Вы находитесь на странице: 1из 20

UNIVERSIDAD EXTERNADO DE COLOMBIA Commented [UdMO1]: Nota 4.

5
Es un buen trabajo, pero falta definir claramente los
resultados en tanto lo que se conoce del tema abordado, y
desde allí desarrollar el problema de investigación.

Facultad de Ciencias Sociales y Humanas


Programa de Trabajo social

Asignatura: Seminario Central IV

ESTADO DEL CONOCIMIENTO

“DINÁMICAS CAPITALISTAS FRENTE A LA PRODUCCIÓN AGRÍCOLA”

Geraldine Villanueva Hernández


Profesor: Roberth Salamanca

02 de Septiembre de 2018
TABLA DE CONTENIDO

1. Marxismo y producción agrícola -------------------------------------------------------------


2. Capitalismo y los cambios productivos ----------------------------------------------------
3. Colombia frente a la producción agrícola ----------------------------------------------------
4. Factores económicos que inciden en la disminución progresiva de las actividades
agrarias-----------------------------------------------
5. Bibliografía -------------------------------------------------------------------------------------
1. Marxismo y producción Agrícola:

El marxismo supone unos planteamientos de las relaciones de producción como el eje central
para la articulación de los sujetos y el territorio como generador de riqueza e ingresos
económicos, además expone tanto el dominio y apropiación del territorio como la explotación
de mismo con el fin de satisfacer intereses económicos o entablar relaciones sociales.
Otro planteamiento que se desliga de la teoría marxista, abarca el hecho de que todo acto
económico o social, está subordinado a las decisiones políticas, por lo que se relaciona con
el énfasis teórico de Marx que comprende la “Economía Política”.

Marx expone en sus teorías tanto el dominio y apropiación del territorio como la explotación
de mismo con el fin de satisfacer intereses económicos o entablar relaciones sociales.
Otro planteamiento que se desliga de la teoría marxista, abarca el hecho de que todo acto
económico o social, está subordinado a las decisiones políticas, por lo que se relaciona con
el énfasis teórico de Marx que comprende la “Economía Política”.

El planteamiento realizado por Marx en el Manifiesto Comunista, en el cual afirma que el


capitalismo ha sometido el campo, sin embargo, dicho sometimiento va más allá de una
cuestión netamente demográfica o económica, pues trasciende a la subyugación de las
relaciones sociales.

2. Capitalismo y los cambios productivos

El capitalismo se instauró como un sistema que impactó y generó cambios socioeconómicos


a nivel mundial, una muestra de esto, es que “este régimen de acumulación se fundamenta en
continuas luchas y disputas entre las clases dominantes y sus principales facciones…; y en la
función organizadora de la guerra y el ejercicio de la violencia” (Comisión Histórica del
Conflicto y sus Víctimas, 2015, P. 299) por lo tanto, fue un detonante que impulsó los
enfrentamientos a raíz de la importancia de la tierra, tanto para las grandes industrias, como
para la población, que en un principio vivían en el sector rural, es decir, que a causa de las
nuevas industrias internacionales interesadas en invertir en el país, se dejó ver el interés del
Estado, al darle mayor importancia a dichas empresas y se empieza a dejar de lado “la
dotación de tierras para campesinos y se orienta hacia el favorecimiento de grandes
inversiones por parte del desarrollo de empresas agrícolas” (Comisión Histórica del Conflicto
y sus Víctimas, 2015, P. 365).

Para Lozano W. (1985) el capitalismo provoca a la economía campesina una separación entre
lo artesanal y la agricultura. Lo que lleva a la inclusión del campesino productor al mundo
del mercado global, obligándolos a monetarizar su economía lo que conlleva a la
proletarización de las fuerzas de trabajo en la agricultura. Señalando lo que provoca que el
campesino después de su inclusión esté en permanente crisis es la relación de intercambio
desigual con el sector capitalista.

3. Colombia frente a la producción agrícola:

Para el siglo XVII, se empezarían a ver cambios geográficos tales como la ampliación de
fronteras agrícolas y la colonización a negros esclavos y campesinos mestizos, ya a
comienzos del siglo XX en varias regiones del país, entre ellas Santander, Cundinamarca,
Huila, Antioquia, entre otras, se empezaría la colonización popular agraria donde campesinos
que no tenían tierras o que al no ser fértiles estas, tuvieron que migrar con el fin de encontrar
tierras que les permitieran producir, es allí donde la producción cafetera se dispara, llevando
a demás campesinos a migrar hacia estas regiones que eran aptas para el cultivo cafetero
produciendo la nuevas fundaciones urbanas.

Aprile y Mosquera (2007), explicaron qué fue lo que llevó a que se realizaran estas
fundaciones, afirman que al colonizar nuevas tierras, era necesaria la construcción de
vivienda y cultivos para sobrevivir, seguido de esto y de apreciar las cosechas dadas por los
cultivos, se expanden estas y se diversifica la siembra, aparecen los circuitos comerciales y
los vecindarios. Afirman también, que de acuerdo a las apariciones urbanas se demostró que
el trabajo de los habitantes en busca de mercado daba cuenta a un país rural con sociedad
agraria, para los años treinta y cuarenta, las grandes colonizaciones agrarias elevaron la
producción del café. [dl1]

Aprile-Gniset y Mosquera (2007) mencionan que a pesar de que la colonización


primariamente fue pacífica, el contexto en el que se desarrollaba era conflictivo, ya que
aparecen los destierros, explicado por ellas de la siguiente manera:
Luego de que el campesino adecua la parcela sin titular y la valoriza, llega un mercader
foráneo que ha esperado por el producto del trabajo del campesino, y bajo presión le compra
las mejoras (bienes producto del trabajo sobre el terreno). Sin saberlo, el colono pionero ha
creado las condiciones para su posterior desalojo. Con la adquisición de las mejoras de
numerosas parcelas, el mercader o nuevo colono negociante forma grandes fundos e
introduce café o ganado, ubica su residencia en la cabecera, volviéndose señor y amo de la
nueva fundación. El colono pionero emigra, entonces, a otro sitio virgen a desmontar de
nuevo, con lo que amplía sucesivamente la frontera agrícola, o se dirige a un pueblo cercano
y se introduce en el comercio local. (Aprile-Gniset y Mosquera, 2007).

El Estado colombiano ha dado un giro en torno al sector rural, pues en este se han generado
los medios de producción, siendo la tierra el eje fundamental del capital, sin embargo se ha
visto el paso transitorio de lo rural a lo urbano , en donde se desarrolla la industria de mano
de la tecnología, influenciado por el sistema capitalista, que generó un acelere en el uso de
nuevas comunicaciones, infraestructura, el desarrollo en el área económica, la
comercialización y la mercantilización, el sector político y social.

4. Factores económicos que inciden en la disminución progresiva de las actividades


Commented [SARW2]: Considero que la parte final se
agrarias debió organizar mejor. Por un lado, plantear las
conclusiones claramente, es decir, la síntesis de los
resultados del estado de conocimiento. Por otro lado, a
partir de las conclusiones, se debe diferenciar entre
Planteamiento del Problema: planteamiento de problema, en donde se puede
afirmar sustentando y citando las afirmaciones a partir
de los datos del estado de conocimiento, lo cual
Es importante abordar la investigación en torno a los factores económicos que inciden en la configura la problemática estudiada. Y lo otro es la
formulación de problema, que se debe plantear desde
disminución progresiva de las actividades agrarias, puesto que surge la necesidad de aportar el desconocimiento, lo que se debe investigar para
generar conocimiento al respecto.
al análisis y al vacío de conocimiento sobre este fenómeno, una realidad que sabemos que
hasta hoy se ha venido produciendo en Colombia, también cabe resaltar que su desarrollo ha
sido parte de un proceso histórico modificado por diferentes dinámicas y por las relaciones
de producción. Este proyecto se hace relevante en la medida en que el escenario rural ha sido
contemplado como un sector secundario, pues en cierto sentido se ha fragmentado esa
relación entre la periferia y el centro, ya que se ha tomado cada espacio como un componente
de producción agrícola y de producción industrial de la expresión de territorialidad, pero que
lo primario, se ha enfocado en lo urbano.

De esta manera, el presente trabajo se puede considerar como una herramienta que incentiva
el análisis y la investigación de la sociedad a partir de un enfoque materialista abarcando
conceptos como territorio, dominio, explotación, mercancía, multinacional, ruralidad,
comercio, periferia, tierra, poder, etc., que se encuentran fuertemente ligados a unas
dinámicas sociales y económicas particulares del sistema económico capitalista.

Las relaciones rurales generadas en la producción agraria en un país como lo es Colombia,


son bastante contradictorias en el sentido en que a pesar de sus grandes extensiones de tierras
donde existe la posibilidad de la producción agrícola, esta economía no es participativa o
suficientemente influyente como lo es la industria, por ello, nos referimos a los factores
económicos como barreras que fomentan el decrecimiento y el debilitamiento de las
actividades agrarias, pues estos inciden en la disminución progresiva de las actividades
agrarias, dichos factores se materializan en diferentes ámbitos, como el TLC (Tratado de
Libre Comercio) que entra en vigencia en Colombia el 15 de mayo del 2012, opacando el
comercio y el mercado de la producción agraria, pues su legislación se rige bajo la estructura
del gobierno estadounidense, políticas que favorecen principalmente el mercado exterior y
también al gobierno colombiano, sin embargo este tratado, genera preguntas como ¿qué hay
con las dinámicas rurales de la producción agraria, ¿qué beneficios reciben los actores
sociales que emergen en la ruralidad? si se analiza la estructura interna de esos acuerdos
podríamos evidenciar intereses individuales que se construyen y se producen por relaciones
sociales y económicas, sin importar cómo esto modifica ciertas dinámicas, la fisonomía de
las regiones, y cómo determina los comportamientos de la ruralidad. Hablamos de otros
factores como la concentración y monopolización de las tierras a merced de los latifundistas,
el poder de los principales mercados de las multinacionales y trasnacionales, las políticas de
importación que desfavorecen la exportación de la producción agrícola, el auge de la
biotecnología y las patentes de semillas, la privatización de las tierra y la ausencia estatal
para la implementación de proyectos agrícolas a las poblaciones rurales que busquen
favorecer la economía interna.

Por ejemplo, factores económicos como la concentración de la tierra bajo el poder de los
grandes empresarios genera la transformación del trabajo agrario dando paso a nuevos
métodos de producción en torno a la utilización de la industria y la tecnificación del trabajo
agrícola, que modifican la agricultura tradicional así como también la repartición y división
del trabajo, afectando a la población por diferentes factores que han permeado la viabilidad
y cotidianidad de los mismos, como la crisis de la producción agrícola, la falta de acceso a la
tierra, la ausencia del reconocimiento de los territorios rurales.

En ese sentido y con influencias marxistas se comprenden las diferentes transformaciones


económicas y sociales en constante devenir a causa de los procesos, dinámicas y
construcciones que los hombres forjan en la vida cotidiana con relación a la realidad
colombiana, por lo cual en su análisis sobre la agricultura Marx, muestra su preocupación
tanto por la destrucción del medio ambiente como por la destrucción del ecosistema, que es
la base material de la existencia humana.

Con relación a lo anterior el marxismo será la teoría fundamental o la línea de pensamiento


principal bajo la cual se desarrollará el presente proyecto, pues nos basaremos en sus
planteamientos de las relaciones de producción como el eje central para la articulación de los
sujetos y el territorio como generador de riqueza e ingresos económicos. Esta visión se
adecua de manera precisa al planteamiento del proyecto en la medida que expone tanto el
dominio y apropiación del territorio como la explotación de mismo con el fin de satisfacer
intereses económicos o entablar relaciones sociales.
Después del estudio de diversas categorías que emergen en el ámbito rural y cómo han
influido a la transformación estructural del país en diferentes dimensiones en torno a la
producción agraria, los medios de producción, el desarrollo en el área económica, la
comercialización y la mercantilización, es de vital importancia indagar y de esta forma poder
comprender ¿Cuáles son los factores económicos que inciden en la disminución progresiva
de las actividades agrarias?

Síntesis del tema de investigación:

Los efectos de la reestructuración económica que se dieron en Europa, se manifestaron por


medio de múltiples facetas, como la expansión de los mercados que permitieron establecer
intercambios comerciales a nivel interno y externo, sin embargo este hecho generó mayor
competividad, lo que hizo que se monopolizara la producción agrícola., por otra lado entra
en contacto con la urbanización el progreso industrial y tecnológico que afectó directamente
la población campesina, pues en este mismo proceso se da la biotecnología, se implementan
nuevas técnicas que generaran mayor producción por menor tiempo, degradando el
producido por estos. (Goodman y Watts, 1997).

Este desarrollo histórico se manifestó principalmente en la revolución industrial,

(Doxrud, 2015, Pg.)1 “No hay duda de que esta revolución, junto al desarrollo de nuevas
tecnologías y la imposición de nuevos ritmos de vida, marcó un quiebre con el pasado. En la
Inglaterra victoriana ya había señales de preocupación sobre la acelerada proliferación de la
tecnología en comparación con los medios políticos para poder controlarla.

Estos efectos siguen siendo manifiesto para las poblaciones agrarias, debido a que los
ingresos para ellos bajan gradualmente al punto de perder su ganancia, cifras que lo
demuestran, se mencionan en un artículo del espectador, dirigida por la Agencia EFE,
agencia de noticias internacionales:

1
Karl Marx, El Capital, tomo1, 372-373// Revolución Industrial y maquinismo
http://www.libertyk.com/blog-articulos/2015/11/25/karl-marx-7-el-capital-revolucin-industrial-y-
maquinismo-por-jan-doxrud
“Al menos el 70 % de la población campesina de Colombia (1,36 millones de
hogares) se verá afectada con una disminución del 16 % en sus ingresos con la entrada
en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, según un estudio
divulgado el lunes en Bogotá por organizaciones no gubernamentales. "La reducción
de la ganancia neta por actividades agropecuarias ocasionaría una caída del 10,5 %
en el ingreso total para el conjunto de los hogares campesinos", advierte el informe”.

Esto significa que la implementación del TLC en Colombia no necesariamente trajo un


impacto positivo para el país, sin embargo, es sabido que quienes se ven más afectados son
la población agraria, puesto que parte de su actividad agrícola no se produce con buena
rentabilidad, tendrán que gastar mayor tiempo e inversión para vender sus productos a un
precio muy barato.

Esto se manifiesta como un libre comercio desde la política y la economía de Marx, que se
presenta para los años 80” con el neoliberalismo en donde se implantan nuevas políticas para
equilibrar la economía de los países, como lo fue el Consenso de Washington, con la idea de
implementar relaciones económicas que favorecieran a otros Estados, todo esto
fundamentado en la teoría del valor-trabajo de Marx.

Siguiendo la misma línea, como se mencionada anteriormente, Weber otro de los pensadores
que usaron conceptos como mercado, intercambio, comercio, este fundamentó la teoría del
mercado dado por el sistema capitalista, desarrollado claramente en Europa, para Weber el
dinero se consideraba como un medio para la propiedad individual, como medio de pago y
de intercambio.

Este poder que ejercen unos sobre otros está enmarcado dentro de unas relaciones de
producción, que no se podrían iniciar si no se tiene en cuenta que de la naturaleza es de donde
finalmente provienen todos los recursos, (representados en el principal medio de producción
que es la tierra). Es precisamente en este punto, donde empiezan a existir las relaciones
sociales vinculadas a las relaciones espaciales, dando a entender que, las relaciones
espaciales son aquellas que emergen por la interacción entre el espacio y los acontecimientos
que pasan (UNAM de México, s.f.)
Según (Trujillo, Álvarez, Pg. 147-148 2010)

Para Weber, las relaciones sociales, políticas y económicas representaban el punto conector
del mercado, como lo plantea a continuación:

 La existencia de un seguimiento calculado al flujo de las mercancías.


 La aparición y formalización de la economía como medio para controlar la dinámica
de compra y venta de mercancías.
 La confrontación entre los comerciantes extranjeros y los comerciantes locales, que
poco a poco lograron –primero en Italia y luego en otros países de Europa.
 El tránsito hacia una legislación que definió los mecanismos de operación de los
diversos agentes participantes en las actividades de la compra y la venta.
 El nacimiento de la figura del consumidor, que desplazó el predominio de los
productores del campo quienes eran ajenos a la nueva dinámica comercial.
 La estructuración de una burocracia –vista por Weber, como “técnicamente superior
a cualquier otra”– encargada del manejo comercial –entre otros aspectos–; algo que
antaño existía en un nivel poco desarrollado.

Estas características se desarrollan en un Estado que monopoliza para el beneficio propio,


que establece dominación sobre la población, aquí los fenómenos sociales, culturales,
políticos, ideológicos forman parte de una superestructura económica, en la cual se
establecen relaciones de poder dadas en el actual sistema capitalista.

Otro de los factores que afectan la producción agraria, es la concentración de las tierras bajo
el control de unos pocos terratenientes, en Colombia, según el tercer censo Agrario Nacional
que manifestó (Santos, 2015)2 y (Perfetti,2015), los datos que arrojaron la investigación
muestra cómo que el 0,4% de los propietarios abarcan un poco menos de la mitad del
territorio cultivable, y la pobreza llega al 44,7 % por lo que indican que esta cantidad de

2
El campo colombiano entre el latifundio y la miseria// III Censo Nacional Agropecuario. El
gobierno acepta que la acumulación de tierra es un problema estructural del campo colombiano. Los
campesinos viven en la miseria. Urge reforma agraria.
campesinos son pobres, que se excede sobre todo en la periferia rural, quiere decir que aunque
hay acumulación de tierras, estas no se manejan y se trabajan con la efectividad suficiente
para salir del estancamiento.

De los 2,4 millones de propietarios de predios privados que hay en el campo colombiano,
apenas 91.200 (el 3,8 por ciento) tienen más de 200 hectáreas.

Para pensadores como Marx, Durkheim y Weber, el sistema capitalista se conecta


precisamente en una sociedad productora y a la vez consumidora que se deshumaniza y se
desintegra en el flujo de relaciones sociales modificadas en el tiempo y por los diferentes
autores que interactúan en esta, para Durkheim el conflicto entre clases, la llamada anomia,
para Weber el exceso de la burocracia.

Un asunto que ha sido obstáculo para la producción agraria es el de las multinacionales, pues
se han sobrepuesto en el país como empresas que generan consumo de tecnologías,
generando efectos químicos al producir las semillas patentes, que se alteran bajo
modificaciones genéticas o transgénicas producidas a menor tiempo y que aparentemente la
calidez de los productos resulta siendo mejor a comparación de la producción agrícola
natural, por ello son competencia para los productores agrarios que siembran semillas
naturales, debido a que se mira a ojo el producto y dejan a un lado el método de producción
de este, incluso, las multinacionales han impulsado el hecho de cambiar los modelos de
producción, como la implementación de tecnologías como los agro combustibles basado en
la idea del libre comercio, estos actores privados han presionado por cambiar los modelos
agrícolas de producción, forzando a modos productivos intensivos e introduciendo
tecnologías y políticas como los agro combustibles, los transgénicos y la liberalización del
comercio, todo parte de unos intereses políticos y económicos propios. (Archivo, 2009).

Por otra parte, las importaciones son un factor económico que incide en el la producción
agrícola, en la siguiente gráfica de la página oficial del DANE, se expone la variabilidad de
este factor del año 2017:
3

Las tablas son una


muestra para plantear
que los productos
agropecuarios son los
que más ingresan al
país, lo que indica que
un porcentaje
categórico de la producción agrícola está por debajo de esta, debido al alto índice de
productos que son traídos de otros países.

Otro contexto que ha sido partícipe de la inestabilidad de los productores agrarios es la


privatización,

(Tobón, 1994) La política económica de las privatizaciones o desnacionalización, es


una política mundial, la cual se inscribe en la actual etapa de desregulación
de la economía, iniciada en la llamada "era Thacher" o del neoconservadurismo o

3
http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-internacional/importaciones //
Importaciones

4
Variación año corrido de las importaciones Enero – Septiembre
(2017/2016)http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/importaciones/pres_impo_sep17.pdf
bautizada también como neoliberal, la que toma fuerza a mediados
de la década del 70, y se profundizó en la del 80, y es una respuesta a la crisis
capitalista de finales del siglo XX.

La privatización de la tierra ha sido un tema que ha fragmentado la producción agraria, puesto


que viene enmarcada desde un contexto colonial que ha permeado el territorio colombiano,
favoreciendo a unos y por el contrario afectando a otros.

(GRAIN, 2015) La concentración de la propiedad ha sido una característica histórica


del campo colombiano, lo cual podría ser explicado, entre algunas otras causas, por
la desigualdad en su distribución durante la Colonia; por las particularidades de los
procesos de colonización del país; por las diversas políticas de asignación de baldíos;
y por el despojo a consecuencia de los conflictos armados que ha enfrentado el país a
lo largo de su historia.

Por otro lado, para Lozano W. (1985) el capitalismo provoca a la economía agraria una
separación entre lo artesanal y la agricultura. Lo que lleva a la inclusión del productor agrario
al mundo del mercado global, obligándolos a monetarizar su economía lo que conlleva a la
proletarización de las fuerzas de trabajo en la agricultura. Señalando lo que provoca que el
productor agrario, que esté en permanente crisis es la relación de intercambio desigual con
el sector capitalista.

Es necesario que el Estado implemente políticas de desarrollo rural, porque en la actualidad


la ruralidad se ha dejado a un lado, la ciudad se ha convertido en la Metrópoli en la que gira
la población, siendo esta una composición de la modernización y de las ideologías de la
revolución industrial que fomentaron el nuevo desarrollo de la producción y además los
factores económicos, sociales, ideológicos, políticos, morales y culturales que se involucran
en la originalidad de la migración y acumulación del capital en las ciudades, todo esto
organizado por el sistema capitalista introducido por Karl Marx, en el que las fuerzas de
producción siguen viéndose explotadas por los capitalistas, pues su teoría basada en el valor
del trabajo sigue exponiéndose como una forma en cómo actúa el capitalismo, que se sigue
desarrollando en una sociedad injusta.

“Los cambios económicos, sociales y políticos desarrollados en el país desde finales


del siglo XIX, relacionados con la economía cafetera, la modernización de la
agricultura, del transporte y de la infraestructura de servicios, la naciente
industrialización, los conflictos por tierras en el campo, la polarización política, entre
otros, tuvieron que ver con los fenómenos migratorios.” Sánchez, L (2008)

Como se mencionó en el desarrollo de la investigación, la tierra ha sido un elemento o


instrumento fundamental para la economía rural, desde la época del esclavismo, el
feudalismo y lo que es el actual sistema capitalista, una pequeña definición de esta, es la
siguiente, para la economía clásica, el concepto de tierra se consideró como un factor básico
de producción que se diferenciaba del Trabajo por su carácter no humano y
del Capital porque su Oferta global no podía incrementarse. La Tierra es espacio para el
desarrollo de actividades productivas -para la siembra o la cría de ganado, para la instalación
de plantas u oficinas- pero no es un espacio general y abstracto, sino uno que se valoriza de
acuerdo a su facilidad de acceso y su proximidad a los mercados. De allí la marcada
diferencia de Precios que se encuentra entre tierras baldías, alejadas de los medios de
comunicación, y terrenos urbanos, altamente cotizados por su cercanía a los centros
de Intercambio. (Eco-finanzas)

Esta es la actividad productora de la producción agraria, sin embargo, se ha degradado con


la agroindustria, las semillas patentes, las semillas transgénicas que han desnaturalizado la
misma producción, una definición para este concepto es, La agricultura es la actividad agraria
que comprende todo un conjunto de acciones humanas que transforma el medio ambiente
natural, con fin de hacerlo más apto para el crecimiento de las siembras. Es el arte de cultivar
la tierra, refiriéndose a los diferentes trabajos de tratamiento del suelo y cultivo de vegetales
normalmente con fines alimenticios o a los trabajos de explotación el suelo o de los recursos
que éste origina en forma natural o por acción del hombre: cereales frutas, hortalizas, pasto,
y alimentos vegetales5.

En Colombia el sector primario cumple un papel fundamental en lo social, en lo económico,


en lo político y en lo cultural puesto que, sin este sector Colombia no podría identificarse
primero, a nivel nacional y segundo, a nivel internacional ya que, para fortuna de unos y para
otros no, el 94 % del territorio colombiano es rural y según cifras, el 32% de la población
habita allí.

Por ejemplo, según el índice Gini rural que mide la desigualdad de los países en el mundo,
Colombia tiene el 0,88 %, en donde el 77% de la tierra está en manos del 13 % de
propietarios, pero el 3,6 % de estos, tienen el 30 % de la tierra. Es decir, que a pesar de tanta
tierra la pobreza, la desigualdad, el desempleo, las malas condiciones de vida, entre otras, ha
ido extendiéndose haciendo que las brechas sean aún más grandes.

Pero cabe resaltar que, Colombia ha intentado crear procesos que desarrollen mejores
oportunidades en el contexto rural ya que, los acuerdos de paz con el grupo insurgente las
FARC – EP, permitió evidenciar de una forma más clara las problemáticas que existen en lo
rural por lo que, de algún modo fortalece los procesos de restitución de tierras y justicia en
la distribución de la misma.

No obstante, el conflicto armado interno no ha sido el único factor que ha hecho que el
problema del agro en Colombia sea un constante debate en los temas de discusión de las
problemáticas del país dado que, la inversión extranjera, las multinacionales, las
transnacionales y todas las empresas que vienen a implantar sus métodos, estrategias e
industrias en el campo, afectan considerablemente las formas de vida no solo de la población
sino también del territorio.

Aunque, no se niega que cuenta que la inversión extranjera en alguna medida beneficia la
productividad del sector rural porque, es evidente que Colombia no tiene la tecnología de

5
file:///C:/Users/PAWOTA/Downloads/interior%20(2).pdf
LA AGRICULTURA Y SU EVOLUCIÓN A LA AGROECOLOGÍA
punta para competir en el mercado nacional y mucho menos en el mercado internacional pero
también es cierto que, tampoco podemos pasar los límites y entregarles la tierra y los recursos
que hay en ella, como en la actualidad ha pasado con el continente africano el cual, ha
vendido y negociado más de 227 millones de hectáreas y donde la inversión de estos negocios
han terminado en manos de personas ajenas a los habitantes de allí.

Con el objetivo de amortiguar los procesos de distribución y generar una mayor


competitividad entre las tierras y sus propietarios, el Estado, a mediados del siglo XX se
propone generar políticas públicas con el fin de proteger los aranceles de exportación,
redistribuir las tierras, alentar la producción, entre otras.

A comienzos del siglo XX, las políticas nacieron, por un lado, como una reacción para atacar
los problemas de inflación con respecto a los alimentos, por otro, para “favorecer los procesos
de colonización en tierras adjudicadas, pero no explotadas por sus dueños” (Salomón y
Enciso, 2006), además de apoyar las iniciativas de arrendatarios para mejorar sus predios, y
facilitar su entrada al mercado global protegidos con la ley. Estas tres políticas protegían
mayormente las peticiones de los arrendatarios, que eran descendientes españoles que aún
conservaban esta división territorial, dejando a la deriva a los propietarios de predios menores
y con dificultades mayores.

Se interpreta la primera política mencionada, como un proceso que genera el gobierno para
evitar pérdidas económicas y alimenticias en los campesinos con predios pequeños, pero al
impulsar a la vez los procesos de producción en predios no explotados, estaba generando una
competencia desigual, ya que estos predios producirían en menor tiempo mayor cantidad de
productos, cosa que no se evidenciaba en los pequeños territorios propiedad de los
campesinos, ya que al tener un tamaño mucho menor, sus cosechas no eran suficientes para
la competencia. a partir del fin de la Gran Depresión, las políticas públicas agrarias, se
concentraron en proteger las políticas arancelarias con el fin de beneficiar el mercado agro,
se fomentaron los créditos subsidiados para subsanar las falencias, y evitar la crisis agrícola.

En conclusión, la tenencia de la tierra es un eje importante en el problema agrario en


Colombia ya que la normatividad y políticas públicas con respecto a este tema, se tornan en
muchos casos en contra de la población rural. Por tanto, al investigar los factores que han
influenciado una disminución progresiva de las actividades agrarias, con la llegada de las
empresas extranjeras en el sector primario se podrá tener una mejor perspectiva de cuáles son
los pros y los contras de la inversión extranjera para así tener una mirada más concreta a la
hora de ejercer acciones en el sector rural a partir de sus recursos, actividades agrarias y por
ende en la repercusión que esto contraiga a la población

5.BIBLIOGRAFIA

 Cepal (2011). Hacia una nueva definición “rural con fines estadísticos en América
Latina. Recuperado de:
de:http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3858/S2011960_es.pdf?sequ
encd=1&isAllowed=y
 Wisconsin. U. Conceptos sobre tendencia de la tierra. Recuperado
https://ageconsearch.umn.edu/bitstream/12816/1/ltctb01s.pdf
- La vía campesina (2009). Declaración de los Derechos de las campesinas y
campesinos. Recuperado de:
https://viacampesina.net/downloads/PDF/SP-3.pdf
http://www.garraioak.ejgv.euskadi.eus/contenidos/informacion/industrializacion/es_
industri/adjuntos/capI.pdf
 Bohorquez N.A (s,f). Impactos de la inversión extranjera directa en el sector agrario
colombiano. Recuperado:
http://repository.unimilitar.edu.co/bitstream/10654/12345/1/impactos%20IED%20c
orregido%20jaime.pdf
 Pérez (2001). Hacia una nueva visión de lo rural. Recuperado de:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100929011414/2perez.pdf
- Rionda (2008). ¿Qué es el capitalismo? Recuperado de:
http://www.eumed.net/libros-gratis/2008a/379/La%20industrializacion.htm
 Republica B. (2012). Inversión extranjera directa en Colombia. Recuperado de:
http://www.banrep.gov.co/docum/Lectura_finanzas/pdf/ce_dcin_inversionextranjer
a.pdf

 Ávila Sánchez, H. (2005). Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales?


Cuernavaca, Morelos: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
UNAM.
 Comisión Histórica del Conflicto y sus Víctimas. (2015). Contribución al
entendimiento del conflicto armado en Colombia. La Habana: CHCV.
 Corrales Roa, E., & Forero Álvarez, J. (1992). La economía campesina y la sociedad
rural en el modelo neoliberal de desarrollo. Revistas Javeriana, 55-71.
 Kalmanovitz Krauter, S., & López, E. (2002). Instituciones y desarrollo agrícola en
Colombia a principios del siglo XX. Bogotá, Colombia: Banco de la República
 Lozano, W. (1985). Proletarización y campesinado en el capitalismo agroexportador.
Santo Domingo: Instituto Tecnológico de Santo Domingo.
 Marx, K. (1867). El capital. Londres: Luarna ediciones
 Olivé, A. (17 de julio de 2016). WordPress - Marx y los campesinos. Obtenido de
https://kmarx.wordpress.com/2016/07/17/marx-y-los-campesinos/
 Orjuela, A., Civetta, N., Rivera, J., Boyacá, M., & Díaz, J. (2000). Preparación de
intercambiadores caóticos a partir del carbón. Revista Colombiana de Química, 53-
59.
 Marx, C (2003) la nacionalización de la tierra, edición número 11 del periodo
Internacional Herald : recuperado de: https://www.marxists.org/espanol/m-
e/1870s/lndl72s.htm
Pérez, E; Pérez, M (2002) el sector rural en Colombia y su crisis actual. Cuaderno de
desarrollo rural. Recuperado de:
http://www.javeriana.edu.co/ier/recursos_user/documentos/revista51/SCANNER/C
DR%2048/art%EDculo002.pdf
 Centro de Memoria Histórica. (s.f.). Recuperado el 27 de 02 de 2016, de Despojo :
http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2010/tierra_confli
cto/despojo_tierras_baja.pdf
 Aprile-Gniset, Jacques (2007). “Memorias del destierro y del exilio”, artículo de
ponencia presentada en la Cá- tedra Jorge Eliécer Gaitán I-2007, mayo de 2007,
Bogotá.
 Ávila Sánchez, H. (2005). Lo urbano-rural, ¿nuevas expresiones territoriales?
Cuernavaca, Morelos: Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias
UNAM.

 Lo rural y la ruralidad en américa latina: categorías conceptuales en debate // the rural


and rurality in latin america: discussion on conceptual categories, tomado de,
http://psicoperspectivas.cl/index.php/psicoperspectivas/article/view/176/197

 Historia económica general. méxico, fondo de cultura económica, 331 p. weber, max
(1926) [1896]. la decadencia de la cultura antigua. revista de occidente.
 Parsons, talcott (1935). sociological elements in economic thought: ii. the analytical
factor view^1. en: the quarterly journal of economics,
 http://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/comercio-
internacional/importaciones
 Diálectica de Karl Marx, https://marxismocritico.com/2011/12/15/la-dialectica-de-
lo-abstracto-y-lo-concreto-en-el-proceso-de-conocimiento-en-karl-marx/
 aula virutal biblioteca luis angel arango,
http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/ayudadetareas/economia/multinacional
 Importación, cultural y comercio
http://www.icesi.edu.co/blogs/icecomex/2008/02/01/%c2%bfque-es-una-
importacion/
 Privatización de tierras en colombia, https://www.grain.org/es/article/entries/5251-
acaparamiento-de-tierras-en-colombia
 Importación, página oficial dane
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/boletines/importaciones/pres_impo_se
p17.pdf
 Enfoque filosófico dialéctico-materialista de la investigación científica, 2014
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s172781202014000100009
 El materialismo histórico como programa de investigación. ludolfo paramio instituto
de estudios sociales avanzados (csic, madrid)
http://ipp.csic.es/sites/default/files/content/workpaper/1992/dt-9204.pdf
 Karl marx, el capital, tomo1, 372-373// revolución industrial y maquinismo
http://www.libertyk.com/blog-articulos/2015/11/25/karl-marx-7-el-capital-
revolucin-industrial-y-maquinismo-por-jan-doxrud

Вам также может понравиться