Вы находитесь на странице: 1из 18

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
SEMINARIO 400A

ETAPAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO Y LA ADMINISTRACIÓN CON EL


ENFOQUE DE SISTEMA

TEMA: PLANIFICACIÓN

INTEGRANTES:
APARICIO, MARÍA
4-809-1721
GUTIÉRREZ, VIDANIS
8-901-83

DRA. ENELKA GONZÁLEZ


DR. LUIS VEGA

PANAMÁ 19 DE ABRIL DE 2018

1
Índice

Introducción 3
Objetivos 4
I. Concepto de Planificación 5
Principios 6
II. Características del Plan 7
III. Elementos de la Planificación 7
IV. ¿Cuándo se hace la Planificación? 7
V. ¿Cuáles son los momentos de la Planificación? 7
VI. Participantes de la Planificación 8
VII. Decisiones de Planificación 8
Objetivos 9
Actividades 9
Recursos 10
VIII. Características de la Planificación Estratégica 11
IX. Planificación Local 12
Recomendaciones 13
Conclusión 14
Referencias Bibliográficas 15
Anexos 16

2
Introducción

El proceso administrativo consiste en desarrollar paso a paso cada una de las actividades
en forma lógica, cronológica y continua, para lograr los objetivos con eficacia y eficiencia.
Exige tomar en cuenta aspectos fundamentales para garantizar su mayor eficiencia, sobre
todo para asegurar el éxito de la gestión que realiza la persona o grupo de personas que
dirigen los grupos humanos, instituciones u organizaciones.
La administración, requiere para su aplicación, del Proceso Administrativo también llamado
elementos de la administración y que son las funciones del administrador: Planeación,
Organización, Integración, Dirección y Control. Una de las principales es planear, siempre
y cuando esta se realice tomando en cuenta los resultados de un diagnostico situacional,
mediante el cual se establecen las características socioeconómicas, culturales,
ambientales, de salud y otras del grupo humano con el que se va a trabajar, así como las
características socioculturales de la comunidad, sus principales problemas y los estilos de
liderazgo que han convivido en esa realidad, como punto base para definir, junto con el
grupo, lo que se debe hacer para resolver su problemática.
A la Planificación se le han atribuido capacidades para ordenar acciones, definir metas y
objetivos, adoptar las mejores estrategias y ahorrar recursos. La planificación se presenta
como antagónica al caos y la improvisación.
Presentaremos los fundamentos de la planificación como principio para desarrollar planes,
programas y proyectos. Sobre todo, pretende que logremos planificar acciones educativas.

3
Objetivos
Objetivo General

 Comprender la metodología que hay que utilizar para desarrollar un plan estratégico
en un proceso administrativo.

Objetivos Específicos

 Explicar el concepto, propósito y alcances de la planificación.


 Identificar sistemáticamente las decisiones de planificación relacionadas con los
objetivos, actividades y recursos.
 Caracterizar el aporte de la planificación al desarrollo humano integral.
 Especificar el papel de los miembros del equipo en la planificación.

4
“La planificación se anticipa a la toma de decisiones. Es un proceso de decidir, antes de
que se requiera la acción” (Ackoff, 1981)
I. CONCEPTO DE PLANIFICACIÓN
Definicion mas clara del concepto “planificar”, el cual es planteado por Ander-Egg
(1995,p.25), en los siguientes términos:
“Planificar es la acción consistente en utilizar un conjunto de procedimientos mediante
los cuales se introduce una mayor racionalidad y organización en un conjunto de
actividades y acciones articuladas entre sí que, previstas anticipadamente, tienen el
propósito de influir en el curso de determinados acontecimientos, con el fin de alcanzar
una situación elegida como deseable, mediante el uso eficiente de medios y recursos
escasos o limitados”.
Esta definición es esquematizada por el citado autor de la siguiente manera:

Existen otras definiciones de planificación dadas por diferentes expertos internacionales


y organizaciones como las Naciones Unidad, por políticos como Pendit Nehru o como
la simple, pero consistente y clara, dada por Yeskel Dror.

5
El principio de la división del trabajo tiene una relación directa con la planificación de la
fuerza de trabajo y su organización. Un plan bien hecho debe dar una idea clara de las
tareas a realizar y de la fuerza de trabajo asignada para ello. En forma semejante el
principio de economizar los recursos escasos forma parte de la planificación, porque
identificar los recursos necesarios y preparar presupuestos son aspectos importantes
de la planificación.

 PRINCIPIOS
Todo proceso planificador debe garantizar que está ligado a tres principios:
1. Racionalidad
2. Conocimiento de la realidad (diagnostico)
3. Adopción de decisiones, con el propósito de reducir la incertidumbre para el
logro de los objetivos propuestos.
Una forma de considerar la planificación es como un intento de responder a las
interrogantes antes de que surjan en la vida real, anticipando tantas decisiones para la
organización como sea posible, y deduciendo principios y fijando reglas para su
resolución.

6
II. CARACTERÍSTICAS DEL PLAN

El plan debe ser:


 Flexible: para responder a los problemas, necesidades y potencialidades de
cada población.
 Adaptable: para garantizar la continuidad de las actividades, a partir de
modificaciones, ampliaciones o renovaciones de acuerdo a los cambios que
se presenten en la salud y en el contexto socioeconómico.
 Simple y coherente: que pueda ser entendido por todos los trabajadores y
los actores sociales que han participado en su elaboración.
 Realista: para que las metas y objetivos sean alcanzables, respondan a los
problemas prioritarios y a los recursos financieros y materiales con que se
cuentan.
Integral: porque comprende las actividades de salud pública, así como
aquellas atenciones al individuo su familia y su contexto en donde vive.

III. ELEMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN

1. Misión, propósito o razón de ser de la organización.


2. Visión, como se percibe la organización en el futuro.
3. Objetivos: fines que pretende alcanzar, pueden ser generales y específicos.
4. Estrategias: lo que quiere hacer la organización.
5. Tácticas, cómo hace la empresa para alcanzar sus estrategias.
6. Presupuestos, incluye ingresos y egresos institucionales.
7. Programas, colocar en calendario las actividades que se llevan a cabo.
8. Políticas flexibles. Guías que le indican al trabajador lo que puede hacer.
9. Reglas y/o lineamientos que orientan la actuación de los empleados, son rígidas.
10. Procedimientos, series de pasos a seguir para alcanzar los objetivos.

IV. ¿CUÁNDO SE HACE LA PLANIFICACIÓN?


Como hemos dicho, la planificación es un proceso permanente, en general debe realizarse
antes de iniciar cualquier proyecto o programa de acción, en el caso de los servicios de
salud antes de culminar cada año laboral, que coincide con el año calendario, es necesario
dedicar varios días a la elaboración del plan del siguiente año. Posteriormente, el equipo
técnico del Establecimiento de Salud, las instituciones y representantes comunales,
mediante reuniones periódicas monitorean la ejecución del plan, realizando los ajustes que
fueran necesarios.

V. ¿CUÁLES SON LOS MOMENTOS DE LA PLANIFICACIÓN?


El proceso de planificación local es dinámico no hay un avance lineal, sino con variaciones
de acuerdo a los cambios que ocurren en la problemática sobre la que se actúa, las
tendencias y procesos sociales que se vienen desarrollando; por ello, muchas veces es
necesario volver al diseño de nuevas estrategias, metas y aún de los objetivos. Por eso se
habla de momentos y no de etapas.

7
VI. PARTICIPANTES DE LA PLANIFICACIÓN

Si bien los responsables de la planificación son los equipos técnicos de los establecimientos
de salud, es importante que todos los involucrados en la ejecución de las acciones tomen
parte en la planificación. La planificación participativa, recogiendo las ideas y aportes de
todos los actores involucrados en acciones de salud, compromete a éstos con el plan.
Es conveniente integrar paulatinamente en el proceso a todas las instituciones que de
alguna manera están vinculadas con el que hacer de salud en el ámbito: Municipios, ONGs,
Iglesia, Educación, Agricultura, etc., ya que así evitaremos la duplicidad de acciones y
potenciaremos nuestras posibilidades de acción frente a los problemas.
Es muy importante motivar la participación de representantes de la comunidad: alcaldes,
autoridades y líderes locales, presidentas de organizaciones femeninas, Asociación de
Promotores de Salud, agentes comunales de salud, etc. para tener la visión de los
problemas desde la comunidad y comprometer su intervención en la búsqueda y ejecución
de las acciones.
Esta participación no se logra con invitar a todos los actores a un taller de planificación
anual, sino que es también un proceso porque se van analizando problemas y buscando
soluciones fundamentalmente en dos espacios: las instancias de concertación
interinstitucional y las comunidades, de tal manera que en el momento de la formulación
del plan un grupo pequeño que representa a todas las personas.
Una vez culminada la formulación del plan, este debe socializarse en las instancias
internas del establecimiento y en todos los actores sociales involucrados en el
trabajo en salud. Con todo ello se espera lograr un plan integral, coherente con la
realidad local y con el compromiso de los actores sociales del ámbito.

VII. DECISIONES DE PLANIFICACIÓN


Entendida hacia la naturaleza de la planificación en relación con la organización y
evaluación, veamos ahora las decisiones específicas de la planificación que hay que
tomar.
Existen tres tipos de decisiones de planificación:
 Objetivos
 Actividades
 Recursos

8
¿CUÁL ES LA NATURALEZA PRECISA DE LAS DECISIONES DE PLANIFICACIÓN
CON RESPECTO A LOS OBJETIVOS?
1. ¿Cuál?: la primera decisión de planificación se refiere a cuales problemas merecen
atención prioritaria; esto implica conocimiento de los problemas que existen y juicio sobre
por qué merecen atención prioritaria.
2. ¿Por qué? Un problema puede ser una brecha entre lo que es y lo que pudiera ser,
pero los problemas pueden ser también obstáculos específicos para salvar esa brecha.
3. ¿Quién? Identificar personas que corren riesgo debido al problema.
4. ¿Dónde? Expuestos y afectados por él, donde viven y trabajan, su clase social y el
área de capacitación donde puedan ser alcanzados.
5. ¿Cuánto? Planificar que pesa más es: que tanto se intenta resolver el problema y el
tiempo de meta para lograrlo.
En síntesis, la función de planificar significa analizar el problema y decidir los cambios que
deben hacerse.

¿CUÁLES SON LAS DECISIONES NECESARIAS RESPECTO A LAS ACTIVIDADES DE


SALUD PARA EL LOGRO DE LOS OBJETIVOS?
1. ¿Cuáles? La primera decisión será la identificaciones de cuáles actividades son
necesarias, en categorías amplias de servicios, de actividades de apoyo y desarrollo.
2. ¿Quién? Para cada actividad los individuos meta, o sea el grupo o población a
quienes se dirige la actividad, tendrán que ser identificados. Estos no son necesariamente
las personas afectadas por el problema, por ejemplo las madres pueden ser instruidas
sobre nutrición infantil.
3. ¿Cuánto? Se requiere una decisión con respecto a la cantidad de cada tipo de
actividad para alcanzar el grupo meta por ejemplo: dos o tres visitas.
4. ¿Cómo? Hay que elegir como pueden realizarse las actividades puede haber una
variedad de técnicas, métodos y marcos instructivos de trabajo a las cuales recurrimos para
las actividades específicas. Debe decidirse el enfoque correcto, dadas las circunstancias.
5. ¿Por quién? La distribución del tiempo, secuencia, frecuencia y ubicación y a la
asignación de tareas y responsabilidades a miembros individuales del grupo de trabajo.
En síntesis, la función de planificar impone el diseño detallado de las actividades del grupo.

9
Es necesario plantear decisiones de planificación respecto a los RECURSOS.
¿CUÁLES SON LAS DECISIONES DE PLANIFICACIÓN RESPECTO A LOS
RECURSOS?
1. ¿Cuáles? Difieren de las anteriores por ser más cuantitativas. Tan pronto se
identifica la clase de recursos necesarios, persona, equipo y material. Se decidirán las
actividades necesarias de cada una.
2. ¿Cuánto? Permitirá estimar los costos y así tomen decisiones con respecto al
presupuesto.
3. ¿Dónde? Las estimaciones logísticas ayudaran a decidir de donde deben provenir
los recursos y ser enviados cuando son necesarios para implantar las actividades
específicas.
4. ¿Cuándo? Será necesaria alguna decisión donde requiera dinero, es decir,
identificar las posiciones financieras.
5. ¿Quién? Una diversa fuente de fondos, desde comunidades hasta dependencia
externas pueden contribuir con proporciones variables del presupuesto.
La función de planificación se ocupa, de la especificación y cuantificación de los recursos.
La función de planificación tiene que ser una empresa colectiva. Ningún “administrador”
podría hacer el análisis y emprender el diseño y las cuantificaciones necesarias para
planificar el trabajo de un equipo de salud. Necesita la cooperación de todos los que tienen
información útil, conocimientos y capacidad de decisión, para lograr planes realistas.

10
VIII. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA
La planificación estratégica es un enfoque diferente de la planificación. Su aporte se
fundamenta en el trabajo de campo con grupos organizados, es importante explicar
alguno de los elementos que la caracterizan.

1. LA PLANIFICACIÓN ES UN PROCESO
Los planes que se elaboran para enfrentar y resolver problemas en una
determinada realidad no son permanentes, inalterables; planificar es una acción
constante. El plan es una propuesta que va cambiando, porque siempre hay que
reajustar los medios, las actividades, los fines y, de manera muy concreta, los
métodos y los procedimientos para influir eficazmente en la realidad que se
pretende transformar.

2. LA PLANIFICACIÓN PERMITE TOMAR DECISIONES Y FORMULAR


POLÍTICAS EN CONJUNTO
Cuando se elabora un plan, programa o proyecto sin la interacción de los
participantes la garantía del logro de los objetivos es muy reducida.

3. LA PLANIFICACIÓN ES UNA ACTIVIDAD QUE SE CARACTERIZA POR SU


PRÁCTICA
La planificación se realiza para dar garantía a la acción; se planifica para lograr
con mayor certeza la acción en la práctica. No se planifica solamente para lograr
objetivos de tipo didáctico o de adquisición de conocimientos o simplemente
para tener unos planes escritos cuya ejecución no tiene ninguna posibilidad.

4. LA PLANIFICACIÓN ESTÁ RELACIONADA CON LA ACCIÓN FUTURA.


La planificación como conjunto de procedimientos para elaborar planes,
programas o proyectos es una actividad de futuro, tal como lo plantea la
planificación estratégica, la cual no es rígida, sino flexible.

5. LA PLANIFICACIÓN TIENE OBJETIVOS QUE EXPRESAN LO QUE


PRETENDE EL PLAN
La planificación siempre debe tener claro lo que desea hacer. Por eso, los
objetivos que guían su acción se caracterizan por ser concretos, muy claros y
pertinentes. Esto permite implementar acciones que garanticen el logro de los
objetivos o las metas y asegurar la relación que debe darse entre lo programado
y lo ejecutado.

6. LA PLANIFICACIÓN GARANTIZA LA RELACIÓN ENTRE MEDIOS Y


OBJETIVOS
Debemos lograr un equilibrio entre los recursos con que contamos, y los medios
requeridos para el logro de esos objetivos. A la hora de establecer este enlace,
el planificador debe tomar decisiones, de tal manera que ese equilibrio garantice
el logro de los objetivos propuestos.

11
IX. PLANIFICACIÓN LOCAL
Para tener desde el inicio una idea concreta de lo que tenemos que hacer todo el
año.
 Responder a los problemas locales de salud identificando y programando
actividades para responder a ellos.
 Optimizar el uso de los recursos locales y mejorar las condiciones para
negociar el financiamiento necesario para las actividades de salud.
 Evaluar cómo nuestras acciones van modificando positivamente la situación
de salud encontrada.

12
Recomendaciones

1. En primer lugar debemos tener clara la finalidad del proyecto, ya que será
determinante para crear las tablas necesarias y, en definitiva, la estructura de la base de
datos más adecuada.

2. Enumera las tablas que necesitas. Por ejemplo si estás diseñando una base de
datos vinculada a un centro de salud será necesario almacenar información sobre
pacientes, citas, doctores disponibles, etcétera.

3. Una vez tomada la decisión sobre las tablas, toca el turno a la información que
almacenará cada una de ellas.

4. Piensa en la relación que tendrán las tablas entre sí. Por ejemplo, está claro que la
tabla de citas tiene que estar asociada de algún modo a la tabla de pacientes.

5. Piensa en qué otros objetos necesitarás como consultas, formularios o informes.

13
Conclusión

Estos tipos de evaluación nos ayudaran a llevar a cabo una planificación en la cual no se
escape ningún detalle y poder contemplar suficientes opciones para la resolución de un
problema o caso que se nos presente en la actualidad de la carrera universitaria, o bien en
un futuro como odontólogos profesionales, ya sea que ejerzamos en entidades públicas o
entidades privadas ambas se planifican por igual dependiendo de la clase de problema que
tenga el paciente por individual. Es importante ir tomando en cuenta esta clase de
interrogantes para poder desarrollarlas en la práctica diaria de la planificación de nuestras
actividades en clínica integral.

La función de planificación en la administración de un sistema de salud es anticipar las


decisiones de implantación y evaluación y fijar un procedimiento futuro de acción para el
sistema. La función de planificar trata principalmente de las decisiones en relación a
objetivos, actividades y recursos, por medio de un estudio sistemático de qué, dónde,
cuándo, cuánto y cómo el sistema implantará y evaluará. Debido a que la función de
planificar es muy compleja, es mejor que sea compartida por todo el sistema.

14
Referencias Bibliográficas

 Rosemary McMahon., Administración de la Atención Primaria de Salud, Editorial


Pax México, Librería Carlos Césarman, S.A. 1989.
 Ministerio de Salud, Caja de Seguro Social., Normas Técnicas, Administrativas y
Protocolos de Atención en Salud Bucal., Panamá, Agosto de 2004.
 Concepción Suástegui Barrera, La gestión administrativa y la calidad de los servicios
de salud en instituciones pequeñas en Mazatlán, Sinaloa, 2011.
 Eddie Alberto Vargas Rodríguez, Planificación de Programas Educativos
Ambientales y Salud, Editorial Universidad Estatal a Distancia, San José, Costa
Rica, 2003.
 Ministerio de Salud, Dirección Regional de Salud Cajamarca, Planificación de los
Servicios de Salud, Cajamarca, noviembre 1998.
 Isabel de Val-Pardo, José Ma Corella, Sistemas de Salud, Diagnostico y
Planificación, 2001.

15
Anexos

16
LA FUNCIÓN DE PLANIFICAR
CASO 1
1. Descripción de un problema de salud.
Paciente de 48 años, sexo masculino. Motivo de consulta: acude por presentar
inflamación gingival acompañada de sangrado. Historia Médica General: el paciente
es diabético tipo 2, bajo tratamiento con metformina. Examen intraoral: se observó
inflamación gingival así como acumulación de placa. Examen periodontal: presencia
de bolsas profundas (> 6mm) en molares posteriores, con afectación de furca en el
caso de algunos molares (17, 26, 27 y 37) e índices de placa y sangrado al sondaje
del 84% y 61%, respectivamente. Examen radiográfico: El examen radiográfico
reveló la presencia de numerosos defectos intraóseos interproximales (15, 14, 24,
25, 37), en alternancia con zonas donde la pérdida ósea era despreciable, por ello
se describió el patrón de pérdida ósea como primordialmente vertical. Diagnóstico:
fue diagnosticado con una periodontitis crónica generalizada moderada, localizada.

2. Explique en una oración cuáles podrían ser los objetivos de su grupo en relación
con el problema de salud.

3. Describa en una oración lo que las actividades de su grupo deberían estar logrando
para sus objetivos.

4. Haga una lista de cinco decisiones de planificación de los recursos necesarios para
las actividades.

17
LA FUNCIÓN DE PLANIFICAR
CASO 2
1. Descripción de un problema de salud.
Tratamiento de Urgencia. Paciente Masculino de 27 años de edad, asiste a la Clinica de la
Facultad de Odontologia con motivo principal de: “me duele mucho la muela de atrás”.
Paciente sin datos importantes en su historia médica, refirió sentir dolor con evolución de
dos semanas en la zona del primer molar inferior izquierdo. A la exploración se observó
una restauración con resina en la superficie oclusal, defectuosa en sus márgenes. No
existía evidencia de inflamación de tejidos blandos o movilidad dental. Radiográficamente
se pudo apreciar una zona radiopaca a nivel coronal, con proximidad al cuerno mesial de
la cámara pulpar, y una zona radiolúcida en la raíz mesial llegando a furca (Figura 1).
Basados en los hallazgos subjetivos y objetivos, se estableció el diagnóstico de Pulpitis
Irreversible del diente 36.

2. Explique en una oración cuáles podrían ser los objetivos de su grupo en relación
con el problema de salud.

3. Describa en una oración lo que las actividades de su grupo deberían estar logrando
para sus objetivos.

4. Haga una lista de cinco decisiones de planificación de los recursos necesarios para
las actividades.

18

Вам также может понравиться