Вы находитесь на странице: 1из 24

EJERCICIO 9:

El artículo “T-Bracing for Stability of Compression Webs in Wood Trusses” (R. Leichti, I. Hofaker, y
cols., en Journal of Structural Engineering, 2002:374-381) presenta los resultados de los experimentos
de la carga crítica de doblaje (en kN) para ensambles reforzados en T, la carga se estimó por un método
de elemento finito. La tabla siguiente presenta datos en los que los factores son la longitud del miembro
de lado y su sistema de unión. Hubo diez réplicas para cada combinación de factores. Los datos son
consistentes con las medias y las desviaciones estándar dadas en el artículo.

1
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA DE POSGRADO

DOCTORADO EN CIENCIA, TECNOLOGÍA Y MEDIO


AMBIENTE

TRABAJO ENCARGADO
ESTADÍSTICA APLICADA A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

“REFUERZO EN T PARA ESTABILIDAD DE BANDAS DE COMPRESIÓN EN


ARMAZONES DE MADERA”

PRESENTADA POR:

 MAMANI AYMA, ALEX ARTURO


 AGUILAR MAMANI, DANY
 ORDOÑEZ HUARACHA, JUAN ALBERTO

PUNO, PERÚ

2018

2
ÍNDICE
RESUMEN ............................................................................................................................................5
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...........................................................................................7
1.1. FORMULACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA: ......................................7
1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..........................................................................7
1.1.2. Problema general ...............................................................................................................7
1.1.3. Problema específico ...........................................................................................................7
II. JUSTIFICACIÓN .............................................................................................................................8
2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN: .........................................................................8
III. HIPÓTESIS .....................................................................................................................................9
3.1. HIPÓTESIS: ...............................................................................................................................9
3.1.1. Hipótesis general: ....................................................................................................................9
IV. OBJETIVOS....................................................................................................................................9
4.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN: .................................................................................9
4.1.1. Objetivo general: .....................................................................................................................9
4.1.1. Objetivos específicos: ..............................................................................................................9
V. ANTECEDENTES .........................................................................................................................10
VI. MARCO TEÓRICO ......................................................................................................................11
6.1. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA ESTRUCTURAL ..................................11
6.1.1. TRACCIÓN PARALELA A LA FIBRA ..............................................................................11
6.1.2. COMPRESIÓN PARALELA A LA FIBRA .........................................................................12
6.1.3. FLEXIÓN ..............................................................................................................................12
6.1.4. TRACCIÓN PERPENDICULAR A LA FIBRA ..................................................................12
6.1.5. COMPRESIÓN PERPENDICULAR A LA FIBRA .............................................................12
6.1.6. CORTANTE ..........................................................................................................................13
6.1.7. MÓDULO DE ELASTICIDAD ............................................................................................13
6.1.8. MÓDULO DE CORTANTE .................................................................................................13
6.2. ARMADURAS EN MADERA ................................................................................................14
6.2.1. ESTABILIDAD Y ARRIOSTRAMIENTO DE LAS ARMADURAS EN MADERA ........14
6.2.2. UNIONES EN MADERA .....................................................................................................14
6.2.3. UNIONES CLAVADAS EN MADERA ..............................................................................14
6.2.4. ESPESORES MÍNIMOS Y PENETRACIÓN DE LOS CLAVOS ......................................15
6.2.4.1. SIMPLE CIZALLAMIENTO ............................................................................................15
6.2.4.2. DOBLE CIZALLAMIENTO EN MADERA .....................................................................15
6.2.5. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA UNIONES CLAVADAS EN CONSTRUCCIÓN
LIVIANA EN MADERA ................................................................................................................15
VII. METODOLOGÍA ........................................................................................................................17
7.1 LUGAR DE ESTUDIO .............................................................................................................17

3
7.2 POBLACIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA............................................................................17
7.3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN: .......................................................................17
7.4. TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN .............................................................................17
7.5. METODOLOGÍA DE TRABAJO POR OBJETIVOS GENERAL .........................................17
VIII. ANÁLISIS ..................................................................................................................................21
X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .............................................................................23
X. BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................................24

4
RESUMEN

En el presente trabajo expone el análisis de la influencia de los tipos de refuerzo y su respectiva


longitud a considerar, evaluando su influencia en un armazón de madera. El objetivo general del
presente trabajo es Evaluar la carga crítica de doblaje ( kN) para ensambles reforzados en T, para
uniones de tipo adhesivo y clavo, considerando como indicador determinante la carga critica de
doblaje.
El método de análisis y evaluación de los resultados están basados en sistemas experimentos factoriales
y la posterior inserción en el software Infostat, en el cual se realizó la comparación de bonferroni,
observando cuál de los sistemas de reforzamiento en armazones es el más ideal. Considerando las
condicione diversas de refuerzo a considerar.
Teniendo como conclusión general en la investigación que los sistemas estructurales de refuerzo
mejoran la resistividad a nivel estructural a cargas criticas que esta sometido el armazón de madera.
Considerando el tipo de unión mas optimo para el refuerzo de armazón de madera es a una cuarta
parte y un refuerzo es el clavo en relación al adhesivo.

Palabras clave: Refuerzo, armazón, adhesivo, clavo, evaluación, infostat, reforzamiento.

5
ABSTRACT

In the present work, he exposes the analysis of the influence of the types of reinforcement and their
respective length to be considered, evaluating their influence on a wooden frame. The general objective
of this work is to evaluate the critical load of dubbing (kN) for reinforced assemblies in T, for unions
of adhesive type and nail, considering as a determining indicator the critical load of dubbing

The method of analysis and evaluation of the results are based on systems factorial experiments and
the subsequent insertion in the infostat software, in which the comparison of bonferroni was made,
observing which of the reinforcement systems in frames is the most ideal. Considering the various
conditions of reinforcement to be considered.

Having as a general conclusion in the research that reinforcement structural systems improve resistivity
at structural level to critical loads that is subjected to the wooden framework.

Considering the type of union more optimal for the reinforcement of wood frame is a quarter and a
reinforcement is the nail in relation to the adhesive.

Keywords: Reinforcement, framework, adhesive, nail, evaluation, infostat, reinforcement

6
I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. FORMULACIÓN DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:
1.1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Dentro de las numerosas propiedades físico-mecánicas que presenta la madera, la resistencia a la
flexión ha sido una de las que menor número de estudios se han llevado a cabo. Dada la
heterogeneidad que caracteriza a la madera en su composición hace que este material se convierta
en uno de los más difíciles de estudiar, existiendo diversos métodos de ensayo para su
determinación con valores muy diferentes entre ellos, consideramos un aumento de esfuerzos en
los armazones y esfuerzos tanto verticales como horizontales para los cuales los puntos de flexión
requieren ser analizadas. Considerando Los dos tipos de uniones Adhesivo y clavo tienes
diferente soporte para una carga critica, es por eso se determinara cuál de estos dos tipos de
uniones serán las más resistentes para ensambles reforzados en T.

1.1.2. Problema general


¿Cómo influye la longitud en los dos tipos de uniones adhesivo y clavo para Refuerzo en T para
estabilidad de bandas de compresión en armazones de madera con una carga crítica?

1.1.3. Problema específico

PE1.- ¿De qué manera influye la resistencia de las uniones de tipo Adhesivo en armazones de
madera?
PE2.- ¿de qué manera influye la resistencia de las uniones de tipo clavo en armazones de madera?

7
II. JUSTIFICACIÓN
2.1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN:

Cualquier irregularidad en la madera que afecte su resistencia o durabilidad se conoce


como defecto. A causa de las características naturales del material, varios defectos comunes son
inherentes a la madera, estas características mensionadas pueden afectar en los aspectos
estructurales de una edificacion , para las cuales es necesario asumir sistemas de reforzamiento en
armazones de madera.
Hay varios tipos y c1asificaciones de nudos, y la resistencia de un miembro estructural
resulta afectada por las dimensiones y la ubicaci6n de los nudos que pueda contener. Las reglas
para c1asificar la madera estructural en grados son específicas respecto al numero, dimensiones y
la posici6n de los nudos y se considera su presencia al determinar los esfuerzos unitarios
admisibles que se conocen como valares de diseña.

Una rajadura es una separaci6n a lo largo de la veta, principalmente entre los anillos
anuales, se muestra la secci6n transversal de una rajadura. Las rajaduras reducen la resistencia al
esfuerzo cortante y, por tanto, los miembros sujetos a f1exi6n resultan afectados directamente por
su presencia. Las rajaduras no afectan, en gran medida, la resistencia de los miembros sometidos
a compresi6n longitudinal (columnas, postes, etc.),pero las uniones y los refuerzos para evitar que
el flexionamiento de los armazones y en cosnecuencia un colapso , en tal sentido es necesario
entender el comportamiento del sistema de unión y la longitud que se refuerza.

8
III. HIPÓTESIS
3.1. HIPÓTESIS:

3.1.1. Hipótesis general:

Las uniones de tipo clavos son las más resistentes en las uniones de ensambles reforzados
de tipo T.

IV. OBJETIVOS
4.1. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

4.1.1. Objetivo general:

Evaluar la carga crítica de doblaje ( kN) para ensambles reforzados en T, para uniones de
tipo adhesivo y clavo.

4.1.1. Objetivos específicos:

OE1.- Determinar la resistencia de las uniones de tipo Adhesivo


OE2.- Determinar la resistencia de las uniones de tipo clavo.

9
V. ANTECEDENTES

La industria de la armadura sostiene que el diseño de la armadura permanente del sistema de techo y
piso de la armadura es responsabilidad del diseñador del edificio. El arriostramiento permanente del
sistema cubre toda la estructura y todas las interacciones de los elementos de arriostramiento. (sanz,
rello. 2000)
Una excepción a esto es identificar las ubicaciones de la compresión de abrazaderas, las abrazaderas
de compresión son diferentes porque, como diseñadores y fabricantes, nos responsabilizamos del
diseño y el rendimiento estructural de los componentes individuales. Debemos asegurarnos de que
cada una esté diseñado y construido para soportar las cargas indicadas en el plano de diseño del
refuerzo. (Esteban, 2003)
El resultado final del arriostramiento de banda lateral continuo o arriostramiento en T es estabilizar la
banda para que pueda transferir las cargas de compresión para las que fue diseñada. Consulte con su
ingeniero para obtener detalles sobre cómo se debe unir la abrazadera a la web. Para obtener
información adicional sobre abrazaderas web, consulte la Hoja de resumen BCSI-B3 de SBCA. (Peris,
1999)
Las fuerzas axiales en las barras de la armadura pueden calcularse suponiendo cargas concentradas
aplicadas directamente en los nudos. En las bridas o cuerdas superior o inferior donde se originen
momentos debido a cargas intermedias, se deben superponer los efectos de flexión a las fuerzas axiales
de tracción o compresión, diseñando estos elementos con las fórmulas de flexo - tracción o flexo -
compresión , (Noack, 1970)
en el caso en que el espaciamiento entre armaduras sea sesenta centímetros o menos, los esfuerzos
admisibles se incrementan en un 10 % y se toma el módulo de elasticidad promedio. En caso contrario
se consideran los esfuerzos admisibles sin ningún incremento y el módulo de elasticidad mínimo. Las
secciones de los elementos que constituyen las armaduras, son suficientes no sólo para satisfacer los
esfuerzos propios, sino que a su vez permitan desarrollar adecuadamente los esfuerzos de los elementos
de unión en los nudos. (Gonzales, 2007)

10
VI. MARCO TEÓRICO

6.1. PROPIEDADES MECÁNICAS DE LA MADERA ESTRUCTURAL

La orientación de las fibras que componen la madera dan lugar a la anisotropía de su estructura, por lo
que a la hora de definir sus propiedades mecánicas hay que distinguir siempre entre la dirección
perpendicular y la dirección paralela a la fibra. En este hecho radica la principal diferencia de
comportamiento frente a otros materiales utilizados en estructuras como el acero y el hormigón. Las
resistencias y módulos de elasticidad en la dirección paralela a la fibra son mucho más elevados que
en la dirección perpendicular. (Peña, Rojas, 2006)

A modo de introducción podemos ver que los árboles están diseñados por la naturaleza para resistir
con eficacia los esfuerzos a los que va a estar sometido en su vida; principalmente los esfuerzos de
flexión producidos por la acción del viento y los de compresión producidos por las acciones
gravitatorias. (Peña, Jimenez, 2000)

Sobre la madera como material se han realizado muchos estudios e investigaciones mediante ensayos
realizados sobre probetas pequeñas libres de defectos o madera limpia, pero la madera estructural
comprende piezas de grandes escuadrías en las que aparecen numerosos defectos o particularidades
como nudos, gemas, etc. Por eso, la tendencia actual es la de estudiar e investigar piezas de madera
comerciales o reales que permiten evaluar mejor la presencia e influencia de dichas particularidades.
En los productos estructurales de la madera es importante tener en cuenta que se trata de productos
que han sido clasificados para su uso estructural, y por lo tanto no se pueden utilizar o
buscarcorrelaciones con otro tipo de clasificaciones; por ejemplo en la madera aserrada no sepueden
utilizar o correlacionar las clasificaciones decorativas con las estructurales o utilizarlos valores
obtenidos con probetas pequeñas. Para referirse a las propiedades mecánicas en madera estructural se
suelen dar los valores característicos, que se definen como aquellos que son seguros con un 95 % de
probabilidad, y son los que se emplean, por ejemplo, para comprobar la resistencia. Los valores medios
son seguros con una probabilidad del 50 %. A continuación se recogen las características más
significativas de las propiedades mecánicas de la madera estructural. (Peña, Jimenez, 2000)

6.1.1. TRACCIÓN PARALELA A LA FIBRA

La resistencia a tracción paralela a la fibra es elevada. En la madera clasificada, los valores


característicos oscilan entre 8 y 18 N/mm2. Como ejemplo de piezas solicitadas a este esfuerzo se
encuentran, principalmente, los tirantes y los pendolones de las cerchas.

11
6.1.2. COMPRESIÓN PARALELA A LA FIBRA

Su resistencia a compresión paralela a la fibra es elevada, alcanzando valores característicos en la


madera clasificada de 16 a 23 N/mm2. En el cálculo de los elementos comprimidos se ha de realizar
la comprobación de la inestabilidad de la pieza (pandeo), en el que influye decisivamente el módulo
de elasticidad. El valor relativamente bajo de este módulo reduce en la práctica la resistencia a la
compresión en piezas esbeltas.
Esta propiedad resulta importante en una gran cantidad de tipos de piezas, como pilares, montantes de
muros entramados, pares de cubierta, etc.

6.1.3. FLEXIÓN

Su resistencia a flexión es muy elevada, sobre todo comparada con su densidad. Sus valores
característicos para las coníferas, que se utilizan habitualmente en estructuras, varían entre 14 y 30
N/mm2.
En madera es preciso hablar de una resistencia a la flexión, aunque esté formada por la combinación
de una tracción y una compresión, ya que el comportamiento mecánico de estas dos propiedades es
diferente, y por tanto resulta más práctico referirse al efecto conjunto de ambas en el caso de flexión.
Esta propiedad es importante en piezas tales como vigas, viguetas de forjado, pares de cubierta, etc.

6.1.4. TRACCIÓN PERPENDICULAR A LA FIBRA

Su resistencia a la tracción perpendicular a la fibra es muy baja (del orden de 30 a 70 veces menos que
en la dirección paralela). Su valor característico es de 0,3 a 0,4 N/mm2. En la práctica y aplicado a las
estructuras, esta solicitación resulta crítica en piezas especiales de directriz curva (arcos, vigas curvas,
etc) o en zonas de cambio brusco de directriz (zonas de vértice). Estas tensiones de tracción, también
se pueden producir como consecuencia de la coacción del libre movimiento transversal de la madera
en soluciones constructivas incorrectas, que pueden ser evitadas fácilmente con el conocimiento del
material.

6.1.5. COMPRESIÓN PERPENDICULAR A LA FIBRA

Su resistencia a compresión perpendicular a la fibra es muy inferior a la de la direcciónparalela. Sus


valores característicos varían entre 4,3 y 5,7 N/mm2, lo que representa la cuarta parte de la resistencia
en dirección paralela a la fibra.

12
Este tipo de esfuerzo es característico de las zonas de apoyo de las vigas, donde se concentra toda la
carga en pequeñas superficies que deben ser capaces de transmitir la reacción sin sufrir deformaciones
importantes o aplastamiento.

6.1.6. CORTANTE

El esfuerzo cortante origina tensiones tangenciales que actúan sobre las fibras de la madera según
diversos modos.

 tensiones tangenciales de cortadura: las fibras son cortadas transversalmente por el


esfuerzo. El fallo se produce por aplastamiento.
 tensiones tangenciales de deslizamiento: el fallo se produce por el deslizamiento de unas
fibras con respecto a otras en la dirección longitudinal.
 tensiones tangenciales de rodadura: el fallo se produce por rodadura de unas fibras sobre
las otras.

En las piezas sometidas a flexión y a cortante, las tensiones que intervienen son conjuntamente las de
cortadura y deslizamiento. Sus valores característicos (por deslizamiento) varían entre 1,7 y 3,0
N/mm2 en las especies y calidades utilizadas habitualmente en la construcción.
Las tensiones tangenciales por rodadura de fibras sólo se producen en casos muy concretos, como son
las uniones encoladas entre el alma y el ala de una vigueta con sección en doble T. El valor de la
resistencia por rodadura es del orden del 20 al 30% de la resistencia por deslizamiento.

6.1.7. MÓDULO DE ELASTICIDAD

En la madera, debido a su anisotropía, el módulo de elasticidad en dirección paralela a la fibra adopta


valores diferentes según se trate de solicitaciones de compresión o de tracción. En la práctica se utiliza
un único valor del módulo de elasticidad para la dirección paralela a la fibra. Su valor varía entre 7.000
y 12.000 N/mm2 dependiendo de la calidad de la madera. En la dirección perpendicular a la fibra se
toma, análogamente, un único módulo de elasticidad, cuyo valor es 30 veces inferior al paralelo a la
fibra.

6.1.8. MÓDULO DE CORTANTE

En la madera también existe un módulo de cortante ligado a los esfuerzos cortantes. Su valor es 16
veces inferior al módulo de elasticidad paralelo a la fibra

13
6.2. ARMADURAS EN MADERA

Se define como armadura aquellos componentes estructurales planos, contorno poligonal, formados
por triangulación de elementos simples o compuestos que trabajan a tracción, compresión, flexo-
tracción, o flexo-compresión. Los clavos, pernos, pletinas o cualquier elemento metálico empleado en
uniones o apoyos son adecuadamente protegidos contra la corrosión debida a la humedad del ambiente
o a las sustancias corrosivas que pueda tener la madera. Las cargas de la cobertura transmitidas a través
de las correas, de preferencia deben descansar directamente en los nudos de la armadura; en caso
contrario el diseño debe tomar en cuenta los momentos flectores que se originan en ellas.

6.2.1. ESTABILIDAD Y ARRIOSTRAMIENTO DE LAS ARMADURAS EN MADERA

Las armaduras deben arriostrarse para dar estabilidad al conjunto frente a fuerzas laterales, además de
restringir el pandeo de los elementos componentes. Las cuerdas en compresión deben arriostrarse para
evitar el pandeo originado por las fuerzas a que están sometidas. Las correas que soportan la cobertura
proveen arriostramiento longitudinal siempre y cuando estén adecuadamente unidas a la cuerda
superior.
Si sobre las armaduras se coloca un entablado o cobertura similar a base de tableros, es decir, elementos
que están debidamente unidos a todo lo largo de la cuerda superior, no es necesario un sistema de
arriostramiento adicional. Este revestimiento puede considerarse como un diafragma rígido que
restringe el movimiento lateral. Debe colocarse riostras longitudinales continuas aseguradas
debidamente a la cuerda inferior, tanto para dar mayor estabilidad en la estructura como para mantener
el espaciamiento de las cuerdas inferiores. Es necesario colocar adicionalmente un sistema de
arriostramiento diagonal o en Cruz de San Andrés definiendo una zona o paño rígido debidamente
triangulado, para evitar el movimiento del conjunto de las armaduras, pues a pesar de la presencia de
correas y arriostres en la cuerda inferior, puede producirse el colapso de todas las armaduras al mismo
tiempo.

6.2.2. UNIONES EN MADERA

refieren a uniones clavadas y empernadas. Se aceptan otro tipo de elementos de unión tales como
anillos, grapas, conectores, multiclavos o tirafones, siempre y cuando su fabricación y uso cumplan
con normas extranjeras reconocidas, mientras se establecen normas nacionales.

6.2.3. UNIONES CLAVADAS EN MADERA

uniones con clavos comunes de alambre de acero, de sección transversal circular y caña lisa. Para
clavos de otro tipo de acabado o clavos de alta resistencia estos criterios son en general conservadores.

14
Para maderas que presentan dificultad al clavado deben pre-taladrarse previamente con diámetro de
orden de 0,8 veces el diámetro del clavo.

6.2.4. ESPESORES MÍNIMOS Y PENETRACIÓN DE LOS CLAVOS


6.2.4.1. SIMPLE CIZALLAMIENTO

En uniones con clavos a simple cizallamiento el espesor del elemento de madera más delgado, en
contacto con la cabeza del clavo, debe ser por lo menos seis veces el diámetro de clavo y la penetración
del clavo en el elemento que contiene a la punta debe ser por lo menos once diámetros.
Si se tienen espesores o penetraciones menores, las cargas admisibles deben reducirse de acuerdo a la
menor de las siguientes relaciones:
 Dividiendo el espesor del elemento más delgado adyacente a la cabeza entre seis diámetros
del clavo.
 Dividiendo la longitud de penetración en el elemento de madera que contiene la punta entre
once diámetros del clavo.
Para clavos lanceros estos mínimos no son aplicables. Los clavos lanceros deben ser introducidos en
puntos ubicados a una distancia igual a un tercio de la longitud del clavo a partir del plano de unión y
formando un ángulo de aproximadamente 30° con la dirección del grano.

6.2.4.2. DOBLE CIZALLAMIENTO EN MADERA

Para uniones de madera con clavos a doble cizallamiento el espesor del elemento central debe ser por
lo menos igual a 10 veces el diámetro del clavo. La penetración del clavo en cada uno de los
elementos laterales no debe ser menor a 5 diámetros.

6.2.5. REQUERIMIENTOS MÍNIMOS PARA UNIONES CLAVADAS EN


CONSTRUCCIÓN LIVIANA EN MADERA

El cálculo de las uniones clavadas debe efectuarse de acuerdo a lo señalado en la presente norma. Sin
embargo, en cualquier caso debe satisfacerse los requisitos mínimos que se indican a continuación:

 Viguetas de piso, muro y techo, apoyadas perpendicularmente a las soleras: dos clavos
lanceros, uno por lado.
 Viguetas apoyadas paralelamente a las soleras: un clavo lancero cada 30 cm.
 Frisos unidos perpendicularmente a los extremos de las vigas: fijados con dos clavos de punta
en cada encuentro.
 Frisos apoyados paralelamente a las soleras: un clavo lancero cada 30 cm.

15
 Bloques entre vigas: un extremo con tres clavos lanceros y el otro con tres clavos de punta;
desde la cara posterior de la vigueta. De la misma forma los bloques se fijan a las soleras con
un clavo lancero cada 30 cm.
 Encuentros entre piezas de muros entramados (pie derechos, soleras, dinteles, travesaños y
riostras): dos clavos de punta o dos clavos lanceros.
 Encuentro del muro entramado con la base (cimiento, piso, entrepiso u otro muro): un clavo
cada 30 cm de la solera inferior al apoyo. En el caso de cimiento o piso de cemento, se clava
sobre una solera de zócalo debidamente anclada.
 Encuentro de dos muros entramados: un clavo cada 30 cm entre los pie derechos colindantes.
 Solera de amarre: se fija a la solera superior de los muros con un clavo cada 30 cm en la parte
intermedia y dos clavos en los extremos.
 Viguetas colindantes: un clavo cada 30 cm.
 Correas en sus apoyos a las viguetas

16
VII. METODOLOGÍA
7.1 LUGAR DE ESTUDIO
7.2 POBLACIÓN Y TAMAÑO DE MUESTRA

La tabla siguiente presenta datos en los que los factores son la longitud del miembro de lado y su
sistema de unión.
Tabla 01. Sistema de unión, Longitud, Carga critica de doblaje

Fuente: datos de laboratorio

7.3. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN:

Se considera como Cuantitativo considerando que la investigación o metodología cuantitativa es el


procedimiento de decisión que pretende señalar, entre ciertas alternativas, usando magnitudes
numéricas que pueden ser tratadas mediante herramientas del campo de la estadística

7.4. TIPO DE DISEÑO DE INVESTIGACIÓN


El tipo de diseño de investigaciones de tipo Experimental, ya se considera valores numéricos
obtenidos en relación directa con los diversos tipos de sistemas de unión y refuerzo en el armazón de
madera.

7.5. METODOLOGÍA DE TRABAJO POR OBJETIVOS GENERAL

Se usara el experimento Factoria de 2A3B ( dos tipos de uniones a 3 distancias) , a bajo el diseño
completamente al azar, cuyo modelo aditivo lineal es: Yijk=U+αj+βj+(αβ)ij+ εijk
donde:
i=1,2
j=1,2,3
k=1,2….10.
ε = error.
Variable de respuesta = Cuantitativo

17
Tabla 02. Datos representativos en Excel
SISTEMA DE
LONGITUD CARGA CRITICA DE DOBLAJE
UNION
UN CUARTO 7.9 8.71 7.72 8.88 8.55 6.95 7.07 7.59 7.77 7.89
ADHESIVO LA MITAD 14.07 13.82 14.77 13.39 11.98 12.72 9.48 13.59 13.09 12.09
COMPLETO 26.8 28.57 24.82 23.51 27.57 25.96 24.28 25.68 21.64 28.16
UN CUARTO 6.92 5.38 5.38 5.89 6.07 6.37 7.14 6.71 4.36 6.78
CLAVO LA MITAD 9.67 9.17 10.39 10.9 10.06 9.89 10.41 10.24 9.31 11.99
COMPLETO 20.63 21.15 24.75 20.76 21.64 21.47 25.25 22.52 20.45 20.38
Fuente: elaboración propia

Tabla 03. Evaluación datos representativos en Excel


SISTEMA DE UNION ADHESIVO (1) CLAVO (2)

LONGITUD UN CUARTO (1) LA MITAD (2) COMPLETO (3) UN CUARTO (1) LA MITAD (2) COMPLETO (3)
1 7.9 14.07 26.8 6.92 9.67 20.63 Y…
2 8.71 13.82 28.57 5.38 9.17 21.15 847.05
3 7.72 14.77 24.82 5.38 10.39 24.75
4 8.88 13.39 23.51 5.89 10.9 20.76
CARGA
5 8.55 11.98 27.57 6.07 10.06 21.64
CRITICA DE
6 6.95 12.72 25.96 6.37 9.89 21.47
DOBLAJE
7 7.07 9.48 24.28 7.14 10.41 25.25
8 7.59 13.59 25.68 6.71 10.24 22.52
9 7.77 13.09 21.64 4.36 9.31 20.45
10 7.89 12.09 28.16 6.78 11.99 20.38 Y…
Yij. 79.03 129 256.99 61 102.03 219 847.05
Yi.. 465.02 382.03 847.05
Y.j.
Fuente: elaboración propia

 2A*3B= 6 Combinaciones Encontradas


 6*10 Pruebas
 60 Unid. Exp. Tales.

Tabla 04. Anova


F. DE V. GRADOS DE LIBERTAD
EFECTO UNIÓN a-1=2-1=1
EFECTO LONGITUD b-1=3-1=2
INTERACCIÓN A*B A*B(a-1)(b-1)=1*2=2
ERROR EXP.TAL. abr-1=3*2*10-1
TOTAL 59
Fuente: elaboración propia

Donde:
r = Repeticiones = 10

18
Figura 01. Inserción de datos representativos a infoStat

Fuente: elaboración propia

19
7.5.1. CONSTRUYENDO LA TABLA ANOVA

Figura 02. Análisis de varianza

Fuente: elaboración propia

Figura 03. Análisis de varianza

Fuente: elaboración propia

20
VIII. ANÁLISIS

8.1. COMPARACIONES BONFERRONI

Figura 04. Análisis de varianza - Bonferroni

Fuente: elaboración propia

Figura 05. Análisis - Bonferroni

Fuente: elaboración propia


21
El análisis obtenido de la comparación de bonferroni se realiza, considerando que tanto la longitud
como el modelos de refuerzo, son optimos para poder generar resistividad para carga criticas presentes
en armazones

El cuadro de varianza nos indica que el análisis de hipótesis mediante el software son consideradas
validas ya que están dentro de los parámetros de P-VALOR <.0.0001, El análisis de la varianza
permite superar las limitaciones de hacer contrastes bilaterales por parejas que son un mal método para
determinar si un conjunto de variables con n > 2 difieren entre sí.

Tabla 05. Cuadro de análisis de la varianza

Fuente: elaboración propia

De la siguiente tabla se observa el análisis de bonferroni a un 0.05 de error, del cual en el análisis de
varianza se obtiene que los tados son meneros a 0.0001 siendo estos datos significativos.

El cuadro nos indica que los refuerzos realizados a un cuarto del armazón de madera es mas eficiente
que el refuerzo a la mitad del armazón, en caso contrario el refuerzo completo del armazón es muy
eficiente para el soporte de la carga critica del doblaje. El Test de Bonferroni es un test de
comparaciones múltiples. Permite comparar, como los demás contrastes de este tipo, las medias de los
t niveles de un factor después de haber rechazado la Hipótesis nula de igualdad de medias mediante la
técnica ANOVA.

Tabla 06. Cuadro de Bonferroni-longitud

Fuente: elaboración propia

22
En el siguiente cuadro observamos que en el caso de refuerzo mediante clavo es mas eficiente que el
adhesivo , siento este de mayor grado de representatividad.

Tabla 07. Cuadro de Bonferroni – sistema de unión

Fuente: elaboración propia

X. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones:

a) Los sistemas estructurales de refuerzo mejoran la resistividad a nivel estructural a cargas


criticas que esta sometido el armazón de madera.

b) El tipo de unión mas optimo para el refuerzo de armazón de madera es a una cuarta parte
con una media de 7.00, ya que en esa zona es donde se presentan la mayor cantidad de
esfuerzos negativos causados por cargas vivas y muertas sobre la estructura.

c) El tipo de unión mas optimo para considerar para refuerzos es el clavo en relación al
adhesivo con una media de 12.73 , siendo estos de mayor significancia.
Recomendaciones:

a) Realizar mas evaluaciones , considerando otros sistemas de estabilizador y refuerzo para


armazones de madera

b) Considerar refuerzos estructurales de acero

23
X. BIBLIOGRAFÍA

Casado Sanz, M. y Acuña Rello, L. (2000). La madera en la construcción. Universidad de Valladolid,


E.T.S. Ingenierías Agrarias de Palencia, Instituto Tecnológico Agrario y Agroalimentario
Itagra C.T., Palencia.

García Esteban, L., Guindeo Casasús, A., Peraza Oramas, C. y de Palacios, P. (2003). La madera y
su anatomía: anomalías y defectos,estructura microscópica de coníferas y frondosas,
identificación de maderas, descripción de especies y paredcelular. Coedición Fundación
Conde del Valle de Salazar, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid.

Jiménez Peris, F. J. (1999). La madera: propiedades básicas. Ed. GET Grupo Estudios Técnicos.

Noack, D., (1970). Evaluación de Propiedades de Maderas Tropicales. Trabajo presentado en la 1a


Reunión del Grupo de Trabajo “IUFRO”. Hamburgo. Traducción: OVERBEEK, A.

López González, G. A. (2007). Guía de los árboles y arbustos de la Península Ibérica y Baleares. Ed
Mundi-Prensa

Vignote-Peña, S. y Martínez Rojas, I.(2006). Tecnología de la madera. 3ª ed. Madrid: Ediciones


Mundi-Prensa.

Vignote-Peña, S., Jiménez-Peris, F., Morales Méndez, E. y Gómez Pérez, C.(2000). Tecnología de la
madera en la construcción arquitectónica. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
Ed. Mundi-Prensa.

Páginas web

https://tecnologiadelosmateriales1.files.wordpress.com/2010/08/propiedades-de-lamadera.Pdf

24

Вам также может понравиться