión de referencia (Po) es 20 µPa, Pmrs es la presión sonora.

2.2.1.4. Parámetros usados en la evaluación de Ruido

Ponderación A:

Es un filtro electrónico incluido en el sonómetro que corresponde aproximadamente en la curva


de 40 fones invertida del conjunto de curvas de igual sonoridad. Las ponderaciones normadas
en frecuencia son la ponderación A y C como lo especifica la IEC61672-1 recogida en la
NTPISO 1996-1:2007.
Cuando tal ponderación es usada, el nivel de presión sonora se denota por L y se calcula
mediante la siguiente ecuación:

P2
Nivel de presión sonora con ponderación A(LpA )[en dB] = 10 log PA2 (2.4)
o

Donde la presión de referencia (Po) es 20 µPa, PA es la presión sonora con ponderación A.


Fig. 2.1 Curvas Isofónicas
Fuente: Artículos de Niveles sonoros

Nivel de presión sonora continuo equivalente (LAeq,T):

Es diez veces el logaritmo decimal del cociente entre el cuadrado de la presión sonora
cuadrática media durante un intervalo de tiempo determinado y la presión sonora de
referencia, donde la presión sonora se obtiene con una ponderación en frecuencia
normalizada.

El nivel de presión sonora continuo equivalente con ponderación A es:

1
LAeq,T = 10log [T ∫T PA2 (t)/Po2 dt] endB (2.3)

Dónde:

PA (t) es la presión sonora instantánea ponderada A, a lo largo del tiempo variable t.


Po es la presión sonora referencial (igual a20 µPa)

2.2.1.5. Contaminación Sonora

La contaminación sonora es la sumatoria de sonidos y ruidos producidos por el hombre, en


este caso en particular hablare de contaminación sonora refiriéndome a los sonidos y ruidos
producidos por el hombre en las grandes ciudades. Estos sonidos y ruidos compuestos por
sumatorias de diferentes frecuencias se transmiten generalmente a través del aire y de las
estructuras sólidas que componen las ciudades en este caso la ciudad de Arequipa y circulan
por los distintos sectores de la urbe, penetrando en cada sector del ambiente ciudadano.
Normalmente en una gran ciudad son muchos los elementos generadores de ruido, los cuales
en su sumatoria dan como resultado un elevado nivel de presión sonora, el cual puede llegar a
perjudicar la integridad física y psíquica de una persona que resida en dicha ciudad. Por otra
parte, sería de importancia definir en segundo lugar el concepto de sonido y de ruido, lo que
nos va a proporcionar un dato clave para entender por qué nos afecta como seres humanos
este tipo de contaminación.
Así mismo otra definición de contaminación sonora se define como el exceso de ruido o sonido
en determinada zona, que no se acumula en el ambiente, pero si en nuestro cuerpo y mente.
Si no se controla, puede causar graves daños en la calidad de vida de las personas. Lo que
más contamina: la falta de cultura y respeto por los demás. La ignorancia de la gente más la
indiferencia y complicidad de las autoridades están convirtiendo a Arequipa en una ciudad
ruidosa y estresante. Hay pruebas de que el estrés relacionado con el ruido es un grave
peligro para la salud pública. Por eso es muy importante que el gobierno aplique sanciones
severas a quienes alteran la paz y el descanso de la gente. Las leyes están ahí para que se
cumplan, solo hay que aplicarlas.
Según la O.C.D.E. Organización para la Economía, Cooperación y Desarrollo130 millones de
personas, se encuentran con nivel sonoro superior a 65 dB (nivel sonoro equivalente al de una
conversación animada), el límite aceptado por la O.M.S. y otros 300 millones residen en zonas
de incomodidad acústica, es decir entre 55 y 65 dB. Por debajo de 45 db (ruido de fondo de
una gran ciudad por la noche) no se perciben molestias. Con sonidos de 55 dB, un 10% de la
población se ve afectada y con 85 dB de nivel sonoro constante (ruido equivalente a estar
junto a una autovía), se imposibilita el desarrollo de la vida normalmente.
Las principales fuentes de contaminación acústica en la sociedad actual provienen de los
vehículos de motor, que se calculan en casi un 80%; el 10% corresponde a las industrias; el
6% a ferrocarriles y el 4% a bares, locales públicos, talleres industriales, etcétera. Y
sorprendentemente, aunque el causante de la mayoría de la contaminación acústica es el
tráfico de autos, este casi nunca es señalado por la opinión pública como perturbador del
descanso, es normalmente, el último 4% (bares, pubs, etc.) y el 10% de las industrias, los
responsables de casi el 75% de las quejas que se generan.
Según Cyril M. Harris sonido es “Una alteración física en un medio (p. Ej., aire) que puede ser
detectada por el oído humano.” Así mismo añade en el capítulo 1.1 que el sonido viaja a través
de ondas y por un medio que debe poseer masa y elasticidad, por tanto, que dichas ondas no
viajarán en el vacío. “Las ondas sonoras en el aire están causadas por las variaciones de
presión por encima y por debajo del valor estático de la presión atmosférica.” Estas
variaciones de la presión son perfectamente ponderables y se las define como “Nivel de
presión sonora” la cual se mide en (dB) o deciBell. Teniendo en cuenta esta definición de
sonido vale recordar que todos nosotros estamos insertos en el ecosistema y que
interactuamos en él. De este modo queda bien en claro que cualquier variación en el
medioambiente es percibida por nosotros a través de nuestro sistema sensorial (sea oídos,
ojos, etc.) y que, si estas variaciones se vuelven de una magnitud importante, superior a la que
nuestra estructura biofísica es capaz de resistir, puede producir daños en dicho sistema
sensorial, los cuales pueden ser en algunos casos ocasionales y en otros permanentes.
Por otra parte, ruido es un sonido desagradable no deseado de componente espectral no
definida, según Harris. Por lo que podemos decir que es un sonido que estamos oyendo en
contra de nuestra voluntad, que interactúa con nosotros y contamina nuestros canales de
comunicación.
Añadiendo al concepto definido anteriormente podemos decir que el nivel de presión sonora,
es una escala que permite volcar en datos empíricos valores de la percepción del sistema
auditivo humano. Estos valores pueden medirse en decibeles (dB), que es la unidad de
medida de la presión sonora que utilizaremos en esta investigación, debido a que es de fácil
manejo y comprensión. Cyril M. Harris propone al igual que la mayoría de los científicos
importantes en el tema, que el nivel de presión sonora [NPS] es en el aire, 20 veces el
logaritmo (de base 10) de una presión sonora determinada con respecto a la presión sonora
de referencia de 20 micros pascales. Por otra parte, el nivel de intensidad sonora es 10 veces
el logaritmo (de base 10) de una intensidad sonora determinada con respecto a la intensidad
sonora.
Para dar término a la definición de sonido es importante explicar el concepto de fase de un
sonido, que es la distancia desde un punto de referencia 0 inicial, expresada en grados
angulares del comienzo de la oscilación o grado 0 con respecto al eje de la amplitud en el
punto 0 del mismo. Este parámetro sirve para determinar ciertos estados de la onda como en
qué momento de su ciclo se encuentra, si está creciendo o decreciendo (su pendiente), si está
en su parte positiva o negativa, etc.
Uno de los puntos a destacar es el de la amplitud con respecto a la fisiología del ser humano;
el cual según varios autores, inclusive Harris, proponen que una persona normal sin patologías
previas tiene un rango de audición que va desde los 0 dB hasta los 120 dB (para un tono de 1
kHz), donde se pueden destacar dos umbrales (uno cada extremo) El primero es el umbral de
audición que es el NPS mínimo para un sonido específico capaz de provocar una sensación
auditiva (esto es a 0dB y a 1kHz) y el segundo es el umbral de malestar, tacto y dolor donde a
partir de dicho umbral se comienzan a percibir estas sensaciones respectivamente a media
que el NPS aumenta (esto es a partir de 120 dB a 1 kHz) Este rango varía de individuo a
individuo y dependen de la frecuencia considerada.
Como se puede ver a la hora de definir umbrales en dB se especifica que dicho umbral
corresponde a una frecuencia de medición determinada y que no es igual para todo el rango
de frecuencias. Esto se debe a que el sistema de audición humana no es plano y lineal en su
espectro de captación del sonido, sino que se necesitan distintas intensidades para alcanzar
los mencionados umbrales según sea la frecuencia. Así fue como los científicos Fletcher y
Munson, al comparar deferentes estímulos con referencia al de 1 kHz obtuvieron una curva de
igual sonoridad, donde el 0dB era el umbral de audición para todas las frecuencias, así como
el 120 dB lo era para el umbral de malestar. Por lo que se definió una nueva unidad de medida
física que es el nivel de sonoridad, el cual se expresa en dBA, que es la unidad de dB
ecualizada según la curva de audibilidad en función de la frecuencia.
Teniendo en cuenta todos estos conceptos se puede deducir que la contaminación acústica es
evitable, siempre que se pongan limites en la emisión de ruidos; y que, si se sobrepasan
ciertos NPS aceptables para un buen desarrollo social, tiene que haber algún ente con
suficiente poder como para sancionar y controlar dichas emisiones y sus responsables.
En nuestro caso el responsable del control de ruidos es la municipalidad de Arequipa que
respaldándose en la constitución establece leyes y ordenanzas municipales de control que
muchas veces por negligencias no son acatadas o lo más grave las entidades competentes no
hacen acatar dichas normas.
El incumplimiento de esta ordenanza municipal acarrea diversos problemas de índole social,
como por ejemplo el tema tratado en esta investigación; que, ya definidos los conceptos de
sonido y ruido, se puede afirmar que el riesgo de producir daños en el sistema auditivo y de
stress.

2.2.1.6. La contaminación sonora producida por el parque automotor.

Capítulo aparte merece el tema recurrente pero no abordado con decisión de la contaminación
sonora producida por el parque automotor. Una de las formas más usuales, comunes y
agresivas de la contaminación sonora es, Justamente, la producida por el parque automotor.
La ordenación del tráfico urbano adquiere en nuestros días una nueva y relevante dimensión
pública. Puede afirmarse sin exageración que su correcta regulación influye no sólo en la libre
circulación de vehículos y personas, sino incluso también en el efectivo ejercicio de otros
derechos como el de acceso al puesto de trabajo, el disfrute de servicios tan imprescindibles
como los sanitarios, educativos, culturales, etc.., sin excluir desde luego su conexión con la
protección del medio ambiente y la defensa del patrimonio, amenazados uno y otro por
agresiones que se originan en dicho tráfico.
Los automóviles, como casi todas las máquinas y electrodomésticos que se producen a la
actualidad se hacen cada vez más silenciosos. En el caso de los automóviles el nivel de
emisión debido al motor se ha reducido en los últimos años de tal manera que en la actualidad
es mayor el ruido originado por la propia rodadura de las llantas que por el motor. Ello
responde, en especial, a que las actuales técnicas de insonorización con las que se fabrican
los vehículos responden a una serie de carácter ambiental suscritos por las comunidades en
donde aquellos se producen, los cuales no sólo reparan en las exigencias relativas a la
reducción de contaminantes de los aires, los suelos o las aguas, sino también en lo que
respecta a la contaminación sonora. El ruido, como elemento contaminador, está siendo cada
vez y en gran medida tomado en cuenta en los indicados procesos de fabricación y estos a su
vez obedecen a los resultados de minuciosas investigaciones que buscan mantener esta
carrera por controlar y reducir el ruido.
La calidad de vida en la ciudad tiene mucho que ver con el acertado ejercicio y la adecuada
aplicación de cuantas técnicas jurídico normativas -de organización de los servicios públicos,
de gestión de la administración pública, de ordenamiento vehicular- estén a disposición de los
entes administrativos competentes en la materia. Conducente con ello, por ejemplo, la O.M.
269-2003 MPA, ha proscrito.
Dentro de la jurisdicción de la Provincia de Arequipa la producción de ruidos nocivos y
Molestos, cualquiera fuera el origen y lugar en que estos se producen, tales como el uso de
bocinas o claxon de cualquier vehículo motorizado en general, los escapes libres de cualquier
tipo de vehículo motorizado, los altoparlantes y megáfonos de emisión de sonidos tanto
estacionarios como móviles (equipos de sonido, sirenas, silbatos, cohetes, petardos o
cualquier otro medio que por su intensidad, tipo duración o persistencia ocasiones molestias al
vecindario).
Es decir, la cada vez insoportable, pero más aún, dañina y atentatoria contaminación sonora
producida por los vehículos, debería tener en este argumento normativo un marco legal que le
debería ser imposible sortear. No obstante, ello no sucede en nuestra realidad; cada vez nos
estamos acostumbrando, a pesar de nuestro continuo Rechazo y ante nuestra frustrante
impotencia -aunque en no pocos casos, a causa. También de nuestro complaciente silencio a
que los ruidos vehiculares formen una parte no deseada y más bien desagradable de nuestra
vida cotidiana.
desde el momento que abandonamos nuestros hogares para concurrir a los centros de trabajo,
locales de estudio, centros de diversión, hasta el momento de retornar a aquellos, enfrentamos
todo tipo de variopintas agresiones sonoras producto de la actividad vehicular frente a las
cuales poco o nada podemos hacer. Bocinas repetidas e injustificadamente utilizadas; motores
maltrechos que no Sólo contaminan el aire del entorno, sino que además destrozan los
tímpanos de los Transeúntes; volúmenes injustificadamente altos de los equipos de sonido y
radio de Repetidas e injustificadamente utilizadas; motores maltrechos que no sólo
Contaminan el aire del entorno, sino que además destrozan los tímpanos de los Transeúntes;
volúmenes injustificadamente altos de los equipos de sonido y radio de Intercomunicadores;
gritos desaforados de los “jaladores” de pasajeros que se apuestan en cada esquina a gritar,
voz en cuello, pitos de los policías de tránsito, que parecen ingresar a una suerte de
competencia sobre cuál de ellos hace más ruido (o los vehículo o sus silbatos)... Todo ello es
en conjunto algo a lo que se enfrenta cualquier transeúnte a diario en nuestra sociedad -y muy
particularmente en Arequipa-, aportando un panorama por demás preocupante sobre el que
conviene insistir: la inactividad de los municipios para controlar la contaminación acústica
vertida en general por terceros y -de manera especial- por las unidades motorizadas. Y frente
a ello, cabe hacerse una pregunta ineludible y que a la vez debiera ser analizada por el ente
municipal, como una franca posibilidad de acción, por quienes nos vemos diariamente
afectados por esta forma de contaminación: “¿Cuán responsable es la administración
municipal por su inactividad ante las perturbaciones acústicas producidas por terceros?”.
Y es justamente en tal ámbito que se han dado algunas normas que pretenden mesurar los
niveles tolerables: del ruido y que han tenido su génesis, en aquella que diera a conocer la
OMS y que ha orientado las decisiones de la sociedad en tal sentido.
La OMS ha planteado la guía que SE muestra en la página anterior.
La polución sonora o contaminación, acústica es el nivel de presión sonora que nos molesta.
Para esto hay límites establecidos por ley. La importancia relativa de la polución sonora se
debe realizar sobre la base de los siguientes criterios:
 Número de personas afectadas.
 Hora en que se produce el ruido y lugar.
 Características de la fuente (emisión, duración, intensidad, frecuencia).
 Tipo de ambiente (ejemplo, decibeles tipo A).
 Ambiente muy tranquilo) voz baja 40 o menos dB).
 Ambiente tranquilo (voz alta 50 dB).
 Ambiente moderadamente tranquilo (televisión encendida 60 dB).
 Ambiente ruidoso (poco tráfico 70 dB).
 Ambiente muy ruidoso (gran tráfico 80 dB).
 Ambiente insoportable (tráfico ómnibus - camiones 90 dB).
 Ambiente perjudicial (industria pesada 110 dB).

En la industria surge la necesidad de reducir el ruido emitido por las instalaciones y fábricas
tanto hacia el exterior como en el interior, cuidando que tanto el entorno como los lugares de
trabajo mantengan unos niveles de ruido aceptablemente bajos. Pero también surge la
necesidad en los fabricantes de máquinas de cumplir con la medición y reducción del nivel de
emisión sonora de las mismas.
Es necesario un gran esfuerzo de investigación y desarrollo para mantener esta, carrera por
controlar y reducir el ruido.
En la construcción surge la necesidad de garantizar no sólo unos niveles sonoros sino también
de caracterizar acústicamente salas de conciertos, auditorios, aulas, etc. Las instalaciones en
los edificios, que cada vez son más complejas, también deben tener en cuenta las condiciones
sonoras.
Esto implica además la caracterización acústica del entorno, la realización de mapas de ruido
y estudios de emisiones, etc. Por ejemplo, en la Municipalidad de Madrid es necesario realizar
un mapa de ruido previamente a la aprobación de un plan de urbanización.

2.2.1.7. Consecuencias del ruido

La exposición al ruido es causa de intranquilidad por los peligrosos disgustos que ocasiona,
por sus consecuencias relativo a la salud y por las resultados psicológicos y sociales.
Las consecuencias del ruido sobre las personas dependen del límite de tolerancia de cada
uno, así según el profesor Martín Mateo "Los efectos del ruido sobre el hombre pueden
graduarse en tres grupos: simples molestias causales por el ruido, provocadas por intensidad
de 30 a 60 dB, cuyos efectos a lo más son puramente mentales: peligros para la salud, de
efectos mentales y vegetativos, originados por el ruido de 60-90 dB; alteración de la salud con
trastornos auditivos acaecidos por el efecto prolongado de ruidos de 90 a 120 dB". (Cohen y
Castillo, 2016)
El ruido es un contaminante ambiental permanente que produce efectos adversos en las
personas y en el medio ambiente. El ruido causa la pérdida de audición, interfiere en la
actividad humana, en el trabajo y en el hogar y, en muchos casos, es perjudicial para la salud
y la calidad de vida. El ruido, molesta, despierta, enfurece y frustra a los que lo padecen.
Interfiere en la comunicación y afecta a la capacidad de desarrollo personal, pudiéndose
considerar como un estresante biológico asociado a la actividad diaria que hace sentir sus
efectos en el organismo y en la vida de la comunidad. (Mejía, 2005)
Por todo ello, el ruido puede ser considerado como el contaminante principal del medio
urbano, que puede llegar en muchos casos a ser un claro peligro para la salud física y psíquica
de los ciudadanos. El ruido actúa por dos mecanismos fisiológicos distintos: por vía auditiva,
en primer lugar, y, en segundo, por una vía indirecta cuyo papel es capital en la regulación de
la atención y del comportamiento.
Los efectos producidos por vía auditiva son conocidos desde hace tiempo, pero nuevos datos
han venido a completar los conocimientos adquiridos en el pasado. El impacto de los niveles
sonoros podría acelerar la presbiacusia para quienes vivieran cerca de las zonas más
ruidosas. Pero, sobre todo, es en el terreno de la calidad de la audición y de la inteligibilidad de
las comunicaciones donde se manifiestan los efectos del ruido. Investigaciones recientes han
puesto de relieve el impacto del ruido en el medio escolar, además de los efectos de máscara
clásicos que perturban la enseñanza. La adquisición del lenguaje y el desarrollo de la atención
se ven afectados por la existencia del ruido en clase, pero también en el hogar.
El ruido perturba el sueño y el descanso. En especial, origina modificaciones en
la organización del sueño, caracterizadas por disminuciones crónicas del sueño en su fase
paradójica, que hasta entonces se consideraba invariable, especialmente en personas de más
edad, así como por un aumento del número y de la duración de los momentos en que se
despierta durante la noche. (Cohen y Castillo, 2016)
De otro lado, en términos estrictamente ambientales, es importante atender este impacto, pues
sus efectos globales en el deterioro de la salud pública se manifiestan de formas diferentes,
desencadenando comportamientos conflictivos de:
 Tipo Fisiológico:

Alteración del sistema auditivo, alteración del sistema nervioso, elevación de la presión arterial
y trastornos mentales.
 Tipo Psico-Sociológico:

Confrontaciones y conflictos populares, aumento de niveles de agresividad, aumento de


presión sanguínea y ritmo cardiaco, agotamiento, disminución de concentración, disminución
de rendimientos operativos y aumento de riesgos laborales.
El ruido induce el estrés, produce aumento de alteraciones mentales, tendencia a actitudes
agresivas, dificultades de observación, concentración, atención, síntomas depresivos,
memoria, rendimiento y facilita los accidentes. Se considera que, para poder dormir
apropiadamente, un sonido no debe exceder los 30 dB como ruido continuo de fondo, ni los 45
dB si es sorpresivo, el sueño interrumpido da lugar a cambios fisiológicos momentáneos que
con el tiempo pueden afectar la salud: arritmia cardiaca, aumento del pulso, cambios en la
presión arterial, vasoconstricción, alteración en la profundidad del sueño, con los
consecuentes efectos de fatiga y disminución del rendimiento al día siguiente.
 Tipo Ocupacional Sobre Las Actividades Humanas:

Fatiga, insomnio, dificultades comunicativas y deterioro de la calidad de vida en general.


Este tipo de contaminación es notoria en los barrios populares de la ciudad de Arequipa, en los
vehículos de servicio público de transporte de pasajeros tales como buses y taxis, los cuales
utilizan no solamente los amplificadores y equipos de sonido sino también las bocinas que
superan los estándares de presión sonora que deben ejecutarse.

2.2.1.8. Fuentes del ruido.

En las últimas décadas se está agravando el problema del ruido en la ciudad como
consecuencia del impacto de los medios de transporte y las formas de vida comunitaria
(actividades de ocio y diversión, sirenas y alarmas, obras de construcción, etc.) y doméstica
(uso masivo de aparatos eléctricos, etc.).
En general, las zonas urbanas con mayor exposición potencial a emisiones sonoras son las
que se muestran en la tabla que a continuación se expone:
 Uso indiscriminado de bocinas por parte de los colectivos, buses, taxis y demás
vehículos con altos niveles de ruido en las avenidas.
 Utilización de maquinarias en las zonas urbanas.
 Lugares de diversión nocturna y de fines de semana (noche).
 Velocidad media de los vehículos, superior a 45 km/hora.
 Uso excesivo de equipos para propagandas.
 Ruidos en la vía pública ocasionada por vendedores, comerciantes y tiendas.

a) Tipo de fuentes de ruido


 Tráfico terrestre
 Ambulancia y coches policía
 Automóviles y turismo
 Camiones y autocares
 Motos y motocicletas
 Camiones de basura
 Fuentes de origen animal
 Ladridos de perros
 Fuentes de origen comunitario
 Niños jugando
 Gritos
 Radio, televisión, música
 Conversaciones en la calle
 Obras Maquinaria de obras pub.
 Ventilación/climatización
 Fuentes de origen mecánico
 Carga/descarga
 Talleres mecánicos
 Talleres de lavado de coches
 Reparto urbano

 Actividades comerciales y de ocio
 Bar, pubs y discotecas
 Centros comerciales
 Actividades deportivas
 Conciertos
 Fiestas patronales
 Juegos artificiales

2.2.1.9. Estándares Nacionales De Calidad Ambiental Para Ruido

Cuadro N° 01. Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Ruido:


Zonas de aplicación (valores Horario Horario nocturno
expresados en LAeqt) diurno (dB) (dB)
Zona protección especial 50 40
Zona residencial 60 50
Zona comercial 70 60
Zona industrial 80 70

2.2.1.10. Escala Del Ruido Y Efectos Que Produce

Cuadro N° 02. Escala del ruido, efectos y daños que produce.


dB-A Causa Efecto Daño
10 Respiración, rumor de Gran tranquilidad
20 hojas Susurro Gran tranquilidad
30 Campo por la noche Gran tranquilidad
40 Biblioteca Tranquilidad
50 Conversación tranquila Tranquilidad
60 Conversación en el aula Poca molestia
70 Aspiradora. Televisión alta Molesta
80 Lavadora. Fábrica Molesta Daño posible
90 Moto. Camión ruidoso Mucha molestia Daños
100 Cortadora de césped Mucha molestia Daños
110 Bocina a 1 m., Grupo de Mucha molestia Daños
120 rock Sirena cercana Algo de dolor Daños
130 Casco de música Algo de dolor Daños
140 estrepitoso Cubierta de Dolor fuerte Daños
150 porta aviones Despegue de Rotura del tímpano Daño
avión a 25 m irreversible

Efecto del ruido medido en decibeles producido por diversas fuentes generadoras de sonidos:
 0 dB: No hay ruido
 10 dB: Murmullo de personas ubicadas a un metro y medio de distancia
 15 dB: Martilleo sobre acero a 60 m de distancia.
 30 dB: Calle tranquila:
 40 dB: Ruidos nocturnos de una ciudad.
 50 dB: Ruido de coche que se desplaza a 60 km/hora
 60 dB: Multitud en un lugar grande y cerrado 70 dB: Tránsito intenso 80 dB: Tránsito
muy intenso.
 100 dB: Ruido doloroso
 140 dB: Posibilidad de rotura del tímpano.

2.2.1.11. Legislación Ambiental

 Constitución Política del Perú de 1993. Artículo 2. Se garantiza una vida plena y
equilibrada de las personas. “La persona humana es el fin supremo del Estado y la
sociedad”. Inciso 22). Garantizar el derecho de toda persona a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.

 Ley General de Salud26842 del 20-07-97. Artículo 105, corresponde a la autoridad de


salud dictar las medidas necesarias para minimizar y controlar los riesgos para la salud
de las personas derivadas de elementos, factores y agentes ambientales de
conformidad con lo que establece en cada caso la ley de la materia.

 Reglamento de estándares nacionales de calidad ambiental para ruido. Decreto


Supremo N° 85-2003-PCM, del 30-10-2003. Artículo 1. Establecer los estándares
nacionales de calidad ambiental para ruido, y los lineamientos para no excederlos. El
objetivo es proteger la salud, mejorar la calidad de vida de la población y promover el
desarrollo sostenible.

 Política Nacional del Ambiente. Decreto Supremo N° 012-2009- MINAM del 25-05-2009.
Artículo 3. Calidad del aire, inciso e), impulsar mecanismos técnico-normativos para la
vigilancia y control de la contaminación sonora y de las radiaciones no ionizantes.
Artículo 6. Calidad de vida en ambientes urbanos, inciso d), establecer regulaciones
para controlar la contaminación sonora.

 Ley General del Ambiente N° 28611. Es la norma ordenadora del marco normativo legal
para gestión ambiental en el Perú.

 Decreto Supremo N° 085-2003-PCM. Aprueba el Reglamento de Estándares


Nacionales de Calidad Ambiental para el Ruido., estableciendo lineamientos para no
excederse del ruido, zonificando la ciudad en: residencial, comercial e industrial por
parte de las municipalidades.
 Ordenanza Municipal N° 015-2004-A-MPM. El Alcalde de la Municipalidad Provincial de
Maynas (Iquitos) determina la Ordenanza Municipal de “Prevención de contaminación
sonora por vehículos motorizados”.

 Ordenanza Municipal N° 16-2004-MPM. Lineamiento de prevención, fiscalización y


control del ruido. Tiene por objeto establecer los lineamientos de prevención a través de
campañas educativas, fiscalización y control de la emisión de ruidos, sonidos y
vibraciones con efectos nocivos o molestos de cualquier índole producidos en áreas
públicas y privadas de Iquitos.

Asimismo las instituciones como: INDECOPI, encargada de verificar los equipos de medición
del ruido, quién verificó el sonómetro utilizado en el presente trabajo. La Dirección General de
Salud Ambiental (DIGESA), realiza la evaluación de los programas de vigilancia de la
contaminación sonora, prestando apoyo a las municipalidades.
2.3. Definición de Términos

Calidad Sonora (Sound Quality- SQ)

“Existen algunos temas relacionados al ruido como son los criterios de calidad asociado al
confort” (Mondelo, P, 2001), El confort es una función dinámica multidimensional de varias
variables independientes, el cual no es único, sino que es afectado por percepciones, puntos
de vista y costumbres subjetivas.

Muchos factores entran en juego en el proceso de evaluación de la calidad de sonido.


Tradicionales métodos objetivos de medición y análisis, como el análisis ponderado de presión
sonora entre otros, no son suficientes para analizar el sonido del producto. Expectativas de los
clientes y las pruebas del jurado son también factores importantes para determinar la calidad
de sonido aceptable, ya que, al final, sólo el oído humano puede decirle al diseñador si el
producto tiene el sonido correcto(Bksv, 2011). En el plano meramente constructivo, los
protocolos de calidad acústicos no son del todo aplicados durante la ejecución de numerosas
edificaciones realizadas en nuestra capital, pues no hay una norma que obligue la ejecución
de estos, salvo obras de gran envergadura como hospitales o talleres especializados.

El término Sound Quality (SQ) de un producto es de creciente importancia en la evaluación de


la calidad total de cualquier producto. Estos conceptos son aplicados desde automóviles hasta
las herramientas de mano, en los cuales no sólo el nivel, sino también la calidad del ruido que
hace en parte lo que atrae o repele al cliente, por esto se deduce que el sonido adecuado
puede llevar a aumentar las ventas.

Trabajar con SQ es el resultado de un proceso iterativo a veces se empieza con prototipos de


un producto el cual tiene que ser optimizado para que tenga un SQ aceptable. Generalmente
se hacen grabaciones de los distintos productos y el jurado puede ser desde los mismos
consumidores hasta especialistas en los productos, luego de esto se llega a la conclusión de
que producto obtiene mejor performance en la prueba de Sound Quality.

Primero:

Fig. 2.2 Test Objetivo vs Test Subjetivo


Elaboración Propia

Después:

Fig. 2.3 Test objeto en Data


Elaboración Propia

Sound Quality es un muy importante parámetro para los productos y está sujeto también al
Control de calidad de los mismos. La optimización del Sound Quality requiere de grabación de
sonido preciso y de evaluación subjetiva fiable. Existen herramientas eficaces disponibles para
editar muestras de sonido que simulan el efecto de las mejoras; mediciones más precisas
ayudan a disminuir el tiempo del proceso de diseño sonoro.

Actualmente se cuenta con una gama completa de herramientas para la solución de


problemas y la ingeniería necesaria para aplicar la calidad de sonido deseada. SQ como
parámetro del producto es más desarrollado en USA, Europa y Japón que en otras ciudades y
es espectador para crecer rápidamente puesto que los productos podrían volverse no
vendibles a menos que los parámetros de SQ sean atendidos.

Como producto sonoro está directamente comunicándote con los sentidos de los usuarios, el
conocimiento de cómo percibimos el sonido ha crecido en interés, esta disciplina se llama
Psico acústica y es importante en dar las pautas para el diseño y desarrollo de la ingeniería.
CAPITULO 3
METODO

3.1. Tipo de Investigación

3.1.1. Tipo de estudio

El presente estudio corresponde a una investigación aplicada tipo correlacional, porque


pretende demostrar la relación existente entre los niveles de contaminación sonora sobre el
clima y el impacto sobre la valoración.

3.1.2. Diseño.

a) A nivel general: La presente investigación corresponde a una investigación NO experimental


tipo transversal, pues consiste en realizar un análisis en un tiempo y lugar determinado y en
una época especifica.
b) A nivel de Variable (Contaminación sonora): La variable contaminación sonora por las
características particulares que tiene es de tipo experimental, cuyo diseño de investigación es
el de irrestrictamente al azar (DIA) y cuyo modelo matemático es el siguiente:
Yij= Tij+ Eij (3.1)
Dónde:
Tij= Tratamientos en estudio
Eij.= Error experimental
3.2. Diseño de la Investigación
El diseño de la investigación corresponde a una investigación descriptiva no experimental,
descriptiva porque permite el análisis, es decir aquella que comprende el registro, análisis e
interpretación de la realidad problemática, composición o proceso de los fenómenos, el
enfoque se realiza sobre condiciones o fenómenos dominantes en el presente, muchas veces
lleva consigo algún tipo de comparación y con frecuencia responde a las siguientes preguntas:
qué, quién y dónde.

3.3. Población y Muestra

3.3.1. Población

Arequipa es una Ciudad con aproximadamente 991 mil 218 habitantes según el último Censo
del INEI, en consecuencia, se trabajará con una población infinita, sin embargo el área de
influencia de la presente investigación abarca solamente 12 cuadras de la Avenida
Goyeneche, desde Hospital Goyeneche, hasta Parque Mayta Cápac, aproximadamente unas
300 viviendas. Se trabajó en estas 7 cuadras de la Avenida Goyeneche porque es una zona de
alta contaminación sonora, además es una zona de alto tráfico vehicular y concurrida
población.

3.3.2. Muestra

La muestra calculada corresponde a una muestra estrictamente probabilística y está dada por
la siguiente formula.

2  Z  Z    2 (3.2)
N
E2

Dónde:
Zα = Nivel de confianza empleado, que normalmente lo da el investigador, y generalmente se
trabaja con niveles de confianza de 0.05 y 0.01
Zβ = Potencia de una prueba (error tipo II), valor que normalmente lo da el investigador.

σ2 = Varianza, este valor debe ser calculado ya sea a través de un muestreo piloto o de
estudio anterior.
E2 = Error muestral, lo establece generalmente el investigador.
De acuerdo a esto tenemos. Z α/2= 0.05 (95% de confianza)

3.4. Descripción de Instrumentos para Recolección de Datos

En general se ha tratado de que los métodos de medición y evaluación acústica empleados, se


ajusten a criterios tales que permitiesen garantizar la trazabilidad, la repetitividad y
reproducibilidad de las mismas, con la finalidad de que los resultados obtenidos fuesen
comparables, así como que diesen robustez a todo el proceso de medida, a fin de acotar lo
máximo posible las incertidumbres de las medidas. Por tanto desde dicha premisa, que se
ajusten, en todo lo posible, al uso y recomendaciones de las normas:

 (ISO 1996-1, 2003): Acoustics -- Description, measurement and assessment of


environmental noise -- Part 1: Basic quantities and assessment procedures.

 (ISO 1996-2, 2007): Acoustics -- Description, measurement and assessment of


environmental noise -- Part 2: Determination of environmental noise levels.

Fundamentalmente en relación al campo de aplicación; a los términos y definiciones, símbolos;


al sistema de instrumentación; calibración; verificación; funcionamiento de la fuente (tráfico
rodado); situación del receptor; las correcciones a aplicar; la medición del nivel continuo
equivalente; la evaluación de los resultados; extrapolaciones a otras posiciones; la información
a registrar y presentar; etc.

Además las medidas acústicas realizadas se han dividido en dos tipos: 1) Las medidas de
monitorización continua (bien semanal o bien de 24 horas), y 2) Las medidas puntuales de
muestreo espacial en la RNLP.

3.4.1. Instrumentos Para Las Medidas

Para realizar las medidas, tanto de monitorización como de muestreo espacial, tal como se
indican en el anterior punto, un sonómetro digital se utilizó la aplicación “Sound Meter” con el
cual se buscó medir el nivel sonoro producido por los vehículos que circulan en la Av.
Goyeneche del cercado de Arequipa.

Para ello de tomo muestras los días lunes, miércoles y viernes con muestras en intervalos de 5
min para buscar la uniformidad de nivel sonoro en distintos lugares de la avenida.

Para el caso particular de toma de datos no se hizo ningún tipo de calibración, por lo que los
resultados tienen precisión únicamente electrónica.
CAPITULO 4
ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS

4.1 Presentación de resultados

Para el trabajo de esta tesis al no contar con los recursos para la utilización de un
sonómetro digital se utilizó la aplicación “Sound Meter” con el cual se buscó medir el
nivel sonoro producido por los vehículos que circulan en la Av. Goyeneche del cercado
de Arequipa. Para ello de tomo muestras los días lunes, miércoles y viernes con
muestras en intervalos de 5 min para buscar la uniformidad de nivel sonoro en distintos
lugares de la avenida.
Para el caso particular de toma de datos no se hizo ningún tipo de calibración, por lo
que los resultados tienen precisión únicamente electrónica.

Figura. Aplicación utilizada Sound Meter


Fuente: elaboración propia.

4.1.1 Selección del punto de medición

Se eligieron las intersecciones de la calle Paucarpata y la calle Deán Valdivia,


con la Av. Goyeneche, que son puntos comúnmente de concentración de tráfico
en horas de la mañana y por la tarde.
4.1.2 Mediciones

Los tres días de medición en la semana se situaron entre las 7:00 am a las 9:00
am (por la mañana) y entre las 7:00 pm a 9:00 pm (de la noche) como se aprecia
en el siguiente cuadro para los días lunes martes y miércoles.

Lunes miércoles viernes


Min Max Min Max Min Max
Mañana 77 dB 88 dB 76 dB 87 dB 77 dB 89 dB
Noche 79 dB 92 dB 78 dB 90 dB 77 dB 91 dB
Tabla de mediciones de sonido intersección con calle Paucarpata.
Fuente: Elaboración propia.

Lunes miércoles Viernes


Min Max Min Max Min Max
Mañana 79 dB 89 dB 76 88 dB 77 dB 87 dB
Noche 78 dB 90 dB 78 dB 88 dB 76 dB 89 dB
Tabla de mediciones de sonido intersección con calle Deán Valdivia.
Fuente: Elaboración propia.

Figura. Niveles de ruido en Decibeles


Fuente: juanantonioeldemusica.blogspot.com
Como se muestra en la figura los niveles de ruido ejemplificando situaciones que la provocan.
La OMS (Organización Mundial de la salud) propone un nivel de 55 dB para un contorno de
ambiente normal y recomienda que el nivel más alto permisible de exposición al ruido en el
lugar de trabajo sea de 85 dB durante un máximo de 8 horas al día.

4.2. Contrastación de hipótesis

Con la información expuesta hasta el momento sobre los niveles de sonido alcanzado
por el congestionamiento en la av. Goyeneche, se ha podido demostrar las hipótesis
planteadas inicialmente al inicio del trabajo de investigación.

4.2.1 Objetivo planteado

Se planteó un aumento de contaminación sonora en la Avenida Goyeneche


debido a su alta concurrencia y paradero frecuente para las diferentes tipos de
empresas de transporte

4.2.2 Resultados Obtenidos

A través de las muestras tomadas durante tres días a la semana, por la mañana
y por la noche se obtuvo como resultado un nivel promedio máximo de 91 dB en
horario diurno, medidos con ayuda de la aplicación móvil “Sound Meter”

4.2.3 Contrastación y verificación

De acuerdo con los resultados obtenidos, queda contrastado que el objetivo ha


resultado congruente con la realidad, basándonos en el DECRETO SUPREMO
Nº 085-2003-PCM del Reglamento de Estándares Nacionales de Calidad
Ambiental para Ruido, el cual nos indica que los Estándares Nacionales de
Calidad Ambiental para Ruido para una zona comercial e industrial está entre los
70 y 80 niveles de energía total de energía en dB, mientras que los registrados
en las pruebas realizadas superan dicho estándar al llegar a niveles máximos de
91 dB en horario diurno (desde las 07:01 horas hasta las 22:00 horas).

4.3. Discusión de resultados

Se pudo observar que los niveles de sonido en las zonas más congestionadas de la Av.
Goyeneche muestran diferentes comportamientos dependiendo del lugar. Mientras que
en la intersección de la avenida con la calle Deán Valdivia registró un promedio de 88
dB por la mañana. En la intersección con la calle Paucarpata se registró un nivel similar
de 88 dB. Sin embargo no ocurrió lo mismo en horas de la noche cuando en la calle
Paucarpata se registró un promedio máximo de 91 dB el cual fue mayor a esas horas a
comparación a los 89 dB en promedio en la calle Deán Valdivia.
Ambos niveles máximos alcanzados en la Av. Goyeneche están considerados ya dentro
de los niveles de ambiente molesto, según su clasificación de nivel de ruido mostrado
en la gráfica anteriormente mostrada.

CAPITULO 5
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1. Conclusiones

 Se observó una mayor contaminación sonora en horas de la noche a comparación del


día y de la mañana debido a que es de noche cuando mucha gente retorna del trabajo y
a su vez se le suma la población universitaria que en gran parte hace uso de este
servicio de noche.

 Un mayor nivel sonoro se registró en la calle Paucarpata con la Av. Goyeneche


producto del gran congestionamiento que se da debido a que es un paradero y que en
horas punta muchos vehículos esperan por varios minutos a pesar de tener el semáforo
en verde, con el único fin de subir más pasajeros a su unidad.

 Al ruido provocado por las bocinas de los vehículos se le suma los ruidos provocados
por propagandas de centros de atención como son Bitel, y Claro que a través de
parlantes tratan de llamar la atención de nuevos clientes. A su vez al ser una zona muy
comercial en las horas de la noche los puestos de venta de dvds aumentan el ruido por
las calles.

 El ruido de congestionamiento vehicular no sólo afecta a nuestra audición si no


que puede causar daños en otros sistemas de nuestro organismo (sistema nervioso,
digestivo, corazón) a nivel psicológico nos podemos encontrar con trastornos del sueño,
afectación de la memoria, disminución de la atención, alteraciones en la conducta, etc.

5.2. Recomendaciones

 Se debe exigir a los gobiernos regionales y provinciales quienes son los que tienen la
importante función de promulgar y aplicar una legislación rigurosa sobre el ruido
derivado de tránsito de vehículos.

 Sensibilizar a la población mediante campañas de información pública acerca a los


riesgos que contrae el estar expuesto a altos ruidos producidos por las bocinas de los
automóviles, como son la pérdida de audición.

 Brindar educación por parte de los padres, profesores y médicos a la juventud sobre lo
que significa una audición responsable y segura, mientras que los responsables de
lugares de ocio pueden respetar los niveles sonoros seguros establecidos para sus
locales.

 Utilizar limitadores y regular la presión de sonido en los automóviles de transporte


público y privado.

 Para proteger nuestra audición es recomendable usar tapones cuando se transita por
una calle comúnmente muy ruidosas, así mismo reducir el uso de aparatos de audio, a
menos de una hora por dia.
 En general se debe considerar muy bien el ambiente de trabajo también ya que hay
lugares en que se superan los 85 decibeles y son niveles de ruido constante por largas
horas como son los clubes nocturnos, bares y discotecas ya que están con frecuencia
expuestos a niveles incluso más altos de ruido cerca de los 100 dB, que es la normal en
esos lugares.

BIBLIOGRAFÍA

 Ávila, P., & Moncayo, L. B. (2016). Relación Entre La Exposición Al Ruido


Ambiental Y La Molestia Que Ocasiona En Aulas De Educación Media En
Quito, Ecuador. SONAC, 5(1), 6-11.

 BACA, W; SEMINARIO, SAUL; (2012). “Evaluación de impacto sonoro en la


Pontificia Universidad Católica del Perú”. Pontificia Universidad Católica del
Perú, Faculta de Ciencias e Ingenierias,

 BONELLO, GAVINOWICH, D.; RUFFA, F. (2012). “Protocolo de Mediciones


para trazado de mapas de ruido normalizados”. LACEAC, Laboratorio de
Acústica y Electrostática, Facultad de Ingeniería, UBA.

 CANCHIG, L., & PAUL, V. (2016). Evaluación del ruido ambiental generado
por fuentes móviles en el casco urbano de la ciudad de machachi cantón
mejía, provincia de pichincha, periodo 2015-2016 (Bachelor's thesis,
LATACUNGA/UTC/2016).

 COHEN, M. A., & CASTILLO, O. S. (2016). Ruido en la ciudad. Contaminación


auditiva y ciudad caminable/Noise in the city. Acustic pollution and the
walkable city. Estudios Demográficos y Urbanos, 32(1), 65-96.

 COLLADO, J. M. (2004) La visión del profesorado de secundaria sobre la


contaminación acústica. Trabajo de investigación de tercer ciclo.
Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales.
Universidad de Valencia.

 COLLAZOS, M. G., FLORES, J. W. V., & VARGAS, J. J. Q. (2016). Evaluación


del impacto sonoro para mitigar la contaminación sonora en una Institución
Educativa, Lima. UCV-SCIENTIA, 7(1), 19-26.

 DE LA CRUZ, E. S. (2014). Contaminación sonora por ruido vehicular en la


Avenida Javier Pardo. Industrial Data, 10(1), 011-015.

 DELGADO, O., & MARTÍNEZ, J. (2015). Elaboración del mapa de ruido del
área urbana de la Ciudad de Cuenca–Ecuador, empleando la técnica de
interpolación geoestadística Kriging ordinario. Ciencias Espaciales, 8(1), 411-
440.

 FERNÁNDEZ, L. C. (2014). Prevención de disfonías funcionales en el


profesorado universitario: tres niveles de acción preventiva. Aula abierta,
42(1), 9-14.

 GARCÍA, B. y GARRIDO F.J. (2003). La contaminación acústica en nuestras


ciudades. Fundación “La Caixa”. Barcelona

 GAVIDIA, V (2009). El profesorado ante la educación y promoción de la salud


en le escuela. Didáctica de las ciencias Experimentales y Sociales,23, p. 173.

 GONZALES, S. (2006). Elaboración de una encuesta sobre percepción de


ruido ambiental para ser aplicadas en familias del Programa Puente de la
comuna de Chimbarongo: Universidad Austral de Chile.

 LOBOS VEGA, Victor Hugo. (2008). Evaluación del ruido ambiental en la


ciudad de Puerto Montt. Universidad Austral de Chile, facultad de ciencias de
la ingeniería,

 LÓPEZ, R. S., & CASTILLO, E. B. (2016). Evaluación del ruido ambiental en el


Campus de la Universidad Nacional Toribio Rodríguez de Mendoza de
Amazonas, Perú. INDES Revista de Investigación para el Desarrollo
Sustentable, 2(1).

 LÓPEZ. D. (2017).Determinación de la Contaminación Sonora en el Distrito de


Sachaca, Tesis. Maestría UCSM. Arequipa Perú

 MONTALVO, J. M. V., SORIA, L. B. M., & VARGAS, W. A. V. (2016). Sistema


integral para el monitoreo y control de los sonidos en bares y zonas céntricas
de la ciudad en tiempo real. Revista Tecnológica-ESPOL, 29(2).

 INEI 2011, Buenas Practicas de Una Encuesta por muestreo INEI, Lima Perú.

 ORGANIZACIÓN DE NACIONES UNIDAS. Programa de UN para el Medio


Ambiente. Situación global del medio ambiente. Londres, PNUMA, 2000.

 ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD. Problemas de la salud generados


por la contaminación del medio ambiente. Nueva York, OMS, 2000.

 PAJE, S. E., PAJE, J. E., GONZÁLEZ, A. P., BURGUI, M. A., VAN OOSTEN,
N., PACHECO, M. B., ... & SANCHIDRIÁN, C. D. (2013). Innovación para el
control del ruido ambiental (Vol. 61). Univ de Castilla La Mancha.
36

Вам также может понравиться