Вы находитесь на странице: 1из 38

SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA PARA ACTORES DEL


SISTEMA EDUCATIVO PLURINACIONAL – PROFOCOM-SEP

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA
ESFM/UA: ESCUELA SUPERIOR DE FORMACIÓN “RAFAEL CHAVEZ
ORTIZ

“TEXTO GUÍA PARA EL SEGUNDO AÑO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA


COMUNITARIA PRODUCTIVA DE TÉCNCIA Y TECNOLOGÍA ARTICUALDA POR
OTRAS ÁREAS DE CONOCIMEINTO DEL CURRÍCULO BASE”

Producto Final para el Diplomado en Educación Productiva: Formación


Técnica Tecnológica General en el marco del Programa de Formación
Complementaria para actores del Sistema Educativo Plurinacional -
PROFOCOM SEP.

Equipo de Sistematización:
1.Lic. Armando Soliz Colque
2.Lic. Karen Ayala Justiniano

Tutor/a:
Lic. Eulogia Bozo
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

INTRODUCCIÓN

La inserción al Bachillerato Técnico Humanístico en el nivel de la Educación Secundaria


Comunitaria Productiva en el marco de la Ley N° 070 de la Educación “Avelino Siñani-Elizardo
Pérez”, es un proceso de transformación e implementación bajo la visión de desarrollar las
vocaciones y potencialidad productiva, la territorialidad y de los complejos productivos del
contexto articulando al Modelo Económico Social, Comunitario y productivo del Estado
Plurinacional de Bolivia.

Bajo estas perspectivas la Educación Productiva está vinculada a la visión del Estado
conjuntamente con sus políticas económicas, sociales productivas y laborales desde su contexto,
los cuales trata de direccionar a través de los contenidos propuestos en el currículo base de todas
las áreas del conocimiento propuestas por el Ministerio de Educación.

En este sentido la articulación de áreas, del currículo regionalizado, del Proyecto Socio Productivo,
del Currículo diversificado, tomando en cuenta las temáticas orientadoras para el logro de los
objetivos a través de los ejes articuladores; se trata de lograr la implementación de una educación
holística e integral hacia los estudiantes.

En este proceso el Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo (MESCP) bajo la Ley N° 070,
retorna con la implementación del Bachiller Técnico Humanístico, tomando en cuenta desde el
primero de secundaria hasta el sexto en dos momentos: Formación técnica Tecnológica General y
Formación técnica Tecnológica Especializada.

En este sentido la presente GUÍA DE TRABAJO es un aporte a la aplicabilidad del Bachiller Técnico
Humanístico de manera articulada correspondiente al segundo año del nivel de la educación
Comunitaria Productiva. El este guía es un aporte a través de las experiencias adquiridas desde la
realidad dentro del contexto a través del Diplomado propuestos por el Programa de Formación
Complementaria para maestro y maestras del Estado Plurinacional de Bolivia.

Este Guía fue elaborado tomando en cuenta las temáticas o contenidos del currículo base del área
de Técnica Tecnológica, el cual está articulada con el área de Comunicación y Lenguaje y Artes
Plástica Visuales. Con este Guía se pretende de ayudar a implementar al Bachiller Técnico
Humanístico desde este primer momento de su formación general del estudiante.

La presente guía de trabajo correspondiente al segundo año de la Educación Secundaria


Comunitaria Productiva está estructura por bimestres y cada bimestre contiene los siguientes
puntos de tratamiento:

 Introducción: tratamos de introducir al docente y al estudiante a los contenidos tomando


en cuenta las temáticas orientadoras del Currículo base.
 Lecturas sugeridas: se trata de motivar al docente y al estudiante con lecturas,
presentaciones y videos como forma de motivación hacia los contenidos, los cuales se
sugiere leer de manera completa los documentos propuesto y anexados a este GUÍA DE
TRABAJO.
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

 Articulación de Contenidos: se trató de seleccionar contenidos de técnica tecnológica,


comunicación y lenguajes, artes plásticas y visuales; para ello se han sugerido algunas
actividades de manera general para el logro del objetivo holístico, las cuales solo son
guías, ya que el maestro conjuntamente con los estudiantes pueden agregar o sugerir
nuevas actividades a trabajar.
 Orientaciones Metodológicas: Con este acápite se trató de demostrar actividades desde
las orientaciones metodológicas tomando en cuenta la Práctica- Teoría –Valoración y
Producción. Por otro lado también se trata de sugerir el producto final del bimestre.

Por otro lado también se trata de dar sugerencia de lecturas, videos como forma de
complementación para la aplicación de los contenidos propuestos.
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

ORIENATCIONES PARA TRABAJAR CON LA GUÍA METODOLÓGICA

El presente GUÍA DE TRABAJO documento de ayuda para el segundo año de Educación


Secundaria Comunitaria Productiva, en los cuales se tomó en cuenta algunos contenidos como
base y ejemplo para conllevar una formación hacia el Bachiller Técnico Humanísticos según el
Modelo Educativo Socio Comunitario Productivo de la Ley N° 070 “Avelino Siñani – Elizardo
Pérez”, ley de la Educación del Estado Plurinacional de Bolivia.

Bajo este sentido se trata de trabajar con todos los contenidos del Currículo Base del Sistema
Educativo y poder tener una formación integral del estudiante desde su realidad y vivencias de
cada uno de ellos y de las participaciones de los actores de la educación de un contexto socio
comunitario.

A continuación se presentará algunas orientaciones en base a las sugerencias del texto Guía:

 Este documento cuenta con los objetivos holísticos elaborados en base a los contenidos
de Técnica Tecnológica, Comunicaciones y Lenguajes y Aretes Plástica y Visuales, por otro
lado se tomó en cuenta las temáticas orientadoras.

 Las actividades propuestas están desde la realidad del contexto, porque de esta forma se
trata de valorar las potencialidades productivas de cada uno de los sujetos de su contexto.

 El presente GUÍAS DE TRABAJO está divida por bimestre, es decir los contenidos y las
actividades están elaborados para un bimestre; pero algunos de los contenidos solo son
ejemplos para seguir una articulación, vale indicar que para poner en práctica tomar en
cuenta algunos contenidos que faltan y que está explícita en el currículo base de cada
área.

 Contiene lectura sugeridas para el trabajo inicial de cada bimestre, los cuáles pueden ser
guías motivadoras para el bimestre, para ello se pretende que el maestro prepare
actividades de análisis y de esta forma podemos fomentar hacia la lectura al estudiante,
también se anexará otras lecturas relacionadas a los contenidos.

 La articulación se debe realizar o se sugiere realizar conjuntamente con todos los


profesores del nivel secundario para que así se puede coordinar con las actividades y llevar
adelante una solo línea desde diferentes ángulos de aprendizaje y enseñanza y poder
guiar hacia el logro y formación del bachiller técnico humanístico.

 Se plantea algunas guías metodológicas con actividades como modelo, tomando en cuenta
las orientaciones metodológicas y sus elementos.
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

 También se sugiere productos finales, los cuales se sugiere representar en una pequeña
feria expositiva por bimestre y de esta forma valor su trabajo desde la oralidad y la
práctica del estudiante.
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

Reconocimiento de las
vocaciones y potencialidades
productivas territoriales y
socioculturales
Para poder transformar una realidad social hay que conocerla, y conocer
no sólo sus características físicas: estado de la infraestructura, número de
escuelas, puestos de salud, la economía, etcétera, sino también conocer a
las organizaciones y personas que habitan en dicha comunidad,
especialmente aquellas que juegan un papel muy activo en ellas, o lo que
llamamos las fuerzas vivas de la comunidad. Este diagnóstico puede ser
hecho por una persona que tenga una buena información sobre la
comunidad (por ejemplo, el presidente de la junta parroquial, el director
de la escuela, el director del ambulatorio), pero no cabe la menor duda de
que es la gente de la propia comunidad quien mejor conoce la situación en
que vive.
Haiman el Troudi, Marta Harnecker y Luis Bonilla
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

OBJETIVO HOLÍSTICO PARA EL BIMESTRE

Desarrollamos la práctica de valores en los trabajos comunitarios dentro de la reciprocidad, a


través del análisis investigativo de la realidad productiva, explorando, indagando y diagnosticando
el contexto para contribuir la transformación de las vocaciones y potencialidades desde la
comunidad y para la comunidad en el vivir bien.

En este texto guía elaborado para el Segundo año de Secundaria de Educación Comunitaria
Productiva, podemos indicar que el maestro o maestra debe trabajar tomando en cuenta su
realidad, es decir el contexto físico de su entorno y de esta forma poder elaborar o diseñar el PSP,
los Planes Anuales Bimestralizados y su PDC.

Para su diseño de su Plan Anual Bimestralizado, se PSP

debe tomar en cuanta toda las áreas y de esta forma


C.B.
articular y poder trabajar con todos los maestros de
manera armónica. Por otro lado los PDC debe ser C.R.
trabajados tomando en cuenta todos sus elementos
P.B.D.C.
curriculares partiendo desde el Proyecto Socio
Productivo, el Plan Anual Bimestralizado, Currículo
C.R. – P.B.D.C
Regionalizado, el Currículo Diversificado, los Ejes
Articuladores que responden a los mandatos del Plan PLAN DE DESARROLLO
CURRICULAR
Nacional de Desarrollo Productivo y con la guía de las
temáticas orientadoras.

GUÍA PARA TOMAR EN CUENTA LOS EJES ARTICULARES (en los procesos de los contenidos)
EJES ARTICULADORES METODOLOGÍA
Valorando a las culturas del contexto sus experiencias haciendo
entrevistas

Educación intracultural,
intercultural y plurilingüe
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

Valorando los
productos realizados
con los estudiantes
Educación para la desde el contexto
producción con las
potencialidades
productivas para su
salud y seguridad del
productor.

Educación en valores Haciendo trabajos comunitarios y practicando la reciprocidad en


sociocomunitarios convivencia de valores comunitarios.

Enseñando que la naturaleza no perdona si uno no cuidad de ella.

Educación en convivencia
con la Madre Tierra y salud
comunitaria

¿Por qué tomar en cuenta los ejes articuladores?

Porque ellos garantizan la articulación horizontal y vertical de los objetivos y contenidos, los cuales
surgen de la necesidad de la transformación social de un contexto, por otro lado operacionalizan
las bases y fines de la nueva propuesta educativa trabajando con todos los elementos curriculares
para un fin que es lograr la convivencia armónica entre los seres humano, madre tierra y el
cosmos.
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

PRIMER BIMESTRE

RECONOCIMIENTO DE LAS VOCACIONES Y POTENCIALIDADES PRODUCTIVAS TERRITORIALES Y


SOCIOCULTURALES.

Para comenzar a trabajar se debe reflexionar con


una lectura sobre las 10 empresas que controlan
el mundo y de los consumos diarios haciendo un
análisis de los productos de estas empresas en
los beneficios hacia la salud de forma
comparativa con los productos naturales que
debemos consumir. Desde esta experiencia de
análisis se trabajará con los estudiantes
valorando las potencialidades productivas de su
contexto y tomando en cuenta la procedencia
sociocultural de cada uno de ellos y de esta forma tomar conciencia hacia la buena alimentación.

Se tiene que trabajar haciendo un mapeo al contexto socio productivo y de esta forma poder
encontrar las vocaciones y potencialidades productivas del lugar, por esta razón es importante
tomar en cuenta la REALIDAD DEL CONTEXTO. Para ello las actividades deben reflejar en el PDC de
cada maestro en cada una de sus áreas, es decir sus orientaciones metodológicas deben ser ricas
en actividades capaces de orientar al descubrimiento de las vocaciones y potencialidades del
lugar.

El maestro y los estudiantes deben ser investigadores, es decir, de manera implícita se convierten
en investigadores científicos porque tomarán en cuenta las herramientas de la investigación (la
observación, la entrevista, la encuesta, las fichas y otros)

Actividades con los estudiantes:

 En grupos comunitarios salir y hacer un reconocimiento al contexto, observando la


realidad vocacional y las potencialidades productivas desde las diferentes áreas.
(PRÁCTICA)
 Utilizar fichas de observación y guías de entrevistas para recabar información. (PRÁCTICA)
 Hacer un análisis de lo observado tomando en cuenta las fichas de observación y las
entrevista realizadas a la población del contexto. (TEORÍA)
 Reflexionar sobre las potencialidades y vocaciones que existen en su contexto y los
beneficios que se pude tomar en cuenta con relación al consumo diario de cada estudiante
(VALORACIÓN).
 Realizar mapas parlantes con los estudiantes de las potencialidades y vocaciones del
contexto (PRODUCCIÓN).
 Exposición en una feria bimestral de los trabajos o productos.
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

PROCEDIMIENTOS.

Identificación de las potencialidades productivas del contexto.

Los contextos donde vivimos, son territorios conformados por riqueza natural, social y cultural,
esto es, se cuenta con un circuito conformado a través del tiempo de determinada vocación
productiva a la que se inclina las características del ecosistema del territorio, articulado a las
capacidades productivas de la población.

Leer las potencialidades del contexto se convierte en una primera fuente importante para la
definición del producto que puede permitir definir el emprendimiento productivo. Para desarrollar
la lectura de las potencialidades productivas del contexto, te sugerimos la siguiente herramienta:
Fuente (Guía de estudio-Módulo 2 de BTH).

Este cuadro puede ayudar a encontrar las vocaciones y potencialidades del contexto, es decir, se
convierte en técnica de una investigación para la adquisición de información. Para esta actividad
se debe trabajar en diferentes áreas desde sus temáticas articulando de manera secuencial por
ejemplo:

Áreas Contenidos Actividades Producto


Comunicación y Lenguajes Manifestaciones orales Recopilar información Textos
y escritos de nuestros mediante entrevistas literarios y no
pueblos: cosmovisiones,a los comunarios del literarios.
costumbres, valores,
contexto.
tradiciones y la propiaCaracterización de
historia. textos a través de la
recopilación de
información. Etc.
Artes Plástica y Visuales Estudio de complejos Análisis crítico dela
arqueológicos y potencialidad Objetos
productivos de nuestra productiva de las artes decorativos y
cultura. plásticas y visuales diseños
desde las productivos.
investigaciones
realizadas por los
estudiantes.
Técnica Tecnológica Visita a diferentes
El trabajo como forma fuentes de trabajos Documentos,
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

de vida desde la visión del contexto. informes sobre


de los pueblos indígenas Recopilación de el trabajo y sus
originarios campesinos. técnicas y tecnologías técnicas y
utilizadas en la tecnologías.
producción de su
trabajo del contexto.

De esta forma podemos articular actividades desde las diferentes áreas y poder llegar a descubrir
las vocaciones y potencialidades del contexto a través de los contenidos a desarrollar durante el
primer bimestre de la gestión educativa.

Por otro lado se debe trabajar el mercado de los productos para conocer la vialidad de sus
productos en el consumo. Hacer un estudio con los estudiantes sobre el consumo de los productos
del contexto.

Mapeo de la trayectoria del producto distribuido.


Flujo de circulación de los productos del contexto.
(Producción - transporte- consumo)

Trabajar en el logro de los objetivo holístico y con relación de la temática orientadora que es la
base fundamental para el logro del objetivo holístico

PRODCUTO DEL BIMESTRE:

Desde las áreas realizar una feria productiva con todos los productos (documentos de
recopilación, textos literarios y no literarios, mapas parlantes de la producción del contexto,
mapas parlantes de las vocaciones y potencialidades productivas del contexto, etc.)
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

Reconocimiento de las
vocaciones y potencialidades
productivas territoriales y
socioculturales

SEGURIDAD Y SALUD EN EL
TRABAJO Y LA PRODUCCIÓN
(SEGURIDAD INDUSTRIAL)
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

INTRODUCCIÓN

Tomando en cuenta el diagnóstico realizado a las vocaciones y potencialidades del contexto para
poder valorar y trabajar desde en entorno haciendo proyectos productivos para fortalecer las
potencialidades y vocaciones productivas del entorno. Pero, por otro lado, también se tiene que
ver las condiciones de salud y seguridad de los productores, los riesgos y prevenciones de los
productos para una mejor producción y para un cuidado de la madre tierra desde las experiencias
vividas de los ancestros. (tomar en cuenta los ejes articuladores: Educación intracultural,
intercultural y plurilingüe, educación para la producción, educación en valores sociocomunitarios y
Educación en convivencia con la Madre Tierra y salud comunitaria).

LECTURAS Y VIDEOS COMPLEMENTARIAS PARA SU ANÁLISIS DE LOS CONTENIDOS.

Con las lecturas sugeridas se debe leer para poder sacar conclusiones y hacer comparaciones de
las mismas con la realidad del contexto y de los contendidos y tomar en cuenta desde las áreas
en los trabajos a realizar dentro de sus orientaciones metodológicas.

Por otro la do los videos también son fuentes de comparación y reflexión sobre los contenidos a
avanzar al mismo tiempo usar como motivación en todos los momentos.

Seguridad y salud en el trabajo y la producción (seguridad industrial).

LEY GENERAL DEL TRABAJO


DEL 8 DE DICIEMBRE DE 1942
Por cuanto, el Honorable Congreso Nacional, ha sancionado la siguiente Ley:
EL HONORABLE CONGRESO NACIONAL,
DECRETA:
LEY GENERAL DEL TRABAJO - ELEVA A RANGO DE LEY TITULO I
DISPOSICIONES GENERALES

ARTICULO 1º La presente Ley determina con carácter general los derechos y obligaciones
emergentes del trabajo, con excepción del agrícola, que será objeto de disposición especial. Se
aplica también a las explotaciones del Estado y cualquiera asociación pública o privada, aunque no
persiga fines de lucro, salvo las excepciones que se determinan.

ARTICULO 2º Patrono es la persona natural o jurídica que proporciona trabajo, por cuenta propia o
ajena, para la ejecución o explotación de una obra o empresa. Empleado y obrero es el que trabaja
por cuenta ajena. Se distingue el primero por prestar servicios en tal carácter; o por trabajar en
oficina con horario y condiciones especiales, desarrollando un esfuerzo predominantemente
intelectual. Quedan comprendidos en esta categoría de empleados todos los trabajadores
favorecidos por leyes especiales. Se caracteriza el obrero por presentar servicios de índole material
o manual comprendiéndose en esta categoría, también, al que prepara o vigila el trabajo de otros
obreros, tales como capataces y vigilantes.

ARTICULO 3º En ninguna empresa o establecimiento el número de trabajadores extranjeros


podrá exceder del 15 por ciento del total y comprenderá exclusivamente a técnicos. El personal
femenino tampoco podrá pasar del 45% en las empresas o establecimientos que, por su índole, no
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

requieren usar el trabajo de éstas en una mayor proporción. Se requiere ser de nacionalidad
boliviana para desempeñar las funciones de Director, Administrador, Consejero y Representante en
las instituciones del Estado, y en las particulares cuya actividad se relacione directamente con los
intereses del Estado, particularmente en el orden económico y financiero.
PORCENTAJE DE REMUNERACION A EXTRANJEROS Y BOLIVIANOS
Decreto Supremo de 2 de febrero de 1937.
Art.1º-El ochenta y cinco por ciento de los empleados que sirven a un mismo patrono, deberán ser
de nacionalidad boliviana.
Del total de sueldos pagados por el mismo patrono, se asignará el ochenta y cinco por ciento en
favor de los empleados nacionales; los pagos hechos en moneda extranjera se reducirán al cambio
bancario para restablecer dicho porcentaje.
PORCENTAJE DE ARTISTAS EXTRANJEROS Y BOLIVIANOS
Decreto Supremo 3653, de 25 de febrero de 1945
Art. 1º Las emisoras comerciales de radio, deberán contratar necesariamente, un número de
artistas suficiente para llevar un veinticinco por ciento de sus emisiones con números vivos. Entre
esos artistas, por lo menos un 60% deberán ser nacionales.
Art. 2º Los locales públicos autorizados a presentar números vivos, igualmente deberán contratar
por lo menos un sesenta por ciento de artistas nacionales.
Art. 3º Los contratos de toda clase de artistas se hallan sujetos a los beneficios de la Ley General
del Trabajo. Para su validez deberán ser visados por la Sub-Secretaría de Prensa, Información y
Cultura.
ARTICULO 4º Los derechos que esta Ley reconoce a los trabajadores son irrenunciables, y será nula
cualquier convención en contrario.

Leer documento completo para su análisis

¿Cuáles son los derechos del trabajador?

Nos habremos preguntado algunas vez, ¿conocemos nuestros derechos en el trabajo como
trabajador?. Pues deberíamos conocer para tener seguridad y un buen desarrollo en el trabajo
dentro o fuera del contexto. Para ello se sugiere leer la Ley del Trabajo y poder analizar y
reflexionar con los estudiantes y poder ver contrastar con la realidad laboral juvenil en nuestros
medios.
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

Leer el Doc. En Pdf. sobre los derechos


del trabajo del empleador.

Visualizar los videos sobre el trabajo y


trabajo infantil.

Luego de tomar conciencia en una sesión de clases sobre los derechos del trabajo y visualizar los
videos sugeridos, debes problematizar con la realidad del contexto a través de un debate y a la vez
hacer un diagnóstico con los estudiantes bajo las siguientes preguntas:

Luego pasar a trabajar en el contexto con los estudiantes en grupos comunitarios para conocer
sobre el trabajo de los comunarios, su seguridad y su alimentación como fuente de su salud. Para
ello se debe estructurar preguntas para las entrevistas que se va a realizar con los estudiantes y
elaborar fichas de observación para las visitas a los lugares de trabajo.
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

¿SEGURIDAD Y SALUD DE LOS TRABAJADORES?

Visitar el entorno para observar la seguridad de los trabajadores y sus condiciones de salud y a su
vez conocer los fuentes de preservación del medio ambiente.

Después socializar diapositivas utilizando la proyectora sobre temáticas de seguridad laboral,


higiene personal en el trabajo, sobre riesgos naturales, preservación de espacios productivos,
contaminación ambiental, alimentación y nutrición, etc.

ARTICULACIÓN DE CONTENIDOS:

CONTENDOS A TRABAJAR DE TÉCNICA Y TECNOLOGÍA ARTICULANDO CON COMUNICACIÓN Y


LENGUAJES Y ARTES PLÁSTICA VISUALES.

Contenidos a trabajar desde TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

Seguridad y salud en el trabajo y la producción (seguridad industrial)


 Salud y seguridad del trabajo y la producción.
 Prevención del riesgo del trabajo
 Condiciones, cuidado y preservación de los espacios productivos.
 Residuos industriales contaminantes y formas de almacenamiento.

Con la motivación de la ley de trabajo y la visualización de los videos hacer una reflexión sobre:

 Salud y seguridad del trabajador en su producción de los productos y luego hacer visitas
para la contrastación desde la realidad del contexto y así mismo sus prevenciones contra
los riesgo en el trabajo. Observar las condiciones laborales de los espacios productivos y
analizar el cuidado a la madre tierra con sus desechos o basura de las industrias o
empresas de trabajos visitados.

Contenidos a trabajar desde COMUNICACIÓN Y LENGUAJES.

TÉCNICA Y TECNOLOGÍA COMUNICACIÓN Y LENGUAJES.


Seguridad y salud en el trabajo y la producción El texto escrito, el contexto y sus formas de
(seguridad industrial) comprensión.
 Salud y seguridad del trabajo y la  Ampliación del campo de conocimiento
producción. y el texto escrito.
 Prevención del riesgo del trabajo  La comunicación y los textos.
 Condiciones, cuidado y preservación de  Elementos no lingüísticos en la
los espacios productivos. comprensión del texto: íconos,
 Residuos industriales contaminantes y imágenes, símbolos y otros.
formas de almacenamiento
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

Tomando en cuenta la lectura sugerida en el bimestre valorar la importancia de los textos para la
ampliación de su conocimiento y la importancia de su producción de un texto como fuente de
documentación para la vida. Se sugiere realizar las siguientes actividades:

 Realizar visitas en grupos organizados a talleres, construcciones de casas, empresas del


contexto, ingenios arroceras gomerías y otros.
 Para la visita realizar fichas de observación y fichas de entrevistas.
 Compilar toda la información obtenida de las entrevistas y de las observaciones para luego
producir textos.

Para la producción de textos se deberá elaborar una guía en base a las fichas de trabajo
elaborados para las entrevistas y observaciones. De esta manera se elaboran textos utilizando una
buena ortografía y colocando elementos no lingüísticos para su mejor comprensión de los textos.

Contenidos a trabajar desde ARTES PLÁSTICA Y VISUALES.

TÉCNICA Y TECNOLOGÍA ARTES PLÁSTICA Y VISUALES.


Seguridad y salud en el trabajo y la producción El dibujo y la pintura como medio de
(seguridad industrial) revolución, emancipación cultural.
 Salud y seguridad del trabajo y la  Modelado y expresión de las
producción. situaciones productivas.
 Prevención del riesgo del trabajo  Productos de alto y bajo relieve.,
 Condiciones, cuidado y preservación de tallado en materiales diversos.
los espacios productivos.  Iconografía monograma y otros.
 Residuos industriales contaminantes y  Dibujo artístico como medio de
formas de almacenamiento manifestaciones culturales.

Como motivación tomar en cuenta las lecturas y los videos para poder reflexionar con los
estudiantes y trabajar con preguntas motivadoras de las lecturas y videos. Después de las
reflexiones realizadas se sugiere realizar las siguientes actividades:

 Hacer visitas en grupos comunitarios ya asignados para observar las fuentes de trabajos
existentes en el contexto.
 Visitar las carpinterías donde se hacen los tallados en madera o los moldeados.
 Realizar las diferentes iconografías sobre las prevenciones, seguridad, cuidado de la madre
tierra en materiales del entorno.
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

Desde artes plásticas y visuales podemos integrar las áreas de técnica y tecnología y comunicación
y lenguajes, realizando las mismas actividades de manera integral y articulada, tomando en cuenta
los ejes articuladores y todos
los elementos curriculares
dentro de una planificación o
en PDC de clases.

Se debe construir un mini


torno para la técnica del
tallado, este artefacto debe
ser construido con materiales
reciclables del entorno, por
ejemplo:

Materiales a utilizar para su


construcción.

 Se utiliza un motor de
una impresora y su
fuente de poder más
sus cables.
 Una venesta o una
tabla para su base.
 Comprar un
interruptor para el
apagado y encendido
del motor.
 Algunos materiales en
desuso.
 Se debe utilizar un soldador o cautel, una pistolita de silicona fría.

Ver el video de tutorial para su construcción.


Este es un video tutorial para poder construir un
mini torno de manera fácil con los estudiantes para
poder tallar en madera blanda y de esta forma
hacer demostraciones y también hacer
manualidades pequeñas.
Por otro lado este mini torno podría ser como un
prototipo para la construcción de otro más grande
de manera sencilla.
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

Articulando este contenido podemos decir que en técnica y tecnología es parte de ello, es decir la
utilización de una tecnología y la importancia es la construcción con los estudiantes, utilizando
material en desecho. Por otro lado en comunicación y lenguajes, podemos articular con la
producción de texto, es decir, haciendo un tríptico sobre la construcción paso a paso del artefacto
y desde artes plásticas y visuales utilizar en el tallado en madera.

Orientaciones Metodológicas:

Técnicas tecnológicas Comunicación y lenguajes Artes Plástica y visuales


PRÁCTICA
 Lecturas de texto  Lectura de los textos  Aplicación de los 10
sugerido. sugeridos. minutos de lectura
 Visitas a fuentes de  Aplicación de las fichas para su motivación a
trabajo, talleres, de observación y los contenidos a
carpinterías, entrevistas. desarrollar.
construcciones, etc.  Redacción de  Realización de visitas a
 Realizar observaciones solicitudes para la las fuentes de trabajo
y entrevistas con visita a talleres, en especial a las
fichas estructuras ingenios y otras carpinterías.
 Realización de un plan fuentes de trabajo en  Realización de
de acción comunitaria el contexto. iconografías sobre los
de prevención sobre  Producción de textos a cuidados, riesgos y
las contaminaciones través de las fichas de prevenciones para el
 Visualización del uso observación y de trabajador y para la
de las tecnologías en entrevistas realizadas. madre tierra.
la producción del  Realización de tallado
producto en el utilizando algunas
contexto. tecnologías
construidas por los
estudiantes.
TEORÍA
 Análisis de la lectura  Interpretación de la  Interpretación de la
en grupos. lectura sugerida. lectura y de los videos
 Tabulación de las  Estructuración de las para su motivación.
fichas de entrevistas y fichas para su  Desarrollo de las fichas
observaciones. aplicación. para la observación.
 Análisis de las  Interpretación de los  Interpretación y
respuestas obtenidas resultados para su análisis de los
de las fichas de análisis. resultados de las
observación y  Explicación de los entrevistas y de las
entrevistas. contenidos a trabajar observaciones.
 Explicación de los contractando con la  Explicación de los
contendidos a realidad del contexto. contenidos a
desarrollar  Escritura de textos no desarrollar contactando
contractando con la literarios (afiches, con el contexto.
realidad. informes en trípticos,  Rescate de medios
volantes, etc.) a través naturales para la
construcción de
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

de la observación y instrumentos
entrevistas. tecnológicos para el
modelado y tallado con
materiales blandos.
VALORACIÓN
Valoración y análisis crítico Reflexión y análisis sobre la Valoración colectiva de los
sobre la seguridad del trabajo, importancia que tienen la medios naturales y de los
la producción, prevención de producción de los textos trabajos que realizan en el
los riesgos laborales, cuidado dentro de la comunicación y contexto para la construcción
de la salud y gestión socio de sus fuentes de información de instrumentos tecnológicos.
ambiental. como documentos del
contexto.
PRODUCCIÓN
Elaboración de afiches sobre la Elaboración de textos no Construcción del mini taladro
prevención de la salud. literarios para los documentos para el tallado en madera
Elaboración de trípticos sobre de consulta en lo posterior.
el cuidado del medio Elaboración y construcción de
ambiente. Construcción de un mapa iconografías en madera o
Construcción y colocación de parlante de las fuentes de venesta sobre las
basureros en lugares trabajo en el contexto. prevenciones de salud,
estratégicos en el contexto. seguridad laboral
PRODUCTO
Afiches sobre la prevención Álbum de textos no literarios Mini taladro
Trípticos sobre la seguridad y Mapa parlante. Iconografías en madera.
cuidado del medio ambiente
Basureros.
PSP: tomar en cuenta el PSP de la gestión para su articulación de los contenidos a desarrollar.
C.R. No olvidar el currículo regionalizado de acuerdo al contexto socio geográfico.
C.D. No olvidar el currículo diversificado para su articulación de cada contenido en cada área de
trabajo con los estudiantes y docentes.
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN
VOCACIONAL DE ACUERDO A
LAS POTENCIALIDADES
TERRITORIALES.

DIBUJO Y DISEÑO TÉCNICO


BÁSICO APLICADO A LA
PRODUCCIÓN.
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

OBJETIVO HOLÍSTICO.
Interpretamos la aplicabilidad del eje articulador relacionado a la educación productiva, a través
de las potencialidades de los contextos locales y regionales, en función a los diagnósticos de
necesidades y potencialidades identificadas para su valoración de las fuentes de trabajo como
potencialidad del contexto.
IMTRODUCCIÓN.

La Educación Productiva es uno de los ejes de la propuesta de transformación del Sistema


Educativo Plurinacional; el cual plantea desarrollar las vocaciones socio-productivas de las
regiones del país y asume el trabajo productivo como una necesidad vital para la existencia del ser
humano, interrelacionando hombre, sociedad y naturaleza.

El Sistema educativo Plurinacional toma como experiencia pedagógica de la escuela ayllu de


Warisata, el cual constituye el fundamento principal del nuevo currículo de la educación boliviana.
Tiene una organización social, económica, y política comunitaria, fundada en la cosmovisión y
valores propios. Es una escuela activa de trabajo y productiva, donde se vinculan las prácticas
comunitarias con el aula; es única y nuclearizada, porque integra los diferentes niveles de
formación del proceso educativo, desde la infancia hasta la educación superior; finalmente, es
comunitaria en la toma de decisiones.

Por tal motivo se pretende valorar las potencialidades productivas que ofrece el contexto y de
esta forma orientar a los estudiantes hacia las producciones dentro de su diario vivir para luego
fortalecer su comunidad con su trabajo mismo como aporte al Estado Plurinacional de Bolivia.

LECTURA SUGERIDA.
(Fragmento extraído)
PLAN DE DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL 2016-2020 EN EL MARCO DEL
DESARROLLO INTEGRAL PARA VIVIR BIEN

6. Pilar 6: Soberanía productiva con diversificación

Bolivia está en un proceso histórico respecto a la consolidación de una economía plural y diversificada que
recupere, fortalezca y promueva todo su potencial, así como las iniciativas y capacidades de sus territorios y
poblaciones que los habitan, respetando plenamente los derechos de la Madre Tierra.

Si bien estas han sido las prioridades diseñadas el año 2006, todavía no se ha cimentado en el país un
modelo productivo con énfasis en la industrialización y en el fortalecimiento de los pequeños productores y
sector comunitario. Hacia el 2020 se requieren acciones más vigorosas y contundentes para sentar las bases
del nuevo Modelo Económico Social Comunitario Productivo que sostenga la economía del país y
de su población en los futuros años sin inestabilidad y con holgura. Para ello, es necesario reimpulsar la
visión de la soberanía productiva con diversificación, que incluye: i) el fortalecimiento de la diversificación
productiva en el marco de la economía plural con una clara orientación de incorporación de mayor valor
agregado; ii) el impulso a economías del conocimiento, creativas y sustentables más allá del
aprovechamiento y transformación de los recursos naturales; y iii) la incorporación de los productos hechos
en Bolivia en el mercado interno sustituyendo las importaciones y en el mercado internacional con
productos nacionales de alta calidad.
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

Si bien los hidrocarburos y la minería continuarán siendo actividades fundamentales de la economía en los
próximos años, se espera al 2020 haber cambiado la configuración de la estructura económica, cimentando
una nueva matriz productiva con actividades económicas diversificadas basadas en la producción y
transformación de hidrocarburos, energía, agropecuaria, minería y en el desarrollo del turismo, con fuerte
énfasis en el desarrollo de los pequeños productores, sector comunitario y social cooperativo, según
corresponda.

6.1. Complejos Productivos

La propuesta del Plan para la dinamización económica del país se basa en la implementación de los
complejos productivos, que significa avanzar hacia la integración de iniciativas productivas y de
trasformación, en el marco de procesos de articulación macroregional a través de la implementación de
complejos productivos que articulan:

i) Complejos Productivos Industriales Estratégicos que promueven procesos productivos


enfocados en recursos naturales estratégicos (hidrocarburos, minería, energía) y articulados a sus
respectivos desplazamientos relacionados con industrias derivadas del litio, petroquímica, mutún y la
metalurgia;

ii) Complejos Productivos Territoriales generadores de ingresos y empleos (agropecuaria,


forestal, turismo, industria manufacturera y artesanía).
Gráfico 60. Complejos Productivos

Los complejos productivos son concebidos como conjuntos articulados de actores, actividades, condiciones y
relaciones sociales de producción en torno a las potencialidades productivas, cuyo objetivo es dinamizar el
desarrollo económico y social sustentable, integral y diversificado en el territorio nacional con una
orientación al mercado interno y la inserción selectiva en el mercado externo, afrontando así las
desigualdades territoriales marcadas por la heterogeneidad productiva y la incipiente articulación entre
los actores y sectores económicos. En los complejos productivos adquieren particular relevancia, en el marco
de la economía plural, las formas de economía comunitaria incluyendo a los productores micro y de pequeña
escala, los que en este contexto deberán articularse a los complejos productivos y fortalecerse como
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

actores productivos; asimismo, deberán consolidarse en el marco de la economía de intercambio o de


forma complementaria en otras formas de economía basadas en la solidaridad.

Los complejos productivos son la base para el desarrollo del potencial productivo de los recursos naturales
vinculado a la producción y transformación con procesos de manufactura e industria y al desarrollo de la
economía del conocimiento en diversas manifestaciones: turístico, manufacturero, gastronómico,
servicios y otros, para la construcción de una matriz productiva diversificada que permita lograr las
mismas oportunidades en todas las regiones del país y eliminar los desequilibrios territoriales. Este enfoque
de intervención a partir de la identificación de complejos productivos, permite que las acciones se
implementen articuladamente y de manera integral considerando una participación tanto pública como
privada en los diferentes eslabones de estos complejos.

En un ámbito territorial específico los procesos productivos por rubros y productos se articulan entre sí,
constituyendo entramados productivos territoriales para lograr un desarrollo económico de acuerdo a las
diferentes macroregiones y regiones del país, dinamizando unos a otros y creando redes productivas
con diferentes actores conectados y enlazados. En este contexto, para su pleno desarrollo un complejo
productivo requiere de algunas condiciones básicas como el fortalecimiento de ciudades intermedias,
infraestructura para la producción y la constitución de un núcleo articulador que facilite las conexiones entre
los actores productivos y de ellos con los servicios necesarios para su consolidación (tecnología, servicios
financieros y no financieros, y servicios básicos).

6.1.1. Complejos Productivos Industriales Estratégicos

En el marco del actual desarrollo de cinco importantes rubros estratégicos industriales, se ha previsto en el
Plan 2016 - 2020 promover Acciones para que se inicie la implementación de las industrias derivadas de
estos rubros en las diferentes fases de desarrollo industrial con la denominación de “Complejos Productivos
Industriales Estratégicos”. Esto permitirá generar una red de actividades económicas vinculadas al
desarrollo de estos rubros en diferentes niveles de transformación industrial y en el desarrollo de una
variedad de productos derivados.
Los Complejos Productivos Industriales Estratégicos identificados son los siguientes:
1. El complejo del gas asociado a la actividad económica del amoniaco, urea, Gas Licuado de Petróleo, Gas
Natural Licuado y a la industria de la petroquímica.
2. El complejo del acero vinculado al desarrollo de industria derivada del acero (por ejemplo, materiales de
construcción).
3. El complejo del litio relacionado con la industria derivada del litio (por ejemplo, baterías, industria
automotriz, parque energético, y otros).
4. El complejo metalúrgico con actividades vinculadas a la fundición e industrialización de minerales.
5. El complejo de la energía relacionado con el desarrollo de la actividad energética en toda su diversidad
(por ejemplo, energía solar y eólica). Actualmente se han desarrollado inversiones públicas para promover el
fortalecimiento de los sectores estratégicos y la capacidad propia del Estado Plurinacional para generar
excedentes, habiéndose formado el corazón de los Complejos Productivos Industriales Estratégicos; sin
embargo, la puesta en marcha de la industria derivada de cada complejo deberá consolidarse a través de
inversiones público - privadas, con capitales privados nacionales e inversión extranjera directa, en el marco
de la constitución de empresas estatales, empresas estatales mixtas, empresas mixtas o empresas
intergubernamentales.

6.1.2. Complejos Productivos Territoriales

Con el objetivo de dar un salto cualitativo en lo que se refiere a la diversificación de la matriz económica
del país, incrementándose el grado de industrialización y participación de los sectores de manufactura,
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

agropecuaria y agroindustria en el crecimiento económico del mismo, se promoverá el desarrollo de


Complejos Productivos Territoriales en toda Bolivia de acuerdo a las potencialidades productivas y
características de los rubros priorizados.

Los complejos productivos tienen como prioridad fortalecer las potencialidades y capacidades productivas
de los productores privados y de las organizaciones sociales, cooperativas, asociaciones y comunidades
productivas del país, con la provisión de asistencia técnica, formación y provisión de insumos y servicios
productivos necesarios para la producción y transformación. El Estado pondrá en marcha una diversidad de
plantas de producción y procesamiento, centros de transformación y almacenamiento, y centros
tecnológicos de innovación para dinamizar la actividad económica en cada uno de los complejos. Los
Complejos Productivos Territoriales articulan a su vez una diversidad de productos, como el de las uvas,
vinos y singanis, quinua, camélidos, entre otros.

Los Complejos Productivos Territoriales identificados para su implementación en este Plan han sido
priorizados considerando los siguientes criterios: potencialidad de recursos naturales y aportes a la
seguridad alimentaria, generación de empleo, sustitución de importación, y capacidad de adopción de
tecnología.

Estos se ejecutan considerando las particularidades y potencialidades de las diferentes macroregiones y


regiones del país, articulando la priorización y Acciones del nivel central del Estado con el de las Entidades
Territoriales Autónomas y de los actores productivos privados, comunitarios, y social cooperativos.

Para su mejor interpretación de este documentos que es el pilar fundamental del Estado
Plurinacional de Bolivia, se debe leer en grupos comunitarios y hacer su análisis interpretativa de
todo el documento completo.

PREGUNTAS PROBLEMATIZADORAS SOBRE LA ELCTURA.


1.- ¿Cuál es la visión de la soberanía productiva para sentar base del nuevo Modelo
Económico Social Comunitario Productivo que sostenga la economía del país y de su
población en los futuros años sin inestabilidad y con holgura?.

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
2.- ¿En qué consisten los complejos productivos y cuáles son

………………………………………………………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………………………………………………………

ARTICULACIÓN DE CONTENIDOS:
………………………………………………………………………………………………………………………………………………
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

CONTENDOS A TRABAJAR DE TÉCNICA Y TECNOLOGÍA ARTICULANDO CON COMUNICACIÓN Y


LENGUAJES Y ARTES PLÁSTICA VISUALES.

Contenidos a trabajar desde TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

Dibujo y diseño técnico básico aplicado a la producción.


 Instrumentos geométricos de dibujos básicos.
 Escalas de ampliación y reducción
 Formatos de planos de construcción de piezas tecnológicas.
 Herramientas del ordenador y su aplicabilidad en la producción.
 Introducción al autocad. Etc.

La lectura y análisis del documento: “El Plan de Desarrollo Económico y Social 2016 – 2020 en el
marco del desarrollo integral para el vivir bien”, es una motivación para todas las áreas del saber,
los cuales nos orientan el camino del Bachillerato Técnico Humanístico, para ello se debe trabajar
elaborando proyectos productivos, diseñando pequeñas empresas productivas analizando y
observando la realidad productiva del contexto y sus potencialidades de su entorno.

Por otro lado introducir al estudiante al manejo de las tecnologías de acuerdo a su alcance y a las
posibilidades de las Instituciones educativas conjuntamente con los padres de familia y todos los
actores de la educación en una comunidad, sin dejar a un lado las autoridades del entorno.

Para el desarrollo de los contenidos del currículo base mencionada en esta área se puede sugerir
las siguientes actividades, siempre viendo en contexto del trabajo y el contexto de la comunidad,
ya que ellos son las potencialidades para el desarrollo de los contenidos.

 Conformación de grupos comunitarios para levantar el diseño de su unidad educativa con


las mediciones respectivas y luego proponer otros diseños de las áreas productivas de su
entorno.
 Elaborar herramientas tecnológicas para la ampliación y reducción de dibujos.
 Invitar a profesionales para charlas sobre diseños arquitectónicos y construcciones civiles
y la importancia en la vida cotidiana.
 Invitar a una persona del lugar para impartir conocimientos desde sus vivencias para la
construcción de su casa de manera rústica.
 Elaboración de diseños de planos, croquis utilizando herramientas analógicas y los
programas de Autocad.
 En grupos comunitarios elaborar maquetas de áreas productivas del lugar.
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

Contenidos a trabajar desde COMUNICACIÓN Y LENGUAJES.

TÉCNICA Y TECNOLOGÍA COMUNICACIÓN Y LENGUAJES.


Dibujo y diseño técnico básico aplicado a la Los minimedios como herramientas para
producción. descubrir nuestra potencial vocacional.
 Instrumentos geométricos de dibujos  Los minimedios y sus mensajes e
básicos. intencionalidad.
 Escalas de ampliación y reducción  Los afiches, carteles, su intención
 Formatos de planos de construcción de comunicativa y su influencia en las
piezas tecnológicas. comunidades y sociedades.
 Herramientas del ordenador y su  Multilenguaje en los minimedios.
aplicabilidad en la producción.
 Introducción al autocad. Etc.

Con la motivación de la lectura, emprendemos hacia la producción de textos informativos e


instructivos desde el área de lenguaje, es decir, se introduce a elaborar textos desde la perspectiva
técnica y tecnológica como herramienta o documentación para la ampliación de conocimiento de
los estudiantes de otras generaciones.

La elaboración de los diferentes minimedios servirán documentos instructivos o guías de trabajo,


los cuales se conviertes en productos tecnológicos elaborados por los estudiantes y a su vez se
centran en la utilización y complementación del uso del ordenador para el manejo del Autod, ya
que se diseñará afiches, trípticos y carteles con programas básicos de ofimática del ordenador.

Se sugiere las siguientes actividades articulatorias para el desarrollo de los contenidos


mencionados anteriormente:

 Introducción a los minimedios previo trabajo en grupos comunitarios para la recolección


de los diferentes minemedios del contexto o entorno.
 Preparar talleres de análisis sobre la influencia y las funciones que cumplen dentro de la
sociedad.
 Elaboración de afiches, carteles, trípticos aplicando multilenguaje sobre contenidos de
técnicas tecnológicas, puede ser: Manejo básico de Autocad, instrucción de reducción y
ampliación en el dibujo técnico, instrumentos geométricos de dibujos básicos con sus
respectivos textos informativos o instructivos.

El docente debe buscar actividades que generen creatividad en cada una de las actividades y hacer
que todo trabajo sea productivo para cada área desde ésta área y de esta forma se logrará la
articulación de contenidos en las diferentes áreas de trabajo.

Como producto final del bimestre se puede exponer los diferentes textos productivos y formar un
texto guía con todos los trabajos de los estudiantes y así tener un aporte y a su vez sean los
diseñadores gráficos de los mensajes y comunicaciones publicitarias de su entorno y de los
productos productivos del contexto, por otro lado motivar a emprender a tener sus propios
diseños gráficos con el manejo de programas básicos desde su entorno familiar.
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

Contenidos a trabajar desde ARTES PLÁSTICA Y VISUALES

TÉCNICA Y TECNOLOGÍA COMUNICACIÓN Y LENGUAJES.


Dibujo y diseño técnico básico aplicado a la El dibujo técnico y los diseños tecnológicos
producción. productivos.
 Instrumentos geométricos de dibujos  Rotulación de letras y números
básicos.  La circunferencia: elementos lineales y
 Escalas de ampliación y reducción su relación
 Formatos de planos de construcción de  El círculo, figuras y proporciones del
piezas tecnológicas. círculo.
 Herramientas del ordenador y su  Los polígonos aplicados en la
aplicabilidad en la producción. arquitectura decorativa.
 Introducción al Autocad. Etc.

Tomando en cuenta las lecturas como motivación de las diferentes áreas de trabajo y analizando
los contenidos del currículo base seleccionada para el desarrollo de ésta área podemos sugerir las
siguientes actividades de manera articulatoria con los contenidos de técnica tecnológica y de esta
forma poder ser un aporte al bachillerato técnico humanístico.

Desde el área de Artes Plástica y Visuales se puede dar un enfoque hacia los contenidos del área
de técnica y tecnología con actividades que direccionen al dibujo geométrico, al diseño de planos y
a la construcción de piezas tecnológicas utilizando el círculo, la circunferencia y los polígonos. Se
sugiere las siguientes actividades:

 Introducción a los contenidos a trabajar con actividades prácticas en grupos comunitarios.


 En grupos comunitarios recorrer el entorno del ambiente educativo buscado las figuras
geométricas utilizados en la construcción de las aulas y dando sus importancia de la
misma.
 Rotulación de letras y números de manera manual y digital para los carteles y afiches de
los textos informativos e instructivos.
 Aplicación de la circunferencia, polígonos y círculos en la construcción de piezas
tecnológicos dentro del contexto.
 Realización de álbum del uso de figuras geométricas en grupos comunitarios como
documento para su aplicación en lo posterior.
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

Orientaciones Metodológicas:

Técnicas tecnológicas Comunicación y lenguajes Artes Plástica y visuales


PRÁCTICA
 Lecturas de texto  Lectura de los textos  Aplicación de los 10
sugerido. sugeridos. minutos de lectura
 Elaboración de  Recolección de los para su motivación a
maquetas y planos del diferentes minimedios los contenidos a
entorno. del contexto. desarrollar.
  Construcción de  En grupos
afiches y carteles comunitarios
como medios de encontrar el uso de
comunicación e figuras geométricas en
instrucción. las construcciones del
entorno o contexto
 Aplicación de figuras
geométricas en textos,
diseños y en otras
actividades.
TEORÍA
 Talleres y charlas de  Introducción a los  Introducción a los
profesionales y minemedios. contenidos a
experiencias vividas de  Análisis de sus desarrollar para su
los ancestros del funciones dentro de la análisis.
contexto. sociedad como forma  Contrastación de las
 Introducción al de comunicación. teorías con la utilidad
Autocad para su de las figuras en vida
aplicabilidad. cotidiana en entorno.
VALORACIÓN
Valoración de la aplicación de Análisis crítico reflexivo de la Reflexiona sobre el uso y la
las tecnologías del dibujo en función e importancia dentro importancia de las figuras
los procesos productivos. de las comunicaciones en la geométricas en la vida
sociedad del entorno. cotidiana para cualquier
objeto a construir.
PRODUCCIÓN
Elaboración de planos y Elaboración de textos Elaboración de álbum de
maquetas. instructivos en afiches y figuras geométricas.
carteles.
PRODUCTO
Planos y maquetas Textos instructivos Álbum de figuras geométricas.
Afiches y carteles
PSP: tomar en cuenta el PSP de la gestión para su articulación de los contenidos a desarrollar.
C.R. No olvidar el currículo regionalizado de acuerdo al contexto socio geográfico.
C.D. No olvidar el currículo diversificado para su articulación de cada contenido en cada área de
trabajo con los estudiantes y docentes.
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

ORIENTACIÓN Y FORMACIÓN
VOCACIONAL DE ACUERDO A
LAS POTENCIALIDADES
TERRITORIALES.

LOS SISTEMAS AUTOMÁTICOS


EN LA OPTIMIZACIÓN DE LA
PRODUCCIÓN.
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

OBJETIVO HOLISTICO

Desarrollamos sistemas automáticos con razonamiento y conocimiento lógico verbal tomando en


cuenta el cuidado de la naturaleza para potenciar la capacidad creativa científica tecnológica y
productiva que permitan transformar el diario vivir desde su entorno familiar o social de cada uno
de los participantes.

INTRODUCCIÓN.

Los conocimientos adquiridos en la educación Secundaria Productiva comunitaria en el marco de


una Educación Productiva, debe articular con la realidad y la vida productiva del contexto y
justamente este es una de las situaciones y desafíos del Bachillerato Técnico Humanístico a través
de la Educación Productiva. Por tal motivo se trata de impulsar acciones que conecten a través de
los contenidos desde las distintas áreas de conocimiento a través de los contenidos del currículo
base, articulando con el Proyecto Socio Productivo que será elaborado por las necesidades del
contexto tomando en cuenta las potencialidades, por otro lado tomar en cuenta los currículos
regionalizados y los currículos diversificados trabajando los ejes articuladores que son los pilares
fundamentales para el Plan de Desarrollo Económico Social en el marco del desarrollo integral
para el Vivir Bien.

LECTURA SUGERIDA.

Fragmento del libro: “La recuperación de tecnologías indígenas” de Alexander Herrara W.

Tecnología y sociedad

Los múltiples y complejos vínculos entre la tecnología y la sociedad son el objeto de estudio
central de una disciplina académica particular: los estudios de la ciencia, la tecnología y la
sociedad (ects), también llamados estudios en ciencia y tecnología o sts, por su sigla en inglés
(Science and Technology Studies). Los ects son un campo interdisciplinario emergente que nace
como un componente interno, ético y crítico de las ciencias tecnológicas, como el diseño
industrial, las ingenierías y las ciencias de la salud. Numerosos observatorios, centros de
investigación y grupos de trabajo reconocen que la tecnología moderna, entendida a priori
como un medio clave para asegurar el bienestar de la humanidad, no siempre impacta en la
sociedad de manera benéfica. Por ello, los ects centran su atención crítica sobre la función en la
sociedad de diferentes tecnologías, sistemas o procesos tecnológicos, a partir del reconocimiento
que la tecnología es una construcción social anclada a un contexto humano (cfr. Cutcliffe 1990).

En este acápite buscamos mostrar cómo los ects conceptúan los vínculos entre tecnología y
sociedad. Necesariamente breve, la exposición busca poner de relieve dos temas disímiles: la
influencia de la tecnología sobre la manera de percibir y experimentar el mundo, y la relación
entre la toma de decisiones y el conocimiento científico.1 El primero se vincula a la extensión de
la teoría de ac- tor-red o actor-network theory (v. gr., Callon 1986; Latour 2005), clave para la gran
mayoría de ects recientes. Desde esta perspectiva, se podría definir la tecnología como las redes
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

de actores que la constituyen, incluidos humanos, objetos y signos. Los artefactos median la
relación entre los seres humanos y sus mundos de vida y experiencia. Este enfoque en la
materialidad de la tecnología, de particular utilidad para la arqueología, se sobrepone a la idea
que todo artefacto tiene un guion o libreto inherente, implícito pero significativo, que abarca
sus aspectos estéticos, simbólicos e, incluso —o ante todo—, morales.

En un nivel general, el concepto de guion usado para describir secuencias de acciones se vincula
cercanamente al funcionalismo, teoría social de largo arraigo, más preocupada por la manera en
que funcionan las cosas, que por las razones de que esto sea así o por el análisis de los posibles
intereses detrás de ciertas funciones. El funcionalista buscará explotar las ventajas de la
tecnología de manera eficiente, y no es raro hallar llamados a reorganizar las estructuras
sociales —de una empresa, comunidad, región o, incluso, un país—, para optimizar el
aprovechamiento de tal o cual tecnología, anteponiendo así los intereses políticos
institucionales. Entre los ects recientes, sin embargo, se aprecia una tendencia a distanciarse
del legado funcionalista, a la vez que un acercamiento, o bien a posturas idealistas y
subjetivistas ancladas en el humanismo, o al materialismo crítico y relacional.

La perspectiva fenomenológica hacia la materialización de la moral de Peter- Paul Verbeek


(2006), basada en la filosofía de Martin Heidegger, es de particular interés en este sentido. “El
fenómeno de la mediación tecnológica [al nivel de la experiencia y la práctica] crea una
responsabilidad específica para los diseñado- res” (Verbeek 2006: 368), en cuanto abre la
posibilidad de diferenciar el buen uso del mal uso, y el buen diseño, del malo. Un plato
desechable, por ejemplo, lleva implícito en su guion una decisión ética que privilegia la
comodidad de un breve y único— contexto de uso delimitado por la compra y el descarte. Así,
separa y relega los procesos previos de producción y distribución, así como la posterior
recolección, transporte y enterramiento o quema de la basura. Este guion de uso es radicalmente
distinto a aquel de una vajilla de loza que reclama labores repetitivas, como el lavado, el secado y el
almacenamiento, que dan lugar a una relación muy distinta entre objeto y sujeto.

En un nivel más específico, el enfoque en el contexto de uso tiende a reducir y, por ende, a
simplificar el contexto social de la tecnología. Así, al privilegiar el estudio de la producción y el
uso, se dejan de lado los contextos sociales de la producción, la distribución, el consumo y el
descarte, así como los significados cambiantes de los objetos, es decir, las tradiciones de
pensamiento en que se inscriben. Los protagonistas de estos “dramas tecnológicos” (cfr.
Pfaffenberger 1992b) serían los diseñadores y consumidores de la tecnología. Sin embargo, esta
distinción analítica desliga al diseñador del consumidor, como si no formaran parte de una misma
sociedad. Al hacerlo, recrea aquella división del trabajo alienante que caracteriza a las sociedades
capitalistas. El filtro analítico que preferencia las relaciones entre diseñadores y consumidores
mediados por el mercado difícilmente es aplicable a sociedades tradicionales, y mucho menos en
los Andes centrales, donde la institución mercantil se impuso durante la colonia,2 alterando el
curso de la historia indígena de la domesticación del paisaje.
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

Para superar las limitaciones del uso del concepto de guion en el campo descriptivo, se van
buscando su aplicación en el campo normativo, es decir, en las normas inherentes a un objeto
o tecnología, la manera en que nos “obligan” a proceder de cierto modo. El impacto del reloj
mecánico y el ferrocarril, por ejemplo, pueden pensarse en función de cómo han afectado la
forma y la estructura de pensamiento. Es interesante resaltar en este contexto la conclusión a
la que llegan Fuller y Collier (2004: 191-192), en tanto sugieren que las tecnologías no moldean
el contenido de lo pensable.

El estudio de los aspectos sociales de la tecnología a partir del concepto de guion es


comparable en muchos aspectos al estudio arqueológico de los eslabones que conforman las
cadenas operativas o chaînes opératoires de producción de artefactos, de cerámica o piedra por
ejemplo (cfr. Schlager 1994). Este y otros acercamientos a los aspectos normativos de la
tecnología, en su relación entre sujetos y objetos, se vinculan al concepto de estilo (véanse, entre
otros, Sackett, 1977; Conkey y Hastorf, 1990). Visto desde una perspectiva funcional, según la
cual la cultura funciona de manera análoga a un organismo, el estilo hace parte tanto de la
morfología como de la fisiología de una sociedad. Dicho de otra manera, el estilo vincula los
comportamientos asociados a una interfaz material entre subsistemas culturales (cfr. Kohl 1981).
Sin embargo, el concepto de guion se enfoca en el diseñador, quien debe ser anticipatorio de la
acción social, dado que la acción de diseñar prescribe comportamientos con repercusiones
éticas y morales (vide supra). Pensar en el impacto social de una tecnología desde los ects
implica, entonces, distinguir la finalidad y los efectos sobre la comunidad moral; en otras
palabras, incluir las “externalidades” —los aspectos ecológicos y sociales negativos— en las
consideraciones de diseño.

Para el caso de las tecnologías agrícolas antiguas, entonces, es necesario ir más allá de los
objetos y de los sujetos y enfocar la comunidad creadora como una totalidad que abarca tanto
sujetos individuales —históricos, políticos y culturales— como lugares y paisajes cargados de
significados, ambos inmersos en trayectorias históricas específicas. Para comparar el pasado y
el presente en este contexto, es útil señalar los trabajos etnográficos de la tecnología moderna
que

Latour (1996) hiciera sobre el proyecto de transporte masivo Aramis. En esta “no- vela policial”
enfoca la labor interactiva y situada de los inventores, diseñadores, políticos, agentes de prensa
en torno a tecnologías inexistentes, como la de una comunidad. El comportamiento de los actores
y la estructura de las redes en que se insertan las tecnologías tradicionales y del pasado, sin
embargo, difícilmente pueden desligarse de las epistemologías indígenas. Además, el estudio de la
tecnología en cuanto a redes y actores tiende a resaltar temporalidades cortas, menospreciando
la profundidad histórica. Esto último es comprensible, en vista de que el campo de ects en los
Estados Unidos cumplió diez años en 2009 (Cutcliffe1990: 360).
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

Finalmente, deseamos resaltar muy brevemente un aspecto puntual de una amplia temática de
creciente importancia en los ects: la relación entre la toma de decisiones institucionales —
políticas y económicas— y el conocimiento cien- tífico. En su forma de investigación o ciencia
aplicada al desarrollo, es de particular relevancia para la recuperación de tecnologías
indígenas y la arqueología aplicada. En el contexto de la industria moderna, hace referencia al
acercamiento entre la producción de conocimiento y la producción de productos o procesos,
principalmente, entre la industria y las universidades. Para el caso de los conocimientos
ancestrales o, incluso, rescatados por la arqueología, sin embargo, el uso de recursos
institucionales para recuperar tecnologías indígenas trae a colación los derechos intelectuales
sobre conocimientos producidos en el pasado3 (cfr. Hollowell y Nicholas, 2008) y, más aún, pone
de relieve los derechos de uso y pro- piedad sobre la tierra y el agua.

Se sugiere leer todo el documento para su mejor comprensión del contexto a estudiar.

ARTICULACIÓN DE CONTENIDOS:

CONTENDOS A TRABAJAR DE TÉCNICA Y TECNOLOGÍA ARTICULANDO CON COMUNICACIÓN Y


LENGUAJES Y ARTES PLÁSTICA VISUALES.

Contenidos a trabajar desde TÉCNICA Y TECNOLOGÍA

Los sistemas automáticos en la optimización de la producción.


 Electricidad básica.
 Electrónica y componentes electrónicos.
 La mecatrónica.
 Sensores, etc.

En este bimestre se tratará de introducir al estudiante a la electricidad y a la mecatrónica básica


para que de esta forma se tengan una base para la subsistencia del diario vivir del estudiante,
para ello se tratará de articular todos los contenidos desde las distintas áreas de trabajo para
encaminar desde las investigaciones científicas en cada una de sus actividades.

La investigación científica convertir en una herramienta de trabajo a través de sus técnicas, los
cuales ayudarán al estudiante a profundizar sus conocimientos y ser más prácticos y a su vez
tendrán una visión hacia la investigación y la experimentación.

Se sugiere las siguientes actividades con los contenidos propuestos para ésta área de aprendizaje:

 Realizar un análisis en grupos comunitarios sobre la lectura propuesta para motivar al


estudiante hacia la inserción de los contenidos.
 Introducir a los contenidos de manera práctica y teórica desde sus realidad y tomando en
cuenta su entorno, sin dejar a un lado los conocimientos previos de cada estudiante y de
su entorno familiar.
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

 Hacer visitas con guías de observación y encuesta a las diferentes fuentes de trabajo
donde existan el manejo de la electricidad.
 Realizar talleres de charlas con personas profesionales del contexto sobre la electricidad
domiciliaria, mecánica e industrial.
 Realizar ferias desde sus aprendizajes de manera práctica en sesiones pedagógicas para
iniciar al manejo y cuidado de la electricidad domiciliaria, mecatrónica e industrial.

Contenidos a trabajar desde COMUNICACIÓN Y LENGUAJES.

TÉCNICA Y TECNOLOGÍA COMUNICACIÓN Y LENGUAJES.


Los sistemas automáticos en la optimización Razonamiento lógico verbal en la comprensión
de la producción. lectora y expresión escrita en lengua originaria
 Electricidad básica. y castellana.
 Electrónica y componentes  Semántica: polisemia de las palabras.
electrónicos.  Textos administrativos: notas y
 La mecatrónica. solicitudes.
 Sensores, etc.  Textos científicos y técnicos.
 La palabra y su relación entre ella.

Desde el área de comunicación y lenguajes se tratará de articular hacia sus investigaciones con los
diferentes textos científicos y técnicos, a su vez se utilizarán textos administrativos dentro de la
práctica de las investigaciones. Las actividades sugeridas podemos citar lo siguiente:

 Motivar con la lectura propuesta para su análisis e interpretación donde se aplicará las
reglas de acentuación, las relaciones de palabras, la semántica con sus diferentes
significados de las mismas.
 Utilizar la lectura sugerida como herramienta para introducir a los contendidos propuestos
y de esta forma realizar ejercicios prácticos en grupos comunitarios.
 Utilizar los textos administrativos en las charlas y talleres previstos en el área de técnica
tecnológica.
 Desde la práctica de electricidad introducir a los textos científicos como le ensayo y
pequeñas monografías sus experiencias en el manejo de la electricidad o de los pequeños
trabajos investigativos, los cuales se condensarán en documentos.
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

Contenidos a trabajar desde ARTES PLÁSTICA Y VISUALES

TÉCNICA Y TECNOLOGÍA COMUNICACIÓN Y LENGUAJES.


Los sistemas automáticos en la optimización El arte de nuestros pueblos en analogía con el
de la producción. arte de las culturas occidentales.
 Electricidad básica.  Arte precolombino en relación al arte
 Electrónica y componentes del viejo mundo.
electrónicos.  Identificación del lugar, centros
 La mecatrónica. arqueológicos de las artes plásticas
 Sensores, etc. regionales para la mejor comprensión
de la cosmovisión.
 Valoración de las expresiones artísticas,
arquitectónicas decorativas, estimando
la producción de mano de obra
calificada en las diferentes
manifestaciones culturales.

Tomando en cuenta los contenidos del currículo base del área de artes plásticas y visuales se
tratará de articular hacia los contenidos del área de técnica tecnológica con las diferentes
actividades propuestas.

 Agrupar a los estudiantes en grupos comunitarios para los distintos trabajos a realizar con
los diferentes contenidos propuestos.
 Hacer visita a los centros arqueológicos para su valoración y apreciación de las mismas.
Dichas visitas se harán de acuerdo a solicitudes enviadas desde sus aprendizajes.
 Introducir a los contenidos programados para el bimestre.
 Contrastación de lo observado con las expresiones arquitectónicas precolombinas.

Orientaciones Metodológicas:

Técnicas tecnológicas Comunicación y lenguajes Artes Plástica y visuales


PRÁCTICA
 Lecturas de texto  Lectura de los textos  Formar grupos
sugerido. sugeridos. comunitarios para la
 Realizar visitas a  Investigación sobre visita a los centros
talleres eléctricos documentos arqueológicos del
previas solicitudes. mercantiles. contexto.
 Realizar talleres de  Realización de textos  Realización de réplicas
charlas sobre administrativos y sobre la arquitectura
electricidad industrial científicos de manera precolombino.
y domiciliaria. práctica.
 Organizar talleres  Ejemplificación de los
prácticos de textos administrativos
electricidad y y científicos.
mecatrónica.
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

TEORÍA
 Introducción a los  Explicación de los  Teorización de los
contenidos mediante contenidos a trabajar. contenidos a estudiar.
la lectura motivadora.  Exposiciones de los  Explicación y
 Socializar las documentos socialización de las
entrevistas y las guías administrativos y visitas realizadas a los
de observación para científicos. centros arqueológicos.
su mejor  Exposición de los
entendimiento. conocimientos
adquiridos durante sus
investigaciones.
VALORACIÓN
Reflexionar sobre la Valoración del uso de los Valoración de las piezas
importancia del manejo de la textos administrativos y arquitectónicas del contexto.
electricidad para su protección científicos en el uso diario en
y para su beneficios el contexto.
personajes y económicos.
PRODUCCIÓN
Demostración de manejo de la Elaboración de textos Realización de réplicas de la
electricidad domiciliaria. científicos y administrativos. arquitectura precolombino
PRODUCTO
Feria práctica de electricidad. Textos científicos y Réplicas precolombinas.
administrativos.
PSP: tomar en cuenta el PSP de la gestión para su articulación de los contenidos a desarrollar.
C.R. No olvidar el currículo regionalizado de acuerdo al contexto socio geográfico.
C.D. No olvidar el currículo diversificado para su articulación de cada contenido en cada área de
trabajo con los estudiantes y docentes.
SEGUNDO DE SECUNDARIA DE EDUCACIÓN COMUNITARIA PRODUCTIVA

BIOGRAFÍA

Вам также может понравиться