Вы находитесь на странице: 1из 25

Científicos peruanos desarrollan método

para limpiar ríos y lagos contaminados


por minería con algas
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos son
los encargados de desarrollar este experimento. Buscan purificar el agua y proteger
a especies amenazadas por la contaminación.

21 de marzo del 2019 - 5:54 AM


Redacción


Las microalgas en el laboratorio y el lago Junín o Chinchaycocha, el lago más


contaminado en el Perú por residuos de minerales. | Fuente: Cortesía RPP (AFP/Andina)

Mira también
Meteoro que explotó sobre el mar fue fotografiado por un satélite

Un equipo de nueve biólogos peruanos desarrolla un experimento consistente en


la recolección de microalgas, que luego son fortalecidas con nutrientes y oxígeno en un
laboratorio de Lima, para después ser llevadas de vuelta a lagos y ríos contaminados por
la minería para purificar sus aguas. "Estas microalgas recibieron por casi dos años
nutrientes para fortalecerlas con el objetivo que puedan absorber los contaminantes
minerales", explica a la AFP Enoc Jara Peña, jefe de este equipo de investigación de la
Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Los nutrientes son nitrógeno, fósforo y potasio, y fortalecen a las microalgas para que
combatan a los contaminantes y tengan una reproducción más rápida. "Los trabajos ahora
están centrados en la reproducción masiva de las fortificadas microalgas", dice Jara,
quien desde hace una década investiga el uso de hongos, plantas o enzimas para
restaurar suelos y aguas. El científico explica que estas microalgas pasaron su prueba de
fuego al vencer "en dura lucha" a microorganismos que contaminaban el lago Junín y que
los biólogos habían llevado al laboratorio limeño para la investigación.

El más contaminado
El lago Junín o Chinchaycocha está situado a unos 200 km al noreste de Lima, a 4.000
metros de altitud, y es el segundo más grande de Perú después del Titicaca, compartido
con Bolivia. De 530 kilómetros cuadrados, es el lago más contaminado en el país por
residuos de minerales. Luego de ser reproducidas y fortalecidas las algas en Lima en
recipientes con aguas contaminadas del Junín, se realizará una segunda etapa cerca del
lago.

Los científicos montarán un laboratorio para conseguir toneladas de microalgas, que luego
serán vertidas al lago. Después se realizará el seguimiento y evaluaciones para ver los
avances en el proceso de descontaminación. Lo mismo harán en el río San Juan,
afluente del lago, cuyas aguas han cambiado de color a raíz de la contaminación. "Ya han
habido buenos resultados en laboratorio de la descontaminación de aguas del lago. Las
microalgas absorbieron los metales", destaca Jara.
Dos especies en peligro
La minería es el motor de la economía peruana, pero ha tenido impactos ambientales
adversos en el entorno del lago Junín. Los dos principales símbolos del lago, el ave
zambullidor de Junín (Podiceps taczanowskii) y la rana gigante(Batrachophrynus
macrostomusse), están en peligro de extinción por la contaminación.

Enoch Jara Pena, cabeza del equipo de biólogos, en la Facultad de Biología de la


Universidad Nacional Mayor San Marcos. | Fuente: AFP

"Las amenazas (a estas ranas) van desde la contaminación minera, aguas servidas y caza
para consumo", dice a la AFP el ecologista Luis Castillo, de la ONG Grupo Rana. Alan
Chamorro, de la ONG ECOAN, explica que ahora se considera al zambullidor
de Junín como especie crítica. "Se han contabilizado unas 350 aves, tras un trabajo arduo
de especialistas y la ONG para recuperarlas, pero en el 2000 solo habían unas 50", indica.

"Si contáramos con apoyo"


Para la última etapa del experimento, colocar nuevamente las algas en el lago Junín, el
equipo de biólogos necesita financiamiento. "Si contáramos con el apoyo del gobierno, de
las regiones o de las empresa mineras de la región de Pasco que arrojan sus desechos a
los ríos y que sus aguas van a dar al lago, se podría descontaminar en unos diez años",
dice Jara.

El equipo ha ganado fondos para investigación en concursos. "Ese dinero lo usamos


para adquirir equipos y financiar expediciones", sostiene el experto. Además, el grupo
recibe un aporte de 21.000 dólares anuales de la universidad. "Nos sirve para seguir
avanzando, pero nos faltan más recursos", explica.

Purificar el Titicaca
El equipo científico hasta ahora solo ha trabajado en la "parte andina", pero ha
"identificado plantas que pueden combatir los suelos deteriorados por la minería" en la
región amazónica de Madre de Dios, epicentro de la minería ilegal en Perú, dice Jara. El
mismo método también podría servir para limpiar las aguas del Titicaca, el lago navegable
más alto del mundo (3.800 msnm), que recibe desechos mineros y aguas servidas de Perú
y Bolivia.

"Lo primero es realizar una investigación para determinar los tipos de plantas y de algas
que se pueden utilizar para la descontaminación del lago" Titicaca, explica el biólogo.

AFP

https://rpp.pe/peru/actualidad/cientificos-peruanos-desarrollan-metodo-para-limpiar-rios-y-
lagos-contaminados-por-mineria-con-algas-noticia-1187227
ORGANIZACIÓN APOYADA POR MARYKNOLL
BUSCA REDUCIR LA CONTAMINACIÓN DE LOS
RÍOS CERCA AL LAGO TITICACA EN PERÚ

Caminando con la Hermana Maryknoll Patricia Ryan a lo largo del Río Coata, en Puno,
Perú, a más de 12.850 pies sobre el nivel del mar, vemos a campesinos con sus vacas o
cortando cañas de totora en aguas poco profundas, pero no vemos pescadores. Aunque
el río parece limpio, una vez que estamos cerca a la ribera, vemos basura y
contaminación, incluyendo desechos médicos, que revela uno de los mayores problemas
que afectan a las personas que viven en la ribera del río: estas aguas no son sanas.

“Los campos están contaminados, los cultivos que están produciendo están
contaminados, los animales están contaminados y la salud de la gente está
comprometida”, dice la hermana Ryan. “Toda criatura viviente en esta área está
contaminada, ya sea que vivan en la ciudad o estén en una zona rural”.

Más tarde, en la ciudad de Juliaca, vemos pilas de baldes de pintura, bolsas, zapatos
viejos y comida podrida. Este no es un basurero, sino el Río Torococha, que desemboca
en el río que acabamos de visitar.

La hermana Ryan, quien ha sido misionera en Perú desde 1971, trabaja con un equipo
de abogados y educadores para ayudar a los afectados por las tragedias ambientales. La
misionera de Levittown, Nueva York, es presidenta de la organización de Derechos
Humanos y Medio Ambiente (DHUMA), una organización sin fines de lucro apoyada
por las Hermanas Maryknoll y los Padres y Hermanos Maryknoll que trabaja en defensa
de los derechos de los pueblos indígenas quechua y aymara de Puno afectados por la
contaminación proveniente de la minería y el agua llena de basura.
La basura y contaminación en el Río Torococha en Juliaca, Puno, Perú, es un foco de infección para la población. Al

desembocar en el Río Coata, esta contaminación afecta a comunidades viviendo en las costas de cuatro comunidades

rurales.

En el caso de los ríos Torococha y Coata, la basura es sólo una parte del problema. Un
sistema de alcantarillado defectuoso causó que las aguas fétidas llenen el Torococha con
aguas residuales de los 300.000 habitantes de Juliaca. Las lagunas de oxidación que
deberían limpiar el agua están tan llenas de sedimentos que ya no la purifican. El agua
continúa su camino desde las lagunas hacia el Río Coata, contaminando las costas de
cuatro distritos rurales y llegando finalmente al Lago Titicaca, uno de los lagos más
grandes de Sudamérica.

LOS DESASTRES AMBIENTALES EN ESTOS


RÍOS SON SÓLO DOS EJEMPLOS DE UN
PROBLEMA MAYOR.
Ubicado entre Perú y Bolivia, el Lago Titicaca, que se dice es el lugar de nacimiento del
Imperio Incaico, está siendo amenazado por esta contaminación que afecta sus aguas, la
vida silvestre, y a los 1,3 millones de personas que viven cerca de los bancos del lago.

Los desastres ambientales en los ríos Torococha y Coata son sólo dos ejemplos de un
problema mayor que afecta a los afluentes del lago. La hermana Ryan dice que ninguna
de las 13 provincias de Puno tienen plantas de tratamiento adecuadas para limpiar las
aguas residuales, lo que representa un peligro para la salud.

“He estado enfermo; en el hospital me han dicho, ‘ya no vivas en ese Torococha …
Estás mal de la cabeza tienes que irte de allí’”, dice Pedro Martínez, de 84 años,
residente de Juliaca.

La hermana Ryan añade que el agua está doblemente contaminada por desechos tóxicos
provenientes de minas de oro informales río arriba en los Andes. “En los ríos Torococha
y Coata hay mercurio, arsénico y también plomo y otros desechos tóxicos”, dice la
hermana Ryan.

Un experto en envenenamiento por plomo, de Massachusetts, le dijo a DHUMA que los


niveles de plomo en el Torococha son muy nocivos. Incluso dijo que los niveles son
mayores que los de Flint, Michigan, donde el plomo llegó a exceder las 13.200 partes
por billón (ppb) durante una crisis de agua reciente. El agua se considera residuos
tóxicos al llegar a 5.000 ppb.
“Hay niños, agricultores, hermanos sufriendo por esta contaminación”, dice Brígida
Curo Bustincio, una líder de la Asociación Departamental de Mujeres Campesinas de
Puno. “Miles de campesinos requerimos el agua. Es algo fundamental. Si no hay agua,
no hay vida”.
La Hermana Maryknoll Patricia Ryan, quien como misionera pone en práctica las enseñanzas de la Iglesia sobre el

cuidado de la creación, habla con una líder local quien vive en una comunidad afectada por la contaminación del río

Coata.

Curo Bustincio espera que las promesas hechas por los gobiernos de Perú y Bolivia para
hacer frente a la contaminación del Titicaca ayuden a sus vecinos, pero las poblaciones
indígenas han oído estas promesas antes. “Las autoridades dicen ‘sí vamos a
solucionar’, pero los papeles se quedan en la mesa y no lo priorizan”, dice. “Tiene que
ser una prioridad. Es urgente y necesario”.

Ella dice que los camiones de agua potable de la municipalidad a veces tardan 15 días
en llegar, dejando a los lugareños sin acceso a agua limpia. A veces los niños se bañan o
beben del río, si es que no pueden conseguir otra agua. Las aguas de los ríos han
infectado incluso el agua de los pozos.

Curo Bustincio está trabajando con DHUMA para asegurarse de que el agua sea potable
de nuevo.

Añade que los ríos deben ser declarados en estado de emergencia y limpiados. Además
de debilitar a su ganado y arruinar sus cultivos, la contaminación causa problemas de
salud en los campesinos como desnutrición crónica, anemia, diarrea e infecciones
respiratorias, dice Curo Bustincio.

DHUMA presentó una demanda judicial en nombre de los afectados por la


contaminación del río Coata, que carecen de agua potable y atención médica adecuada.
Quieren que las autoridades regionales construyan una planta de tratamiento adecuada y
limpien estos dos ríos. Luego, esto podría ser replicado en otras cuencas contaminadas,
así como en el Titicaca.

Una de las aldeanas cerca al río Coata lleva agua del pozo para su ganado. Estas aguas también están contaminadas

por la basura y bacterias en los ríos.

La disminución del suministro de agua debido al cambio climático, concesiones mineras


y contaminación extrema preocupan a las comunidades indígenas.

Los lagos, los ríos, los pozos y otras fuentes de agua están contaminados debido a las
prácticas mineras irresponsables, la falta de plantas de tratamiento de aguas residuales y
la falta de una eliminación adecuada de la basura. Esto puede conducir a conflictos
socio ambientales, lo que el equipo de DHUMA trata de evitar.
“Pensamos en alternativas no violentas que ayuden a encontrar una solución en forma
que no se cree ningún conflicto y que respete los derechos de la población”, dice José
Bayardo Chata Pacoricona, abogado de DHUMA.

Capacitar a las comunidades para que conozcan sus derechos y ayudarlos a que sus
voces sean escuchadas en las cortes son algunas de las maneras en que la organización
aboga por las comunidades campesinas. Esta ruta pacífica ha tenido éxito en lugares
como Atuncolla, donde la corte reiteró el derecho a la consulta de comunidades
indígenas antes de que se otorguen concesiones a las empresas mineras en sus tierras.

Otro ejemplo es el de Condoraque, que ya comenzó el proceso de remediación para las


aguas ácidas del río. Se espera que el caso Coata pueda sentar un precedente para que
otras comunidades defiendan su derecho a un ambiente saludable.
“Tenemos muchos recursos hídricos en la región, pero si no hacemos algo sobre la
contaminación severa, vamos a llegar al punto de decir: “Hay agua, agua por todos
lados a nuestro alrededor, pero no hay una gota de agua para beber”, dice la hermana
Ryan.

Foto principal: El Río Torococha en Juliaca es un foco de infección debido a la


contaminación. DHUMA ayuda a pobladores a proteger la salud pública en vertientes
de agua en Puno.
https://misionerosmaryknoll.org/2017/07/contaminacion-rios-puno-peru/

La mala costumbre de ensuciar el


Amazonas
Las poblaciones amazónicas de Perú arrojan los residuos al río, al bosque o
al suelo. Y el único vertedero público de la región lucha por sobrevivir ante
los recortes
Otros
5

Enviar por correo

Imprimir

Las basuras cubren la superficie del río Amazonas en el puerto de


Bellavista-Nanay, en Iquitos, Perú. R. M. C.
ROCÍO MADERO

Nauta (Perú) 3 MAY 2018 - 00:01 CEST


MÁS INFORMACIÓN
 Indígenas en pie de guerra: la batalla por la Amazonia en Ecuador
 Oro y bosques, incompatibles en la Amazonía peruana
 ¿Y si el aceite de palma pudiera ayudar a proteger el Amazonas?
 La hidroeléctrica que amenaza a 5.000 indígenas bolivianos
El río más largo del mundo, con cerca de 7.000 kilómetros, parece un basurero a
su paso por Perú. La población amazónica de las ciudades y las comunidades
indígenasarroja basura al río, y a los jardines o la almacena junto a los árboles.
Algunos lo hacen por falta de conocimiento y otros por déficit de
infraestructuras. En la ciudad de Nauta, la más antigua de la región y próxima al
punto de formación del Amazonas, hay solo 25 papeleras para 30.000 personas.
La plaza del Ayuntamiento es el área más limpia, con cuatro papeleras que la
bordean. El vidrio, el cartón, las pilas o el plástico van al mismo cubo. En Nauta
está, además, el único vertedero público de la región del Loreto y uno de los 23
que existen en el país. “Nos amenazan con cerrar. Nos recortan la financiación.
Sobrevivimos como podemos”, asegura su responsable, Federico Meléndez
Torres.

El basurero de Nauta está en la única ruta que une a esta ciudad con Iquitos, la
metrópoli sin conexión terrestre (con el resto del país) más grande del mundo. El
centro de residuos, al igual que la carretera, se financió con la colaboración de la
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El
jefe de Gestión Ambiental, el biólogo Roger Villaverde Espinoza, reconoce que
la ciudad nunca habría podido invertir tanto dinero en el proyecto.

Muchas comunidades ni tienen


infraestructuras ni saben qué hacer con
sus basuras
La instalación recibe 12 toneladas de basura diarias en una ciudad que genera 16.
Es decir, cuatro toneladas de residuos acaban desperdigadas por las calles, en el
río o en el embarcadero. Un letrero anuncia multas por tirar desperdicios al suelo,
pero a la vista hay plásticos, restos de comida, cartones, ropas viejas, latas o
libros. Todas las mañanas, de lunes a sábado, una mujer intenta recoger los
plásticos del embarcadero. Según cuenta, ella es la única trabajadora del lugar en
ese turno; por las tardes, la sustituye un hombre.
Villaverde Espinoza asegura que nadie ha sido multado con los preceptivos 405
soles (unos 105 euros) por ensuciar el Amazonas, o más concretamente, el río
Marañón, donde se ubica la ciudad. La multa, además, solo se impone en la
ciudad de Nauta, no en el resto del distrito al que pertenecen numerosas
comunidades nativas de la cuenca. “Nos han recortado la financiación. No
tenemos capacidad ni personal para abarcar todo el territorio”, argumenta el
biólogo. La estrategia, defiende, es sensibilizar antes que penalizar. “No
queremos el dinero de las personas, sino que tomen conciencia”, apunta.
Hombres representando el proceso de compostaje en el área de reciclaje del
vertedero público de Nauta, Perú. R. M. C.

“Descubrimos que los restaurantes y comercios contrataban mototaxis (el


vehículo principal de la Amazonía) para que recogieran la basura y la hicieran
desaparecer. Los mototaxis, cuando nadie les veía, la botaban al río o a las
calles”. La única multa que recuerda Villaverde Espinoza es el caso de un
hombre que paró su vehículo en medio de la carretera y allí arrojó sus basuras.
Otro ciudadano le vio, le fotografió y gracias a ello pudieron localizarle.
“Tenemos un problema medioambiental serio con la basura”, asevera.

Pogramas de sensibilización “congelados”

El precio del barril de crudo ha bajado y sus efectos se sufren. De las cinco
petroleras que trabajaban en el Amazonas peruano, rico en este recurso, “solo
una permanece en funcionamiento”, estima Villaverde Espinoza. La
Municipalidad de Nauta solía recibir cerca de 16 millones de soles por
el canon de explotación (unos cuatro millones de euros). Esta cifra ha caído hasta
el millón de soles (250.000 euros). En 2016, la Municipalidad aprobó 140.000
soles (cerca de 37.000 euros) para los programas de Segregación y Educación
Ambiental de 2017. El biólogo confirma que aún no han recibido ni un sol para
sensibilizar a la ciudadanía. “El programa se aprobó, pero no se implementó. No
hay interés”.

Una de las iniciativas seleccionaba a 500 familias para que dividieran la basura
de sus casas en orgánico e inorgánico. Si estos hogares cumplían, la
Administración les premiaría con una reducción de los impuestos municipales.
Otro plan estaba enfocado a los más pequeños. Los colegios debían realizar
actividades de limpieza y quienes lograsen reducir la contaminación recibirían
una subvención para la banda de música o bien para la fiesta de fin de curso. “Lo
que buscamos es incentivar la educación ambiental”, sostiene el experto.
Vista del vertedero público de Nauta. R. M. C.

El director del vertedero, Meléndez Torres, asegura que el 80% de la basura se


genera en las viviendas y es reciclable. Sin embargo, solo se hace con un 2%.
“Reciclamos muy poco. A las familias les falta educación ambiental, ralentizan
nuestro trabajo”, afirma.

“Las autoridades vienen aquí a amenazarnos, no ha enseñarnos ni a apoyarnos.


Somos el único basurero público de la región de Loreto y les da igual. En
cambio, al privado de Iquitos no le buscan nada”, se enfada Meléndez Torres. La
Administración replica por boca del gerente de Medioambiente, Joaquín
Reategui: “El problema de basuras es preferente en la agenda del alcalde”.
En la ciudad de Nauta hay 25 papeleras para 30.000
personas

Pero Nauta no es un caso excepcional. En Iquitos, la capital amazónica de la


región de Loreto, hay 102 papeleras para 150.000 personas, según el Plan
Integral de Gestión Ambiental de Residuos Sólidos de 2013 (el Gobierno
regional ha rehusado confirmar el dato y responder a las preguntas de este
medio). También allí se concentra gran cantidad de porquería, pero la imagen es
aún peor al adentrase en la selva: animales, naturaleza, indígenas y basura
conviven en un mismo espacio. “Muchas comunidades (de indígenas) no tienen
infraestructuras ni saben qué hacer con sus basuras”, confirma la federación de
kukamas Acodecospat. Se deshacen de ella sin más.

https://elpais.com/elpais/2018/04/25/planeta_futuro/1524677078_712674.html
La contaminación aumenta en la
mayoría de los ríos de América
Latina, África y Asia
Un estudio asegura que 323 millones de personas corren riesgo de
enfermar por patógenos en el agua en esos tres continentes
Otros

16
Enviar por correo

Imprimir
ANA GABRIELA ROJAS

Nueva Delhi 2 SEP 2016 - 13:57 CEST

Labores de limpieza en la desembocadura del río Meriti en Brasil. VÍDEO:


REUTERS-QUALITY

La contaminación aumentó en la mayoría de los ríos de África, Asia y América


Latina entre 1990 y 2010, por lo que cientos de millones de personas están en
riesgo de contraer enfermedades que pueden ser letales, entre ellas cólera, según
alerta la ONU. La contaminación también amenaza a la producción de alimentos
y a las economías, según el informe Snapshot of the World’s Water
Quality (panorama de la calidad del agua del mundo), lanzado esta semana por el
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) .
Entre las causas principales del aumento de la contaminación en las aguas
superficiales en esos tres continentes están el crecimiento de la población, el
aumento de las actividades económicas, la expansión e intensificación de la
agricultura y el aumento de aguas negras sin tratar. “El aumento de aguas
residuales que se vierten en las aguas superficiales es muy alarmante. El acceso
al agua de buena calidad es esencial para la salud humana y para el desarrollo.
Los dos están en riesgo si no detenemos la contaminación”, explica Jacqueline
McGlade, la responsable científica del PNUMA.

Este informe, que asegura ser el más comprensivo a nivel global sobre la calidad
del agua, analiza diferentes tipos de contaminación en las aguas superficiales: por
patógenos, orgánica, salina y eutrofización (por el aumento de nutrientes
inorgánicos, principalmente por fertilizantes o excrementos animales).

Las causas del aumento de la contaminación son el


crecimiento de la población y de las actividades
económicas y la expansión e intensificación de la
agricultura

La forma de contaminación por patógenos es la más peligrosa para la salud


humana, explica a EL PAÍS Dietrich Borchardt, coordinador del informe. “En las
dos últimas décadas hemos visto un gran aumento de descarga de aguas negras a
los ríos y lagos y, sin embargo, no ha aumentado su tratamiento”, asegura
Borchardt. La contaminación por patógenos, o materia fecal coliforme, afecta
hasta la mitad de tramos de los ríos de Asia, un cuarto de los tramos de los ríos
de América Latina, y entre 10% y 25% de tramos de los de África.

La contaminación del agua crea más desigualdad: los más afectados son los
pobres de las zonas rurales de los países en desarrollo porque son los que más
usan el agua de los ríos o lagos para beber, para bañarse, lavar ropa o cocinar. De
acuerdo con el estudio, con los actuales niveles de contaminación en el agua, en
estos tres continentes 323 millones de personas podrían contraer alguna
enfermedad que ponga en riesgo su vida, como cólera, tifoidea, hepatitis, polio o
diarrea. De ellos, 164 millones están en países de África, 134 millones de Asia y
25 millones de América Latina. Actualmente en todo el mundo mueren cada año
unos 3,4 millones de personas por esta causa.

Los más afectados por la contaminación son los pobres de


las zonas rurales porque son los que más usan el agua de
los ríos o lagos

La contaminación orgánica se debe al exceso de materia biodegradable, que


disminuye el oxígeno y afecta uno de cada siete kilómetros de los ríos en estos
tres continentes. “Este tipo de contaminantes afecta a los ecosistemas y también
indirectamente a la producción de los alimentos. Por ejemplo, es un problema
para las granjas de pescado de agua dulce, que proveen una importante fuente de
proteína en los países en desarrollo”, explica el experto. La contaminación por
salinidad entre severa y moderada afecta a uno de cada diez tramos de ríos. Se
debe a que se vierte el agua residual de minas y de irrigación. “Esto hace más
difícil todavía a los campesinos pobres para regar sus sembradíos”, dice el
informe.

La mayoría de lagos en América Latina y África tienen


más fósforo que en 1990, pero la ONU asegura que
todavía se puede detener la contaminación del agua

La eutrofización es el aumento de nutrientes inorgánicos, principalmente fósforo,


que se da por los fertilizantes, pesticidas o excrementos animales. Esto lleva a un
aumento desproporcionado de plantas y algas y cambia la estructura del
ecosistema. La mayoría de lagos en América Latina y África tienen más fósforo
que en 1990.

PUBLICIDAD

inRead invented by Teads

A pesar de que presenta un oscuro panorama, la ONU también asegura que


todavía se puede detener la contaminación del agua. Dice que el primer paso es
mantener un monitoreo constante de la contaminación mundial del agua para
entender los daños e identificar los puntos más susceptibles. “No hay duda de
que tenemos las herramientas necesarias para atajar este creciente problema. Es
tiempo de hacer uso de ellas para combatir lo que se está convirtiendo en una de
las más grandes amenazas a la salud y el desarrollo de las personas en todo el
mundo”, asegura la jefa de ciencia de la PNUMA. Entre estas herramientas están
reducir la producción de contaminación, tratar las aguas residuales antes de que
lleguen a los ríos y lagos o reciclar el agua de la irrigación.

LA LIMPIEZA DEL RÍO TIETÉ, EN BRASIL, UN EJEMPLO

El PNUMA hace hincapié en que, con esfuerzos, es posible revertir la contaminación en los
ríos. Uno de los ejemplos más relevantes que cita en su reporte es el río Tieté, un afluente
del Paraná, en Brasil. La región metropolitana de Sao Paolo, la mayor conglomeración
humana e industrial en Sudamérica creció exponencialmente (hasta 20 millones en 2010) y
lanzaba sus desechos de todo tipo a este río y en los años setenta llego a estar seriamente
contaminado.

Sin embargo un programa de limpieza que comenzó en 1991, a petición de una campaña de
los medios y ONGs, logró que los trechos de río severamente contaminado en extremo
disminuyeran de 260 a 100 kilómetros, en algunas partes han regresado los peces y se han
ido los malos olores. Esto se hizo con el aumento del tratamiento de las aguas residuales
domésticas e industriales.

Aunque todavía hay mucha contaminación y se necesita más trabajo, el vertido de aguas
negras se redujo en más del 84% para las domésticas y 93% las industriales. “Sí se puede.
Pero se necesita la participación de todos los sectores. Se precisa de la consciencia de la
sociedad civil, mecanismos gubernamentales locales y regionales, así como inversiones”,
explica Dietrich Borchardt, coordinador del reporte.

https://elpais.com/elpais/2016/09/01/ciencia/1472719506_387465.html

La contaminación de los ríos es la problemática más antigua de contaminación ambiental.


El aumento de la población que se asienta en las riberas de los ríos, aunado con la actividad
industrial, han tenido como consecuencia un incremento en los volúmenes descargados a
los cuerpos de agua, con la consecuente entrada de contaminantes.
Fuentes principales de la contaminación de los ríos

Fundamentalmente, el agua se contamina por las actividades humanas, ya que la población


va requiriendo con el tiempo más agua para sus actividades; la consecuencia de esto es la
incorporación a los ríos de materiales considerados como extraños, tales como productos
químicos, microorganismos, aguas residuales y desechos industriales.

Consecuencias de la contaminación de los ríos


El daño a una cuenca suele relacionarse por la evidente pérdida de la biodiversidad en
el ecosistema acuático, llegando a afectar la salud humana. Los contaminantes no sólo
ingresan al organismo a través de una ingesta directa de agua en mal estado, sino que
también pueden incorporarse a través del consumo de peces que habitan aguas
contaminadas. Los agentes infecciosos provenientes de las aguas residuales pueden
provocar trastornos gastrointestinales entre las personas.
Los lagos son especialmente vulnerables a la contaminación. Hay un problema,
la eutrofización, que se produce cuando el agua se enriquece de modo artificial con
nutrientes, lo que produce un crecimiento anormal de las plantas. Los fertilizantes químicos
arrastrados por el agua de los campos de cultivo juegan un papel importante. El proceso de
eutrofización puede ocasionar problemas estéticos, como mal sabor, olor y color asociado
con el agotamiento del oxígeno en las aguas más profundas, y la acumulación
de sedimentos en el fondo de los lagos.

¿Cómo evitar la contaminación de los ríos?


Mediante la aplicación de la normativa vigente para el control de las descargas, o a través
de la realización periódica de estudios de clasificación, los cuales permiten conocer a detalle
la problemática de contaminación, definir la capacidad de asimilación y dilución del río, y
establecer los límites máximos permisibles de contaminantes de las principales descargas
en la cuenca. En estos estudios se recomiendan los procesos de tratamiento necesarios
para efectuar la remoción de los principales contaminantes provenientes de zonas o
localidades urbanas, en función del uso al cual está destinado el cuerpo receptor (riego
agrícola, abastecimiento de agua o protección de la vida acuática). Los resultados de estos
estudios se publican en el Diario Oficial de la Federación, dando un carácter
de obligatoriedad al cumplimiento de los condiciones de descarga.
Puedes contactar al autor del artículo, maestro Jorge Izurieta, a su correo
electrónico: izurieta@tlaloc.imta.mx

http://www.aguasimple.org.mx/revistav3/index.php?option=com_content&view=article&id=2
20:ique-es-la-contaminacion-de-los-rios&catid=33:notas-de-agua-v3&Itemid=6

Вам также может понравиться