Вы находитесь на странице: 1из 9

El evento “Visita de Investigador de Impacto Internacional”, evento financiado por la

Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Contrato III – 038 – 2019 – UNSA, tuvo

como ponentes al Dr. Sergi Astals García y a la Dra. Miriam Peces Gómez, los cuales trataron

los temas

I. DIGESTIÓN ANAERÓBICA

La digestión anaeróbica (D.A) es un proceso bioquímico que consiste en la degradación de

materia orgánica proveniente de aguas residuales (Parra Huerta, 2015).

1.1. Biodegradabilidad y cinética en la digestión anaeróbica

Mientras más rápida sea la degradabilidad de un sustrato S, su valor para el proceso de la

digestión anaeróbica será mayor. La degradación depende de la cinética “K” de dicho

compuesto.
Degradación

Ciética rápida
Cinética lenta

Tiempo

La velocidad de degradación de un sustrato será más rápida mientras más concentración de la

misma está presente en el proceso, comenzando con una fase rápida y terminando con una fase

lenta.

En la digestión anaeróbica, cuando el sustrato está compuesto por partículados (sólidos), se

sigue una cinética de primer orden siguiendo la siguiente ecuación.

𝑑𝑆
= 𝐾. 𝑆
𝑑𝑡
𝑆(𝑡) = 𝑆0 ∙ 𝑒 −𝐾𝑡

Concentración de
sustrato (g/L) Velocidad de
degradación

Tiempo

Entonces la velocidad de degradación dependerá de la cinética de cada compuesto, siguiendo

el siguiente ejemplo donde se compara la velocidad de degradación de paja con la del azúcar.
Concentración de

Degradación de
sustrato (g/L)

azucar
Degradación de
paja

Tiempo

La degradación del sustrato también se puede verificar con la formación de metano “B” con el

fin de evitar medir el producto restante.

𝑑𝐵
= 𝐾. (𝐵0 − 𝐵)
𝑑𝑡

𝐵(𝑡) = 𝐵0 ∙ (1 − 𝑒 −𝐾𝑡 )
Concentración de
metano

Formación de
metano

Tiempo

Cuando el sustrato está compuesto por solubles, se sigue la ecuación de Monod.


𝑑𝑆 𝑆
= 𝐾𝑚𝑎𝑥 ∙
𝑑𝑡 𝐾𝑆 + 𝑆

Donde 𝐾𝑆 es la afinidad que tiene un organismo con el sustrato. Mientras menor sea el valor de

𝐾𝑆 , la afinidad es mayor.

1.2. Ciclo de la biomasa en la digestión anaeróbica

Anabolismo Nueva biomasa

Sustrato Biomasa
Catabolismo Energía

En este punto se habla de un rendimiento de biomasa “𝑌” donde:

𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎
𝑌=
𝐾𝑔 𝑑𝑒 𝑏𝑖𝑜𝑚𝑎𝑠𝑎 𝑐𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑖𝑑𝑜

Entonces se tiene un rendimiento promedio en las siguientes condiciones:

 Condiciones aeróbicas: 𝑌 = 0.6 − 0.7

 Condicines anóxicas: 𝑌 = 0.4 − 0.5

 Condiciones anaeróbicas: 𝑌 = 0.05 − 0.15

1.3. Esquema de la digestión anaeróbica

 Hidrólisis: Romper enlaces, por medio de encimas, hasta solubilizar la materia

orgánica. Es considerada como la etapa limitante.

 Acidogénesis: Bacterias facultativas y obligatorias degradan la materia soluble en

ácidos orgánicos de cadena corta como ácido butírico, propiónico, acético.

 Acetogénesis: Formación de ácido acético, hidrógeno y dióxido de carbono.


𝐴𝑐𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑜𝑟𝑔á𝑛𝑖𝑐𝑜𝑠 𝑖𝑛𝑡𝑒𝑟𝑚𝑒𝑑𝑖𝑜𝑠 + 𝐻2 𝑂 → 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 + 𝐻2 + 𝐶𝑂2

 Metanogénesis: Es el procedimiento final y se da estrictamente en condiciones

anaeróbicas. Formación de metano mediante dos mecanismos.

 Metanogénesis Acetoclástica: 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 → 𝐶𝐻4 + 𝐶𝑂2

 Metanogénesis Hidrogenotróficas: 4 𝐻2 + 𝐶𝑂2 → 𝐶𝐻4 + 2 𝐻2 𝑂

Gráfico 1: Esquema del proceso de digestión anaeróbica

Fuente: (Parra Huerta, 2015)

La presencia de sulfatos y nitratos puede dejar menos materia orgánica disponible inhibiendo

el proceso por la siguiente reacción.

𝑆𝑂4−2 + 𝐶𝐻3 𝐶𝑂𝑂𝐻 → 𝐻2 𝑆

1.4. Balance de materia en la digestión Anaeróbica


𝑄𝑠𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎
𝑄𝑒𝑛𝑡𝑟𝑎𝑑𝑎 DIGESTOR
𝐶𝐻4

𝐴𝑐𝑢𝑚𝑢𝑙𝑎𝑐𝑖ó𝑛 = 𝐼𝑛𝑔𝑟𝑒𝑠𝑜𝑠 − 𝑆𝑎𝑙𝑖𝑑𝑎𝑠 + 𝐺𝑒𝑛𝑒𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛 − 𝐶𝑜𝑛𝑠𝑢𝑚𝑜

 Balance de DQO: La DQO es conservativa (estática) y es una manera indirecta de

medir la materia orgánica. Es la cantidad de oxígeno que permite reaccionar la materia

en una muestra.

Los siguientes compuestos tienen una DQO de:

𝒈 𝑶𝟐
Nombre del compuesto DQO ( ⁄𝒈𝒄𝒐𝒎𝒑𝒖𝒆𝒔𝒕𝒐 )
Ácido acético 1.07
Metano 4

Además se considera que 0.35𝐿 𝐶𝐻4 = 1 𝑔 𝐷𝑄𝑂 eliminado.

La ecuación general para la formación de metano es:

𝑎 𝑏 𝑛 𝑎 𝑏 𝑛 𝑎 𝑏
𝐶𝑛 𝐻𝑎 𝑂𝑏 + (𝑛 − − ) 𝐻2 𝑂 → ( + − ) 𝐶𝐻4 + ( − + ) 𝐶𝑂2
4 2 2 8 4 2 8 4

II. MICROBIOLOGÍA EN LA DIGESTIÓN ANAERÓBICA

La Microbiología es la rama de la Biología que se encarga del estudio de microorganismos.

La Ecología microbiana es el estudio de la interacción de los microorganismos y su entorno. En

este evento se habló sobre bacterias y archeobacterias. En la digestión anaeróbica, los

microorganismos que están presentes son en mayor cantidad las bacterias, seguidas por

archeobacterias y al último los organismos eucariotas.

2.1. Clasificación
Ejemplos de microorganismos presentes en la digestión anaeróbica son:

TAXÓN NOMBRE NOMBRE


Dominio Archaea Archaea
Reino Euryarchaeota Euryarchaeota
Filum Euryarchaeota Euryarchaeota
Clase Methanomicrobia Methanomicrobia
Orden Methanosarcinales Methanosarcinales
Familia Methanosaetaceae Methanosaetaceae
Género Methanosaeta Methanosaeta
Especie Methanosaeta thermophila Methanosaeta barkeri

2.2. Parámetros que afectan a los microorganismos

 Temperatura: Según el grado de temperatura que resisten los microorganismos, se

pueden clasificar en criófilos, psicrófilos, mesófilos, termófilos e hipertermófilos y van

de menor a mayor temperatura. Generalmente la mayor temperatura ayuda al

crecimiento microbiano, pero pasado un límite, esto se invierte.

 pH: Según el pH en el que viven los microorganismos, estos pueden clasificarse en

acidófilos, neutrófilos y alcalífilos. Las fases de hidrólisis y acidogénesis se dan a

niveles de pH de entre 6.2 y 6.5, mientras que la metanogénesis se dan a niveles de pH

de 7.2.

 Salinidad: Según la salinidad que resisten los microorganismos, estos se clasifican en

neutrófilos (hasta un límite de 35 g/L de sales) y halófilos.

 Nutrientes y sustrato: Al igual que con la temperatura, los microorganismos pueden

aumentar su crecimiento con el sustrato hasta un cierto límite.

2.3. Técnicas en la identificación de microorganismos


 Técnicas de visualización:

 Microscopios: Observar formas

 Tinsión: Determinar si se tratan de bacterias Gram positivas o Gram negativas

 Escaneo con microscopio electrónico: Vista clara de los microorganismos

 Técnicas de secuenciación: Se realiza la técnica de amplificación del ARNr 16S para

identificar la secuencia de aminoácidos e identificar el género del microorganismo.

III. PUBLICACIONES CIENTÍFICAS

3.1. Publicaciones científicas

Las publicaciones científicas tienen las siguientes partes.

 Título. Debe reflejar lo que se hable en el trabajo, ser llamativo y lo más corto posible.

 Autores

 Resumen. No más de 250 palabras ya que es lo único que leen los lectores. Presenta el

mensaje principal.

 Introducción. No repetir ideas generales y que no sea más de 3 páginas. “El objetivo de

este estudio es...”.

 Materiales y métodos. Describe los instrumentos, herramientas analíticas y estadísticas

y cualquier otra información crítica utilizada.

 Resultados y discusión.

 Tablas y figuras. Priorizar figuras a tablas. Una buena figura dice más que mil palabras.

 Conclusiones

 Referencias

3.2. Presentación científicas


La presentación de un estudio científico mediante un póster debe llamar la atención. Para la

elaboración de un buen póster se debe considerar:

 Planeación: Considerar el tipo de público al que se le va a presentar el trabajo. Se

pueden elaborar pósters desde Power Point, GIMP o Inkscape.

 Estructura: Un título llamativo y los subtítulos bien organizados.

 Diseño: Se pueden presentar tablas y figuras considerando que las figuras siempre van

mejor que tablas simplificadas. También se recomienda una proporción de texto (20%),

figuras (40%) y espacio en blanco (40%).

 Letra: Se recomienda el uso el uso de letras de tipo “Sans Serif” para presetaciones ya

que al no tener ningún tipo de adorno son más agradables a la vista, tales como “Arial”,

“Calibrí”, “Helvética”, “Tahoma” o “Verdana”. Para el caso de lecturas, se recomienda

letras “Serif” como “Times New Roman”.

 Tamaño y contraste: La letra debe tener un tamaño legible y que contraste con el

fondo.

3.3. Búsqueda bibliográfica

Buenas bases de datos de revistas para buscar información son:

 Google Scholar (https://scholar.google.com/)

 Scopus (https://www.scopus.com/)

 Scival (https://www.scival.com/)

 Web of knowledge (https://login.webofknowledge.com/)

IV. BIBLIOGRAFÍA
Parra Huerta, R. A. (Julio de 2015). Digestión anaeróbica: mecanismos biotecnológicos en el

tratamiento de aguas residuales y su aplicación en la industria alimentaria. Producción

+ Limpia, X(2), 142-159. Obtenido de

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1909-

04552015000200014

Вам также может понравиться