Вы находитесь на странице: 1из 15

CONCEPTO DE CUMPLIMIENTO

Es la plena y absoluta realización en la vida de lo convenido por las partes al contraer la obligación.
El cumplimiento dependerá en su configuración material de la naturaleza de la obligación, según
consista ésta en un dar, hacer o no hacer. La esencia propia del cumplimiento consiste en una actitud.
El deudor debe realizar el acto principal en que consista la obligación. Este acto principal se realice
según el tenor de la obligación, en el tiempo, lugar y modo convenidos.
PAGO
La palabra pago tiene en el lenguaje vulgar una acepción más restringida que en la ley, ya que hace
referencia sólo al cumplimiento de las obligaciones pecuniarias y en la ley, con sentido técnico de
cumplimiento efectivo de la obligación, de cualquier clase que sea.
“Es el total cumplimiento de la prestación, llevado a cabo por el deudor con el ánimo de extinguir el
vínculo obligatorio”
Cumplimiento de la prestación / obligación (que puede dinerario o una actitud).
También puede venir un tercero que paga o cumple con la obligación, entonces se produce un cambio,
el tercero va a ocupar el lugar del acreedor, va a asumir las garantías y derechos que tenía el antiguo
acreedor. El tercero asume los derechos y acciones del antiguo acreedor hasta el monto de la cantidad
efectivamente pagada. Esta institución de la subrogación, todas las legislaciones provenientes del
derecho Romano, lo tratan dentro del pago. Lo que da origen a la sustitución del tercero por el
acreedor que es precisamente el pago.
NATURALEZA
Se discute mucho en la doctrina el problema de si el pago es sólo un hecho o tiene más bien el carácter
de negocio jurídico. Los tratadistas apuntan la solución ecléctica de estimar el pago en ocasiones es
un simple hecho y en otras reviste el carácter de negocio. Lo primero sucederá cuando se trate, por
ejemplo de una prestación de servicios, ya que con la mera actuación del obligado se produce el
cumplimiento de la obligación. Lo segundo tendrá lugar el pago sólo puede tener realidad a través de
un negocio jurídico (como por ejemplo, la transmisión de una cosa, de un derecho real, etc.), que
presupone la capacidad negociar y la voluntad de extinguir la obligación.
EFECTOS
Son provocar la extinción del vínculo obligatorio, así como los accesorios del mismo.
IMPUTACIÓN DE PAGO
Forma especial de realizarse éste, por virtud del cual, en defecto de convenio entre las partes, se
determina la deuda a que ha de aplicarse la prestación de pago realizada por el deudor, cuando entre
éste y su acreedor existen varios créditos de la misma naturaleza.
FORMAS ESPECIALES DE PAGO
CONSIGNACIÓN
Es el depósito que en forma legal hace el deudor de la cosa objeto de la obligación, cuando el acreedor
no quiere o no puede recibirla.
DACION EN PAGO
Es el acto en cuya virtud el deudor entrega voluntariamente una cosa diversa de la estipulada al
acreedor, quien consiente en recibirla.
CESION DE BIENES
La cesión de bienes, requiere un estado de insolvencia, pluralidad de acreedores, y se extiende a todos
los bienes del deudor, concediendo a los acreedores la facultad de vender los bienes cedidos y hacerse
pago con los dividendos obtenidos, además libera al deudor salvo pacto en contrario de
responsabilidad en la cuantía de los bienes cedidos.
PAGO POR SUBROGACIÓN
Es aquella institución por cuya virtud un tercero satisface el pago de una deuda al acreedor, asumiendo
los derechos y acciones que éste tenía contra el deudor
Incumplimiento de las obligaciones
CONCEPTO
Es un acto esencialmente antijurídico que proviene de la conducta culpable del deudor que no deja
que la prestación se lleve a efecto, y que hace que la relación jurídica no se vea satisfecha tal y como
originalmente se convino entre las partes, lo que hace que el Derecho reaccione contra el deudor.
NATURALEZA
El derecho a optar por la resolución de las obligaciones emergentes de un contrato en caso de
incumplimiento, es una especie dentro de una categoría de derechos subjetivos denominados de
extinción porque tienen como contenido la facultad atribuida a un sujeto de dejar sin efecto, mediante
una disposición unilateral de su voluntad, un negocio jurídico completo o una relación jurídica
particular. Se caracteriza esa especie, que la doctrina alemana individualiza con el nombre de derecho
de agresión (Eingriffsrechte) y un autor italiano con el de derecho de impugnación, por producir su
ejercicio efectos extintivos respecto de relaciones jurídicas de las que es sujeto activo otra persona
distinta de la que la ejercita. Esos derechos, que se originan a veces en un negocio jurídico (como lo
es el pacto comisorio expreso o la seña) y otras veces en la ley (v. gr. revocación de la donación por
ingratitud del donatario), en algunos casos tienen por causa factores existentes al tiempo del
nacimiento de las relaciones jurídicas que están destinadas a extinguir (es lo que acaece con la acción
de nulidad) y en otros adquieren vida en razón de hechos posteriores, como acontece en la resolución
por causa de incumplimiento.
Su ejercicio exije una manifestación unilateral de voluntad de su titular y de ahí que se los considere
verdaderos derechos subjetivos. Ahora bien, en algunos supuestos basta con esa manifestación de
voluntad para que se opere la extinción de la relación jurídica (así ocurre en la revocación del
mandato), pero en otros es menester, además, para lograr ese resultado, que medie un
pronunciamiento del órgano jurisdiccional (tal es la hipótesis de la acción redhibitoria). El efecto
extintivo de estos derechos opera en algunos supuestos ex nunc, es decir, desde el momento en que
se produce la extinción para adelante (p. ej., el de la rescisión unilateral) y en otros ex tunc, o sea con
retroacción al momento en que la relación jurídica de que se trata había nacido (v. gr., el de la nulidad,
por lo menos con relación a las partes).
El deslinde entre el derecho de resolución que autoriza el pacto comisorio y los restantes derechos de
impugnación resultará de la comparación que haremos seguidamente entre el pacto comisorio y las
figuras afines.
EFECTOS
El incumplimiento de la obligación, no derivado de fuerza mayor o mora del acreedor hace
responsable al deudor de tal manera que a falta de su oportuna y precisa manifestación de voluntad
tendiente a la realización de la prestación se acuda a otros medios que la suplan al objeto de dar debida
satisfacción al interés legítimo del acreedor.
INCUMPLIMIENTO TEMPORAL, DEFECTUOSO O INEXACTO
El incumplimiento no definitivo de la obligación lleva al estudio de la Mora. Si el deudor incumple
temporal o defectuosamente la prestación debida, es circunstancia, debe constar fehacientemente, en
la forma que la ley determina.
La mora se define como el retraso culpable en el cumplimiento de la obligación, se está imputando el
retraso al deudor.
INCUMPLIMIENTO IMPUTABLE: DOLO Y CULPA
Dolo: Motivo surgente que da origen al incumplimiento de la obligación debido al propósito del
deudor de no enmarcar su conducta para cumplirla debidamente.
Culpa: Acción u omisión perjudicial a otro, en que se incurre por ignorancia, impericia o negligencia,
pero sin propósito de dañar. Arto. 1242 C.C.
INCUMPLIMIENTO NO IMPUTABLE: CASO FORTUITO Y FUERZA MAYOR
Caso fortuito: Es causa de exoneración de la obligación. Se deja de cumplir con la obligación por
algo que está íntimamente ligado a la esencia de la obligación Ej. Tengo que entregar un caballo y a
éste le cae un rayo.
Fuerza Mayor: Son de naturaleza intrínseca, ajenos a la voluntad de las partes. Ej. Me roban el carro.
GARANTIA DE LA OBLIGACIÓN: CLAUSULA DE INDEMNIZACION, CLAUSULA PENAL,
ARRAS, DERECHO DE RETENCIÓN
Cláusula de indemnización: Tradicionalmente ha sido denominada cláusula penal. Estipulación que
tenía por objeto establecer una indemnización como pena, si el deudor incumplía la obligación, pena
adicional al resarcimiento de los daños.
Cláusula penal. Ver concepto anterior.
Arras. Se denomina así a las cosas y en especial el dinero que se entregan como señal o garantía de
cumplimiento de una obligación.
Derecho de Retención. Aquella facultad que la ley otorga en ciertos casos al acreedor para mantener
en su poder un bien propiedad del deudor, regándose a entregarlo en tanto su crédito no sea cubierto
por este.
INSUFICIENCIA DEL PATRIMONIO
DAÑOS Y PERJUICIOS
Establecida legalmente la situación de mora, el deudor está obligado a pagar al acreedor los daños y
perjuicios resultantes del retardo, y corren a su cargo todos los riesgos de la cosa.
Los daños que consisten en las pérdidas que el acreedor sufre en su patrimonio, y los perjuicios que
son las ganancias licitas que deja de percibir, deben ser consecuencia inmediata y directa de la
contravención ya sea que se hayan causado o que necesariamente deban causarse.
Transmisión de las obligaciones
CESION DE DERECHOS. CONCEPTO NATURALEZA JURÍDICA. ELEMENTOS.
Es aquella operación por medio de la cuál un tercero sustituye al acreedor pasando a ser el tercero el
titular con derecho pleno, no obstante la obligación en su esencia no cambia.
Elementos:
Personal:
Tercero: Cesionario
Deudor: Cedido.
Acreedor Originario: Cedente.
Real:
En principio pueden ser cedidos todos los derechos que dan origen a una relación obligatoria, salvo
aquellos donde haya pacto expreso entre las partes y no acepte el deudor o bien los derechos sean
instituidos persona y donde hay prohibición legal. Articulo 1443 C.C.
Formal:
Como Principio general, se deben llenar los requisitos del negocio jurídico
ASUNCIÓN DE DEUDAS. CONCEPTO. NATURALEZA JURÍDICA. ELEMENTOS.
Sustitución de la persona del deudor por un tercero, la relación obligatoria no cambia. Operación por
la cual un tercero sustituye al deudor primitivo y la obligación no cambia.
Personal:
Tercero:
Deudor:
Acreedor Originario:
Real:
Formal:
SUBROGACIÓN. CONCEPTO. NATURALEZA JURÍDICA. ELEMENTOS.
Cuando un tercero que paga la obligación asume para si los derechos y acciones que tenían el acreedor
primitivo en relación al deudor.
Naturaleza Jurídica: Lo típico es que por una parte es una forma de pago, y por ende, de extinción de
la obligación; pero por otra supone mantenimiento en el solvencia o pagador de los derechos y
acciones que tenía el acreedor primitivo.
Extinción de las obligaciones
COMPENSACIÓN
Se ha definido como el modo automático de extinguirse en la cantidad concurrente, las obligaciones
de aquellas personas que por derecho propio son recíprocamente acreedoras la una de la otra.
CONFUSIÓN
Modo de extinguir una obligación cuando en una misma persona se reúne las cualidades de acreedor
y deudor, siempre que tal reunión no se proyectó sobre entidades patrimoniales autónomas.
NOVACION
Consiste en la sustitución de una obligación preexistente que se extingue, por otra nueva que se crea.
REMISION
De la misma manera que el titular de un crédito puede transmitir el mismo a favor de un tercero,
puede también disponer de él en beneficio del deudor, liberándolo del vínculo obligatorio.
PRESCRIPCIÓN
También prescripción extintiva. El transcurso del tiempo es una circunstancia que produce diversos
y determinantes efectos jurídicos. Puede ejercitarse como acción o como excepción. Se verifica en
todos los casos no mencionados en disposiciones especiales, por el transcurso de cinco años contados
desde que la obligación pudo exigirse.
Las fuentes de las obligaciones
CLASIFICACION DE LAS FUENTES
Tradicionalmente eran 5 las fuentes de las obligaciones:
b. Contrato
c. Quasicontrato
d. Delito
e. Quasidelito
f. Ley.
Constituían los actos por los cuales surgía la obligación. Poco a poco se han ido resumiendo algunas
figuras que se han estimado que no constituyen fuentes: Quasicontrato, delito y Quasidelito.
Los autores han estudiado dos fuentes: el contrato y la ley.
ANTECEDENTES HISTORICOS
Derecho romano. Se considera, según las Instituciones de Gayo, como fuente de las obligaciones: el
contrato y el delito y varias otras figuras. La realidad jurídica diaria hizo que se estimara insuficiente
esa clasificación trimembre, o mejor dicho, que se precisaran esas otras figuras. Justiniano al tratar
las fuentes de las obligaciones se refiere al contrato y al cuasicontrato, al delito y l cuasi delito.
Procede observar que modernamente existe cierto consenso en el sentido de que esa calificación
cuatrimembre, esto es obra de los antiguos glosadores, quienes en esa forma armonizaron y adecuaron
la existencia de ciertas fuentes de obligaciones que no era propiamente las dos clásicas reconocidas
en el derecho romano. Sin embargo, se ha opinado que los glosadores no crearon esas figuras sino se
concentraron a sustantivar las expresiones romanas quasi ex contractu y queasi ex delicto, criterio
que parece mas cercano a la verdad jurídica.
El movimiento codificador del derecho civil culinante co la promulgación en 1804 del Código Civil
francés, acepto plenamente la referida división cuatrimembre originada del derecho romano, pero
adicionando una nueva fuente la ley, para justificar el origen de las obligaciones que no tienen por
causa las otras fuentes.
OBLIGACIONES PROVENIENTES DE CONTRATO Y SU INTERPRETACIÓN
OBLIGACIONES PROVENIENTES DE HECHOS LICITOS SIN CONVENIO.
GESTION DE NEGOCIOS, ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA, DECLARACIÓN
UNILATERAL DE VOLUNTAD
Gestión de negocios. Cuando una persona realiza hechos o actos en provecho de otro que no se le
autoriza. El gestor realiza hechos o actos en nombres del propietario del negocio en provecho de esté
último sin que se lo hay encargado.
Enriquecimiento sin causa. Aumento injustificado del capital de una persona a expensas de la
disminución de la otra a raíz de un error de hecho o de derecho.
Hay enriquecimiento injusto o sin causa cuando una persona se lucra o beneficia a costa de otra sin
que tal desplazamiento patrimonial se funde en una causa jurídica.
Declaración unilateral de voluntad. Es aquella donde el deudor hace una declaración unilateral de
voluntad constriñe su voluntad hacia un objeto especifico normalmente otra persona (acreedor) que a
su vez tiene una declaración unilateral de voluntad, no es que se produce el entrelace de voluntades.
Se entrelaza o une el consentimiento de la parte deudora y la parte acreedora ( por medio de la
aceptación). Existen 3 clases:
Oferta al público Promesa de recompensa Los títulos al portador.
OBLIGACIONES PROVENIENTES DE HECHOS ILÍCITOS. ILICITO PENAL. ILICITO CIVIL.
RESPONSABILIDAD POR ILÍCITOS PENALES
Ilícito Penal. Es aquel que se encuentra perfectamente encuadrado dentro de una disposición penal.
Ilícito Civil. 2 puntos de vista.
Amplio. Toda contravención que se hace a una norma jurídica y que tenga como consecuencia una
responsabilidad.
Restringida. Actitud antijurídica por la cual se produce la trasgresión a una norma legal que trae como
consecuencia una relación entre el causante del hecho (Deudor) y la persona perjudicada (Acreedor).
LA CULPABILIDAD. GRADOS DE CULPABILIDAD.
El incumplimiento de una obligación precisa como elemento esencialisimo el requisito de la
culpabilidad. Para declarar a una persona responsable de las consecuencias del incumplimiento de su
obligación, era condición necesaria que el mismo se hubiere llevado a efecto en relación con un
presupuesto subjetivo situado en la persona del deudor, bien porque éste haya incumplido
dolosamente, bien porque su negligencia haya provocado aquel.
Grados de culpabilidad:
1º. El dolo (culpabilidad máxima).
2º. La culpa (culpabilidad mínima).
3º. El caso fortuito (inexistencia de la culpabilidad).
RESPONSABILIDAD POR HECHOS PROPIOS, AJENOS Y DE LAS COSAS
Por hechos propios. Producidos por los hechos / actos de las personas que origina. Arto. 1645 C.C.
Por hechos ajenos. Se responde por los hechos de terceros a nuestro cargo.
Ej. Patronos, propietarios de vehículos, directores de centros educativos, dueños de animales. Arto.
1661 y 1663. C.C.
EXCLUYENTES DE LA RESPONSABILIDAD. LA FUERZA MAYOR Y EL CASO
Contrato verbal
Los contratos verbales son los que quedan perfeccionados, o sea, ya listos para cumplir sus efectos
con el consentimiento oral de las partes. Es un acuerdo de voluntades legalmente válido pero que
presenta problemas probatorios, en caso de conflicto, pues su único modo de demostración es por
confesión de partes o por testigos. Es por esta razón que a pesar de que la ley no lo requiera como
formalidad obligatoria, la mayoría de los contratos se realizan actualmente por escrito.
Contrato Escrito
El contrato escrito es la herramienta por excelencia para lograr este fin. Dicho documento resume el
acuerdo de voluntades y expone los menesteres que habrán de regir entre las partes.
Efectos con relación a terceros:
Los terceros son las personas totalmente ajenas al contrato. El principio general dice que los contratos
no pueden perjudicar a terceros, ni oponerse por ellos ni invocarse por ellos.
Excepciones:
Caso de contratos colectivos: los contratos colectivos de trabajo o convenios colectivos crean
derechos y obligaciones para personas totalmente ajenas a la celebración contractual.
Contratos a favor de terceros: son aquellos en que una de las partes conviene que cumplirá la
prestación en favor de un tercero. Ej. el seguro de vida. Estos contratos que constituyen una excepción
se validan por el desubicado. Aquí se da la relación entre tres partes:
El estipulante o persona que crea el beneficio. Ej. quien toma el seguro de vida para su hijo.
El promitente u obligado, es quien debe favorecer con la prestación al tercero.
El tercero que es quien recibe el beneficio o prestación.
A su vez en el contrato a favor de terceros se dan tres relaciones entre sus integrantes y el tercero
beneficiado.
Relación entre las partes: es decir entre el estipulante y el obligado donde se establece el tipo de
prestación a cargo de este último y para satisfacción del tercero.
Relación entre el estipulante y el tercero: es una relación de liberalidad o gratuidad.
Relación entre el promitente y el tercero: aquí se da un vínculo obligacional donde el promitente debe
satisfacer al tercero cumpliendo la prestación estipulada. Contratos a nombre de terceros: esta
situación se da en aquellas convenciones jurídicas donde una persona actúa en nombre de otro por
mandato y el contrato obliga al tercero con la otra parte. Si no hay mandato el contrato es nulo salvo
que el tercero lo ratifique o ejecute. La relación entre el tercero y quien celebró el negocio se rigen
por las normas de la gestión de negocios
Resolución contractual
La 'resolución por incumplimiento', es un efecto especial que se produce en los contratos bilaterales,
es decir, donde las partes se han obligado recíprocamente, y que consiste en que frente al
incumplimiento de una de las partes, nace para la otra el derecho de pedir que se deje sin efecto el
contrato reparándosele los perjuicios sufridos.
DEFINICIÓN DEL CONTRATO Hay contrato cuando dos o más personas convienen en crear,
modificar o extinguir un derecho o una obligación. Art 1517 cc.
ELEMENTOS DEL CONTRATO: 1.
Esenciales
. Son los elementos que las partes no pueden renunciarlos ni suprimirlos. Son los comunes en todo
contrato. Art. 29, 32, 33 códigos de notariado. 2.
Naturales
. Son aquellos propios del contrato que se está celebrando. 3.
Accidentales
. Son los elementos voluntarios, las partes deciden si forman o no parte del contrato. FORMA DE
LOS CONTRATOS 1. Unilateral. Cuando solo uno va a recibir el beneficio. 2. Bilateral. Derechos y
obligaciones reciprocas. 3. Recepticios. Tienen por destino otra persona. Un mandato 4. No
recepticios. La persona ejecuta ese acto en forma personal (en su propio beneficio), ejemplo un
cambio de nombre. 5. Patrimoniales. Todos aquellos que se refieren al patrimonio. 6.
Extrapatrimoniales. Relativos a la persona no al patrimonio. Por ejemplo matrimonio. 7. Entre vivos.
Surte efectos en vida. 8. Por causa de muerte. Por motivo de muerte surte efectos después de fallecida
la persona. NEGOCIO JURIDÍDICO Y CONTRATO Todo contrato es un negocio jurídico pero no
todo negocio jurídico es un contrato ya que el contrato necesariamente es bilateral. Ya que está
constituido por dos declaraciones de voluntad. El negocio jurídico puede ser unilateral. El negocio
jurídico es el género y tiene 2 especies que son los actos jurídicos y contratos.
El contrato recae sobre cosas bienes y servicios de naturaleza económica, transferible, enajenable. ·
El negocio jurídico en cambio recae sobre asuntos relativos al patrimonio ideal, no disponible, no
enajenable ajeno al patrimonio material o dinerario.
CLASIFICACIÓN LEGAL DE LOS CONTRATOS
Unilaterales
. Los derechos y obligaciones recaen en una sola persona. Ejemplo. Gestión de negocios
Bilaterales.
Reciproco o sinalagmático. Ambas partes se obligan recíprocamente. Ejemplo. Compra-venta,
permuta, arrendamiento. Servicios profesionales.
Consensuales
. Cuando basta el consentimiento de las partes para que sea perfecto. Ejemplo. El arrendamiento
Reales
. Cuando se requiere para su perfección la entrega de la cosa. Ejemplo. Mutuo, comodato y deposito
Principal
. Los que subsisten por si solos. La mayoría de los estipulados en el C.C.
. Accesorio.
Cuando tienen por objeto el cumplimiento de otra obligación. Ejemplo. La fianza, la prenda,
hipoteca.
. Oneroso
. Aquel en el que se estipulan provechos y gravámenes recíprocos. Ejemplo. Servicios profesionales.
Gratuito.
El provecho es solo de una de las partes. Ejemplo. Donación, comodato. 9.
Conmutativo.
Cuando las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra el contrato. Ejemplo
arrendamiento.
Aleatorio.
Son aquellos cuya ganancia o pérdida dependen de la suerte o el azar. Ejemplo. La renta vitalicia, la
lotería, la rifa, el juego ilícito..
Condicionales.
Cuya realización o subsistencia depende de un suceso incierto o ignorado por las partes.
Absolutos.
Es aquel cuya existencia o extinción no están sujetas a condición alguna.
CLASIFICACIÓN DE LOS CONTRATOS SEGÚN LA DOCTRINA
Contrato unilateral
. Es aquel en el que la obligación recae únicamente sobre una de las partes contratantes. Ejemplo.
Reintegrar gastos del mandato, el depósito.
Contrato bilateral
. (Reciproco o sinalagmático). Es aquel en que ambas partes se obligan en forma mutua. Ejemplo.
Mandato oneroso, permuta, arrendamiento, servicios profesionales etc.
. Contrato consensual
. Es aquel que se constituye o perfecciona con solo el consentimiento de las partes. Ejemplo. Contrato
de compraventa (la mayoría de los contratos del código civil.)
. Contrato real
. Es el que para constituirse o perfeccionarse necesita además del consentimiento de las partes la
entrega de la cosa. Ejemplo. Mutuo, comodato deposito, permuta, compraventa.
Contrato principal.
Es el que subsiste por sí solo. (No necesita al accesorio para existir.) Ejemplo. Compraventa,
arrendamiento, mutuo..
Contrato accesorio
. Es aquel que carece de entidad propia, necesita de la existencia anterior o simultanea de un contrato
principal. (Nunca va a haber un contrato accesorio sin un principal) ejemplo. Sub-hipoteca, sub-
arrendamiento,
Contrato oneroso.
Es aquel en que se estipulan gravámenes y provechos recíprocos. Ejemplo. Compraventa, mutuo.
Contrato oneroso conmutativo
. Cuando las prestaciones que se deben las partes son ciertas desde que se celebra el contrato. Ejemplo.
Compraventa.
Contrato oneroso aleatorio
. Cuando la prestación debida depende de un acontecimiento incierto que determina la ganancia o
pérdida desde el momento en que se realiza. Ejemplo. Contrato de lotería.
Contrato gratuito
. Es aquel en el que una de las partes tiene solo provecho o ganancia, sin pérdida alguna. Ejemplo.
Donación entre vivos a título gratuito.
Contrato absoluto
. Es aquel cuya existencia o extinción no está sujeta a condición alguna para su perfeccionamiento.
Ejemplo. Compraventa al contado.
.
Contrato condicional
. Es aquel cuyos efectos están subordinados por las partes o por disposición de la ley, a una o varias
condiciones. Ejemplo. Arrendamiento con una condición, donación (que se gradúe de abogado).
Contrato de ejecución inmediata
. Es aquel que por su naturaleza, por convenio de las partes o por disposición de la ley, debe ejecutarse
inmediatamente después de su celebración. Ejemplo. Compraventa. .
Contrato a plazo
. Es aquel en el que el inicio de los efectos jurídicos o su extinción se realizan en momento posterior
al de su celebración. Ejemplo. Arrendamiento
Contrato de libre discusión o negociación
. Es aquel en el que las partes para alcanzar pleno consentimiento negocian en absoluta igualdad de
situación, sin ventaja entre partes. Ejemplo. El contrato de mutuo.
Contrato de adhesión
. Son aquellos en los que las condiciones que regulan el servicio que se ofrece al público son
establecidas solo por el oferente. Ejemplo. Contrato de tarjetas de crédito, contrato por servicios
públicos.
Contrato normativo.
Es aquel que además de contener derechos y obligaciones, contiene también reglas de observancia
obligatoria para los contratantes y terceros que se vinculen con el contrato. Ejemplo. Contrato de
sociedad civil, contrato de mandato.
Contrato tipo
. Es aquel que se celebra en modelo o formulario preparado por una de las partes. Ejemplo los
contratos de adhesión.
Contratos típicos
. Es aquel que regula la ley vigente. Regulados todos en el código civil.
Contrato atípico
. No está regulado en la ley, ha nacido de una necesidad humana o como consecuencia de un invento
o avance tecnológico. Puede ser:
Atípico puro
. Cuando es nuevo y distinto de todo contrato que existe.
Atípico mixto.
Cuando hay fusión de dos o más contratos típicos que son de una misma causa. Ejemplo. Servicios
hospitalarios (prestan varios servicios y por ende se realizan varios contratos a la vez, compraventa,
arrendamiento, servicios profesionales, depósito etc.)
Contrato causal
. Es en el que se exige que se exprese su causa.
Contrato abstracto.
Es el contrato que tiene causa pero no va incorporado a la declaración de voluntad, la ley no exige
que se exprese.
Contrato forzoso
. Es el que las partes se han obligado voluntariamente a hacerlo. Ejemplo. Contrato de arrendamiento.
De opción o promesa.
Contrato impuesto por la ley
. La ley lo impone por razones de interés social. Ejemplo hipoteca, fianza.
Contrato de medios
. (Prudencia o diligencia). Es en el que el deudor no se ha comprometido a obtener un resultado
concreto, si no a poner en la ejecución del mismo todos sus conocimientos. Ejemplo servicios
profesionales.
Contrato de resultado
. En este el deudor se obliga a obtener un resultado concreto. Ejemplo. Contrato de obra o empresa.
Por su finalidad.
Contratos preparatorios
. Son los que sirven de antecedentes para la celebración de futuros contratos. Ejemplo. La promesa,
el mandato, la sociedad civil.
Contratos que transfieren la propiedad de bienes
. Pertenecen a esta categoría: · Compraventa · Permuta · La donación entre vivos
Contratos que transfieren el uso de bienes
. · Arrendamiento · Mutuo · Comodato
Contrato de garantía. Pertenecen a esta clase:
· La hipoteca · La fianza · La prenda y · El contrato indemnizatorio
Contratos aleatorios.
Son aquellos cuyas ganancias o pérdidas dependen de la suerte. Ejemplo. Renta vitalicia, lotería, rifa,
apuesta y juegos ilícitos.
Contratos que general obligaciones de hacer
: · El de obra o empresa · El de servicios profesionales · El de depósito
Contratos que ponen fin a la controversia
. · La transacción · El acuerdo arbitral
El contrato preparatorio es un tipo de contrato que tiene por objeto prefigurar, asegurar o perfilar un
contrato definitivo futuro, que le da su razón de ser.
Contrato traslativo de dominio, cuyo efecto inmediato es la transferencia del dominio de una cosa o
derecho. (art. 1790).
Manuel Osorio define el contrato de compraventa como: contrato por medio del cual una de las partes
se obligare a transferir a la otra la propiedad ésta se obligare a recibirla y a pagar por ella determinado
precio. Es un contrato consensual, por cuanto se perfecciona por el consentimiento de las partes
respecto a las condiciones del negocio; sinalagmático, porque exige prestaciones recíprocas, oneroso,
desde el momento que requiere por una parte la entrega de una cosa y por la otra el pago de un precio
en dinero, y conmutativo pues las recíprocas prestaciones han de ser equitativas.
Los contratos traslativos de dominio son unos de los tipos de contratos más usados y más famosos,
su nacimiento se origina desde el derecho romano.
El día de hoy conoceremos la definición de los contratos traslativos de dominio, sus antecedentes
históricos y los tipos de contratos traslativos de dominio que existen hoy en día.
El mandato
Contrato que tiene lugar cuando una persona da a otra el poder, que ésta acepta, para representarla al
efecto de ejecutar en su nombre y por su cuenta un acto jurídico o una serie de actos de esa naturaleza
(Manual Osorio).
Se entiende por mandato, cuando una persona, encomienda a otra la realización de uno o más actos
o negocios” Para Domenico Barbero el mandato es el contrato por el cual una parte (mandatario),
asume la obligación de cumplir actos jurídicos por cuenta de otra (mandante).
La sociedad civil
Contrato por el que dos o más personas convienen en poner en común bienes o servicios, para ejercer
una actividad económica y dividirse las ganancias. (art. 1728). Alessandri y Somarriva, dice que la
sociedad es el contrato por el que dos o más personas estipulan poner algo en común, con la mira de
repartirse entre sí los beneficios que de ello provengan. Para Sánchez Medal, es un contrato
plurilateral por el que dos o más personas aportan bienes o servicios para la realización permanente
de un fin común lícito y de carácter preponderantemente económico, que no sea una especulación
comercial.
La sociedad civil es una persona jurídica, creada por un contrato, a la que dos o más personas aportan
bienes o servicios, a fin de constituir un patrimonio que se destinará a una actividad económica lícita,
cuyas utilidades se repartirán entre los socios.
La permuta
Manuel Osorio define la permuta como contrato de permutación o trueque, que tiene lugar cuando
uno de los contratantes se obliga a transferir a otro la propiedad de una cosa, a cambio de que éste le
dé la propiedad de otra. Claro es que la cosa da en trueque o permuta nunca puede ser dinero, porque
entonces se estaría frente a un contrato de compraventa.
Art. 1852 = contrato por el cual cada uno de los contratantes transmite la propiedad de una cosa, a
cambio de la propiedad de otra. Cada permutante es vendedor de la cosa que da y comprador de la
que recibe a cambio; y cada una es el precio de la otra. El término de cosa, debe interpretarse en
forma amplísima, a modo de incluir no sólo los bienes materiales, sino también los derechos, de modo
que los derechos personales o reales puedan ser objeto de permuta.
La permuta tiene una regulación especial en el caso de saneamiento, pues el que sufre la evicción de
la cosa recibida o la devuelva por razón de sus vicios, puede reclamar a su elección, del otro
permutante, la restitución de la cosa que dio, si se halla aún en poder del otro permutante, o el valor
de la cosa que se le hubiese dado en cambio, con el pago de daños y perjuicios (art. 1854 C.C.
La promesa
Ramón Sánchez Medal, señala que por el contrato de promesa se crea un estado de derecho preliminar
para la celebración de otro contrato; por su parte Manuel Albaladejo indica que se trata de un
precontrato, por el que las partes se comprometen a celebrar en el futuro otro contrato que actualmente
no pueden o no quieren celebrar.
El contrato de Promesa se trata de un contrato preliminar o preparatorio, cuya función y fin en la
celebración en el futuro de otro contrato diferente entre las mismas partes o sus cesionarios. Es decir,
que del contrato de promesa nace una verdadera y real relación contractual, que tiene existencia y que
genera derechos y obligaciones para las partes.
El objeto y fin del contrato de promesa, es la celebración en el futuro de un nuevo contrato, , de
naturaleza diferente. En nuestra legislación, el contrato futuro puede ser de cualquier clase, a
diferencia que ocurre en otros países, donde el único contrato de promesa es el contrato de promesa
de compraventa. En Guatemala, es posible celebrar contratos de promesa de casi todos los contratos
que establece el C.C. El objeto del contrato de promesa debe ser la celebración de un contrato
diferente, pues no se concibe que se celebre un contrato de promesa que tenga por objeto la
celebración de otro contrato de promesa. (arts, 1674, 1676, 1679 y 1683 C.C.)

Вам также может понравиться