Вы находитесь на странице: 1из 5

DERECHO MAYA

CLASE I

 El término “cosmovisión” está asociado a la manera de observar e interpretar el mundo. La Cosmovisión Maya se
refiere a la visión del mundo del pueblo maya, según la cual “toda la naturaleza se encuentra integrada, ordenada
e interrelacionada.”
 La cosmovisión del Pueblo Maya es un sistema de valores que interpreta y relaciona, el mundo, la vida, las cosas
y el tiempo, es además, la explicación y forma de dimensionar el Universo y la Naturaleza.
 La cosmovisión, vincula a los seres humanos por medio del Cholq”ij, todos los elementos que le rodean, con las
cosas visibles y con las fuerzas que solo se sienten, es una filosofía de vida que propicia el bienestar material pero
también la plenitud del espíritu.
 La cosmovisión Maya es una forma propia de ver, entender y vivir el sentido de la vida. La espiritualidad y las
ciencias son la explicación minuciosa de esta cosmovisión. Los rituales sagrados, códices, inscripciones en piedras,
tecnología, arte, tejido, música, tradición oral y otros.
 El concepto de persona se encuentra en la raíz de la lengua, probablemente, para despertar la experiencia, el
sentimiento y la emoción de ser cada persona el universo mismo. "Winak" significa : Gente, Universo, Totalidad.
 Las abuelas y los abuelos mayas han legado una cosmovisión, un sistema de principios y valores que permite
comprender que "todo está interrelacionado", desde lo espiritual, hasta lo físico-biológico conformando la eterna
unidad entre humanidad y naturaleza.
 Existen ciclos naturales y ciclos rituales. El calendario lunar o ciclo lunar, se aplica para la vida reproductiva de las
mujeres especialmente, este ciclo es uno de los termómetros que utilizan las Terapeutas Mayas, conocidas como
Comadrona.
 La Cosmovisión Maya es una forma diferente de pensar, analizar, actuar, y de comprender la relación que hay
entre el hombre y su Creador, Formador del Universo. En otras palabras, la Cosmovisión es la concepción de cómo
el maya concibe el Universo.
 EL MAIZ
o En la cosmovisión maya, el maíz es sagrado y constituye la base de la vida. El maíz sagrado es un elemento
central de la cosmovisión maya desde el inicio de nuestra existencia hasta hoy día. Según el Popol Wuj,
los abuelos y abuelas formaron al hombre y a la mujer usando el maíz, por eso el proceso de realizar la
siembra del maíz es trascendental e importante.
 El Popol Vuh, el libro sagrado de los mayas, fue declarado Libro Nacional de Guatemala el 30 de mayo de 1972,
para preservar el valor histórico y cultural.
 La obra, que explica el surgimiento del mundo según la cultura mesoamericana, inspiró la novela Hombres de maíz
(1949) del escritor Miguel Ángel Asturias, Premio Nobel de Literatura 1967.
 En diciembre de 2013 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco)
declaró al Ceremonial de La Páach como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
 El ceremonial La Páach es una expresión cultural cuyo elemento de reverencia es el maíz, representado por la
mazorca Páach, el cual está conformado por dos, tres o más mazorcas unidas entre sí.
 El rito solemne es propio del municipio de San Pedro Sacatepéquez, departamento de San Marcos, fronterizo con
México.
 EL POPOL WUH
o Se dice que este libro fue escrito durante los años de 1550 por un indígena que aprendió los caracteres
latinos y pudo escribirlo o traducirlo de la expresión de un anciano.
o El popol Vuh, es una recopilación de varias narraciones míticas e históricas del pueblo k’iche’. El libro,
aparentemente es llamado La Biblia de los mayas ya que está compuesto de varios relatos que tratan de
explicar el origen del mundo, de la civilización y de muchos fenómenos que ocurren en la naturaleza.
 EL PADRE Fray FRANCISCO XIMENEZ, FUE QUIEN descubrio "EL POPOL VUH" EN UNA VIEJA ALACENA DE la sacristia
DE SU IGLESIA. fue descubierto por el padre Fray Francisco Ximénez, Cura de Chichicastenango en Guatemala, en
una vieja alacena de la sacristía de su iglesia.
 Popol Vuh, uno de los textos más importantes de la literatura indígena del Nuevo Mundo. Escrito en el altiplano
occidental de Guatemala hacia 1550, el Popol Vuh reúne un conjunto de mitos y relatos históricos, de gran
importancia para el estudio de los pueblos indígenas de Guatemala. Se desconocen los nombres de sus autores,
pero hay indicaciones de que fue escrito por miembros prominentes de la nobleza del reino quiché, que dominaba
una extensa región del altiplano guatemalteco en la época de la conquista española. Escrito en un estilo poético
esmerado, es también una obra magistral en términos literarios.
 El Popol Vuh presenta una versión mitológica de la creación del mundo, seguida por un relato de las aventuras de
los dioses gemelos, Hunahpú y Xbalanqué, en tiempos primordiales, anteriores a la creación del ser humano. Los
triunfos de los héroes en contra de las fuerzas primordiales y los dioses de la muerte dan lugar a la creación del
hombre a partir del maíz. La segunda parte del texto se concentra en los orígenes de los linajes gobernantes del
reino quiché, su migración hacia el altiplano de Guatemala, su conquista del territorio, el establecimiento de su
ciudad principal y la historia de sus reyes hasta la conquista española.
 El texto original del siglo XVI se ha perdido. Se sabe que estaba escrito en idioma quiché, pero utilizando el alfabeto
español. Al principio y al final del libro, los autores mencionaron que lo escribían porque ya no era posible ver un
libro llamado Popol Vuh, que existía antiguamente. Se ha especulado mucho sobre la naturaleza de este libro, que
debió existir antes de la conquista española. Es probable que haya sido un manuscrito pictórico similar a los
códices postclásicos que se conocen en el centro de México.
 El texto más antiguo que se conserva del Popol Vuh es una transcripción del texto quiché hecha a principios del
siglo XVIII por el fraile dominico Francisco Ximénez, que también hizo la primera traducción conocida al español.
 La palabra Popol Vuh significa literalmente “libro de la estera”. Entre los pueblos mesoamericanos, las esteras o
petates eran símbolos de la autoridad y el poder de los reyes. Eran utilizadas como asientos para los gobernantes,
cortesanos de alto rango y cabezas de linajes. Por esta razón, el título del libro se ha traducido como “Libro del
Consejo”.

CLASE II

EPOCA PREHISPÁNICA
 Diferentes grupos poblaron Guatemala durante la época también conocida como precolombina siendo la más
importante la civilización Maya.
 El Período Clásico cuando esta civilización tiene sus principales adelantos científicos y culturales.
 La mayor parte de las grandes ciudades mayas de la región del Peten y las tierras bajas del norte de Guatemala
fueron abandonadas alrededor del año 1,000 a.C. Los estados postclásicos tardíos de las tierras altas centrales —
como el reino de los quiches todavía prosperaban a la llegada del conquistador español Pedro de Alvarado entre
1523 y 1527.
 Los pobladores nativos de las tierras altas de Guatemala, como los kakchiqueles, mam, quichés y tzujiles, y los
kek'chi en las tierras bajas del norte guatemalteco forman aun una parte significativa de la población
guatemalteca. En el sureste del país predominaban los xincas que no parecen lingüísticamente relacionados con
ningún otro pueblo de Mesoamaerica.
 En 1523 los conquistadores españoles llegaron por el oeste, provenientes de Mexico, bajo el mando del capitán
Pedro de Alvarado, con la intención de explorar y colonizar los territorios de la actual Guatemala. Se enfrentaron
primero con los k'iches y luego se aliaron brevemente con los kaqchikeles, fundando su primer asentamiento el
25 de julio de 1524 en las cercanías de Iximché, capital de los kaqchikeles, villa que recibió por nombre «Santiago
de los Caballeros de Guatemala» en honor al apóstol Santiago el Mayor.
 El 22 de noviembre de 1527 aquella ciudad fue trasladada al valle de Almolonga —el moderno barrio de San
Miguel Escobar en Ciudad Vieja, Sacatepequez, debido al constante asedio que sufría por los ataques de los
nativos.
 En ese año, Pedro de Alvarado viajó a España para entrevistarse con el emperador Carlos V, quien finalmente le
entregó los títulos de gobernador, capitán general y adelantado de Guatemala, el 18 de diciembre de 1527.
 Esta segunda ciudad fue destruida en la madrugada del 11 de septiembre de 1541 por un alud de lodo y piedras
que descendió de la cima del volcan de Agua, o volcán Hunahpú como le llamaban los indígenas, sepultando a la
entonces capital de la región y enterrando a la ciudad con la mayoría de sus habitantes.
 Entre ellos estuvo la gobernadora Beatriz de la Cueva, viuda de Pedro de Alvarado. Esto obligó a que la ciudad
fuera de nuevo trasladada al cercano valle de Panchoy, unos seis kilómetros aguas abajo, en donde se encuentra
la moderna ciudad de Antigua Guatemala.
 En los diez años después de la caída de Zaculeu, los españoles trataron de invadir la Sierra de Los Cuchumatanes
para conquistar a los pueblos chuj y para buscar oro, plata y otras riquezas; sin embargo, la lejanía y la dificultad
del terreno hicieron que su conquista resultara difícil.
 Hubo tres mecanismos de colonización que los conquistadores españoles utilizaron para apropiarse de las tierras
y mano de obra de los nativos: el requerimiento de Palacios de Rubios, las encomiendas y los repartimientos.
 El Requerimiento, o Requerimiento de Palacios Rubios, fue un texto español, creado en el contexto de las Leyes
de Burgos, usado durante la conquista de América, que debía ser leído a viva voz por los conquistadores a grupos,
asambleas o autoridades de los pueblos indígenas, como procedimiento formal para exigirles su sometimiento a
los reyes españoles y a sus enviados (los conquistadores). Esta exigencia a los indígenas era argumentada en el
texto apelando al derecho divino, que de acuerdo a las creencias católicas, se había oficializado con la entrega de
las tierras americanas a la monarquía española por parte del papado.
 Por medio de éste, el conquistador debía informar a los indígenas de que Dios, creador de los primeros hombres,
había elegido a San Pedro y a sus sucesores de Roma como monarcas del mundo, superiores en autoridad a todos
los príncipes de la Tierra.
 Un Papa posterior, Alejandro VI, había conferido la posesión de los habitantes del nuevo continente al rey de
Castilla. Por consiguiente, los indígenas recibían la orden de reconocer su autoridad y quedar como sus súbditos
libres, cristianos. Toda negativa o toda tardanza en aceptar estas demandas entrañarían la guerra inmediata
(Guerra Justa), haciéndoles reos de muerte o de esclavización como rebeldes.
 LA ENCOMIENDA
o Cuando Colon llegó a La Española descubrió yacimientos auríferos. Para su extracción creó un impuesto a
la población nativa, según el cual todo indígena mayor de 14 años debía entregarle cada tres meses un
cascabel lleno de oro; aquellos que no vivían cerca de las minas, debían entregar una arroba de algodón.
o Según la obra Historia del Almirante, escrita por su hijo Hernando Colon, Cristóbal Colón conquistaba
siempre los territorios en nombre de los Reyes Católicos.
o Colón estableció una orden según la cual la mitad de todo el oro que obtuvieran los colonos debía
entregarse a la Corona.
 REPARTIMIENTO DE INIDIOS
o Desde los primeros años de presencia castellana en América, empezó a desarrollarse una serie de
mecanismos legales o ilegales para hacer uso de la mano de obra indígena. Cristobal Colon implantó en
las Antillas la Encomineda de servicios personales, que generó una serie de relaciones de servidumbre
personal en perjuicio de los indígenas y muchos de éstos fueron también sometidos a esclavitud, ya fuese
con base en ciertas leyes o simplemente de hecho.
o No obstante, la legislación emitida a partir de 1542 y las medidas tomadas por la Corona para hacer
efectivo su cumplimiento pusieron fin a esos fenómenos y solamente impuso a los indígenas el deber de
pagar tributos a la Corona o a los encomenderos, sin trabajar personalmente para ellos.
o No obstante, a fines del siglo XVI se creó una nueva modalidad de utilización forzosa de la mano de obra
indígena por parte de los españoles, el repartimiento de indios, que se convirtió en el principal y más
duradero mecanismo de dominio de los indígenas, el instrumento mediante el cual quedaron
definitivamente conquistados y que garantizó su sujeción, su explotación y su posición de inferioridad.
 En 1525, después de la conquista el Imperio Azteca, Hernán Cortés dirigió una expedición por tierra a Honduras y
atravesó el reino Itzá en lo que hoy es el departamento de Petén. Su objetivo era sofocar la rebelión de Cristobal
de Olid, a quien había enviado a la conquista de Honduras y que se había establecido de forma independiente al
llegar a ese territorio.
 El 13 de marzo de 1525, los expedicionarios llegaron a la orilla norte del lago Petén Itzá.
 Tras enterarse de que la rebelión de Olid había sido sofocada, Cortés retornó a México por vía marítima; no hubo
otros contactos formales entre los españoles y los nativos hasta la llegada de los sacerdotes franciscanos en 1618.
 La ciudad capital de Guatemala fue fundada por Pedro de Alvarado en 1524 el día de la festividad de Santiago, por
lo que se le conoció como Santiago de Los Caballeros de Guatemala. Santa Cecilia también era considerada como
patrona de la ciudad, porque en 1526 los reyes kakchikeles se sublevaron hasta que fueron finalmente sometidos
el día en que se celebra a esta santa de la Iglesia Católica.
 El 9 de septiembre de 1541 murió Pedro de Alvarado y el ayuntamiento nombró en su lugar a su viuda, doña
Beatriz de la Cueva como gobernadora; pero solamente pudo ocupar el cargo unos días, porque el 11 de
septiembre ocurrió la inundación de la ciudad: fuertes lluvias aflojaron la tierra de las laderas más altas del Volcan
de Agua y de allí se produjo un deslave que arrasó con cuanto encontró a su paso.
 En un principio se decidió trasladar la ciudad al valle de Tiangues en Chimaltenango, pero finalmente, el ingeniero
Juan Bautista Antonelli indicó que era mejor el valle de Panchoy. Se eligieron como nuevos gobernadores al obispo
Francisco Marroquín y al licenciado Francisco de la Cueva, hermano de Beatriz. Ellos gobernaron hasta el 17 de
mayo de 1542, en que llegó el licenciado Alonso de Maldonado, enviado del virrey de México.
 El rey Carlos I promulgó el 20 de noviembre de 1542 las Leyes Nuevas que prohibieron la esclavitud de los
indígenas y ordenaron que todos quedaran libres de los encomendados y fueran puestos bajo la protección directa
de la Corona.

ÉPOCA COLONIAL

 La corona española se enfocó en la catequización de los indígenas; las congregaciones fundadas por los misioneros
reales en el Nuevo Mundo fueron llamadas «doctrinas de indios» o simplemente «doctrinas». Originalmente, los
frailes tenían únicamente una misión temporal: enseñarle la fe católica a los indígenas, para luego dar paso a
parroquias seculares como las establecidas en España; con este fin, los frailes debían haber enseñado los
evangelios y el idioma español a los nativos. Ya cuando los indígenas estuvieran catequizados y hablaran español,
podrían empezar a vivir en parroquias y a contribuir con el diezmo, como hacían los peninsulares.
 En América las relaciones entre la Corona española y la Iglesia Católica se fueron resquebrajando en el siglo XVIII;
pero también hubo problemas entre el clero secular y el clero regular, ya que se estaba secularizando las doctrinas
del clero regular. Es decir, los sacerdotes que no pertenecían a las órdenes religiosas y que provenían de las clases
bajas de la sociedad se iban quedando con las parroquias que hasta entonces habían pertenecido a las poderosas
órdenes religiosas, conformadas por miembros de las clases elitistas de la sociedad colonial.
 Para 1773, el Reino de Guatemala era vasto, con una jurisdicción que abarcaba más de 2400 kilómetros de
longitud.
 El traslado de la capital provocó que la ciudad de Guatemala perdiera importancia y fuerza política ante las
provincias del Reino de Guatemala, ya que la Nueva Guatemala de la Asunción nunca tuvo la belleza y grandeza
de Santiago de los Caballeros y cuando se declaró la independencia en 1821, la ciudad estaba a medio construir y
no logró mantenerse como la capital de la Federación Centroamericana.
 La región siguió floreciendo. Industrias como las del cacao y caña de azucar florecieron durante todo el período
colonial de Guatemala, creando grandes riquezas y permitiendo el desarrollo de otras industrias, cuyo auge duró
hasta finales del siglo XVIII.
HISTORIA DE LA CIUDAD DE GUATEMALA

 Iximché
o La ciudad de Iximché fue la primera capital de Guatemala. Oficialmente, fue la capital del señorío de los
cakchiqueles a mediados del siglo XV. Los conquistadores españoles los persuadieron de aliarse con ellos
y combatir contra los quichés. Pero, luego de que Pedro de Alvarado conquistara las tierras quichés y
tz’utujiles, también colonizó al pueblo cakchiquel.
o El primer Reino de Guatemala se estableció por lo tanto con el nombre de Tecpán en 1524. Actualmente,
Iximché es un sitio arqueológico de gran importancia para la historia de Guatemala, donde aún se llevan
a cabo ceremonias mayas.
 Almolonga
o Al poco tiempo de haber fundado la ciudad de Iximché, se produjo una rebelión de los indígenas. Es por
esta razón que fue necesario trasladar la capital a un lugar más fácil de defender. La segunda ciudad se
asentó el 22 de noviembre de 1527 en el Valle de Almolonga, Sacatepéquez, justo a las faldas del Volacan
de Agua.
o El sitio se llamaba Bulbuxy, palabra que significa en cakchiquel Donde brota el agua. Los tlaxcaltecas
tradujeron más adelante esta palabra al náhuatl como Almolonga.
o Este lugar disfrutaba de un clima agradable, tierra fértil y fuentes de agua cristalinas. Pero fuertes lluvias
inundaron la laguna del cráter del Volcán de Agua. Esto destruyó la ciudad el 11 de septiembre de 1541.
 Panchoy
o Entonces las autoridades de la capital decidieron trasladarla al Valle de Panchoy, donde hoy está la
Antigua Guatemala. La ciudad de Santiago de los Caballeros se asentó el 16 de marzo de 1543.
o No hubo mayor inconveniente con la nueva locación. Fue hasta 1773 cuando los terremotos de Santa
Marta causaron su destrucción nuevamente
 Valle de la Ermina
o Los vecinos se negaban a trasladarse, aún con la ciudad en ruinas, pretendían reconstruir la ciudad. El
Capitán General don Martín de Mayorga, bajo instrucciones de la Corona, ordenó a derribar algunos
edificios y asegurar el traslado.
o La ciudad fue trasladada al Valle de la Ermita en agosto de 1777, formando la Nueva Guatemala de la
Asunción. Esta fue construida bajo el estilo neoclásico, el que estaba de moda en aquella época.
o El problema principal que necesitaron resolver fue la falta de agua. Es por esto que se construyó el
acueducto de pinula, que comenzó a funcionar en el mismo año del traslado.

DÍA DE LA INDEPENDNECIA DE GUATEMALA

 Inicialmente la Capitanía General de Guatemala, asignada al Virreinato de la Nueva España, abarcó lo que hoy es
Chiapas y Soconusco en México, Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
 En el siglo XVIII ocurrió una serie de cambios administrativos en las colonias con el objetivo de devolver a España
antiguos privilegios económicos. Estas se llamaron Reformas Borbónicas y terminaron brindando beneficios
económicos a grupos dominantes en la América española.

Вам также может понравиться