Вы находитесь на странице: 1из 10

CIENCIAS III

(ÉNFASIS EN QUÍMICA)
REGISTROS DE UNA PRÁCTICA DE LABORATORIO
Nombre del alumno (a): ____________________________________________________________________Fecha: _____________

MEZCLANDO LECHE CON


ACIDEZ DE LAS BEBIDAS EL ACEITE COMO GENERADOR DE
COLA-COLA
ENERGÉTICAS ÁCIDO GASTRICO
Lo que observaste al agregar ¿Cómo reaccionó la Coca Cola al El agua actúa como:
indicador de pH en los diferentes agregarle la leche? _________________________________
líquidos: ____________________________ _________________________________
________________________________ ____________________________ _________________________________
________________________________ ____________________________
________________________________ ____________________________ El aceite actúa como:
________________________________ ____________________________ _________________________________
________________________________ _________________________________
________________________________ ¿Qué sucedió con la leche? _________________________________
______ ____________________________
____________________________ Cuál es el efecto del antiácido:
Bebida energética que manifestó ____________________________ _________________________________
mayor grado de ____________________________ _________________________________
acidez:_____________ ____________________________ _________________________________
¿Por qué?
________________________________ ¿Cómo crees que reacciona el Como sabes existen varios alimentos
________________________________ jugo gástrico con la Coca-Cola? que contienen un alto porcentaje de
________________________________ ____________________________ grasas, después de haber visto lo que
___ ____________________________ el aceite causa en el estómago ¿Qué te
____________________________ propones hacer para cuidar tu salud?
Bebida energética que manifestó ____________________________ _________________________________
menor grado de acidez: ____________ ____________________________ _________________________________
¿Por qué? _________________________________
________________________________ _________________________________
________________________________
________________________________
___
RÚBRICA PARA EVALUAR EL TRABAJO EN EQUIPO AL REALIZAR UNA PRÁCTICA DE LABORATORIO
ASPECTOS SIEMPRE A VECES CASI NUNCA NUNCA
(4) (2) (1) (0)
Todos los integrantes del
equipo participaron
aportando ideas y
respetando las de los
demás.
Emplearon de manera
adecuada los materiales
para la realización de la
práctica de laboratorio.
Todo el tiempo
estuvieron ocupados en
las actividades y
trabajaron
colaborativamente.
Realizaron el
experimento y registro de
las observaciones del
mismo en tiempo y
forma.
Total
Suma total

INTEGRANTES DEL EQUIPO: OBSERVACIONES:

TEMA: ÁCIDOS Y BASES EN LA VIDA COTIDIANA Y EN LA INDUSTRIA


Nombre del alumno (a): ___________________________________________________________Fecha: ____________________
Instrucciones: Coloca dentro de los dibujos la definición de cada uno de los conceptos analizados durante la clase. (Valor del 1 al 10)
ÁCIDO NEUTRO BASE
TEMA: ÁCIDOS Y BASES EN LA VIDA COTIDIANA Y EN LA INDUSTRIA
Nombre del alumno (a): ________________________________________________________________Fecha: _______________
Instrucciones: realiza una lluvia de palabras relacionadas con el tema que vimos, las palabras no se deben repetir, utiliza colores. (Valor
del 0-10)
-Son solubles en agua.
El ácido es una -Ponen rojo el papel de tornasol.
sustancia que en -Contienen hidrógeno y producen iones H+
ÁCIDOS disolución acuosa Características al disolverse.
incrementa -Conducen la electricidad (es decir, son
la concentración de electrolitos)
iones de hidrógeno. -Tienen un sabor agrio.
-Tienen un pH menor de 7.

Una base, en química, es -Tienen sabor a lejía o amargo.


un ión o una molécula -Devuelven el color azul al papel tornasol
capaz de proporcionar rojo y colorean de rojo la solución
electrones o captar alcohólica de fenolftaleína que es
protones. incolora.
-Reaccionan con los ácidos
BASES Características

IMPORTANCIA
DE LOS ÁCIDOS
Y BASES EN LA
Muchas sustancias que se usan en la vida cotidiana tienen un carácter ácido, básico o neut
VIDA COTIDIANA
salsa, el agua, el refresco, el alcohol, entre otros.

-Los ácidos y las bases cambian de color a algunas sustancias orgánicas.


Esta propiedad se aprovecha para obtener los indicadores que se emplean
para identificación de las soluciones ácidas y básicas en el laboratorio.
INDICADORES
La fase más importante de la digestión ocurre en el estómago, donde se lleva a cabo una
reacciones químicas en las que-Se los
puede determinar un
alimentos materialen
entran si escontacto
ácido o base mediante
con un de la medición del
las sustancias má
ácido clorhídrico
ph. (HCL), el cual es el componente principal del jugo gástrico.

- Es la reacción entre un ácido y una base.


- Ununa
El estómago esta recubierto por ácido reaccionaque
mucosa con lo
unaprotege
base parade formar una sal más
los ácidos queagua. La
él mismo gene
NEUTRALIZACIÓN
clorhídrico ecuación con
rompe las moléculas de palabras para la
proteínas y reacción entre un ácido y una
otros nutrimentos en base es:
fragmentos más peq
Ácido clorhídrico + hidróxido de sodio cloruro de sodio + agua.

La acidez estómacal provoca sensación de ardor y acidez en el esófago. La gastritis es la infla


mucosa del estómago causada por el exceso de ácido.

Los refrescos contienen ácidos como el cítrico y el fosfórico en el caso de los refrescos de co
alimentos con alto contenido en grasa provocan acidez.

El agua simple disminuye la concentración de ácido en el estómago, es decir diluye el ácido c


ácido de los jugos gástricos reacciona con la base del antiácido para obtener sustancias n
FUENTES DE
 Ballesteros, A. (1964), “La preparación de CONSULTA
las lecciones”, en Organización de la escuela primaria, México, Patria, pp.
148-150.
 CarvajaII F. et al. (1997). "Programación de aula ¿para qué? Orientaciones didácticas para la planificación de la
intervención docente en el aula", en Aula de innovación educativa, año VIl no. 57{ febrero, Barcelona, pp.65-72
 Duarte, J. (2003), “Ambientes de aprendizaje”, en una aproximación conceptual, Colombia, Universidad de Antoquia.
 SEP (1994), “Planeación de la enseñanza”, en Libro para el maestro. Educación Secundaria. Geografía, México, pp. 68-
69.
 Fullan Michael (2002), “El alumnado” y “Dónde están los estudiantes”, “Los estudiantes y el cambio”, en Los nuevos
significados del cambio en la educación, Barcelona, Octaedro, pp. 177-188.
 Fullan Michael, Stiegelbauer Suzanne (2000), “El estudiante y el cambio” e “Implicaciones”, en El cambio educativo,
México, Trillas, pp. 159-165.
 Gardner, Howard (1995), “La idea de las inteligencias múltiples” y “¿Qué es una inteligencia?”, en Estructuras de la
mente. La teoría de las inteligencias múltiples, Sergio Fernández Éverest (trad.), 2ª ed., México, FCE (Biblioteca de
psicología y psicoanálisis), pp. 35-43 y 95-105.
 Hargreaves Andy et al. (2000), “Capítulo 9. Enseñanza y aprendizaje” en Una educación para el cambio. Reinventar la
educación de los adolescentes, México, 1ª Edición SEP/Octaedro, pp. 223-238.
 Martí, Eduardo (1997), “El cuerpo cambiante del adolescente”, en Eduardo Martí y Javier Onrubia (coords.), Psicología
del desarrollo: el mundo del adolescente, vol. VIII, Barcelona, ICE/Horsori (Cuadernos de formación del profesorado, 8),
pp. 35-46.
 Mortimore, P. (1998). Características clave de las escuelas efectivas, México, SEP (Biblioteca para la actualización del
maestro, serie Cuadernos), pp. 31-51.
 Perrenoud Philippe (2004), “Trabajar a partir de las representaciones de los alumnos” en Diez nuevas competencias
para enseñar, Barcelona, Graó, pp. 21-23
 Sternberg Rober J. (1997) “Principios de los estilos de pensamiento”, “El desarrollo de los estilos de pensamiento” en
Estilos de pensamiento. Claves para Identificar nuestro modo de pensar y enriquecer nuestra capacidad de reflexión,
Barcelona, Saberes cotidianos, Paidós pp. 115-142 y
 143-162.
 Sandoval, E. (2000). La Organización formal. En la trama de la escuela secundaria: institución, relaciones y saberes,
México, UPN/Plaza y Valdés, pp. 238-244.
 SEP, (2011). Programas de estudio 2011. En guía para el maestro, educación básica, secundaria, Ciencias. México, pp.
15-21, 27, 28, 67 y 77.
 SEP (2011).Generar ambientes de aprendizaje. En plan de estudios de educación básica, México, pp. 29-30.
 SEP, (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el enfoque formativo. En serie: herramientas para
la evaluación en educación básica, libro 4, México, pp. 51.
 Torres, Rosa María (1998), “¿Las competencias cognitivas básicas?”, en Qué y cómo aprender. Necesidades básicas de
aprendizaje y contenidos curriculares, México, SEP (Biblioteca del normalista), pp. 71-90.
 Zubillaga Rodríguez, Ana Cristina (1998), “Los alumnos de secundaria ante la disciplina escolar”, en Gabriela Ynclán
(comp.), Todo por hacer. Algunos problemas de la escuela secundaria, México, Patronato SNTE para la Cultura del
Maestro Mexicano, pp. 141-182.
 Zabala Vidiella Antoni, (2000), “Primera conclusión del conocimiento de los procesos de aprendizaje: la atención a la
diversidad” y “El constructivismo: concepción sobre cómo se producen los procesos de aprendizaje” en La práctica
educativa. Cómo enseñar, 7ª edición, Barcelona, Grao, pp. 31-37.
 http://www.aula365.com/refraccion-luz/
 http://fisiqueameciencias2.blogspot.mx/2013/06/tema-2-los-fenomenos-electromagneticos.html

 http://es.wikipedia.org/wiki/Reducci%C3%B3n-oxidaci%C3%B3n
 http://voces.huffingtonpost.com/dr-juan-jose-rivera/gastritis-acidez-reflujo-remedios_b_2170610.html

Вам также может понравиться