Вы находитесь на странице: 1из 25

Contenido

Objetivo general ....................................................................................................................................... 2


Objetivos específicos ............................................................................................................................. 2
 El cambio Climático......................................................................................................................... 3
 Gases del efecto invernadero ................................................................................................... 4
 Concentración atmosférica de los gases de efecto invernadero. .............................. 6
 Consecuencias del cambio climático ..................................................................................... 7
 Consecuencias en la vegetación. ............................................................................................ 7
 Consecuencias en el Ser Humano .......................................................................................... 8
 Efectos en el sector agrícola .................................................................................................... 8
 Agricultura de El Salvador............................................................................................................. 9
 Granos basicos maiz, frijol, sorgo y arroz. ........................................................................... 9
 Producciones Agrícolas ........................................................................................................... 10
 La productividad en granos básicos ................................................................................ 10
 Efectos del cambio climático en la agricultura ...................................................................... 11
 Riesgos y consecuencias del cambio climático en la agricultura ................................ 12
 Efectos del cambio climático que enfrenta la agricultura del país............................... 12
 Efectos de la agricultura sobre el cambio climático ............................................................ 14
 Impacto del cambio climático en la agricultura de El Salvador. ....................................... 15
 Gestión de Riesgos ....................................................................................................................... 16
 ¿Qué entendemos por ANALISIS DE RIESGO EN EL SALVADOR? ................................. 17
 Unidad de Gestión Local de Riesgos, UGLR .......................................................................... 18
 Unidad de Divulgación y Capacitación ..................................................................................... 19
 Cambio Climático ......................................................................................................................... 19
 Estrategia Nacional de Cambio Climático ................................................................................ 20
 Técnicas para subsistir al cambio climático. ......................................................................... 22
 Adaptación de la agricultura del país ante el cambio climático .................................... 23
Bibliografía............................................................................................................................................... 24

1
Objetivo general
Reconocer la gestión de riesgo en la agricultura de El Salvador ante la amenaza
del cambio climático.

Objetivos específicos
Conocer que es cambio climático y gestión de riesgos.
Identificar los principales factores que afectan a la agricultura.
Determinar los impactos del cambio climático en la agricultura.
Conocer el impacto de la agricultura en la economía del país.

2
 El cambio Climático
El Cambio Climático es un cambio significativo y duradero de los patrones locales o
globales del clima, las causas pueden ser naturales, como por ejemplo, variaciones en
la energía que se recibe del Sol, erupciones volcánicas, circulación oceánica, procesos
biológicos y otros, o puede ser causada por influencia antrópica (por las actividades
humanas), como por ejemplo, a través de la emisión y otros gases que atrapan calor, o
alteración del uso de grandes extensiones de suelos que causan, finalmente, un
calentamiento global.
Se entiende por clima a aquel fenómeno natural que se da a nivel atmosférico y que se
caracteriza por ser una conjunción de numerosos elementos tales como la temperatura,
la humedad, la presión, la lluvia, el viento y otros
El clima es el resultado de numerosos factores que actúan conjuntamente. Los
accidentes geográficos, como montañas y mares, influyen decisivamente en sus
características.
El cambio climático puede elevar la temperatura, tanto en el océano como en el aire. La
mayor temperatura en la superficie del agua también contribuye a reforzar los
huracanes. Para que se forme un huracán se necesita que el mar esté como mínimo a
26º C de temperatura, y tan sólo se necesitan 27,8º C (dos grados más) para que el
huracán cobre fuerza. Considerando la vulnerabilidad geográfica de gran parte de
América Latina y el Caribe, las consecuencias del cambio climático probablemente
serán más devastadoras por la formación de estas tormentas tropicales.

La mayor temperatura del aire es otro efecto del cambio climático generalmente
conocido como “calentamiento del planeta”, y es una consecuencia de la mayor
cantidad de ozono en el ambiente por excesiva emisión del mismo. A veces ocurren
inversiones de la temperatura del aire, cuando el aire caliente queda atrapado cerca de
la superficie de la tierra.

Finalmente, la subida en el nivel de las aguas, debido al incremento en la temperatura,


puede ocasionar inundaciones costeras, lo que crea riesgo de contaminar el agua,
saturar los sistemas de saneamiento, o causar migraciones a zonas donde no exista la
necesaria infraestructura de agua limpia y saneamiento.

3
 Gases del efecto invernadero

El “efecto invernadero” es el calentamiento que se produce cuando ciertos gases de la


atmósfera de la Tierra retienen el calor. Estos gases dejan pasar la luz pero mantienen
el calor como las paredes de cristal de un invernadero.

Los gases de invernadero más comunes e importantes son el dióxido de carbono, el


óxido nitroso y el metano.

Dióxido de carbono (CO2): Este gas de efecto invernadero se encuentra en


concentraciones relativamente bajas en la atmósfera, aproximadamente un 0,03%. A
pesar de sus bajos niveles, se trata del mayor impulsor del calentamiento global.
Actualmente, existen cerca de 3 trillones de toneladas de CO 2 en la atmósfera, un 27%
superior al nivel anterior a la Revolución Industrial. A finales del siglo XIX, los niveles de
dióxido de carbono eran de 280 partes por millón (ppm); ahora las concentraciones
están alrededor de 380 ppm. Algunos científicos advierten que si la cantidad de dióxido
de carbono que hay en la atmósfera supera las 450 ppm, la temperatura de la Tierra
podría dispararse de manera descontrolada.

Las fuentes naturales del dióxido de carbono incluyen plantas en descomposición y


materia animal, incendios forestales naturales y volcanes. Las principales fuentes
humanas de CO2 proceden de la quema de combustibles fósiles (carbón, petróleo y
gas) y de la deforestación. Los científicos atribuyen la mayor parte de la concentración
de CO2 a estas fuentes procedentes de la acción humana.

Metano (CH4): El metano es un gas de invernadero muy potente. En 100 años, una
tonelada de metano podría calentar el globo 23 veces más que una tonelada de dióxido
de carbono. La atmósfera tiene una concentración de metano de 1.774 partes por billón
(ppb), lo que supone un aumento del 59% de la concentración de metano anterior a la
Revolución Industrial. Sin embargo, hay 220 veces menos metano que dióxido de
carbono en la atmósfera.
El metano se crea por la descomposición de la materia orgánica que procede en gran
parte de los vertederos, el ganado bovino y el resto del sector ganadero (pollos y
cerdos).

Los hidratos de metano, combinación congelada de metano y agua, se encuentran en


grandes cantidades en el mar. Es posible que un cambio climático continuo pudiese
liberar esas reservas congeladas de metano y añadir repentinamente mucho metano a
la atmósfera, lo que agravaría los efectos de los gases de efecto invernadero, al tiempo
que provocaría un calentamiento global sin precedentes.

Óxido nitroso (N2O): El óxido nitroso es el único óxido de nitrógeno (NOx) que actúa
como gas de efecto invernadero. El óxido nitroso tendrá en un siglo un efecto de
calentamiento global aproximadamente 300 veces superior al del dióxido de carbono.
Sin embargo, como el metano, el óxido nitroso se encuentra en concentraciones mucho

4
menores que el dióxido de carbono en la atmósfera, que en la actualidad son de 319
ppb, un 18% superior al periodo anterior a la Revolución Industrial.

El óxido nitroso es emitido por las bacterias del suelo. La agricultura y el uso de
fertilizantes con base de nitrógeno, junto con el tratamiento de los residuos animales,
aumentan la producción de óxidos nitrosos. Algunas industrias, como la del nailon, y la
quema de combustible es en motores de combustión interna también liberan óxido
nitroso a la atmósfera.

Partículas en suspensión (Humo Negro): Las partículas en suspensión, o humo


negro, no son un verdadero gas de efecto invernadero, ya que son sólidas y calientan
la atmósfera de diferente manera que un gas. Sin embargo, provocan un efecto
invernadero significativo. De hecho, se estima que el humo negro podría ser el
responsable del 25% del calentamiento global.

La luz solar brilla en la superficie terrestre, donde es absorbida y, a continuación,


vuelve a la atmósfera en forma de calor. En la atmósfera, los gases de invernadero
retienen parte de este calor y el resto se escapa al espacio. Cuantos más gases de
invernadero, más calor es retenido.

Los científicos conocen el efecto invernadero desde 1824, cuando Joseph Fourier
calculó que la Tierra sería más fría si no hubiera atmósfera. Este efecto invernadero es
lo que hace que el clima en la Tierra sea apto para la vida. Sin él, la superficie de la
Tierra sería unos 60 grados Fahrenheit más fría. En 1895, el químico suizo Svante
Arrhenius descubrió que los humanos podrían aumentar el efecto invernadero
produciendo dióxido de carbono, un gas de invernadero. Inició 100 años de

5
investigación climática que nos ha proporcionado una sofisticada comprensión del
calentamiento global.

Los niveles de gases de efecto invernadero (GEI) han aumentado y descendido


durante la historia de la Tierra pero han sido bastante constantes durante los últimos
miles de años. Las temperaturas medias globales se han mantenido bastante
constantes también durante este periodo de tiempo hasta hace poco. A través de la
combustión de combustibles fósiles y otras emisiones de GEI, los humanos están
aumentando el efecto invernadero y calentando la Tierra.

Los científicos a menudo utilizan el término “cambio climático” en lugar de


calentamiento global. Esto es porque, dado que la temperatura media de la Tierra
aumenta, los vientos y las corrientes oceánicas mueven el calor alrededor del globo de
modo que pueden enfriar algunas zonas, calentar otras y cambiar la cantidad de lluvia y
de nieve que cae. Como resultado, el clima cambia de manera diferente en diferentes
áreas.

 Concentración atmosférica de los gases de efecto


invernadero.

Desde 1990, ha habido un aumento del 41% en el llamado “forzamiento radiativo


total” (la diferencia entre la luz solar absorbida por la Tierra y la energía irradiada que
se devuelve al espacio) por los gases de efecto invernadero de larga duración.
El CO2 representa aproximadamente el 82% de este incremento en la última década,
según las cifras de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de los Estados
Unidos citadas en el Boletín de la OMM.
El Programa de la Vigilancia de la Atmósfera Global de la OMM sirve para coordinar las
observaciones sistemáticas y el análisis de los gases de efecto invernadero y de otros
gases traza. Un total de 53 países han comunicado los datos con los que se ha
elaborado el Boletín sobre los Gases de Efecto Invernadero. Los datos de medición
comunicados por los países participantes son archivados y distribuidos por el Centro
Mundial de Datos sobre Gases de Efecto Invernadero (CMDGEI), ubicado en el
Servicio Meteorológico del Japón.

6
 Consecuencias del cambio climático
De acuerdo con el Panel Intergubernamental de Cambio Climático, IPCC, la
temperatura media global ha aumentado alrededor de 0,6 ºC a lo largo de los últimos
cien años. El incremento de temperatura es sólo uno de los indicios del cambio
climático, existen otros fenómenos colaterales: el aumento del nivel de los océanos, la
modificación en el patrón de los vientos, la cantidad y frecuencia de precipitaciones y
mayor incidencia de fenómenos meteorológicos extremos
 Consecuencias en la vegetación.
Las condiciones climáticas, en especial la temperatura y la humedad, son las
responsables del desarrollo de las plantas. Si estas condiciones varían, las plantas
cambian su localización y se desplazan hacia condiciones más favorables,
produciéndose una redistribución vegetal.
Dependiendo del tiempo en el que se produzcan los cambios en las condiciones
climáticas las plantas serán capaces de adaptarse o no a las nuevas condiciones del
hábitat.
Además, las olas de calor dañarán cosechas y la disminución de las reservas de agua
afectará a los cultivos gravemente. Esta afección será mayor en las regiones que ya
están sufriendo escasez de agua, como el área mediterránea o África. Sin embargo en
otra parte del mundo se producirán daños en los productos agrícolas por inundaciones.

7
En general, el incremento de las concentraciones de dióxido de carbono y el aumento
de las temperaturas podrían hacer crecer más a los vegetales, porque sus niveles de
fotosíntesis serían mayores, pero también necesitarían más agua y si no se da un
aumento de las precipitaciones el efecto positivo del cambio del clima podría
desaparecer, produciéndose la desaparición de áreas cultivadas, o la propagación de
especies que consuman menos agua.
 Consecuencias en el Ser Humano
Las consecuencias del cambio climático sobre el ser humano tienen que ver con el
cambio de su entorno y se darán en dos puntos principalmente: desplazamientos de
población y salud de las personas.

La subida en el nivel del mar, las sequías y las inundaciones


provocarán desplazamientos en la población, pero también el cambio del clima afectará
a la salud de las personas: con el aumento de la temperatura extenderán su radio de
influencia enfermedades que hoy se dan sólo en zonas tropicales.

La escasez de agua afectará sobre todo a las poblaciones que ya hoy están muy
empobrecidas y aumentará la desertificación de muchas zonas. Esta falta de recursos
hídricos y el cambio de las temperaturas provocarán cambios en la agricultura.

Otro de los efectos esperados del cambio climático está relacionado con las olas de
calor, serán más abundantes, con temperaturas más altas y por tanto se producirán
más muertes asociadas a ellas.

Todos los daños materiales tienen efectos sobre el ser humano, empobreciéndolo y
reduciendo su calidad de vida.

 Efectos en el sector agrícola

La influencia del clima está presente en todas las actividades agrarias. El clima
determina los lugares donde pueden crecer los cultivos y su rendimiento. Todos los
ecosistemas agrícolas y forestales dependen de la fotosíntesis y ésta de la absorción
de energía y CO2 por las especies vegetales

Como las concentraciones globales de CO2 en la atmósfera aumentarán, esto


influenciará de forma positiva a las plantas cultivadas (los estomas se estrechan y se
reducen las pérdidas de agua, mejorando el rendimiento en el uso de agua),
estimulando la fotosíntesis. Además, las temperaturas más suaves en invierno
permitirán mayores productividades en esta época, compensado las pérdidas de otras
estaciones.

8
Pero todo pro tiene su contra, y en este caso el incremento de las temperaturas puede
aumentar la evapotranspiración. Las tasas fotosintéticas se verán afectadas
negativamente, incrementándose las necesidades de riego en algunos casos. Al mismo
tiempo, el aumento de la temperatura conlleva el aumento de las fitopatologías por los
insectos dañinos y se incrementará la capacidad de resistencia de las plagas durante el
invierno –al eliminarse su control natural por heladas– que serán más virulentas para
los cultivos de primavera.

 Agricultura de El Salvador
La agricultura en El Salvador está caracterizada por explotaciones pequeñas de menos
de 6 Manzanas (94.4%) poco tecnificadas (únicamente el 4% de la superficie en
producción cuenta con riego) y con casi un 30% de productores de subsistencia, en
una superficie total de producción de 1 Millón de Manzanas cultivadas, concentrada
principalmente en granos básicos con 69%, seguido de café con un 19%, caña de
azúcar con un 11% y el 2% en otros productos agropecuarios como (hortalizas y frutas)

(Ver Tabla )
 Granos basicos maiz, frijol, sorgo y arroz.

9
La superficie de producción de granos básicos ha tenido una leve tendencia positiva
desde los años 90, para la cosecha 2014-2015 el área total de producción de granos
básicos fue de 749,367 Manzanas con una producción total de 21.3 Millones de
quintales. Sin embargo, se refleja un incremento en la producción de maíz del 31% y
del rendimiento pasando de 29 qq/mz a finales de la década de los 90´s a 40 qq/mz en
el 2015, mientras que la productividad de los cultivos de frijol, sorgo y arroz se han
mantenido constante a lo largo del tiempo.
 Producciones Agrícolas
Cerca de una tercera parte del territorio es cultivable, lo que suponía, en 2005, 910.000
hectáreas.
El café, el algodón y la caña de azúcar son sus principales productos agrícolas. El café,
que se exporta a Estados Unidos y a Europa occidental, es de excelente calidad y se
cultiva en las laderas volcánicas. Su producción fue de 85.350 t en 2006. Los cultivos
de caña de azúcar (5,28 millones de toneladas) y algodón se localizan en las tierras
bajas.
Maíz (741.710 t), arroz (30.466 t), frijoles y frutas tropicales son los principales cultivos
para el consumo interno. Entre los cultivos de frutales destacan el plátano (banano),
mango, piña, manzana, aguacate, coco y papaya. La producción se localiza en la
meseta central.
 La productividad en granos básicos
Desde hace décadas el rendimiento del maíz es superior en El Salvador que en el resto
de Centroamérica, pero esta distancia parece ampliarse. En el promedio del período
1960-69 la distancia favorable en productividad por hectárea a El Salvador era un 14%
superior a la media de

10
Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua; mientras que para el promedio 2010-
13 esa distancia se amplió en 49%.46
En el caso salvadoreño, al igual que en los otros, es limitada la proporción de
productores que reciben asistencia técnica especializada por parte de agencias
estatales o privadas, no pasando del 10% del total de agricultores; de igual modo es
limitado el acceso a créditos por parte de Bancos estatales de desarrollo.47
El Estado en los últimos años ha fomentado la producción nacional de semillas, tanto
de maíz como de frijol, buscando semillas de calidad nacionalmente producidos,
tratando de depender menos de la importación.48 Desde el mercado se ofertan los
insumos básicos (fertilizantes, plaguicidas); el consumo de estos productos es muy
intenso en todos los estratos de fincas y explican en buena medida los rendimientos
alcanzados.

 Efectos del cambio climático en la agricultura


Se prevé que el calentamiento atmosférico origine un impacto significativo en la
agricultura, el dióxido de carbono, el deshielo, las temperaturas y precipitaciones. Y las
consecuencias del cambio climático en la agricultura dependerán, en líneas generales,
del balance de todos estos efectos en los próximos años.
El cambio climático ya ha alterado la duración de la estación de crecimiento en algunas
partes del continente europeo. De hecho, las épocas de floración y cosecha de
cereales se acostumbran a adelantar varias jornadas, aunque este fenómeno variará
en función de la región.
Como la temperatura promedio de la tierra está aumentando progresivamente, también
se está viendo afectada la productividad agraria de algunas zonas. Por ejemplo, se ha
limitado la producción en el sur de Europa, debido a las extremas olas de calor y por la
reducción de las precipitaciones. En cambio, las cosechas del norte de Europa podrían
multiplicarse por los periodos sin heladas. En algunas zonas del mediterráneo, el estrés
hídrico y térmico de los meses estivales podría obligar a trasladar algunas
producciones a invierno.
También se concluye que el rendimiento de las cosechas anuales sea imprevisible,
como consecuencia de sucesos meteorológicos extremos, así como la proliferación de
algunas especies invasoras, como insectos o malas hierbas y otras enfermedades.
En definitiva, el cambio climático está afectando a la agricultura de distintas y varias
maneras:
 En términos de cantidad y calidad de los cultivos a través de los cambios del uso
del agua, herbicidas, pesticidas y fertilizantes
 En el sistema de drenaje de los suelos, la erosión y en la reducción de la
diversidad de cultivos.

11
Aunque es probable que gran parte de estas proyecciones sean inciertas,
especialmente por la incertidumbre que gira en torno a las consecuencias reales que se
puedan dar en un futuro del cambio climático, lo cierto es que la agricultura se está
viendo amenazada en muchos países.
Por ejemplo, un estudio publicado en la prestigiosa revista Science concluye que
“debido al cambio climático, Sudáfrica podría perder para el año 2030 más del 30% de
su cosecha principal.

 Riesgos y consecuencias del cambio climático en la agricultura


El cambio climático requerirá una nueva visión del almacenamiento de agua a fin de
hacer frente a los impactos de precipitaciones mayores y más extremas, mayores
variaciones intra e inter estacionales y tasas más elevadas de evapotranspiración en
todos los tipos de ecosistema. Los fenómenos climáticos extremos (inundaciones y
sequías) van en aumento y se calcula que su frecuencia y magnitud se incrementarán y
que probablemente afecten de forma considerable a todas las regiones por lo que
respecta a la producción forestal y de alimentos y a la seguridad alimentaria. Existe un
riesgo serio de conflictos futuros por tierras habitables y recursos naturales tales como
el agua dulce. El cambio climático está afectando a la distribución de plantas, las
especies invasivas, las plagas y los vectores de enfermedades y es posible que
aumenten la incidencia y la localización geográfica de muchas enfermedades del ser
humano, los animales y las plantas.
El calentamiento atmosférico ya ha alterado la duración de la estación de crecimiento
en grandes partes de Europa. Las épocas de floración y cosecha de los cereales se
adelantan ya varios días. Es previsible que estos cambios sigan produciéndose en
muchas regiones.
El aumento de las temperaturas y la prolongación de las temporadas de crecimiento
también podrían facilitar la producción de nuevos cultivos., sin embargo, cabe prever
que las olas de calor extremo y la reducción de las precipitaciones y del agua
disponible limiten la productividad agraria. También es previsible que el rendimiento
interanual de las cosechas varíe cada vez más debido a los episodios meteorológicos
extremos y a otros factores como plagas y enfermedades. El estrés hídrico y térmico
extremo de los meses de verano podría obligar a desplazar la producción de algunos
cultivos estivales al invierno.
La adaptación de la agricultura al cambio climático debe contemplar los aumentos en
las temperaturas, las épocas cortas de cultivo y la escasez de agua y el triple impacto
que estos factores tienen: a nivel global, a nivel nacional y sobre cada establecimiento
agropecuario.

 Efectos del cambio climático que enfrenta la agricultura del país.

12
El análisis evidenció el panorama desfavorable que enfrentan las y los pequeños
agricultores debido a la agudización de los efectos adversos al cambio climático, como
las intensas sequías y lluvias prolongadas afectando directamente a las y los
agricultores, sus medios de producción, y como consecuencia a la producción nacional
de alimentos.
Según cifras oficiales, en el último año la producción de maíz se redujo en 1.2 millones
de quintales por los efectos de la sequía que ha sufrido el país, poniendo en peligro la
seguridad alimentaria en el territorio.
Carlos Cotto, director de REDES añadió que la Agricultura Familiar y Campesina
contribuyen en más del 70% en la producción de alimentos, pero es la población que
más enfrenta la inseguridad alimentaria en el país.
“Es una paradoja que quienes cultivan nuestros alimentos, sean más vulnerables a las
crisis alimentarias, presenten más dificultades a la hora de acceder a la tierra, al agua,
las semillas y todos los recursos necesarios para la producción de alimentos en el país”
explicó Cotto.

Además, la investigadora de REDES, Evelyn Martínez expuso la necesidad de


fomentar la educación sobre prácticas de Agroecología y Soberanía Alimentaria,
porque es necesario un cambio cultural para lograr avanzar hacia una forma más
sustentable de agricultura.
También “es importante prohibir las quemas de terrenos y fomentar prácticas
sustentables en la preparación de la tierra previo a los cultivos, así como controlar y
prohibir la tala indiscriminada en el país” agregó Martínez.

Muchos municipios perderán áreas aptas para los cultivos que son la base de su
economía; pero algunos de ellos tienen condiciones socioeconómicas que les permiten
enfrentar esos efectos de manera más exitosa. Dos municipios con la misma pérdida
esperada de aptitud pueden tener un grado diferente de vulnerabilidad al cambio
climático dependiendo de estas condiciones. Un ejemplo se presenta en el siguiente
cuadro:

13
Dependencia de la población de la agricultura

En promedio, el 50% de la población rural mayor de 15 años en El Salvador tiene como


empleo principal la agricultura, según los datos provistos por el último censo de
población y vivienda (DIGESTYC, 2007), alcanzando tasas mucho mayores en los
municipios más alejados de los centros urbanos del país. El sector agrícola tiene una
gran proporción de mano de obra muy vulnerable a los cambios en la producción y
productividad de los cultivos porque se trata generalmente de pequeños y medianos
agricultores pobres y en situación de desigualdad social (Programa Estado de la
Nación en Desarrollo Humano Sostenible, 2011). Los pequeños y medianos
productores representan el 12% de la población total del país, y tienden a aumentar.

Si bien el sector agrícola genera una gran cantidad de empleo, la mayor parte de su
fuerza laboral tiene un bajo nivel educativo por lo que es uno de los sectores más
tradicionales y con menos capacidad adaptativa. Como se verá más adelante, el
desarrollo de la capacidad adaptativa incluye el fortalecimiento de los recursos
humanos, tanto a través de la academia como de la gestión local del conocimiento.

 Efectos de la agricultura sobre el cambio climático


“Los alimentos que consumimos han sido producidos, almacenados, elaborados,
envasados, transportados, preparados y servidos. Y, como es obvio, en cada una de
estas fases se liberan gases de efecto invernadero a la atmósfera”, favoreciendo al
cambio climático.
¿Tienes en cuenta que la agricultura en sí es el principal contribuyente en incrementar
las emisiones de metano y óxido nitroso en el planeta, dos potentes gases de efecto
invernadero?
 La deforestación libera cantidades extremadamente preocupantes de CO2.
 El cultivo de arroz y la fermentación entérica del ganado emiten gases metano.

14
 La aplicación de fertilizantes también libera cantidades significativas de óxido
nitroso.
 La quema de biomasa que emite metano y óxido de nitrógeno en cantidades
importantes

 Impacto del cambio climático en la agricultura de El Salvador.

La producción de granos básicos, maíz, frijol y arroz, en Centroamérica está acoplada


con el patrón intraanual de temperatura y lluvias, permitiendo dos y hasta tres siembras
en algunas zonas. Estos cultivos son vitales para la seguridad alimentaria y nutricional
de la población, pues aportan un porcentaje significativo de su ingesta calórica y
proteínica vegetal. La mayor parte de su producción, especialmente la de maíz y frijol,
está en manos de pequeños productores, la mayoría de los cuales vive en condiciones
de pobreza con acceso limitado a servicios sociales y económicos. No obstante,
custodian un importante acervo de agrobiodiversidad y prácticas de producción
relativamente sostenibles y adecuadas a las condiciones locales. Estas características
los hacen actores clave de la respuesta al cambio climático, pero al mismo tiempo los
hacen muy vulnerables a su impacto.

Los eventos climáticos extremos, incluyendo huracanes, tormentas tropicales, sequías


y otros estragos del fenómeno El Niño-La Niña, han provocado pérdidas agrícolas
cuantiosas en la región. Su impacto depende también de la vulnerabilidad de la
producción y de los productores mismos, a lo cual contribuyen su situación
socioeconómica, los insumos y las tecnologías utilizadas, la disponibilidad de agua, la
fertilidad del suelo y el nivel de organización, entre otros factores. El cambio climático
está magnificando su exposición a condiciones adversas y empeorará su
vulnerabilidad. El ciclo productivo podría trastornarse directamente por cambios en el
patrón de lluvia, intensidad de huracanes, alza de temperatura, mayor
evapotranspiración y aridez y cambios en plagas y enfermedades. Los efectos
indirectos podrían incluir la pérdida de servicios de los ecosistemas como la regulación
del clima y de los ciclos hídricos locales, la polinización y el control de plagas.

El análisis de los efectos del cambio climático en la agricultura salvadoreña ha sido un


tema relativamente poco explorado. Algunos de los estudios disponibles fueron

15
realizados en el marco de la Primera Comunicación Nacional sobre Cambio Climático
de El Salvador.

El Salvador es un país que ocupa una extensión de 21.041 km², de los cuales,
aproximadamente 7.000 están destinados a cultivos, siendo alrededor del 50% de los
cultivos destinados a granos básicos, que son el sustento elemental para muchos
agricultores y pobladores de las zonas agrícolas del país. Prácticamente el otro 50% de
las tierras cultivadas utilizan sistemas de monocultivos para exportación.

La agricultura y el cambio climático están vinculados en diferentes aspectos. Por


ejemplo, el cambio climático tendrá grandes efectos sobre la agricultura, pero muchos
de ellos aún son inciertos. Además, la agricultura puede ayudar a mitigar el cambio
climático y en general se sabe que los campesinos o productores más pobres serán los
más afectados (Gerald, 2009).

El cambio climático influye directamente sobre el crecimiento y el desarrollo de plantas


y cultivos, los balances hidrológicos, la frecuencia, tipo e intensidad de las siembras,
así como en la severidad de la erosión de la tierra-

 Gestión de Riesgos
Este servicio cuenta con las siguientes áreas:

 Análisis para la Gestión del Riesgo


 Gestión Local del riesgo y
 Divulgación y capacitación

El Servicio de Estudios y Gestión del Riesgo es el área que tiene como responsabilidad
los procesos de elaboración y análisis de escenarios de riesgo, definiéndose como el
diseño de estrategias y acciones para su reducción que deberán ser incorporadas en
los planes de desarrollo a escala nacional, regional y local.

Los escenarios de riesgo incorporan, tanto la información sobre amenazas de distinto


origen como la vulnerabilidad existente. Además, requiere definir los criterios de
causalidad de las condiciones de riesgo y diseñar opciones de gestión adecuadas para
cada ámbito.

16
La existencia de un servicio de este tipo permite trascender la visión que ha prevalecido
sobre la atención de desastres hacia el desarrollo de acciones de prevención y
mitigación y esto permite establecer una vinculación entre las unidades técnico-
científicas, los organismos de gobierno y la población en riesgo.

Es el Servicio de Gestión de Riesgo a través de su Unidad de Comunicaciones que se


difunde ampliamente la información técnica- científica producida por cada uno de los
Servicios (Hidrología, Geología y Meteorología) y el conocimiento sobre amenazas y
vulnerabilidades, definiendo prioridades en el estudio de las condiciones de riesgo.

Impulsa el diseño conjunto de formas de gestión entre los principales actores y


gestores del riesgo y promueve la capacitación sobre gestión del riesgo a distintos
niveles entre los tomadores de decisiones y la propia población.

Este servicio participa en el desarrollo de medidas concretas de reducción del riesgo,


mediante la integración y coordinación de grupos especializados de trabajo.

 ¿Qué entendemos por ANALISIS DE RIESGO EN EL SALVADOR?

Para realizar una estimación de las probabilidades de impacto de un fenómeno de


origen natural sobre un espacio territorial determinado, se aborda el análisis de riesgo
desde diferentes ópticas; por lo que es necesario contar con una herramienta
orientadora que permita ser una referencia para el estudio de escenarios específicos
ante el impacto de los eventos naturales; internacionalmente existen varias
herramientas para conocer con cierto criterio previo la susceptibilidad de una zona en
específico, el SNET utiliza una metodología que permite elaborar índices simples de
riesgo a la escala local y regional, la cual toma en cuenta indicadores de vulnerabilidad
sectorial y elementos de las amenazas a considerar en un análisis puntual o global de
riesgo.

Para determinar la vulnerabilidad de un sector en específico se deben de tomar en


cuenta principalmente los siguientes índices: Índice simple de vulnerabilidad Física,
Índice simple de vulnerabilidad ambiental, Índice simple de vulnerabilidad social, Índice
simple de vulnerabilidad económica; optándose por definir tres niveles y dos subniveles

17
de vulnerabilidad; bajo, mediano, alto, moderadamente alto y sumamente alto, dándole
a cada uno de estos niveles diferentes valores numéricos de vulnerabilidad.

La sumatoria de los resultados forman el índice simple de vulnerabilidad global; este al


sobreponerse con los niveles de incidencia de las diferentes amenazas (terremotos,
erupción volcánica, inundaciones, huracanes, sequía marejadas, etc.) valorados por su
intensidad histórica y frecuencia con la cual afectan a las diferentes zonas del país;
reflejan las zonas con potencial de riesgo de acuerdo a la amenaza que se esté
evaluando, generando de esta manera el mapa de riesgos.

El índice simple de riesgo global esta dado por los resultados de la vulnerabilidad
global con los resultados del estudio multiamenaza.

 Unidad de Gestión Local de Riesgos, UGLR

En la Unidad de Gestión Local de Riesgo se Promueve la prevención y reducción del


riesgo fortaleciendo las capacidades locales dentro de los procesos de desarrollo, de
manera de potenciar las capacidades de los habitantes de municipios, cantones y
caseríos para que estos puedan coordinadamente ejecutar y construir su propio
desarrollo sostenible.

Su ámbito de acción se define por el territorio que está vinculado a las acciones que
ejecutan los actores locales para transformar situaciones de riesgo en oportunidades
de desarrollo. En tal sentido las funciones que ejecuta la unidad son:

a) Programar y Sistematizar la promoción de las actividades de capacitación en torno a


la Gestión del Riesgo, en el ámbito nacional;

b) Desarrollar la investigación y estudios especializados para usos relacionados a la


prevención y reducción de riesgos, tanto en el campo de los desastres como en el
desarrollo y en la planificación territorial;

c) Propiciar la promoción de programas de Prevención y Mitigación para la reducción


del riesgo a partir de la participación de los actores sociales;

18
d) Apoyar y promover la elaboración de planes de desarrollo incluyendo el componente
de gestión de riesgo;

e) establecer y dar seguimiento de manera permanente el monitoreo de la


vulnerabilidad;

f) Elaborar análisis de Riesgo y sentar las bases para la construcción de escenarios de


riesgo;

g) Establecer de manera sistemática y permanente la evaluación económica y social de


los probables daños y pérdidas, ante la probable ocurrencia de un fenómeno natural
extremo;

h) Coordinar y determinar los mecanismos interinstitucionales de gestión del riesgo;

i) Establecer a nivel nacional una red de actores sociales locales para impulsar la
Gestión Local del Riesgo;

j) Sistematizar las experiencias de gestión local de riesgos generadas en el país;

k) Proporcionar información oportuna a los actores que por su ubicación se encuentren


en condiciones latentes de amenaza, para que se tomen las medidas de prevención
necesarias.

 Unidad de Divulgación y Capacitación

Es la encargada de implementar la Estrategia de Comunicación, a través de la cual


genere información que permita a la población en general conocer, con base a
información técnica-científica, el comportamiento de los fenómenos naturales
relacionados a las áreas de hidrología, meteorología y geología con el fin de generar
acciones que minimicen el impacto que puedan ocasionar de acuerdo a las condiciones
de vulnerabilidad en la que se desarrollan.

 Cambio Climático

19
El Salvador ratificó la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático (CMNUCC), en agosto de 1995 y el Protocolo de Kioto (PK) en 1998. En
cumplimiento de las obligaciones asumidas como parte de la Convención, el Gobierno
de El Salvador presentó su Primera Comunicación Nacional de Cambio Climático
(PCNCC) en el año 2000 y la Segunda Comunicación Nacional (SCNCC) en 2013.
Actualmente se encuentra en elaboración la tercera Comunicación.

El Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN), es el punto Focal ante


la CMNUCC y el encargado de coordinar, impulsar y apoyar las acciones vinculadas a
la gestión de los riesgos ante el cambio climático. En el año 2012 el Concejo de
Ministros aprobó la nueva Política del Medio Ambiente que tiene como objeto “Revertir
la degradación ambiental y reducir la vulnerabilidad frente al cambio climático”. En el
mismo año se hicieron importantes reformas a la Ley del Medio Ambiente,
incorporando instrumentos que facilitan la implementación de acciones para impulsar la
adaptación y afrontar el cambio climático. En 2013, el MARN lanzó la Estrategia
Nacional de Cambio Climático, y en junio de 2015 se oficializó el primer Plan Nacional
de Cambio Climático, cuyo objetivo es “Construir una sociedad y una economía
resiliente al cambio climático y baja en carbono”

Durante noviembre de 2015, previo a la Conferencia de las Partes COP 21, El Salvador
presentó ante la Convención sus Contribuciones Tentativas Nacionalmente
Determinadas, (INDC, por sus siglas en inglés) destinadas en primer lugar, a establecer
un marco de legislación y arreglos institucionales que orientan el desarrollo económico
y social hacia las bajas emisiones y la adaptación al cambio climático. Asimismo, en el
documento se presenta algunas metas de carácter cuantitativo hacia el año 2025 y
2030 que serán debidamente consensuadas, cuantificadas y presentadas en algunos
casos antes de las COP 22 y COP23.

 Estrategia Nacional de Cambio Climático

20
La Estrategia Nacional de Cambio Climático de El Salvador, pretende trazar el rumbo,
así como proponer ciertos mecanismos y principios en esa materia. La estrategia se ha
estructurado alrededor de tres ejes fundamentales:

♦ Mecanismos para enfrentar pérdidas y daños; el cual a la vez consta de tres líneas de
acción:

♦ Programa de inversiones críticas para reducir pérdidas y daños en el corto plazo.

♦ Opciones y mecanismos de retención y transferencia de riesgos (seguros y fondos de


reserva)

♦ Preparación nacional para participar activamente en la negociación de un mecanismo


internacional de pérdidas y daños por el cambio climático.

♦ Adaptación al Cambio Climático; aborda la necesidad de reducir pérdidas y daños


futuros mediante la implementación acelerada de medidas de adaptación al cambio
climático; las líneas de acción prioritarias para este eje se detallan a continuación:

• Estrategias sectoriales de adaptación con énfasis en agricultura, recursos hídricos,


infraestructura y salud.

• Restauración de los ecosistemas críticos y paisajes naturales.

• Ordenamiento urbano y costero.

• Mitigación del Cambio Climático, en este eje se identifican tres líneas prioritarias de
acción:

– Programa de prioridades nacionales de mitigación con beneficios.

– Desarrollo urbano bajo en carbono.

– Trayectorias de desarrollo bajo en carbono.

Se incluyen también cinco temas críticos: Sensibilización, educación y formación,


Investigación, Tecnología, Financiamiento; también se identifican como requerimientos
institucionales: La coordinación interinstitucional, fortalecimiento institucional,

21
gobernanza local y modelos de gestión, Monitoreo, reporte y Verificación, legislación,
normativa y regulación.

 Técnicas para subsistir al cambio climático.


Se han determinado ya algunas medidas de atenuación doblemente beneficiosas para
contrarrestar el cambio climático que comprenden enfoques de utilización de la tierra,
por ejemplo, tasas inferiores de expansión agrícola en los hábitats naturales, la
forestación, la reforestación, la intensificación de los esfuerzos por evitar la
deforestación, la agro silvicultura, los sistemas agroecológicos y el restablecimiento de
tierras y praderas infrautilizadas o empobrecidas, así como opciones de utilización de la
tierra como el secuestro de carbono en terrenos agrícolas, la reducción y un uso más
eficiente de los insumos nitrogenados, la gestión eficaz de los abonos y el uso de
piensos que aumenten la eficiencia digestiva del ganado.
Las opciones normativas relacionadas con la reglamentación y las posibilidades de
inversión comprenden incentivos financieros para mantener y aumentar las zonas
forestales mediante una reducción de la deforestación y la degradación, así como una
mejor gestión y un mayor desarrollo y utilización de fuentes de energía renovables.

Cuanto antes se reduzcan las emisiones, y cuanto más radical sea esa reducción, más
rápido se acercarán las concentraciones a la estabilización. Las medidas de reducción
de las emisiones son, a todas luces, esenciales porque pueden surtir efecto debido a la
inercia en el sistema climático. Sin embargo, dado que es inevitable que se produzcan
nuevos cambios en el clima, la adaptación resulta también imprescindible. Las medidas
tendentes a afrontar el cambio climático y fomentar el desarrollo sostenible comparten
algunas metas importantes, como el acceso equitativo a los recursos y a las
tecnologías adecuadas.
Maíz”.
a capacidad de la población rural para adaptarse a los cambios en la agricultura, tanto
si representan una pérdida o una ganancia de área apta para los cultivos actuales, está
relacionada con el acceso a tres aspectos: servicios básicos, recursos para poner en
marcha la innovación y capacidad para la acción, como capital de trabajo y
organización. En los municipios con menor capacidad adaptativa, una alta proporción
de la población tiene menor grado de satisfacción de necesidades como vivienda, agua
potable y saneamiento. Estos municipios también tienen peores condiciones para la
innovación, pues una menor proporción de la población está alfabetizada y menos
familias productoras tienen tierras tituladas, acceso a asistencia técnica y riego. En
estos municipios alrededor del 60% de la PEA rural está dedicada a la agricultura
(principalmente del maíz) y hay una alta tasa de dependencia demográfica (menor

22
proporción de personas en edad productiva por las mayores tasas de migración). Los
municipios de Carolina y San Antonio, en el este del país son los que tienen un menor
índice de capacidad adaptativa. La mayor parte de municipios en esta situación están
en esa zona, en los departamentos de San Miguel, La Unión y Morazán. La población
rural de los municipios con mayor capacidad adaptativa tiene un mayor grado de
satisfacción de sus necesidades básicas y mejores condiciones para la innovación, si
se considera como éstas la proporción de unidades agropecuarias con asistencia
técnica y riego. Probablemente la población de estos municipios también tenga más
recursos para concretar acciones de adaptación, ya que sus actividades productivas
están más diversificadas, tienen una tasa de pendencia demográfica más equilibrada
(mayor cantidad de personas en edad productiva) y sus cultivos tienen mejores
rendimientos. Estos municipios están cerca de las principales ciudades del país y
tienen una mayor proporción de sus áreas agrícolas dedicadas al cultivo del café y
otros cultivos agroindustriales. Según los indicadores considerados, el municipio de
Verapaz, en el centro del país, es el que tiene un mayor índice de capacidad
adaptativa. La mayor parte de los municipios en esta situación está en esa zona del
país, en los departamentos de San Vicente y La Paz, y en el oeste, en los
departamentos de Santa Ana, Sonsonate y al centro Chalatenango y La Libertad. Los
municipios con capacidad adaptativa media, tienen una mayor proporción de su
población rural con necesidades básicas satisfechas, pero limitado acceso a asistencia
técnica y créditos agrícolas. La mayor parte de estos municipios está en las fronteras
con Guatemala y Honduras, y alrededor de las principales zonas urbanas del país.
 Adaptación de la agricultura del país ante el cambio climático
El Salvador ha avanzado positivamente en su agenda de adaptación del sector
agrícola, como lo demuestran la Estrategia Nacional de Cambio Climático (ENCC,
2013), la Política Nacional del Medio Ambiente (2012), la Estrategia Ambiental de
Adaptación y Mitigación al Cambio Climático del Sector Agropecuario, Forestal y
Acuícola (MAG, 2012c), la ejecución del Programa de Restauración de Ecosistemas y
Paisajes rurales (PREP) y la difusión a nivel nacional de información climática (MARN,
2013), y finalmente el Plan Nacional de Cambio Climático (2015), que considera al
sector agrícola desde los ejes de mitigación y adaptación.
En el taller “Oportunidades para la adaptación del sector agrícola al cambio climático”
(San Salvador, 24 de julio del 2014), representantes de organizaciones de productores,
ONG, gobiernos locales, universidades, MAG y MARN; priorizaron líneas de adaptación
del sector agrícola para el país en general y para la cuenca baja del río Lempa (la
principal cuenca del país). Los resultados del taller, así como la experiencia de trabajo
a escala local en este país remarcan algunos aspectos a considerar en el sector
agrícola:
 La adaptación del sector requiere trabajo desde la finca hasta el gobierno
nacional.

23
 Los gobiernos locales pueden marcar la diferencia para los próximos años como
gestores de estrategias de adaptación.

 La reconversión y diversificación de los sistemas de producción, que abarcan la


selección de cultivares y cultivos más resistentes recurriendo en lo posible a la
agro biodiversidad local y el uso de sistemas agroforestales para mejorar la
calidad de suelo, la retención del agua y la obtención de productos alternativos.

 La diversificación de los ingresos, buscando complementos a los medios de vida


agrícolas, para disminuir la sensibilidad vulnerabilidad de las comunidades
rurales.

 La inversión en recursos hídricos para implementar acciones de adaptación,


incluyendo tanto el sector académico y de investigación como la asistencia
técnica y la gestión local del conocimiento.

 La gestión de recursos financieros, que incluyen fondos internacionales, partidas


de presupuestos de gobiernos locales, créditos, incentivos, seguros y una mejor
inserción de la producción agrícola en el mercado.

 La inversión en recursos sociales para hacer viable la adaptación, como la


organización local para la producción y comercialización, acuerdos para el
manejo del agua y redes de difusión de información. En el sector cafetalero y
ganadero ya hay avances en este sentido, mientras que habrá que trabajar
desde la base en el sector de granos básicos.
 La conservación de los servicios eco sistémicos, por ejemplo la conservación y
recuperación de ecosistemas en zonas de recarga hídrica. En El Salvador, este
punto está estrechamente relacionado con el ejemplo anterior, donde la
diversificación y adaptación de los sistemas de producción de café se ha hecho
conservando la cobertura arbórea.

 Un mejor aprovechamiento y distribución del agua, considerando un balance


entre los diferentes tipos de cultivos. En el país es notoria la creciente demanda
de agua relacionada con la expansión de la caña de azúcar, que puede ir en
detrimento del cultivo de granos básicos y la seguridad alimentaria.

Bibliografía

http://cambioclimaticoglobal.com/
https://www.nationalgeographic.es/medio-ambiente/que-es-el-calentamiento-global

24
https://eu.oceana.org/es/node/46897

https://www.ambientum.com/ambientum/contaminacion/gases-de-efecto-invernadero-nuevo-
record.asp

https://public.wmo.int/es/media/comunicados-de-prensa/los-niveles-de-gases-de-efecto-invernadero-
en-la-atm%C3%B3sfera-alcanzan-un

https://istas.net/istas/guias-interactivas/cambio-climatico-y-sus-efectos

https://www.ecologistasenaccion.org/?p=17906

file:///F:/cambio%20climtico/Nueva%20carpeta%20(2)/El_Salvador_evolucion_de_la_agricultura_y_las_estra
tegias_de_los_pequenos_agricultores.pdf

file:///F:/cambio%20climtico/Nueva%20carpeta%20(2)/Final-Informe-Sector-Agropecuario.pdf

https://redes.org.sv/article/agricultura-en-el-salvador-un-analisis-desde-las-p/

https://cgspace.cgiar.org/bitstream/handle/10568/45940/PB%20El%20Salvador.pdf

file:///F:/cambio%20climtico/Nueva%20carpeta%20(2)/Reduccion-Gestion-del-Riesgo-Climatico.pdf

25

Вам также может понравиться