Вы находитесь на странице: 1из 16

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

PÉNDULO SIMPLE

Camilo Blanco, Dayana García, Andrés Mendoza

Ingeniería Industrial3

Profesor Eduardo Martínez

Semestre II 2018-2

Laboratorio de Física Calor Ondas

Grupo “H”

Noviembre 6, 2018
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

1. Resumen
El sistema masa resorte, está formado por un cuerpo elástico en donde se acopla una masa, a
la cual se le pueden aplicar fuerzas que deformen la contextura del cuerpo elástico, en el que
actúa una constante de proporcionalidad del resorte. En el funcionamiento de un sistema
masa resorte interactúan diferentes magnitudes con las cuales se pueden establecer relaciones
que se ven reflejadas en la ley de Hooke. La práctica estuvo dividida en dos partes, la parte
uno (variación de masa) se inició equilibrando el sistema colocando los extremos del resorte
y el porta pesas tomándolo como punto de equilibrio, luego se alarga el resorte hasta el
electroimán, se corre el tiempo, se toman los determinados resultados y se aumentaba la
masa, se volvía a equilibrar el sistema para estirarlo hasta el electroimán, se tomó nota, sobre
todo el valor de SA1 y se coloca en el software; se coloca a correr el tiempo y se toman los
valores determinados nuevamente. La parte dos se varía la distancia del electroimán 2,4 y 6
cm para observar y analizar la elongación del resorte, esto con una masa constante. Como
principal objetivo de la experiencia es conocer e inferir sobre los factores que influyen en el
sistema masa resorte. Se llegó a la conclusión de que el movimiento armónico simple es un
movimiento periódico, oscilante y vibratorio en ausencia de fricción.

2. Abstract
The mass system, is formed by an elastic body where a mass is coupled, while you can apply
the forces that are deformed in the context of the body, which is a constant of proportionality
of the product. In the operation of a mass system interacting different magnitudes with which
you can establish the relationships that are reflected in Hooke's law. The practice was divided
into two parts, part one (the variation of the mass) is integrated into the system by placing
the ends of the product and the weight carrier as the equilibrium point, then extending the
supply to the electromagnet, correlating the time, the first results are taken and the mass is
increased, and it becomes a balanced system until the electromagnet, it is noted, all the value
of SA1 and is in the software, the time is run and taken The values have returned To appear.
Part two reduces the distance of the electromagnet 2.4 and 6 cm to observe and analyze the
elongation of the product, this with a constant mass. The main objective of the experience is
to know and infer about the factors that influence the mass system. He came to the conclusion
that simple harmonic movement is a periodic, oscillating and vibratory movement in the
absence of friction.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

3. Introducción.

¿Qué es un péndulo? Es un cuerpo cualquiera que suspendido de un punto fijo puede


oscilar libremente por la acción de su propio peso, o que puede girar, también libremente,
alrededor de un eje horizontal. Se lo conoce desde los tiempos anteriores a nuestra era, y la
palabra castellana que se usa para nombrarlo deriva del latín que hablaban los antiguos
romanos, es decir, de la voz pendulus, que significa pendiente. Se puede decir que el
péndulo es el símbolo de la ciencia. Con este elemento tan simple, se pudo comprobar la
translación de la tierra, ya que este se mantiene siempre en el mismo lugar, demostrando el
giro de la tierra. El principio del péndulo fue descubierto originalmente por Galileo (físico
y astrónomo), quien estableció que el periodo de oscilación es independiente de la amplitud
(distancia máxima que se aleja el péndulo de la posición de equilibrio). Por el contrario, sí
depende de la longitud del hilo.

El péndulo simple puede considerarse que toda la masa del dispositivo está concentrada en
un punto del objeto oscilante, y dicho punto sólo se mueve en un plano. El movimiento del
péndulo de un reloj se aproxima bastante al de un péndulo simple. Sin embargo, el péndulo
esférico, en cambio, no está limitado a oscilar en un único plano, por lo que su movimiento
es mucho más complejo. Los péndulos simples expresan:

a) La duración de las oscilaciones es independiente de la amplitud, siempre que éstas no


pasen de unos 8º (Ley del isocronismo).

b) El tiempo de oscilación no depende de la masa del péndulo (Ley de las masas)

c) Los tiempos de oscilación de dos péndulos de diferentes longitudes están relacionados


entre sí como las raíces cuadradas de sus respectivas longitudes (Ley de las longitudes).
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

4. Objetivos

En esta experiencia para hallar un sistema de péndulo simple resorte tuvimos en cuenta unos
objetivos determinados anteriormente para la práctica:

 Deducir los parámetros que influyen en el periodo de un péndulo simple


 Determinar las leyes del movimiento periódico oscilatorio
 Representa gráficamente la relación existente entre el periodo y la elongación.
 Representar gráficamente la relación entre el tiempo y la velocidad
 Representar gráficamente la relación entre el tiempo y la aceleración.
 Representar la relación entre el recorrido y la velocidad.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

5. Fundamento teórico

Movimiento armónico simple: es un movimiento periódico, y vibratorio en ausencia


de fricción, producido por la acción de una fuerza recuperadora que es directamente
proporcional a la posición, y que queda descrito en función del tiempo por una función
trigonométrica (seno o coseno)

𝑥 = 𝐴 ∗ 𝑠𝑒𝑛(𝜔𝑡 + 𝜑)

Periodo de un péndulo simple: El periodo del péndulo simple es el tiempo que tarda
el péndulo en volver a pasar por un punto en el mismo sentido. También se define
como el tiempo que tarda en hacerse una oscilación completa. Su valor viene
determinado por:

𝑙
𝑇 =2∗𝜋∗ √
𝑔

Frecuencia angular de un péndulo simple: Es el número de oscilaciones que realiza


una partícula en la unidad de tiempo.

1 𝑔
𝑓 = 𝜋√
2 𝑙

Comportamiento de los péndulos: Cuando el péndulo se encuentra en reposo, en


vertical, permanece en equilibrio ya que la fuerza peso es contrarrestada por la tensión
en la cuerda. Cuando se separa de la posición de equilibrio la tensión contrarresta solo
a la componente normal del peso, siendo la componente tangencial del peso la fuerza
resultante. Esta fuerza es la responsable de que aparezca una aceleración (F = m · a)
que trata de devolver al péndulo a su posición de equilibrio.

𝑃𝑛 + 𝑇 → =  0 ; 𝑃𝑡 = −𝑚 ⋅ 𝑔 ⋅ 𝑠𝑖𝑛(𝛼)


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

6. Materiales utilizados.
 Sensor de movimiento
 Timer S
 Barrera luminosa multiuso (Horquillas)
 Rueda de radios multiuso
 Cable de conexión
 Varilla de 10 cm
 Juego de pesas de 50 gr
 Imán de retención
 Base de soporte en V grande
 Varilla soporte de 25 cm
 Varilla soporte 150 cm
 Mordazas Leybold
 Nueces
 Pasador
 Sedal
 Par de cables 100 cm rojo y azul
 Pc Windows
7. Desarrollo experimental.

En este desarrollo experimental del péndulo simple aplicamos el siguiente proceso:

7.1 Encendimos el computador Windows, abrimos el programa de Cassy-Lab y


escribimos los parámetros y las matrices necesarias para este montaje.
7.2 Con nuestra cinta métrica medimos la longitud desde el nudo hasta el punto medio de
las masas teniendo en cuenta que debe ser por el costado y no por la parte de abajo
para hallar la longitud.
7.3 Luego, en los dos sectores de luz, es decir, las horquillas los tropezamos con la pesa
observando que los leds se encendieran y se apagaran sucesivamente
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

7.4 Tiempo después, ubicamos la el porta pesa en toda la mitad de los dos sensores; una
vez ubicado en el centro fue llevado al electroimán y se activó en ese momento el
tiempo desde el programa de Cassy-lab y dejamos que comience a funcionar.
7.5 Para ubicar la amplitud, medimos desde el porta pesas hasta el tornillo con una
medida de 15 cm y dejamos que corriera el tiempo de 250 sgs con intervalos de 50
ms nuevamente con el programa de Cassy-lab.
7.6 Primero lo hicimos con una masa de 50 gr, luego con una masa de 100 gr y por último,
con una masa de 150 gr. (fue necesario corregir la altura del porta pesas para dar
valores más exactos) a una distancia de 70 cm.
7.7 Terminando esto, pasamos a variar la longitud en donde el proceso consistió en variar
la longitud dejando de manera constante la masa con un valor de 150 gr.
7.8 Primero ubicamos la longitud de 70 cm, luego de 60 cm y por ultimo de 50 cm. Es
decir que, íbamos disminuyendo la distancia para ver los cambios de manera
descendente.
7.9 En el momento se realizó el mismo procedimiento anterior: ubicamos el porta peso
en el electroimán con el objetivo de tropezar el sensor para obtener los tres casos.
7.10 Finalmente, hicimos graficas de:
a) X vs T
b) V vs T
c) A vs T
7.11 Al momento de obtener los datos, solo guardamos las gráficas del primer caso
de masa de 50 gr con sus respectivas gráficas.
7.12 De ahí en adelante, guardamos las tablas estándar de los datos de los demás
casos en una porción aproximada de 20-30 datos.

Montaje de
masa resorte
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

8. Cálculos y análisis de resultado


Masa 50 gr
t/s x/m
t/s &Dt_A1 / s L/m A/m w / Rad/s x/m v / m/seg a / m/seg2 T2 / seg T1 / seg
0,65 0,15
0,65 36,058 0,7 0,15 0,087 0,15 0 0 72,12 1,68 2,3 0,15
2,3 0,8144 0,7 0,15 3,858 0,15 -0,09 -4,41 1,63 1,68 4 0,14
4 0,8141 0,7 0,15 3,859 0,14 -0,15 -4,31 1,63 1,68 5,65 0,14
5,65 0,8079 0,7 0,15 3,888 0,14 -0,22 -4,21 1,62 1,68 7,3 0,13
7,3 0,8179 0,7 0,15 3,841 0,13 -0,27 -3,91 1,64 1,68 9 0,12
9 0,8059 0,7 0,15 3,898 0,12 -0,34 -3,73 1,61 1,68 10,65 0,11
10,65 0,8063 0,7 0,15 3,896 0,11 -0,39 -3,41 1,61 1,68 12,35 0,1
12,35 0,8084 0,7 0,15 3,886 0,1 -0,43 -3,03 1,62 1,68 14 0,09
14 0,8135 0,7 0,15 3,862 0,09 -0,47 -2,63 1,63 1,68 15,65 0,07
17,35 0,06
15,65 0,8158 0,7 0,15 3,851 0,07 -0,5 -2,21 1,63 1,68
19 0,04
17,35 0,8142 0,7 0,15 3,859 0,06 -0,53 -1,75 1,63 1,68
20,7 0,02
19 0,8155 0,7 0,15 3,852 0,04 -0,55 -1,29 1,63 1,68 22,35 0,01
20,7 0,8079 0,7 0,15 3,889 0,02 -0,58 -0,75 1,62 1,68 24 -0,01
22,35 0,8072 0,7 0,15 3,892 0,01 -0,58 -0,24 1,61 1,68 25,7 -0,02
24 0,8037 0,7 0,15 3,909 -0,01 -0,59 0,3 1,61 1,68 27,35 -0,04
25,7 0,8125 0,7 0,15 3,866 -0,02 -0,57 0,73 1,63 1,68 29,05 -0,06
27,35 0,8156 0,7 0,15 3,852 -0,04 -0,56 1,18 1,63 1,68 30,7 -0,07
29,05 0,8141 0,7 0,15 3,859 -0,06 -0,54 1,68 1,63 1,68

t/s v / m/seg t/s a / m/seg2


0,65 0 0,65 0
2,3 -0,09 2,3 -4,41
4 -0,15 4 -4,31
5,65 -0,22 5,65 -4,21
7,3 -0,27 7,3 -3,91
9 -0,34 9 -3,73
10,65 -0,39 10,65 -3,41
12,35 -0,43 12,35 -3,03
14 -0,47 14 -2,63
15,65 -0,5 15,65 -2,21
17,35 -0,53 17,35 -1,75
19 -0,55 19 -1,29
20,7 -0,58 20,7 -0,75
22,35 -0,58 22,35 -0,24
24 -0,59 24 0,3
25,7 -0,57 25,7 0,73
27,35 -0,56 27,35 1,18
29,05 -0,54 29,05 1,68
30,7 -0,51 30,7 2,15
Observaciones:

En la tabla podemos observar como en el intervalo de tiempo desde que inicia hasta el minuto
1:04 como el periodo uno se mantiene constante y los intervalos del periodo dos se asemejan a
los del intervalo 1, vemos como aumenta la velocidad con respecto al tiempo. En cuento a las
gráficas podemos observar el diagrama de fase y en la otra el aumento y disminución de la
velocidad, aceleración y SA1(la cual aumento hasta el intervalo 0,66 y luego disminuyo a –
0,0335, luego aumento hasta llegar a el valor 0,218) respecto al tiempo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

Masa 100 gr
t/s &Dt_A1 / s L/m A/m w / Rad/s x/m v / m/seg a / m/seg2 T2 / seg T1 / seg
2,35 0,8094 0,7 0,15 3,881 0,15 -0,09 -4,46 1,62 1,68
4,05 0,8173 0,7 0,15 3,844 0,14 -0,15 -4,27 1,63 1,68
5,7 0,8223 0,7 0,15 3,82 0,14 -0,21 -4,07 1,64 1,68
7,4 0,8203 0,7 0,15 3,83 0,13 -0,27 -3,87 1,64 1,68
9,1 0,8198 0,7 0,15 3,832 0,12 -0,33 -3,61 1,64 1,68
10,8 0,8218 0,7 0,15 3,823 0,11 -0,38 -3,29 1,64 1,68
12,5 0,8202 0,7 0,15 3,83 0,1 -0,43 -2,95 1,64 1,68
14,2 0,8143 0,7 0,15 3,858 0,09 -0,47 -2,57 1,63 1,68
15,9 0,8106 0,7 0,15 3,876 0,07 -0,51 -2,14 1,62 1,68
17,55 0,8115 0,7 0,15 3,871 0,06 -0,54 -1,69 1,62 1,68
19,25 0,8159 0,7 0,15 3,85 0,04 -0,56 -1,22 1,63 1,68
20,95 0,821 0,7 0,15 3,827 0,03 -0,57 -0,75 1,64 1,68
22,65 0,8193 0,7 0,15 3,834 0,01 -0,57 -0,24 1,64 1,68
24,35 0,82 0,7 0,15 3,831 -0,01 -0,57 0,25 1,64 1,68
26,05 0,8201 0,7 0,15 3,831 -0,03 -0,57 0,75 1,64 1,68
27,75 0,8192 0,7 0,15 3,835 -0,04 -0,55 1,25 1,64 1,68
29,45 0,8183 0,7 0,15 3,839 -0,06 -0,53 1,73 1,64 1,68
31,1 0,8147 0,7 0,15 3,856 -0,07 -0,5 2,22 1,63 1,68

Observaciones:
Podemos observar a simple vista como el valor del periodo 1 es constante (1,03) en todo el
sistema y como los valores del periodo 2 van aproximándose a este (segundo 0:95). Vemos
como la velocidad aumenta y luego disminuye hasta llegar al final de la experiencia. La
aceleración a diferencia va disminuyendo en todo el proceso del sistema y SA1 aumenta (en
un intervalo de -0.025 a 0,097).
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

Masa 150 gr
t/s &Dt_A1 / s L/m A/m w / Rad/s x/m v / m/seg a / m/seg2 T2 / seg T1 / seg
2,3 0,8079 0,7 0,15 3,889 0,15 -0,09 -4,48 1,62 1,68
4 0,8143 0,7 0,15 3,858 0,14 -0,15 -4,3 1,63 1,68
5,7 0,8169 0,7 0,15 3,846 0,14 -0,22 -4,12 1,63 1,68
7,4 0,8065 0,7 0,15 3,895 0,13 -0,28 -3,99 1,61 1,68
9,1 0,8163 0,7 0,15 3,849 0,12 -0,33 -3,64 1,63 1,68
10,75 0,8192 0,7 0,15 3,835 0,11 -0,38 -3,32 1,64 1,68
12,45 0,8174 0,7 0,15 3,843 0,1 -0,43 -2,97 1,63 1,68
14,15 0,8179 0,7 0,15 3,841 0,09 -0,47 -2,58 1,64 1,68
15,85 0,8168 0,7 0,15 3,846 0,07 -0,5 -2,15 1,63 1,68
17,5 0,812 0,7 0,15 3,869 0,06 -0,54 -1,7 1,62 1,68
19,2 0,8068 0,7 0,15 3,894 0,04 -0,56 -1,2 1,61 1,68
20,9 0,8051 0,7 0,15 3,902 0,02 -0,58 -0,67 1,61 1,68
22,6 0,8047 0,7 0,15 3,904 0 -0,59 -0,14 1,61 1,68
24,3 0,8042 0,7 0,15 3,906 -0,01 -0,58 0,39 1,61 1,68
26 0,8066 0,7 0,15 3,895 -0,03 -0,57 0,89 1,61 1,68
27,65 0,8139 0,7 0,15 3,86 -0,04 -0,55 1,29 1,63 1,68
29,35 0,8174 0,7 0,15 3,843 -0,06 -0,53 1,72 1,63 1,68
31,05 0,8158 0,7 0,15 3,851 -0,07 -0,5 2,2 1,63 1,68

Observaciones
Analizando la tabla podemos observar como en el periodo 1 se mantiene un valor constante
y como el periodo 2 se va aproximando a este valor, teniendo en cuenta los diversos
factores de error. vemos como la velocidad aumenta hasta llegar a el intervalo (1,35, en 0,9
seg) y de ahí disminuyendo hasta llegar a el valor -1,08. en cuanto a la aceleración, este
aumento (de 1,92 a 7) en un intervalo de tiempo 0,65 segundos y luego disminuyendo hasta
llegar a el intervalo -3,77. SA1 aumento en todo el intervalo de tiempo.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

Longitud 70 cm
t/s &Dt_A1 / s L/m A/m w / Rad/s x/m v / m/seg a / m/seg2 T2 / seg T1 / seg
2,3 0,8079 0,7 0,15 3,889 0,15 -0,09 -4,48 1,62 1,68
4 0,8143 0,7 0,15 3,858 0,14 -0,15 -4,3 1,63 1,68
5,7 0,8169 0,7 0,15 3,846 0,14 -0,22 -4,12 1,63 1,68
7,4 0,8065 0,7 0,15 3,895 0,13 -0,28 -3,99 1,61 1,68
9,1 0,8163 0,7 0,15 3,849 0,12 -0,33 -3,64 1,63 1,68
10,75 0,8192 0,7 0,15 3,835 0,11 -0,38 -3,32 1,64 1,68
12,45 0,8174 0,7 0,15 3,843 0,1 -0,43 -2,97 1,63 1,68
14,15 0,8179 0,7 0,15 3,841 0,09 -0,47 -2,58 1,64 1,68
15,85 0,8168 0,7 0,15 3,846 0,07 -0,5 -2,15 1,63 1,68
17,5 0,812 0,7 0,15 3,869 0,06 -0,54 -1,7 1,62 1,68
19,2 0,8068 0,7 0,15 3,894 0,04 -0,56 -1,2 1,61 1,68
20,9 0,8051 0,7 0,15 3,902 0,02 -0,58 -0,67 1,61 1,68
22,6 0,8047 0,7 0,15 3,904 0 -0,59 -0,14 1,61 1,68
24,3 0,8042 0,7 0,15 3,906 -0,01 -0,58 0,39 1,61 1,68
26 0,8066 0,7 0,15 3,895 -0,03 -0,57 0,89 1,61 1,68
27,65 0,8139 0,7 0,15 3,86 -0,04 -0,55 1,29 1,63 1,68
29,35 0,8174 0,7 0,15 3,843 -0,06 -0,53 1,72 1,63 1,68
31,05 0,8158 0,7 0,15 3,851 -0,07 -0,5 2,2 1,63 1,68

Observaciones
En la segunda parte de esta experiencia tuvimos que cambiarle la distancia en que se
encontraba el electroimán, en la presente tabla bajamos el electroimán a 2 cm de su posición
inicial y cómo podemos ver en la gráfica obtuvo una mayor elongación.
En la tabla se observa que el experimento está realizado de buena forma debido a que el T2/s
es mayor que el T1/s y los valores de estos dos dan menores a 15 % (Porcentaje de error).
En el intervalo de tiempo de 1 segundo se obtuvo un T1/s menor que el T2/s.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

Longitud 60 cm
t/s &Dt_A1 / s L/m A/m w / Rad/s x/m v / m/seg a / m/seg2 T2 / seg T1 / seg
2,1 0,729 0,6 0,15 4,309 0,15 -0,1 -5,5 1,46 1,55
3,7 0,7426 0,6 0,15 4,23 0,14 -0,17 -5,17 1,49 1,55
5,3 0,7435 0,6 0,15 4,226 0,14 -0,24 -4,95 1,49 1,55
6,85 0,7408 0,6 0,15 4,241 0,13 -0,31 -4,72 1,48 1,55
8,45 0,7406 0,6 0,15 4,242 0,12 -0,37 -4,38 1,48 1,55
10,05 0,7445 0,6 0,15 4,22 0,11 -0,43 -3,94 1,49 1,55
11,6 0,7455 0,6 0,15 4,214 0,1 -0,48 -3,5 1,49 1,55
13,2 0,7377 0,6 0,15 4,259 0,08 -0,53 -3,03 1,48 1,55
14,8 0,7403 0,6 0,15 4,243 0,07 -0,57 -2,47 1,48 1,55
16,35 0,7415 0,6 0,15 4,237 0,05 -0,59 -1,91 1,48 1,55
17,95 0,7372 0,6 0,15 4,261 0,04 -0,62 -1,27 1,47 1,55
19,55 0,7446 0,6 0,15 4,219 0,02 -0,63 -0,7 1,49 1,55
21,1 0,7409 0,6 0,15 4,24 0 -0,64 -0,05 1,48 1,55
22,7 0,7353 0,6 0,15 4,273 -0,02 -0,64 0,67 1,47 1,55
24,3 0,7401 0,6 0,15 4,245 -0,03 -0,62 1,23 1,48 1,55
25,85 0,7357 0,6 0,15 4,27 -0,05 -0,6 1,91 1,47 1,55
27,45 0,7424 0,6 0,15 4,232 -0,07 -0,57 2,37 1,48 1,55
29,05 0,74 0,6 0,15 4,245 -0,08 -0,53 2,97 1,48 1,55

Observaciones
En este intento bajamos el electroimán a unos 4 cm de su posición inicial y cómo podemos
ver en la gráfica se obtuvo una mayor elongación que la gráfica de 2 cm debido a que el
resorte se estiro un poco más.
En la tabla se observa que el experimento está realizado de buena forma debido a que el T2/s
es mayor que el T1/s y los valores de estos dos dan menores a 15 % (Porcentaje de error).
En el intervalo de tiempo de 4,8 segundos se obtuvo un T1/s menor que el T2/s.
El T1/s siempre fue el mismo con un valor de 1.09 segundos.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

Longitud 50 cm
t/s &Dt_A1 / s L/m A/m w / Rad/s x/m v / m/seg a / m/seg2 T2 / seg T1 / seg
0,5 23,0206 0,5 0,15 0,136 0,15 0 -0,01 46,04 1,42
1,95 0,7301 0,5 0,15 4,303 0,15 -0,09 -5,49 1,46 1,42
3,4 0,7295 0,5 0,15 4,307 0,15 -0,16 -5,38 1,46 1,42
4,85 0,7278 0,5 0,15 4,316 0,14 -0,23 -5,22 1,46 1,42
6,3 0,7238 0,5 0,15 4,341 0,13 -0,3 -5,02 1,45 1,42
7,75 0,7235 0,5 0,15 4,342 0,12 -0,36 -4,71 1,45 1,42
9,2 0,7237 0,5 0,15 4,341 0,12 -0,42 -4,33 1,45 1,42
10,65 0,723 0,5 0,15 4,345 0,1 -0,47 -3,91 1,45 1,42
12,1 0,7227 0,5 0,15 4,347 0,09 -0,52 -3,44 1,45 1,42
13,55 0,7253 0,5 0,15 4,332 0,08 -0,56 -2,92 1,45 1,42
15 0,7267 0,5 0,15 4,323 0,06 -0,59 -2,38 1,45 1,42
16,45 0,7286 0,5 0,15 4,312 0,05 -0,61 -1,82 1,46 1,42
17,9 0,7293 0,5 0,15 4,308 0,03 -0,63 -1,24 1,46 1,42
19,35 0,7289 0,5 0,15 4,31 0,02 -0,64 -0,64 1,46 1,42
20,8 0,725 0,5 0,15 4,333 0 -0,65 0,01 1,45 1,42
22,25 0,7228 0,5 0,15 4,347 -0,02 -0,65 0,66 1,45 1,42
23,7 0,7215 0,5 0,15 4,354 -0,03 -0,64 1,3 1,44 1,42
25,15 0,7214 0,5 0,15 4,355 -0,05 -0,62 1,9 1,44 1,42

Observaciones
En este intento bajamos el electroimán a unos 6 cm de su posición inicial y cómo podemos
ver en la gráfica se obtuvo una mayor elongación que la gráfica de 2 cm y de 4 cm debido a
que el resorte se estiro mucho hasta no poder estirarse más
En la tabla se observa que el experimento está realizado de buena forma debido a que el T2/s
es mayor que el T1/s y los valores de estos dos dan menores a 15 % (Porcentaje de error).
En el intervalo de tiempo de 4,9 segundos se obtuvo un T1/s mayor que el T2/s
T1/s siempre fue el mismo durante todo el experimento.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

9. Conclusiones
El presente laboratorio nos ha permitido identificar el método correcto y
adecuado que se debe utilizar para el registro de los datos experimentales
teniendo en cuenta los criterios provenientes de allí. (Aspecto teórico). El
análisis y procesamiento de cada uno de los datos tomados con respecto al
montaje experimental, los tiempos, y cada una de las longitudes que se
marcaron en el procedimiento(en cuanto al péndulo) y que nos permitieron
identificar de manera clara el concepto del péndulo simple y todas sus
características que hacen parte de la temática del presenta laboratorio. A
partir de los datos experimentales que se obtuvieron en el laboratorio se ha
podido establecer las diferencias entre los conceptos que intervienen en el
momento de analizar el comportamiento físico de un péndulo o cualquier otro
sistema derivado de este; y a su vez interpretarlos de manera clara y así
evaluar tal comportamiento de la mejor forma.

10. Hoja de evaluación

1) ¿Qué relación existe entre la longitud y el periodo?

Al aumentar la longitud, el periodo también. Es decir, que se comportan


proporcionalmente una de la otra, esto se debe a que si se aumenta la longitud del hilo
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

más tardará en pasar por su punto de equilibrio, por lo tanto su periodo aumentará.
Deducimos que entre más corto sea el hilo menos tardará y el periodo será menor.

2) ¿Qué relación existe entre la masa y el periodo?

Luego de investigar y saber que la ley de masas determina que el periodo no depende
de las masas sino exclusivamente de la longitud del hilo. Es decir, si el periodo no
depende la masa pendular no existe ninguna relación ya que la masa no influye en el
periodo lo cual se puede comprobar en la ecuación del periodo.

3) Teniendo en cuenta los gráficos de x vs t, v vs t, a vs t, responda las siguientes


preguntas.
a) Cuando x es cero que le sucede a la velocidad y la aceleración.
b) Cuando x es máximo que le sucede a la velocidad y la aceleración.
c) Cuando la velocidad es cero que le pasa a la aceleración.
d) Cuando la aceleración es cero que le pasa a la velocidad.

Desarrolle los siguientes ejercicios

1) Explique el siguiente ejercicio: Un astronauta llevó un reloj de péndulo a la luna


a) El reloj se atrasaría o adelantaría
𝑙 1
Por medio de la siguiente ecuación: 𝑇 = 2𝜋 ∗ 𝑔 ^ 2

Como el periodo es inversamente proporcional a la gravedad, a menor gravedad


mayor periodo por lo tanto el reloj atrasaría, ya que la gravedad de la luna es 1,62
m/s^2.
b) Deberá el astronauta disminuir o aumentar la longitud del péndulo para calibrar
el reloj.
Por medio de la siguiente ecuación:
𝑙 1 𝑙 1
𝑇 = 2𝜋 ∗ 𝑔 ^ 2 = 2𝜋 ∗ 𝑔 ^ 2

Habría que acortar la longitud de la cuerda para poder calibrarlo.


UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL CARIBE
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS

FACULTAD DE INGENIERÍA

2) Un péndulo de 1 cm de longitud tiene un periodo de 1.2 s. En cuantos centímetros


se debe variar la longitud del péndulo para que el nuevo periodo sea de 0.6. s

𝐿1 = 1 𝑐𝑚
∆𝐿 = 𝐿2 − 𝐿1
𝑇1 = 1.2 𝑠𝑔 = 0.25 − 1
= −0.75 𝑐𝑚
𝑇2 = 0.6 𝑠𝑔

𝐿2 = ?

3) Un péndulo de 30 cm de longitud tiene un periodo de 0.5. s. Si la longitud del


péndulo se alarga en 150 cm más. ¿Cuál será el periodo del nuevo péndulo?

𝑃→𝐿 150 𝑐𝑚 ∗ 0.5 𝑠𝑔


𝑃=
𝑃 = 0.5 𝑠𝑔 30 𝑐𝑚
75 𝑐𝑚/𝑠𝑔
𝐿 = 30 𝑐𝑚 𝑃=
30 𝑐𝑚
𝑃= ? 𝑃 = 2.5 𝑠𝑔
𝐿 = 150 𝑐𝑚

4) En el techo de un ascensor se cuenta un péndulo simple. Como influiría en el


periodo de oscilación de este sí:
a) El ascensor sube con velocidad constante
b) El ascensor baja con velocidad constante
c) El ascensor sube con aceleración constante
d) El ascensor baja con velocidad constante
e) El ascensor baja en caída libre (el cable se reventó)
 Manual de laboratorio
 http://www2.montes.upm.es/dptos/digfa/cfisica/dinam1p/mas.htm
 https://www.eumus.edu.uy/docentes/maggiolo/acuapu/osc.html

Вам также может понравиться