Вы находитесь на странице: 1из 70

Plan de Superación del Comité Espeleológico de Matanzas

Sociedad Espeleológica de Cuba

Folleto del curso


“Técnicas de Espeleosocorro”

Autor: Ing. Ivonne Vázquez de la Torre


Sociedad Espeleológica de Cuba
Edición, Diseño y Composición: Ing. Ivonne Vázquez
© Comité Espeleológico de Matanzas, 2003
speleomat@atenas.inf.cu
INDICE
I. INTRODUCCION

1.1 Objetivos del Espeleosocorro


1.2 Estructura del Espeleosocorro en Cuba
1.3 Planes Operativos del Espeleosocorro
1.4 Sistemas de aviso
1.5 Características del riesgo espeleológico en Cuba
1.6 Atmósferas peligrosas

II. ORGANIZACIÓN DEL INCIDENTE

2.1 La actuación en una operación de Espeleosocorro


2.2 Funciones y responsabilidades de cada equipo del GPE
2.3 Organización del material de Espeleosocorro
2.4 Aspectos Jurídicos del Socorro

III. ASPECTOS MEDICOS

3.1 La asistencia médica


3.2 Primeros auxilios
3.3 Cuidados bajo tierra
3.4 Hipotermia
3.5 Estado de Shock
3.6 Consideraciones psicológicas
3.7 Camillas
3.8 Empaque de pacientes
3.9 Manejo horizontal de la camilla
3.10 Consideraciones antes de iniciar la Evacuación
3.11 Rescate en grietas

IV. TECNICAS Y EQUIPO DE PROGRESION VERTICAL

4.1 Cuerdas
4.2 Nudos
4.3 Anclajes
4.4 Mosquetones
4.5 Maillon
4.6 Arneses
4.7 Bloqueadores
4.8 Aparatos de descenso
4.9 Poleas
4.10 Líneas de Seguridad
4.11 Equipo personal del Espeleosocorrista
4.12 Técnicas de autosocorro

V. TRANSPORTE DE LA CAMILLA USANDO TECNICAS DE CUERDA

5.1 Sistemas de acarreo


5.2 Contrapesos
5.3 Tirolinas. Técnicas de tensado y destensado
5.4 Anclajes de la camilla
5.5 Desviadores
5.6 Transporte y acompañamiento de la camilla

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS
I. INTRODUCCION

1.1 Objetivos del Espeleosocorro


1.2 Estructura del Espeleosocorro en Cuba
1.3 Planes Operativos del Espeleosocorro
1.4 Sistemas de aviso
1.5 Características del riesgo espeleológico en Cuba
1.6 Atmósferas peligrosas

La espeleología es una actividad considerada de alto riesgo y requiere una alta preparación. Para lograr esta el
espeleólogo debe dominar desde los conocimientos científicos que rigen el medio subterráneo hasta las
disciplinas técnicas que permiten una exploración segura, conjuntamente con una preparación física y hábitos de
conducta sanos. Para garantizar la seguridad en esta actividad existe una disciplina técnica que se conoce como
espeleosocorro, la cual tiene como objetivo propiciar los métodos y medios necesarios para la práctica segura de
la espeleología.

El espeleosocorro como disciplina se divide en dos direcciones: una el auto socorro y la otra el socorro
espeleológico. La primera comprende las acciones que realiza un o grupo de espeleólogos para resolver un
problema que se presente durante la exploración de una cueva, independientemente de las técnicas de
exploración que se estén empleando; el auto socorro es el nivel básico del espeleosocorro y debe ser dominado
por todo el que practica la espeleología, para lograrlo debe prepararse y recibir conocimientos de primeros
auxilios, soporte vital básico, maniobras de desbloqueo y desobstrucción , supervivencia en condiciones de
campaña, entre otras que lo preparan para afrontar la situación y dar una respuesta inicial limitada, limitada
debido a que esta respuesta va a estar subordinada a varios factores que estarán presentes en el momento de
producirse un accidente.

1.1 Objetivos del Espeleosocorro

Prevenir accidentes

A través de charlas, discursos, conferencias, demostraciones y divulgación de las medidas de seguridad y las
técnicas a tener en cuenta al explorar cuevas, furnias y ríos subterráneos.

Asesorar

A los grupos espeleológicos en las técnicas de autosocorro, salvamento y rescate en cavernas, furnias, sifones,
montañas, minas y en otras circunstancias y lugares donde sea necesaria la utilización de las técnicas especiales
de espeleología.

Elaborar

Las normas de protección y seguridad de las expediciones, planes de evacuación y actuación para el socorro, así
como almacenar la información la información en una base de datos y recepcionar los reportes de salida.

Colaborar

Con los Comités Espeleológicos Provinciales, DC, FAR, MININT, Cruz Roja, MINSAP, Poder Popular, ante
llamados de auxilio que requieran los servicios del Grupo de Espeleosocorro, fundamentalmente en las zonas
cársicas o en caso de desastres naturales y otras circunstancias que sea necesario.
Organizar

- Estructuras de mando que garanticen la continuación a todos los niveles de operaciones de emergencia y
socorro en una cueva.
- El sistema de aviso y evacuación desde los lugares del accidente hasta las instancias provinciales e
instalaciones de salud
- Cursos, seminarios y otra actividades dirigidas a perfeccionar los medios técnicos y la preparación de los
grupos de espeleosocorro.

1.2 Estructura del Espeleosocorro en Cuba

El Espeleosocorro en Cuba está estructurado por una Comisión Nacional la cual tiene como función dirigir el
Espeleosocorro en el ámbito nacional y representado en las provincias por los Grupos de Espeleosocorro con su
estructura de dirección.

Esta Comisión Nacional tiene como objetivo dirigir, normar y fiscalizar el trabajo del Espeleosocorro nacional,
fomentar el desarrollo de esta especialidad, coordinar el trabajo entre las provincias, establecer vínculos con
organizaciones homólogas de otros países y con la UIS. LA COMISION NACIONAL NO ES UN GRUPO DE
RESCATE, SINO UN CENTRO COORDINADOR Y DE DIRECCIÓN DEL ESPELEOSOCORRO NACIONAL.

Estructura del Espeleosocorro Provincial

El Grupo Provincial de Espeleosocorro tiene Comité Coordinador, formado por los espeleosocorristas que
fueron elegidos entre sus miembros. Está compuesto por:

- Un presidente
- Un Vicepresidente
- Dos Coordinadores

Las principales funciones del Comité Coordinador son:

a) Rectora

- Elaborar las Normas de Seguridad de las expediciones


- Recepcionar los Reportes de Salida
- Elaborar un banco de datos de las zonas de trabajo y el Índice de Riesgo de las cavidades
- Elaborar un plan de inspección del estado técnico de los medios de los grupos
- Elaborar planes de evacuación y actuación para el socorro

b) Asesora

- A los grupos espeleológicos en las técnicas de autosocorro


- A las entidades que han establecido convenios de colaboración en la impartición de cursos, charlas,
conferencias y programas de adiestramiento sobre Espeleosocorro.

c) Coordinación y Cooperación

- Establece las relaciones de colaboración con los organismos centrales del estado y otras instituciones,
DC, FAR, MININT, MINSAP, Cruz Roja y otros representados en las provincias.

d) Preventiva y de control

- A través de charlas, cursos, conferencias y demostraciones, divulgar las medidas de seguridad a tener
en cuenta al explorar cuevas.
- Contribuir a la prevención de accidentes a la vez que prepara sicológicamente a los espeleólogos para
afrontar situaciones extremas.
- Visitar las zonas de trabajo para prepararse en el conocimiento de los lugares a que se van a enfrentar
en caso de accidente, lo cual aporta información para elaborar los planes de intervención y las medidas
de seguridad.

El Comité Coordinador está en relación estrecha con el Equipo de Socorro, el Grupo de Instrucción, los
Asesores y la Reserva

- El Grupo de Instrucción está integrado por los instructores en técnicas especiales, los cuales son
responsables de impartir cursos de Espeleosocorro, buceo, primeros auxilios y otras disciplinas en
dependencia de las necesidades del GPE.

- Los Asesores son personas que por su conocimiento y experiencia pueden ser consultados por el grupo
para obtener la información necesaria que pueda ser utilizada en las labores de salvamento y rescate.
En este concepto se incluyen los espeleólogos con más experiencia y aquellos que puedan realizar el
trabajo de guía en una región o cavidad determinada, así como otras personas que puedan brindar
datos de interés para el buen desarrollo del operativo.

- La Reserva de Espeleosocorro son los grupos de Espeleosocorro de otras provincias cercanas los
cuales se mantendrán en alerta y preparados para actuar en caso que sea necesario.

- El Equipo de Socorro está integrado por un Coordinador General, el cual directamente tiene bajo su
responsabilidad todos los miembros del Equipo de Superficie, y el Equipo de Rescate, el cual dirige
las operaciones bajo tierra.

Equipo de Superficie

- Coordinador General (Jefe del Operativo)


- Vice-Coordinador (2do Jefe del Operativo)
- Ayudante del Coordinador (Secretario)
- Responsable de Información
- Responsable de Logística
- Responsable de Comunicación
- Responsable de Materiales

Equipo de Rescate

Está formado por el Jefe del Equipo de Rescate y los especialistas, los cuales serán seleccionados de
acuerdo a sus habilidades.
1.3 Planes Operativos del Espeleosocorro

Estos planes estarán confeccionados con el objetivo de facilitar las operaciones de socorro en cuevas siendo de
gran utilidad en la actuación. El Expediente Operativo debe formar parte del catastro, y debe recoger los datos
siguientes:

- Localización y planos de acceso a la cavidad: Comprende posibles vías de acceso y evacuación así
como su disponibilidad, condiciones y como pueden ser utilizadas.

- Medios técnicos necesarios: Especificar que medios técnicos será necesario utilizar, su ubicación y el
responsable de su custodia, ficha técnica con el diagrama de instalación de la cavidad, y los planes de
cooperación que faciliten los medios técnicos.

- Topografía de la cavidad: Debe señalar con referencias los pasos difíciles y zonas con peligro de
accidente.

- Datos personales: de los guías que conocen la cavidad y otros posibles colaboradores.

- Hospitales y Policlínicos: Cercanos a la cavidad o próximos al lugar, y las especialidades que se


atienden en cada uno de ellos.

- Planes de Aviso y movilización, de las fuerzas cooperantes con las cuales se haya firmado convenio
previamente.

- Antecedentes históricos: de los accidentes ocurridos en la cavidad especificando las características


de los mismos y la cantidad de personas accidentadas.

- Estudio de los factores de riesgo de la cavidad.

- Otros datos de interés

1.4 Sistemas de Aviso

El desencadenamiento de cualquier Operación de Espeleosocorro se inicia con la comunicación del aviso de que
ha ocurrido un incidente en una caverna y que es necesaria la presencia del grupo de Espeleosocorro. Para que
este sistema funcione correctamente debe ser rápido y seguro. Cada Grupo de Espeleosocorro debe tener un
centro de aviso que funcione las 24 horas del día, pero dadas las condiciones de nuestro país, es posible
coordinar esta importante tarea con instituciones que han demostrado ser capaces de realizar este aviso, las
cuales pueden ser la DC, los Bomberos o la Cruz Roja Cubana, lugares donde se tienen organizados puestos de
mando, aunque puede ocurrir que sea posible organizar la coordinación de este aviso con alguna otra institución
de similares características.

En el Puesto de Mando de la institución designada debe existir un sobre debidamente identificado, con una
leyenda que puede ser por ejemplo AVISO EN CASO DE ACCIDENTE EN CUEVAS. Dicho sobre deberá
contener una relación de los miembros del Espeleosocorro a quienes es necesario avisar. Además del nombre y
el teléfono (especificando si es en la casa, o de algún vecino cercano) debe consignarse claramente dirección
particular (con calle, número de casa, entrecalles y barrio), dirección del centro de trabajo, teléfono del mismo
así como los lugares que acostumbra a frecuentar, en todos los casos debe especificarse el horario en que el
socorrista frecuenta estos lugares.

Para grupos muy grandes, es útil tener establecido el aviso a partir de dos o mas compañeros del grupo que
deben avisarle a su vez a un grupo más pequeño en su barrio, en cada caso el enlace deberá tener uno o mas
sustitutos, para las oportunidades en que no aparezca el enlace principal por cualquier razón.
1.5 Características del riesgo espeleológico en Cuba

Cualquiera que fuere la consecuencia definitiva del incidente en una cavidad, este se encuentra comprendido en
una de las siguientes categorías:

- Causas naturales.
- Causas técnicas.
- Causas humanas.
- Factores casuales independientes.

Causas naturales:

- Desplomes con o sin sepultamiento.


a) Colapso total de la cavidad.
b) Colapso parcial o derrumbe de un sector.
c) Derrumbe puntual, en un área limitada del techo o la pared.
- Caída de clastos o espeleotemas en techo, pared o piso.
- Desplome de pisos hacia niveles inferiores.
- Crecidas
a) Ocupación total de la cavidad cualquiera que fuere su orientación espacial, esto es vertical,
inclinada u horizontal.
b) Ocupación parcial de un sector, sin posibilidad de campana aérea.
c) Ocupación parcial de un sector, con posibilidad de campana aérea.
d) Bloqueo de la boca de acceso por elevación del nivel del agua con el resto de la cavidad libre.
e) Bloqueo de accesos con empalizadas, barro u otros materiales alóctonos que permanecen in situ
después de las retiradas de las aguas.

Causas técnicas

- Rotura de equipos de progresión provocando caídas u otras lesiones.


a) En el descenso.
b) En la progresión horizontal.
c) En el ascenso.
- Rotura o desperfecto en equipo de iluminación.
- Agotamiento de los equipos de iluminación.
- Inmovilización o bloqueo de equipos de progresión con imposibilidad de desbloqueo.
- Rotura de arnés.
- Fallo de anclaje.
- Rotura de la cuerda.
- Carencia de equipo

Causas humanas

a) De tipo extrínseco.

- Complejidad, insuperable técnicamente, en la espelunca que conduce al Progresivo agotamiento físico.


- Complejidad superable técnicamente, pero que conduce a marcado agotamiento físico.
- Extravío fortuito por complejidad de la espelunca.
- Hipotermia.
- Golpe de calor y deshidratación en trampas térmicas.
- Acuñamiento en pozo, gatera o laminador tipo simple.
a) Acuñamiento secundario en factor natural no previsto.
b) Acuñamiento secundario en factor técnico no previsto.
b) De tipo intrínseco.

- Mala preparación técnica del espeleólogo con error en el uso de los medios de progresión o iluminación,
provocando lesiones.
- Extravío por mala técnica exploratoria.
- Intensificación o agravamiento de procesos patológicos.
- Exacerbación de estados emotivos ante dificultades con descompensación psíquica.
- Crisis de ansiedad.
- Trastorno mental transitorio.
- Agotamiento por mala técnica exploratoria o deficiente preparación física.
a) Sin pérdida de conciencia, pero con limitación sustancial de movimiento.
b) Con pérdida de conciencia.

Factores casuales independientes.

- Mordedura, picadura o contacto con animales liberadores de toxinas, con desarrollo de anafilaxia grave,
shock o muerte.
- Contacto con vegetales urticantes, tóxicos o alérgicos, con desarrollo de Anafilaxia grave, shock o
muerte.
- Auto lesión accidental por implementos u objetos del espeleólogo (incluye cualquier tipo de herida o
solución de continuidad anatómica, quemaduras o intoxicación medicamentosa).
- Lesión por implementos u objetos de cualquier compañero de equipo igual circunstancias que en la
anterior.
- Atmósferas peligrosas.
- Explosiones de gases inflamables confinados.
- Explosión de cualquier sustancia con poder explosivo conservada o almacenada en el sitio.
- Intoxicación alimenticia.

1.6 Atmósferas Peligrosas

La ausencia relativa de atmósferas peligrosas en cuevas representa un potencial doblemente peligroso, pues los
espeleólogos nunca pensamos que podemos llegar a lugares de una cueva con estas características. Puede
suceder igualmente que el rescatador que venga a asistir a un explorador que se encuentra en un ambiente
peligroso no tenga el equipo apropiado o el adiestramiento necesario.
Las atmósferas peligrosas son provocadas por causas naturales (químicas, biológicas) o provocadas por el
hombre.

Ejemplos:

- El derrame de combustibles puede provocar explosiones, lo que conlleva a la disminución de los niveles
de O2.
- El monóxido de carbono, proveniente del escape de gases de motores de combustión interna, bombas
da agua, etc.
- Gases de ácido sulfhídrico, provocado por el vertimiento de ácidos y su reacción con la roca caliza. Es
inflamable y venenoso, se reconoce por un característico olor a huevo podrido.
- Gases tóxicos generados por el uso de explosivos.
- El metano, producto de la descomposición orgánica. No está clasificado como venenoso, pero en altas
concentraciones puede producir asfixia. Su mayor peligro es su alta combustividad.
- Altas concentraciones de CO2. Producto de la respiración humana y la descomposición de material
orgánico. Puede desplazar el O2, al ser mas ligero y formar bolsones. Provoca que el cuerpo humano
aumente el ritmo de la respiración para compensar y puede sobrevenir una hiperventilación (mareo,
confusión, debilidad, espasmos musculares y desmayos)
II. ORGANIZACIÓN DEL INCIDENTE

2.1 La actuación en una operación de Espeleosocorro


2.2 Funciones y responsabilidades de cada equipo del GPE
2.3 Organización del material de Espeleosocorro
2.4 Aspectos Jurídicos del Socorro

2.1 La actuación en una operación de Espeleosocorro

La ACTUACIÓN es el conjunto de acciones a ejecutar al conocerse de un accidente en una cueva y comprende


desde el momento que se recibe la solicitud de auxilio, la toma de datos, la alerta, la movilización del
personal, el traslado hasta el lugar del incidente, la toma de decisiones desde el lugar del hecho, el
esclarecimiento de la misión de los socorristas, la búsqueda y evaluación, la prestación de auxilio,
la evacuación, traslado y entrega de los accidentados a un personal especializado de Salud Pública,
el Informe Final y los análisis posteriores para la toma de medidas preventivas en futuras acciones.

Como puede apreciarse la actuación es el momento más importante del Espeleosocorro, debido a que en este
conjunto de operaciones es donde se pone de manifiesto toda la preparación y las acciones ejecutadas antes
que sucedan los accidentes y es en la que participan todas nuestras fuerzas, se emplean gran cantidad de
recursos e interviene la cooperación de otras instituciones.

Solicitud de auxilio

La información se recibe generalmente de tres fuentes:


- un integrante del grupo espeleológico implicado
- un familiar o amigo que informa sobre una persona que no ha llegado al sobrepasarse el límite de
tiempo razonable
- de las autoridades locales

Toma de datos de interés

En la mayoría de los casos la información que llega al grupo de Espeleosocorro es muy incompleta o está
deformada, y ante esta situación lo más efectivo es contar con un cuestionario de los datos necesarios que se
irá completando durante la Fase de Alerta.

(ver Anexo 1 Planilla de Toma de Datos)

La Alerta

- Al producirse la solicitud se desencadena el Plan de Aviso, es importante que los socorristas se


mantengan localizables y con el equipo listo, y eviten hacer llamadas entre sí o al puesto de mando,
puesto que lo único que lograrán es entorpecer el flujo de la información.
- Avisar, si no se ha hecho, a las autoridades oficiales, siendo este aviso de gran importancia para que se
puedan aplicar los planes de cooperación previstos.
- Informar a la Comisión Nacional de Espeleosocorro, para que a través de los coordinadores regionales
trasmitan la alerta a los presidentes de los grupos provinciales próximos a la zona del incidente.

Movilización y Traslado del Personal

- La movilización consiste en concentrarse en un punto previamente acordado con el personal que


tomará parte en el operativo junto con el material necesario disponible, donde también se orientará
sobre las características del lugar donde se va a actuar.
- El traslado hasta el lugar del incidente se efectúa una vez cumplida con la fase de movilización.

La Toma de Decisiones
La organización del socorro en el lugar del accidente o incidente.

El espeleosocorro es una actividad que requiere de la participación de un determinado número de personas, con
una clara división de funciones, que actúan bajo el concepto de mando unificado al cual se integran el resto de
las jefaturas de los grupos que intervienen. La gran cantidad de medios que participan, hace necesaria una
estructura regida por una disciplina estricta que coordine todos estos elementos, para que el socorro se
desarrolle eficazmente.

Esta estructura debe contemplar un Equipo de Superficie y un Equipo Subterráneo, los cuales trabajaran
coordinadamente con las otras fuerzas homólogas que estén participando en la operación de socorro, así como
las autoridades locales

Evacuación, traslado y entrega de los accidentados a un personal especializado de Salud Pública.


La evacuación consiste en un conjunto de medidas dirigidas a sacar de una cavidad a los accidentados con
prontitud y el mínimo de riesgo posible para los implicados en el accidente y el personal de socorro que
intervengan en las maniobra de traslado a la superficie ya sea por un medio aéreo, terrestre o acuático para lo
cual se tomaran todas las medidas de seguridad necesarias.

La evacuación es un aspecto importante a tener en cuenta por un equipo de socorro espeleológico ya que de
esta depende el éxito de la misión y que se cumpla el objetivo de salvar vidas humanas.
Recuerde la excesiva preocupación por una evacuación rápida puede conducir a obviar precauciones esenciales,
la manipulación acelerada da de un herido puede poner en peligro su vida pues debemos tomar todas las
medidas necesarias para que esto no ocurra.

Informe final

El informe final de una operación de socorro es un documento que recoge toda la información necesaria del
trabajo realizado por los espeleosocoristas, por esta razón debe redactarse de forma clara y precisa, siendo
objetivo y veraz en los aspectos recogidos, planteando ideas claras, apoyándose en los hechos de forma concisa
siguiendo un hilo lógico y representando de forma grafica lo ocurrido. Para ello utilizará la información recogida
durante las operaciones de socorro.

2.2 Funciones y responsabilidades de cada equipo del GPE

EQUIPO DE SUPERFICIE

- Tiene su centro de operaciones en el Puesto de Mando, allí es donde se desarrollan todas la tareas de
dirección, coordinación y seguimiento in situ de la emergencia, y donde se ubican los integrantes del
mando unificado. El puesto de mando debe contar con comunicación (teléfono o planta de radio)
- Garantiza la actuación de los socorristas, incluyendo el suministro de medios técnicos, alimentos y
medicamentos si fuera necesario y posible
- Prepara las condiciones para la evacuación de los heridos

Coordinador General (Jefe del Operativo)

Es el encargado de realizar todas las acciones que se van a llevar a cabo durante la Actuación, establece la
coordinación con otras fuerzas que intervengan en el operativo. Resulta conveniente recordar que algunas
personas que poseen categorías jerárquicas, pero que no son espeleólogos, pueden impartir órdenes o
indicaciones que no se ajusten a los requerimientos del rescate subterráneo. El Jefe del Operativo velará porque
ninguna instrucción dada por personas desconocedoras entorpezca el desarrollo del operativo, ya que es el
máximo responsable, asesorado por los Jefes de Equipo. Es el encargado de redactar los partes periódicos que
se darán a las autoridades, siendo estas las encargadas de trasmitirlos a los familiares de los accidentados.
Vice-Coordinador (2do Jefe del Operativo)

Sustituye al Coordinador en ausencia del mismo en todas sus labores. Dirige las actividades internas y
administrativas del Puesto de Mando.

Ayudante del Coordinador (Secretario)

Llevará el diario del socorro, en el cual se registra con indicación de la hora todo lo que se produce, recibirá
llamadas telefónicas y de las vías de radio registrándolas igualmente.
Llevará el Gráfico del Personal, en el cual se relacionan nominalmente todos los socorristas que intervienen,
conociendo en todo momento su situación operativa (descansando, bajo tierra, en alerta); y el Gráfico de
Tiempo del Personal Bajo Tierra (ver planillas).

Responsable de Información

Enlace entre el Coordinador y las autoridades, no informará o comunicará sin la debida autorización de éste. Es
responsable de entregar la información veraz y oportuna, observando discreción y prudencia cuando:

- La identidad de las víctimas no es conocida


- La evaluación de la situación no está claramente definida
- Las causas y responsabilidades del accidente no han sido definidas con certeza
- Sobre el diagnóstico médico de los accidentados
- Cuando se sospeche que el accidente está asociado a un hecho delictivo
- Cuando el lugar del accidente esté asociado a una zona de interés militar o afecte la seguridad del
Estado

Responsable de Logística

Es el máximo responsable de prever facilidades, servicios y material para garantizar las operaciones de socorro,
participa en el desarrollo e implantación del plan de actuación, activa y supervisa todo lo relacionado con la
logística, comunicaciones, servicios y provisiones.

Responsable de Comunicación

Se subordina al Jefe de Logística. Demanda habilidad y conocimientos técnicos para dar solución a las
necesidades de comunicación durante el operativo. Se responsabiliza con la instalación, comprobación de las
líneas y los equipos, distribuye los equipos de comunicación según la necesidad, establece un centro de
comunicaciones que enlace todos los puntos, contabiliza los medios.

Responsable de Materiales

Llevará el documento de Distribución del Material por Equipos, preverá también la posible necesidad de
material comunicándosela al Coordinador, colaborará con los Jefes de Equipo en la preparación del material que
se necesite, tomando nota del que se distribuya a cada equipo, en el documento Distribución del material
por sacas. Debe estar atento al material que se está utilizando para evitar extravíos en el momento de la
actuación por olvido involuntario, garantiza que todo el material esté en óptimas condiciones para su uso y
explotación.

Equipo de Apoyo

Garantiza el apoyo necesario al Equipo de Superficie y al Equipo de Rescate, en otras palabras, todo lo que haga
falta apoyar en el transcurso de la operación.
EQUIPO DE RESCATE SUBTERRÁNEO

Es el encargado de la Actuación bajo tierra. Se conforman varios equipos con socorristas de distintas
especialidades, y en dependencia de la magnitud del incidente será oportuno fusionar estos equipos, o
prescindir totalmente de otros. Cada equipo cuenta con un jefe que vela por la seguridad de sus miembros,
siendo el máximo responsable de la zona o el momento del socorro que se esté asumiendo.

Equipo de Primera Intervención (Evaluación y Búsqueda)

Es el primer grupo que se activa en el momento inicial del socorro. El Jefe de Equipo es el médico. Es de gran
utilidad si uno de sus miembros es conocedor de la cavidad, para ahorrar tiempo.

Misión

- Encontrar el accidentado
- Brindarle los Primeros Auxilios
- Analizar la situación
- Realizar las instalaciones técnicas

Composición

- Dos instaladores (a la cabeza del grupo)


- Un estafeta (mensajero). Es el encargado de tomar nota de la situación, lo cual incluye las indicaciones
del médico, las necesidades para la evacuación y a la vez que se avanza en la exploración es el
responsable de balizar la travesía. Luego debe salir acompañado por uno de los porteadores (nunca se
debe transitar solo durante un operativo)
- Un médico
- Porteadores

Materiales de PI

- Papel y lápiz
- Material de instalación
- Material quirúrgico-sanitario
- Alimentos
- Mantas térmicas
- Equipos de comunicación
- Balizas

El Jefe de equipo valorará si el estado del accidentado le permite valerse por si mismo, y si no existen
dificultades orientarlos y ayudarlos a salir de la cavidad.

Equipo de Instalación

Misión

- Crear instalaciones seguras para la evacuación

Composición

- Lo óptimo es dividir equipos de 3 instaladores cada uno.

Materiales

- Equipo de armado (burilador y martillo)


- Expansiones mecánicas
- Plaquetas y tornillos
- Anillos de cuerda
- Cinta tubular
- Poleas
- Mosquetones
- Taladro de batería
- Bloqueadores
- Shunt
- Descendedores Auto Stop
- Cordinos
- Cuerdas estáticas de 10.5 mm a 11.5 mm

Equipo de desobstrucción

Misión

- Ampliación de pasos estrechos por medio de microvoladuras


- Desobstrucción con medios de demolición ligeros

Materiales

- Medios de voladura
- Martillos
- Cinceles
- Palancas
- Palas ligeras
- Sacas de acarreo
- Equipos especiales

Composición

- Tres o cuatro especialistas en el tema. En el caso que no sea necesario el uso de explosivos las tareas
pueden ser realizadas por espeleólogos.

Equipo de Espeleobuceo

Misión

- Superar las galerías inundadas. Una vez superado el obstáculo el equipo asume todas las tareas del
equipo PI, por lo que es de suma conveniencia que exista personal médico entrenado en las técnicas de
espeleobuceo.

Materiales

- Toda la técnica requerida para la actividad de espeleobuceo, mas el equipamiento del PI.

Equipo de Porteadores (Equipo camilla)

Misión

- Transporte de la camilla por galerías horizontales, meandros y salones.


- Todas las maniobras de desplazamiento deben ser consultadas previamente con el médico. Este
aconsejará si es posible la realización de cambios de posición de la camilla en el espacio (de horizontal a
vertical y viceversa).

Composición

- Es el equipo más numeroso. Para el acarreo de la camilla se necesita un mínimo de seis socorristas,
pero en dependencia de la complejidad del recorrido y para evitar el agotamiento de los porteadores
este número puede incrementarse para formar varios equipos.

2.3 Organización del material de espeleosocorro

El equipamiento de espeleosocorro debe estar “siempre listo”, y no debe ser usado para otras actividades que
nada tengan que ver con esta actividad. El equipo personal de los socorristas no es parte del módulo de
espeleosocorro.

El material debe estar organizado en sacas numeradas en un lugar visible para su pronta identificación, y como
norma se utiliza de la siguiente manera:

Saca 1 Material de vivaque para el herido

- 1 saco de dormir
- ropa seca
- mantas térmicas
- cordinos
- pinzas de ropa
- 1 cuchara
- 1 fosforera
- 1 hornilla pequeña
- recipiente metálico
- azúcar, té, chocolate, café, miel ….
- Papel y lápiz
- Balizas

Saca 2 Material de Primeros Auxilios

- vendajes
- instrumental médico
- medicamentos
- inmovilizadores

Saca 3 Equipamiento de la Camilla

Para el anclaje de la camilla:


- 4 cabos de anclaje dinámicos o cintas
- 9 mosquetones de hierro
- 1 bloqueador (Shunt)
- 2 poleas (tandem)

Para la fijación del herido:


- 1 arnés
- 1 inmovilizador espinal
- 1 inmovilizador cervical
- 2 cordinos
- 1 cuerda de seguridad (11 mm dinámica)
- 1 cubierta de lona
- 4 cordinos para la cubierta
- material para acomodar al herido
- protección para los ojos y la cara

Saca 4 Material Técnico

- 1 cuerda estática
- 2 cuerdas de 5 a 6 metros
- 1 equipo de armado (martillo, burilador, llaves)
- 15 expansiones mecánicas
- 15 plaquetas
- 15 anillas
- 3 poleas
- 3 bloqueadores
- 10 mosquetones con seguro
- 1 cuchillo

Saca 5 Material médico para Soporte Vital Avanzado

Material para:

- transfusiones
- ventilación
- circulación
- sondas
- inyecciones
- sueros
- sutura …

2.4 Aspectos Jurídicos del Socorro

Independientemente de la condición accidental o imprevisible de un incidente que motiva la intervención de un


grupo de socorristas, cualquier fenómeno de esta naturaleza, en el cual existan lesionados o fallecidos, trae
implícita una investigación de tipo oficial que tiene por objetivo delimitar las responsabilidad en que incurren las
personas cuando por negligencia, olvido, descuido, falta de observación de reglas básicas o impericia, provocan
daños físicos a otros individuos. La ley cubana distingue claramente entre dos situaciones: los casos en que se
producen lesiones o muertes por causas totalmente ajenas a la voluntad o la previsión de las personas, que son los
accidentes propiamente dichos y aquellos en los cuales está implícita la responsabilidad de los actuantes, en cuyo
caso se estima que se ha producido una imprudencia. La imprudencia es figura que está legalmente definida en
el Código Penal o Ley 62, de lo que resulta una acción delictiva a sanción jurídica para todos los que incurran en tal
situación.

Es evidente que ante esta premisa de tipo legal inexcusable, el equipo de socorristas está en la obligación expresa
de colaborar al mejor esclarecimiento de los hechos y rendir un informe técnico preciso, lo que implica, además,
la preservación de aquellos elementos que puedan en su momento ser considerados como pruebas de cargo o
descargo. Obviar o descuidar este extremo hace incurrir al socorrista en responsabilidad legal, prevista y
sancionada en la antedicha Ley 62.

Los médicos que actúan en un rescate como parte de un equipo, están sujetos igualmente a un desempeño acorde
a la legislación vigente, principalmente en lo que se refiere a la obligación de dar información detallada, cuando al
examinar a un lesionado o reconocer un cadáver, encuentran elementos que hicieran sospechar la comisión de un
hecho criminal. Esta información será transmitida de inmediato a la autoridad competente personada en el sitio
donde se producen los hechos.

Cuando el accidente incluye víctimas fatales u occisos, donde la muerte violenta es incuestionable, está indicada
de oficio la investigación policial y médico legista. Dada las características del medio subterráneo, no es probable
que el levantamiento de los cuerpos pueda desarrollarse según lo preceptúa la Ley de Procedimiento Penal,
salvo que por medio de un despacho oficial se faculte a cualquiera de los médicos presentes para el
desempeño de la función forense requerida. De otro modo los cuerpos son llevados a la superficie, donde se
realizará la diligencia de reconocimiento por las personas designadas para tal efecto. En el proceso de
recuperación y traslado de los cuerpos hacia la superficie no podrán ser retirados los elementos de identificación
relativa, esto es: ropas, documentos, aditamentos u otros indicadores que pudieren servir de valor. El socorrista
debe estar plenamente consciente de su papel como agente directo en el rescate de los individuos, pero
igualmente como auxiliares de la Ley cuando se precise su acción o declaración, para el mejor esclarecimiento
de los hechos. La obstrucción de esta premisa implica una responsabilidad penal. Una vez que se ha producido
la muerte de una o más personas, la labor del rescate sufre subordinación total a la necesidad de preservar lo
mejor posible todo cuanto circunstancialmente rodea al hecho, sin perjuicio de las actuaciones que se precisen
para la continuación de las acciones de socorro a los supervivientes. Todos los socorristas se suponen en
posesión de una instrucción y una capacidad operativa que elimine la improvisación y la acción
irresponsable, con lo cual podría provocarse daño mayor a las victimas. Este extremo debe quedar
bien delimitado frente a posibles reclamaciones de tipo civil en aquellos casos en que una
maniobra imprudente o inexperta trae como consecuencia agravamiento de los lesionados.

Para la investigación legal del incidente, el primer presupuesto es la comisión de un acto imprudente, comentado
ya en sus peculiaridades al inicio de este tópico. En el caso de comprobarse este supuesto, además de la
responsabilidad penal derivada directamente, queda legalmente expedita la vía para la reclamación civil, sobre
todo cuando se produce incapacidad parcial, temporal o permanente. Cuando se trata de individuos con vínculo
laboral activo, proceden las regulaciones contenidas en la Ley 24 de Seguridad Social. Los términos de las
respectivas incapacidades se expiden en su momento por certificación médica ad hoc.

Todas las personas que afrontan los riesgos del socorro deben asumir el supuesto del peligro implícito, por lo que
es oportuno poseer una declaración escrita individual por cada socorrista, donde el sujeto libremente acepta este
orden de peligrosidad y exonera de responsabilidad a la institución para la cual actúa, en este caso, la Sociedad
Espeleológica de Cuba. Igualmente, el socorrista tendrá presente que no en todos los casos los individuos
rescatados están en pleno uso de su conciencia o comunicación, por lo que deberán preservarse todos los
elementos que sirvieran para una ulterior identificación de las personas. Si los heridos, en este estado alcanzan la
superficie de modo escalonado, es oportuno fijar a cada uno de ellos un adhesivo numerado o rotulado indeleble
en, al menos, tres lugares a saber: en la frente, en una de las muñecas o el tobillo, siempre que con ello no se
afecte el procedimiento terapéutico indicado.

En un rescate, la identificación juega un papel primordial; hacerlo correctamente evita equívocos que tiene
implicaciones legales, como lo es la asignación certificada de fallecido a un sujeto vivo, el cual, legalmente
extingue su condición de persona para ser considerado cadáver y no podrá recuperar su condición de vivo sino
después de la reparación judicial de error. Mientras un cadáver no sea identificado correctamente, no podrá
completarse el trámite de certificación de la defunción. Si un cuerpo no es recuperado se considera que el
sujeto es un desaparecido. En estos casos, el procedimiento escapa a la acción de los socorristas propiamente
dichos.
III ASPECTOS MEDICOS

3.1 La asistencia médica


3.2 Primeros auxilios
3.3 Cuidados bajo tierra
3.4 Hipotermia
3.5 Estado de Shock
3.6 Consideraciones psicológicas
3.7 Camillas
3.8 Empaque de pacientes
3.9 Manejo horizontal de la camilla
3.10 Consideraciones antes de iniciar la Evacuación
3.11 Rescate en grietas

3.1 La asistencia médica

Un accidente en cuevas es diferente a cualquier otro accidente en lugares escabrosos o remotos. A diferencia
del transporte en la superficie, la evacuación de la cueva a un centro hospitalario puede tomar varias horas o
hasta varios días, y lesiones que pueden considerarse menores en un accidente en la superficie se convierten en
problemas mayores que atentan contra la vida del paciente.

Actuación del equipo médico

- La asistencia médica comienza con los compañeros de la víctima. Dependiendo de la naturaleza de las
lesiones, el cuidado más importante y efectivo es usualmente aquel provisto de inmediato por el grupo
que acompaña a la víctima. Por esta razón es importante que todos los espeleólogos tengan, al menos,
conocimientos básicos en primeros auxilios.
- Aquellas personas con conocimientos avanzados en primeros auxilios (técnicos de rescate, paramédicos)
llegan en el grupo de Primera Intervención.
- Los técnicos de rescate sin adiestramiento específico para tratar emergencias en cuevas se exponen a
circunstancias que pueden reducir dramáticamente su efectividad (oscuridad, altura, fango,
claustrofobia). La forma ideal de enfrentar estos problemas es mediante el adiestramiento cruzado:
adiestrando espeleólogos en primeros auxilios y familiarizando a los técnicos de rescate con
la actividad espeleológica.

3.2 Primeros auxilios

Secuencia habitual de asistencia a un herido en el medio subterráneo.

Acciones Responsables
Extracción de la zona de peligro Compañeros
Medidas de urgencia para salvar la vida Compañeros
Balance de las lesiones asociadas Compañeros
Protección del herido para la espera Compañeros / Equipo de Primera Intervención
Estabilización antes del transporte Equipo de Primera Intervención
Evacuación bajo supervisión médica Equipo de Rescate
Medidas de urgencia para salvar la vida

El herido: CONTESTA?
RESPIRA?
Tiene PULSO?
SANGRA abundantemente?

Primeras curas: POSICION antichoque


RESPIRACION artificial
VENDAJE de compresión o compresión manual
REANIMACION CARDIOPULMONAR ¡solo personas capacitadas!

Siempre que el herido tenga golpes en la cabeza, hemos de asumir que tiene una lesión cervical, por lo tanto no
debemos cambiarlo de posición sin un collarín o inmovilizador cervical. En casos como estos es recomendable
acomodarlo todo lo posible sin cambiar de posición la cabeza, el cuello, los hombros y el torso, hasta tanto
llegue el Equipo de Primera Intervención.

No debemos retirar nunca los objetos incrustados, a no ser que estén en las mejillas porque pueden obstruir la
respiración.

Síntomas de Trauma Craneal

- Dolor
- Deformaciones
- Decoloración debajo de los ojos y detrás de las orejas
- Dilatación de las pupilas diferente
- Fluídos gelatinosos por la nariz y los oídos, y por heridas en el cuello cabelludo

Insuficiencia respiratoria.

La insuficiencia respiratoria, dicho en pocas palabras es el cese de la respiración normal, ó de la reducción de la


misma hasta un punto tal en que la toma de oxígeno resulta insuficiente para mantener las funciones vitales del
organismo. Las causas de la insuficiencia respiratoria pueden ser clasificadas en dos:

- Obstrucción anatómica: producida por la lengua, es la causa más generalizada de una urgencia
respiratoria.
- Mecánica: sobreviene debido a la introducción de un objeto extraño en las vías respiratorias, estos
cuerpos pueden ser sólidos ó líquidos.

Existen otras causas de insuficiencia respiratoria debido a traumatismos y enfermedades.

Vía aérea obstruida. Las víctimas de accidentes, particularmente en aquellos casos en que están
inconscientes, y a menudo requieren que se les atienda de una obstrucción de las vías respiratorias y que se les
practique ventilación artificial en el lugar mismo del accidente. Aún cuando las causas de obstrucción de la vía
aérea pueden variar de un paciente a otro, la urgencia es la misma y se reconoce cuando uno no puede oír o
sentir el flujo de aire en boca y nariz, así como la falta de expansión torácica con la inspiración durante los
movimientos respiratorios espontáneos, durante la apnea cuando tales movimientos están ausentes.

Tratamiento de la vía aérea obstruida. El reconocimiento debe ir paralelo a la acción terapéutica. Hay tres
maniobras que se recomiendan para la desobstrucción de las vías aéreas:

a) Golpes en la espalda.
b) Presión con las manos en el abdomen (Maniobra de Heimlich).
c) Sondeo con los dedos.
Respiración Artificial

Se aplica a pacientes con ausencia de respiración espontánea, pero con pulso palpable, para evitar a toda costa
una parada cardiocirculatoria.

- Maniobra frente – mentón: Es de gran efectividad siempre que no haya sospecha de lesión cervical.
Desplazar la frente hacia atrás con una mano y traccionando la mandíbula hacia arriba con la otra, e
hiperextendiendo el cuello.
- Elevación de la barbilla o impulsión del maxilar

Si luego de aplicadas estas maniobras para lograr la permeabilidad de la vía aérea la respiración espontánea no
comienza en los 5 segundos siguientes, entonces es necesario aplicar ventilación artificial boca a boca,
obstruyendo la nariz del paciente con los dedos índice y pulgar en insuflando aire espirado durante 2 segundos y
a un ritmo aproximado de 10 – 12 insuflaciones por minuto. Para comprobar la eficiencia de las insuflaciones se
observará el movimiento de la caja toráxica. Debe chequearse la presencia de pulso cada 10 insuflaciones, y en
ausencia de este iniciar RCP.

Reanimación cardiopulmonar (RCP).

El paro cardiaco se define como el cuadro clínico de la interrupción súbita de la circulación, y se diagnostica
cuando están presente la inconsciencia, apnea o respiración bloqueada, apariencia de muerte y ausencia de
pulso en las grandes arterias.

El tratamiento debe ser rápido y eficaz, si se prolonga el retraso en la reanimación se presenta la muerte, el
daño cerebral permanente ocurre en un lapso de 4 a 6 minutos después del paro cardiaco no revertido.

El paro cardiaco puede ser primario o secundario. La causa más común en un paro cardiaco primario es la
fibrilación ventricular debida a una esquemia miocárdica y asistólica por una enfermedad cardiaca y el paro
cardiaco secundario puede desarrollarse rápida ó lentamente, y las causas más frecuentes son la asfixia y la
hemorragia masiva.

Las compresiones cardiacas externas y su combinación con el control de la vía aérea y la respiración artificial
RCP han hecho posible revertir el proceso de muerte clínica.

1. Colóquese a un costado del paciente.


2. Dar dos insuflaciones.
3. Localice la unión xifoesternal.
4. Coloque el talón de la mano sobre el punto de presión dos dedos arriba de la unión xifoesternal.
5. Comprima el esternón de 5cm. y en dirección a la columna.
6. La frecuencia recomendada es de 2 insuflaciones por 15 compresiones.

Control de hemorragias.

Puesto que las funciones que se llevan acabo en el organismo dependen del adecuado e ininterrumpido aporte
sanguíneo, es obvio que casi cualquier tipo de herida en el aparato circulatorio puede ser peligrosa si esta
ocasiona perdida de sangre. El grado de peligro depende, naturalmente del volumen de sangre que se pierda,
cuando se presenta una hemorragia se producen diferentes efectos: el sistema sufre una falta de oxigenación,
que obedece a la pérdida de células rojas de la sangre; la pérdida en el volumen de sangre provoca una
disminución en la presión arterial; para compensar la disminución ocurrida en la presión arterial, el corazón
aumenta la frecuencia de bombeo; la fuerza de los latidos del corazón se reduce puesto que es menor la
cantidad de sangre bombeada.
Una hemorragia puede ser externa, interna o las dos cosas al mismo tiempo y las hemorragias externas se
clasifican de la siguiente manera:

- Hemorragia arterial.
- Hemorragia venosa.
- Hemorragia capilar.

Se presentan pocas situaciones en las cuales no sea posible controlar una hemorragia externa, los diferentes
métodos para controlar una hemorragia son los siguientes:

- Presión directa. Es el método más eficaz para controlar una hemorragia, consiste en oprimir
directamente sobre la herida.
- Elevación. Al elevar una extremidad lesionada la misma fuerza de gravedad ayuda a reducir la
hemorragia.
- Punto de presión. Corresponde a presionar la arteria principal entre la herida y el corazón.

Fracturas

Los primeros auxilios en casos de fracturas de huesos consisten principalmente en evitar mayor daño u otra
fractura.

Hay dos tipos de fracturas:

- Cerrada: Cuando el hueso está fracturado pero la piel está intacta


- Abierta (compuesta): Fractura del hueso con perforación de la piel por los fragmentos.

Debe sospecharse la presencia de una fractura en caso de que la forma del miembro afectado haya perdido su
apariencia o forma natural.

En caso de fractura cerrada

- Trate de reestablecer el brazo o pierna fracturada a su posición natural sin causar dolor o molestia al
paciente.
- Aplique el entablillado. El largo de las tablillas debe ser tal, que sobrepase la articulación por encima y
debajo de la fractura. Puede usarse cualquier material con tal que sea firme.
- Use pedazos de trapo u otro material suave para ponerlo entre el miembro fracturado y la tablilla.
- Mantenga el entablillado en su sitio con la ayuda de una venda o pedazo de tela alrededor, cuando
menos en tres partes a lo largo del entablillado:
a) Uno por encima de la articulación.
b) Otro por debajo.
c) Otro por encima y por debajo de la fractura.
- Fracturas de los dedos de las manos y brazos pueden mantenerse firmes poniendo la mano o brazo
fracturado sobre una almohada y usando unas cuantas vendas o trapos largos.

En caso de fractura abierta

- Controlar la hemorragia
- Mantenga a la víctima en posición acostada.
- Aplique el entablillado en la forma como se explica en el tratamiento de fracturas.
- No trate de estirar la pierna o brazo fracturado para volverlo a su posición natural.
Dislocaciones

- Trate la dislocación como si fuera una fractura abierta.


- Ponga el brazo en un cabestrillo en caso de dislocación del hombro.
- Esté seguro que el hombro opuesto pueda soportar el peso del brazo.

Torceduras y Estiramientos

- En caso de duda, trate a la víctima como si tuviera una Fractura.


- Ponga la parte herida en reposo.
- Mantenga moderadamente elevada la parte afectada.
- En la medida de las posibilidades aplique compresas frías. No aplique calor en ninguna forma pues el
calor aumenta la hinchazón y dolor.

Lesiones en tejidos blandos

Las lesiones en tejidos blandos, o heridas son de dos tipos: cerradas ó abiertas. Las heridas cerradas como su
mismo nombre lo dice, son lesiones en las que no se rompe la superficie de la piel y en las que no hay
hemorragia externa. Aunque en este tipo de lesiones la piel queda intacta, debajo de esta puede haber una
extensión de tejidos aplastados, por lo regular las heridas cerradas grandes se asocian con fracturas
subyacentes. La aplicación de una férula inflada sirve a al vez para controlar la hemorragia e inmovilizar la
fractura.

Las heridas abiertas por el contrario, son en las cuales se desgarra la piel, los tejidos que se encuentran debajo
de ésta quedan expuestos y se produce una hemorragia, entre las heridas abiertas se consideran varios tipos:

- Abrasiones. Es algo más que un simple raspón de piel superficial sin penetración en las capas
inferiores.
- Incisiones. Es una herida que generalmente su produce con un objeto de bordes filosos. Los borde de
la piel dañados de esta manera, son uniformes debido al filo del objeto que lo provocó, las hemorragias
provocadas por incisiones extensas y profundas, con frecuencia son difíciles de controlar.
- Laceraciones. Son consecuencia del daño provocado por un desgarre de los tejidos, en cuyo caso se
produce una herida de bordes irregulares que sangra abundantemente.
- Punciones. Consiste en el rompimiento de la piel y de los tejidos subyacentes con un objeto punzo
cortante.
- Avulsiones. Son heridas que debido a un traumatismo, se desgarra la piel y tejidos subyacentes de
que se arrancan pedazos de músculo.

La atención a este tipo de lesiones se inicia con la extracción de todas las partículas extrañas que se encuentren
el la superficie de la herida, posteriormente hay que controlar la hemorragia, hacer una asepsia enérgica, una
vez que se hayan extraído todos los fragmentos de barro o arena —según el caso— se coloca un antiséptico y
se aplica un apósito junto con un vendaje estéril para cubrir la herida. En algunos casos se requiere la inflación
de un anestésico local en los tejidos adyacentes a la herida.
3.3 Cuidados bajo tierra

Protección contra el frío mientras se espera la ayuda del exterior (Mini carpa) por parte de los
compañeros

Estabilización antes del transporte (Equipo de Primera Intervención)


3.4 Hipotermia

La hipotermia en la espeleología se manifiesta producto de la exposición prolongada al frío con agotamiento de


las reservas energéticas (extravío, ropa inadecuada, larga permanencia en el agua)

Síntomas: Estados de gravedad según evaluación del nivel de conciencia

Síntomas Evaluación
Estado I Víctima lúcida, sintiendo frío, Defensas contra el frío
tiritando violentamente conservadas

Estado II Víctima con tendencia a Defensas contra el frío


dormirse, apática, desaparición agotadas
de la titiritera.

Estado III Víctima no despertable, Peligro de muerte


respiración y pulso poco
palpables

Peligros

- Aumenta el riesgo de accidente, víctima incapaz de concentrarse


- Agravación progresiva de la hipotermia (Estado II, después III)
- Del estado II, pero sobre todo en el III hay riesgo de paro cardíaco.

Primeros auxilios

Parar, asegurar al paciente si la zona es peligrosa. En todos los casos proteger contra el frío con material
suplementario (secar, aislar, envolver…)

La hipotermia se trata según su estadío:

Estado I

- Bebidas calientes y azucaradas


- Movimientos activos o recalentamiento
- Nunca dar alcohol

Estado II

- Solicitar un médico
- No dar nada de beber
- Envolver en mantas térmicas: una para la cabeza y el tronco, otra para el resto del cuerpo.
- Examinar el estado de conciencia, respiración y pulso
- Nada de alcohol, masajes o fricciones, ningún movimiento (riesgo de regreso de sangre fría hacia el
corazón)

Por principio :

- No hacer evacuación sin un médico


- Permanecer en el sitio hasta la mejora del paciente (reaparecimiento de la tiritera y mejoramiento
del estado de conciencia)
Estado III

ATENCION: Evitar a toda costa la progresión de la hipotermia hasta este estadío.

- Riesgo muy elevado de paro cardíaco


- Recalentamiento en condiciones espeleológicas muy hipotético
- Reanimar, en la medida de lo posible

3.5 Estado de Shock

El estado de shock, es una condición compleja que resulta de una inadecuada perfusión de las células con
sangre oxigenada. Tiene lugar cuando el gasto cardiaco es insuficiente para llenar el espacio vascular con
sangre a presión suficiente y proporcionar a los órganos y tejidos un flujo adecuado de sangre.

El estado se shock puede ser causado por hipovolemia con pérdida de líquido del sistema circulatorio; función
cardiaca inadecuada, ó incapacidad del corazón para bombear un volumen adecuado de sangre; y vaso
dilatación (algunas veces referido como hipovolemia relativa), una pérdida relativa de volumen de líquidos
causado cuando los vasos se dilatan o son incapaces de constreñirse, produciendo un estancamiento de la
circulación periférica.

El shock es un síndrome progresivo que pasa a través de tres estados:

1. Shock compensatorio, durante este estado temprano el cuerpo utiliza sus mecanismos normales
de defensa en un esfuerzo por mantener la función normal.
2. Shock progresivo, este viene a suceder cuando los mecanismos compensatorios del cuerpo fallan
y la función normal no puede ser mantenida. Desde este momento el paciente se encuentra en una
rápida declinación. Los síntomas clínicos son evidentes en la medida que los mecanismos son
incapaces de sobreponerse al déficit de volumen. La intervención es imperativa para prevenir un
posterior deterioro.
3. Shock irreversible, si el síndrome de shock progresa hasta el punto en que las células en los
órganos vitales empiezan a morir por la perfusión inadecuada, se dice que el Shock es irreversible.
Aún en el caso de que el shock pudiera ser tratado y revertido, el daño a los órganos vitales no
puede ser reparado y el organismo eventualmente moriría.

3.5.1 Shock Hipovolémico

La causa más frecuente es la pérdida de sangre superior a 1 – 1.5 litros producto de hemorragias externas
(poco frecuente) o internas (fractura de fémur o pelvis).

Síntomas

- Pulso rápido, superior a 120 x min


- Pulso débil, difícilmente palpable
- Piel muy pálida, que no se colorea después de una presión
- Piel fría y húmeda
- Sed intensiva
- Orinas muy concentradas, poca cantidad

Peligros

- Agravación progresiva en ausencia de tratamiento


- Agravación por causa del transporte, especialmente en posición vertical
- Nauseas y vómitos
- Desmayo secundario posible
Primeros auxilios

- Detener la hemorragia
- Posición anti-choque: piernas alzadas 30 cm
- Dar de beber (solamente en incidentes espeleológicos!!!) si no se espera socorro en las horas
consecutivas.
- Protección cuidadosa contra el frío

3.5.2 Shock neurogénico.

Es causado por una dilatación excesiva de los vasos sanguíneos de las piernas, secundario a una pérdida de los
impulsos de los nervios simpáticos. Puede ser el resultado de una lesión medular, ansiedad (un simple
desmayo), y es el ejemplo más típico de la incapacidad del sistema vascular para responder a la necesidad
metabólica de los tejidos. Este fenómeno conduce a una hipovolemia relativa y a manifestaciones de shock. El
continente aumenta, mientras que el volumen líquido permanece igual, el tratamiento del shock neurogénico es
similar al del shock hipovolémico.

3.5.3 Shock cardiogénico

Puede sospecharse en cualquiera que ha sufrido un trauma significativo de la pared anterior del tórax. Puede
manifestarse por dolor, edema pulmonar y arritmia.

3.5.4 Shock anafiláctico

Las reacciones anafilácticas se producen cuando la víctima tiene contacto con algo a lo que es alérgico en
extremo. Entre las causas que provocan una reacción violenta en un individuo sensibilizado pueden incluirse:
picadura de insectos, sustancias ingeridas, inhaladas o inyectadas. La información más valiosa acerca del porqué
de una reacción anafiláctica, a menudo se obtiene de la víctima misma.

Síntomas iniciales

- Piel húmeda y caliente


- Inquietud
- Edema generalizado ó urticaria y prurito

Síntomas posteriores

- Cólicos abdominales
- Vómito y diarrea
- Disnea
- Dificultad para hablar
- Edema de laringe
- Hipotensión
- Taquicardia

Primeros auxilios:

- Evitar mayor contacto con el antígeno


- Asegurarse de que la respiración es adecuada y mantenerse una vía aérea permeable
- En el caso de pacientes sensibilizados en extremo por picaduras o mordeduras, aplicar un torniquete por
encima del miembro afectado, asegurándonos de sentir el pulso por debajo y de que el paciente no
sufre pulsaciones en el lugar del vendaje, y retirar de la herida posibles restos. Las compresas frías
alivian.
3.6 Consideraciones psicológicas

Los aspectos sicológicos de un rescate en cuevas son un factor importante, sin embargo, muchas veces no se le
presta la atención debida. La diplomacia al comienzo de un rescate es vital. Los rescatadores deben ganarse
inmediatamente la confianza de la víctima, de su grupo, de la familia y de las agencias responsables. Las
consideraciones sicológicas se aplican a cada una de las personas involucradas en el incidente.

Interacción con el paciente

Los rescatadores deben tratar al paciente como una persona íntegra, no como un discapacitado. Para esto los
siguientes principios son importantes:

- Utilizar el nombre del paciente para referirse a él, nunca utilizar términos como “la camilla”, “ése”, “el
herido”… Nunca usar la palabra víctima.
- El paciente, usualmente inmovilizado en la camilla, debe sentir en todo momento que alguien está
velando por su seguridad. Debe evaluarse regularmente de forma verbal el estado del paciente.
- El conocimiento es importante. Se le debe explicar con antelación lo que se vaya a hacer (cambios de
posición, esperas, maniobras). Nunca mentir sobre la situación actual.
- Evitar decir “no te preocupes, todo va a salir bien”. Da idea de que algún evento complicado está por
suceder.
- A un paciente que no responde debe tratársele como a uno en alerta, asumiendo que puede darse
cuenta de lo que está sucediendo.
- No enfocar directamente la luz sobre la cara del paciente. Siempre que sea posible usar lámparas
eléctricas, el miedo de que nos vayan a quemar con una lámpara de carburo causa gran ansiedad.
- Nunca debemos cruzar por encima del paciente.
- Nunca dejarlo solo.

Interacción del grupo de rescate

Los socorristas deben ser percibidos como calmados, con conocimientos y en control.

- El sentido primario que utiliza un paciente durante su evacuación es la audición. Debemos asumir que
todo lo que se dice será escuchado por el paciente.
- Alrededor del paciente solo deben estar el médico y el equipo de porteadores
- Limitar las conversaciones y discusiones entre los rescatadores

Los socorristas

El stress mental y físico de los socorristas debe ser de interés continuo para los coordinadores. A veces los
socorristas no reconocen cuando se están excediendo de sus propias limitaciones, con todas las complejidades
de un rescate, es fácil no darse cuenta de este problema. Los miembros del equipo deben asumir la
responsabilidad de evaluarse unos a otros, nunca debemos sentirnos mal por tener que decir “No puedo seguir”.

El paciente

Las víctimas de un accidente en cuevas tienen muchas ansiedades y preocupaciones comunes: miedo, frío, se
pueden sentir indefensos, desorientados e inclusive llegar al pánico. Una gama de estados mentales pueden
manifestarse, pueden variar desde el que trata de ayudar, al desorientado o agresivo.

Grupo de explorador, familiares y amigos

Luego de obtener información acerca de la víctima, es importante evacuar al grupo. Es común que sientan
sentimientos por culpa y responsabilidades por el accidente. Cuando sea posible, es conveniente mantenerlos
juntos en un área adyacente, pero fuera de la actividad principal del rescate.
3.7 Camillas

La camilla perfecta para rescate en cuevas no existe. A pesar de que los diseños están evolucionando todo el
tiempo, probablemente nunca habrá una camilla que sea perfecta para todas las situaciones de rescate en
cuevas.

Funciones de la camilla

- Proteger al paciente de lesiones adicionales


- Proveerle comodidad
- Optimizar la evacuación

Criterios para la selección de una camilla

- Consideraciones acerca de la travesía subterránea


- Facilidad con que se transporta la camilla
- La naturaleza de las lesiones del paciente
- Cuan rápido estará disponible la camilla

3.8 Empaque de pacientes

La variedad de posiciones que la camilla adoptará a lo largo de la evacuación requiere sumo cuidado al sujetar
al paciente a la camilla. Esto requiere el uso de amarres adicionales de pie, arneses y otros que haga falta
improvisar.

- Las correas que traen la mayoría de las camillas comerciales no son apropiadas para el rescate en
cuevas, y sus hebillas son propensas a fallar durante el trato brusco.
- Si se prevé hacer un acarreo vertical debe utilizarse un arnés, para que actúe como seguridad en caso
de que la camilla falle por completo.
- Siempre que haya golpes en la cabeza debe asumirse que hay fractura cervical y debe utilizarse el
inmovilizador.
- Debe considerarse la hipotermia como un problema existente o potencial.
- El acojinamiento apropiado es muy importante tanto para la comodidad del paciente como para
protegerlo.
- Durante una inmovilización larga la comodidad del paciente puede mejorarse prontamente si se acojina
el área lumbar y la parte posterior de las rodillas, dejándolas levemente flexionadas.
- Proteger la cabeza con un casco.
- Proteger los ojos.

Aspectos generales a tener en cuenta:

- Proteger al paciente de lesiones adicionales


- Debe permitir estabilizar lesiones
- Sujetar al paciente para un transpote riguroso
- Tratamiento / protección contra la hipotermia
- Acceso fácil al paciente para el tratamiento / monitoreo
- Comodidad del paciente
3.8.1 Inmovilizador espinal

El modelo más adecuado es el Ferno KED, con todas sus variantes. Este diseño es multifuncional, provee un
arnés integral, estabilización espinal, un poco de protección para la cabeza y el cuerpo, y protección térmica
para el torso. Si se invierte puede utilizarse como inmovilizador para la cadera. Por si sólo, puede usarse en
galerías difíciles o conjuntamente con una camilla cuando la morfología de la galería lo permita. Actualmente es
el mejor dispositivo para sacar al paciente de lugares angostos o grietas.

Maniobra para colocar al paciente en el inmovilizador espinal

Se requieren al menos cuatro personas: una a la cabeza, preferiblemente el médico que sincronizará la
operación; una a la altura de los hombros, una a la altura de la cintura y una a la altura de la cadera.

- Si hay sospecha de trauma craneal primero coloque un collar cervical rígido.


- Poner el inmovilizador espinal extendido al lado del paciente
- La persona en la cabecera pone una palma a cada lado de la cabeza del paciente y hala suavemente
para mantenerla en alineación con la espina dorsal, los demás en sus posiciones agarran fuertemente al
paciente por la ropa.
- La persona en la cabecera da la indicación a los demás para que rueden al paciente hacia ellos,
cuidando a su vez que en ningún momento se doble el cuello.
- Si hay una quinta persona presente, esta mueve el inmovilizador espinal contra el paciente, si no, la
persona que se encuentra a la altura de la cintura abandona momentáneamente su posición para
realizar esta maniobra.
- Al darse el comando los socorristas invierten suavemente el proceso y colocan al paciente sobre el
inmovilizador.
3.8.2 Maniobra para colocar al paciente en la camilla

Se requieren un mínimo de cuatro personas: una a la cabeza, una a la altura de los hombros, una a la altura de
la cadera y una a la altura de los tobillos.

- El médico se coloca en la posición de la cabeza y los restantes socorristas en sus posiciones, con un pie
a cada lado del paciente, y sujetándolo con las manos por debajo del cuerpo.
- El médico da la orden de alzar al paciente, si existe una quinta persona acomoda la camilla por debajo
del cuerpo, si no, es necesario desplazarse hasta quedar sobre ella, y sincronizadamente bajar al
paciente.

Cualquiera que sea la variante utilizada para transportar el herido hasta la camilla, debemos cuidar de mover
el cuerpo como un bloque único.

3.9 Manejo horizontal de la camilla

Cualquiera que sea la técnica utilizada para transportar la camilla, lo primordial es garantizar su estabilidad.
Siempre que sea posible deben escogerse socorristas cuya talla sea aproximadamente la misma. El herido debe
ser transportado, siempre que sea posible, con la cabeza alta. Los socorristas deben cuidar de no dejar colgando
del arnés sus cabos de anclaje o otros accesorios que puedan enredarse o lesionar accidentalmente al paciente.
Debe reflexionarse antes de actuar, es decir, observar bien los obstáculos antes de enfrentarlos con la camilla.
Esta es la tarea del líder.

Las técnicas más utilizadas para el acarreo de la camilla:

- Acarreo tradicional: una cinta pasada sobre el hombro ayuda a llevar la carga y a mantener la
estabilidad de la camilla

- De mano en mano: Recomendado para lugares caóticos, el intercambio de la posición de los


camilleros permite que la camilla avance de mano en mano y se evitan tropezones y caídas.
- Método de tortuga (galerias estrechas donde no los camilleros no pueden ir a los lados)

- Método de suspensión (Meandros): En todo momento los socorristas irán asegurados al pasamanos
Otras soluciones para meandros
- Método de arrastre: gateras y galerías de morfología compleja

- Método de flotación

Problemas que enfrentan los camilleros

Las personas que manejan la camilla durante una evacuación enfrentan muchos problemas personales, como
por ejemplo, la fatiga, músculos lastimados, torceduras, hipotermia e hipertermia. Esta labor muchas veces
conlleva un arduo esfuerzo físico, seguido por un período sin hacer nada, para, de inmediato, volver al arduo
ejercicio físico. El sistema muscular del cuerpo rechaza el ciclo de calentamiento / enfriamiento y las lesiones
potenciales muchas veces se ocultan tras niveles altos de flujo de adrenalina.
3.10 Consideraciones antes de iniciar la evacuación

¿Se puede transportar verdaderamente al herido?

1. Se encuentra …?
- Consciente
- Respirando suficientemente
- Pulso bien palpable en la muñeca
- Hemorragias externas controladas
2. ¿Las fracturas está bien inmovilizadas?
3. ¿El herido está acomodado y protegido contra el frío?
4. ¿El paciente podrá orinar?
5. ¿Siente naúseas? ¿Por qué?
6. ¿Necesita más analgésicos?

Recordemos que en espeleosocorro Transporte = Agresión

Pacientes que no deben ser transportados sin opinión médica

- Inconscientes o somnolientos
- En estado de shock
- Lesionados de columna vertebral con trastornos motrices en brazos ó piernas
- Hipotérmicos en estado II ó III

Pacientes que no deben recibir de beber

- Inconscientes o somnolientos
- En estado de shock sin mejoramiento por más de dos horas
- Lesionados en el abdomen
- Con nauseas o vómitos

3.11 Rescate en grietas

Se define como cualquier rescate en el cual el paciente queda acuñado y donde el acceso queda restringido por
la forma o el tamaño del lugar. Es una definición amplia que incluye operaciones en fisuras, gateras y grietas
verticales.

Definición del problema

Cuando una persona queda atascada, transcurre un período inicial de tiempo en que lucha para tratar de
liberarse. Muchas veces, antes de pedir auxilio al exterior, han transcurrido varias horas de esfuerzos tras las
cuales la víctima termina cansada y con frío. Este período, en el peor de los casos, hará que la persona se
atasque más y quede muy fatigada para ayudar a los socorristas; y en el mejor de los casos solo lo afectará
sicológicamente. Por lo tanto, el equipo de Primera Intervención deberá estar preparado para brindarle apoyo
moral y primeros auxilios para restaurarle las fuerzas. En dependencia de su condición, el médico indicará que le
administren líquidos calientes y alimentos calóricos.

Factores que deben evaluarse para decidir la urgencia de la maniobra

- La posición del paciente: si la cabeza está hacia arriba o hacia abajo.


- Peligros circundantes
- Lesiones asociadas
- Estado mental del paciente
- Hipotermia
Problemas médicos más comunes

- Hipotermia: Una persona en contacto con la roca en ambos lados del torso pierde energía hasta 4 veces
más rápido que en contacto con el aire.
- Respiración: Comúnmente la víctima siente el pecho oprimido. En una situación como esta, la falta de
oxígeno causada por la disminución de la expansión del pecho puede causar que el paciente quede
inconsciente.
- Lesiones inducidas: causadas durante la liberación, debido a métodos impropios al halar o alzar una
persona. Las más comunes son huesos rotos, coyunturas dislocadas y lesiones cutáneas.
IV. TECNICAS Y EQUIPO DE PROGRESION VERTICAL

4.1 Cuerdas
4.2 Nudos
4.3 Anclajes
4.4 Mosquetones
4.5 Maillón
4.6 Arneses
4.7 Bloqueadores
4.8 Aparatos de descenso
4.9 Poleas
4.10 Líneas de Seguridad
4.11 Equipo personal del Espeleosocorrista

4.1 Cuerdas

Las cuerdas se fabrican de fibras naturales y de fibras sintéticas. Las cuerdas de fibra natural JAMAS se utilizan
en operaciones de Espeleosocorro, debido a que se deterioran con facilidad y no resisten la abrasión. La fibra
sintética que se ha impuesto en el mundo de la espeleología es el nylon.

Toda la cuerda que se utiliza en la actualidad es de un tipo de construcción llamado Kernmantle. Esta debe su
nombre a una combinación de palabras alemanas que significan alma y camisa. El alma es quien soporta la
mayor parte del peso, y está constituida por un grupo de fibras que al aplicarse tensión sobre la cuerda se
aprietan entre si, a la vez que la camisa se ajusta como un guante sobre el alma.

Se fabrican cuerdas de dos tipos: estáticas y dinámicas.

Dinámicas Estáticas
Utilizadas en la escalada, Utilizadas en el Espeleosocorro
porque son capaces de y en deportes de alto riesgo
absorber mayor energía en las como el canyoning
caídas
Son menos resistente ala Son mas resistentes a la
abrasión abrasión

¿Cómo reconocerlas?

Dinámicas Estáticas
El alma está compuesta de El alma está compuesta de
fibras trenzadas fibras paralelas
El tejido de la camisa es La camisa es más gruesa y el
menos denso, para facilitar la tejido es bien apretado
flexibilidad, pero esto la hace
más susceptible a la
penetración del sedimento
Es muy flexible Es menos flexible

En espeleosocorro solo se utilizan cuerdas dinámicas en las líneas de seguridad.


Puntos de ruptura

Los datos que se relacionan son genéricos, puesto que en la práctica la resistencia de la cuerda no solo
depende de su diámetro, sino que está condicionado por el fabricante, el uso y el estado técnico de la cuerda y
su fecha de fabricación.

Diámetro (mm) Ruptura (Kg)


8 1600
9 2000
11.1 3200
12.7 4100
Webbing 2000

Cuidados de la Cuerda

Durante la maniobra:
- No parase sobre la cuerda
- Atención a la llama de los carbureros
- Proteger de los bordes cortantes
- Evitar el roce entre dos cuerdas

Almacenamiento:

- No exponer al sol (el nylon se degrada con la luz UV)


- No dejar nudos hechos
- Limpiarlas solo con agua
- Mantenerlas alejadas de la gasolina y otros aceites, así como de los vapores de los ácidos.
- Guardar en un lugar seco y oscuro.

4.2 Nudos

Cada vez que realizamos un nudo en una cuerda le estamos restando resistencia. Cada tipo de nudo deja una
resistencia residual diferente, por que hemos de utilizar aquellos que le quiten menos resistencia a la cuerda.

Características de los nudos

- Fuertes
- Fáciles de hacer
- Fáciles de inspeccionar
- Fáciles de deshacer
- Versátiles
- Compactos

La mayoría de los espeleólogos conocen estos amarres, sin embargo, a veces los mismos nudos son conocidos
con nombres diferentes, y es importante unificar la nomenclatura para facilitar la comunicación y evitar errores
que pudieran ser fatales.
Nudos recomendados para el Espeleosocorro

Ocho Nueve Ocho Doble

Plano Romano Pescador Doble


As de Guía As de Guía Doble Ballestrinque

Mariposa Dinámico Prussik

Nombre(s) Uso
Nueve General
Ocho General
Ocho doble Anclajes
Romano (Ocho de línea) Tensado de Cuerdas, desviadores
Pescador doble Unión de cuerdas
Plano ( de agua) Unión de cintas
Ballestrinque (Clove Hitch) Seguro de emergencia
As de Guía (Maestro, Bowline) General
As de Guía Doble Seguridad
Mariposa (Papillón) Desviadores, reaseguro
Dinámico (Italiano, Munter Hitch) Tensado/destensado de cuerdas, freno
Prúsicos Bloqueo, Seguridad
4.3 Anclajes

Son el aspecto más crítico de una instalación.

Anclajes naturales

La naturaleza puede proveernos de magníficos puntos de anclaje, pero debemos evaluarlos con particular
atención a la composición de la roca y la presencia de grietas y fisuras.

- El tronco de los árboles generalmente ofrece anclajes resistentes


- Formaciones de la roca madre
- Formaciones secundarias estructurales (columnas). Debemos desconfiar de otras formaciones
secundarias que puedan quebrarse con facilidad, y asegurarnos que la deposición del mineral halla
ocurrido sobre la roca madre y no sobre los sedimentos
- Las lascas y salientes son difíciles de juzgar, ya que se pueden ver seguras pero romperse al menor
esfuerzo.

Anclajes artificiales

- Vehículos: Nunca deben estar de frente a la caída, sino perpendicular. Nunca deben hacerse cerca de
sustancias químicas ni del calor
- Expansiones mecánicas (spitz, bolts) para la fijación de anillas y plaquetas de acero

El agujero donde va a insertarse la expansión mecánica debe:

- ser del mismo diámetro del expansión


- tener la profundidad adecuada para que una vez insertada la expansión, esta que a ras con la roca

La correcta colocación de las plaquetas es un factor determinante en la seguridad del anclaje:

- La plaqueta debe asentarse de plano contra la piedra, en caso de superficies muy irregulares se pueden
remover lascas de roca para preparar una superficie plana.
- La dirección en que se hala la plaqueta debe ser perpendicular al eje largo de la expansión
- No apretar demasiado el tornillo de fijación de la plaqueta porque sacará la expansión del agujero.
- No dar golpes a la plaqueta.
Sistemas de anclajes

- Se recomienda el uso de tres anclajes separados en cualquier sistema de donde dependa una vida
humana.
- En algunos instantes puede ser suficiente 2 anclajes independientes para progresión simple por la
cuerda.
- Las anclajes sencillos deben tener un backup o anclaje de seguridad, el cual debe ser tan seguro
como el primario y estar en línea con la carga.
- Los anclajes múltiples son anclajes sencillos o independientes unidos en un solo punto. Tienen la
característica de que si falla uno de los puntos, los demás son capaces de asumir la carga.
- Los anclajes autoequalizantes son anclajes múltiples que distribuyen el peso entre todos los puntos,
independientemente de la dirección en que se tire.

El anclaje ideal es aquel donde no existen ángulos, la carga se aplica directamente y la fuerza se ejerce en una
sola dirección. En la medida en que se aumenta el ángulo, aumenta la carga en los anclajes, se recomiendan
ángulos entre 90 y 120 grados.
Angulo Tensión
0 50 %
90 70 %
120 100 %
150 200 %
170 1150 %

4.4 Mosquetones

Se conocen también con el nombre de carabineros. Son el eslabón esencial para unir equipo con equipo, así
como para conectar personas al sistema. Existen gran variedad de modelos, pero es importante escoger el
adecuado para cada trabajo.

Clasificación

De acuerdo al material de fabricación:

- Aluminio (sicral)
- Acero
- Hierro

Los mosquetones de acero son más fuertes y no se desgastan con facilidad, pero tienen el inconveniente de ser
más pesados. Los de aluminio son más livianos y funcionan bien para casi todas las situaciones.

De acuerdo a su forma:

- Simétricos
- Asimétricos

Los mosquetones están diseñados para carga en línea con su eje longitudinal, y su punto más débil es el
pasador del cierre o gatillo; es por esto que los mosquetones asimétricos soportan mejor la carga.

De acuerdo al cierre:

- Sin seguro: no se recomiendan para instalaciones técnicas de espeleosocorro.


- Con seguro: Tienen más fortaleza en el lado del gatillo, se deforman con menos facilidad.
- Autobloqueados: Con cierre automático. No se recomiendan porque este sistema es susceptible al
fango, se atascan con facilidad.

Ventaja de los mosquetones asimétricos

La parte más débil de un mosquetón es el cierre o gatillo (en particular la zona del pasador). Los mosquetones
asimétricos reparten la carga hacia el lado contrario al cierre.

4.5 Maillon

Mosquetón con seguro, que no tiene compuerta, son compactos y que soportan grandes pesos sin deformarse.
Son difíciles de abrir, sobre todo cuando se ha aplicado una gran fuerza tensil sobre los mismos. Se fabrican de
acero y de hierro, siendo los primeros más resistentes a la deformación.
Clasificación

De acuerdo a su forma:

- Simétricos
- Asimétricos

Los maillons recomendados para el cierre del arnés de cintura son semicirculares (Media luna) o deltas
(Triangulares).

4.6 Arneses

Existe toda una colección de arneses para el trabajo en verticales, pero el arnés de cintura usado en
espeleología tiene la característica de que su cierre se encuentra a la altura de la pelvis, que es el centro de
gravedad del cuerpo humano. El arnés de pecho no es un aspecto crítico pues no soporta la carga del cuerpo,
su función es mantener el bloqueador de pecho en la posición correcta.

Durante una operación de rescate puede improvisarse un arnés con una cinta webbing de 2 pulgadas o un cabo
de anclaje convenientemente largo. Para construir arneses “caseros” han dado excelentes resultados el uso de
cintas de arneses de paracaídas militares, y los cinturones de seguridad de los automóviles. Todas las uniones
deben hacerse con hebillas de acero, NUNCA se deben improvisar arneses con costuras hechas en casa.

4.7 Bloqueadores

Dispositivos mecánicos que cuando se utilizan sobre una cuerda o cordino del diámetro apropiado, se cierran en
un sentido cuando se someten a una carga o se deslizan libremente en el sentido contrario.

Los más poulares:

- Básico
- Croll
- Puño
- Shunt
- Pantin
- Gibbs
En sustitución de los bloqueadores mecánicos pueden usarse nudos prusiks, teniendo en cuenta que el diámetro
del cordino utilizado para éstos debe de ser de ¾ del diámetro de la cuerda que se va a asegurar.

Por ejemplo:

Cuerda Prusik
9.5 mm 6.4 mm
11.1 mm 8.0 mm
12.7 mm 9.5 mm
16.0 mm 11.1 mm

4.8 Aparatos de descenso

Son dispositivos cuyo principio de funcionamiento es crear fricción en la cuerda para regular la velocidad de
descenso. existen gran variedad de estos, pero en dependencia del diámetro de la cuerda que usemos, la
distancia a recorrer y el nivel de entrenamiento , se recomienda el uso de unos y otros.

- Figura 8 (con sus variantes)


- Descendedor de polea fija
- Descendedor autostop
- Rapelera (Rack)
4.9 Poleas

Se utilizan para obtener ventajas mecánicas en sistemas de acarreo pues disminuyen la fricción, Permiten
cambiar fácilmente la dirección de una fuerza. La eficiencia de una polea depende mayormente de su tamaño,
que es inversamente proporcional a la fuerza de fricción del rollete (mayor tamaño, menor fricción).

Tipos de Poleas

- Polea Fixe (polea fija)


- Polea Oscilante (Polea móvil)
- Polea Rescue (Polea de rescate)
- Polea Tandem

Existe un tipo especial de polea llamado Protector de Bordes o “Rolo”; son caras y difíciles de manejar, por lo
que en la gran mayoría de los casos son sustituidos por las llamadas “poleas humanas”, que no es mas que un
socorrista con una polea conectada al su arnés y situado en la posición adecuada, y que regula la distancia entre
el borde peligroso y la trayectoria de la cuerda. (ver 5.5 Desviadores)
4.10 Líneas de Seguridad (Belay)

Son cuerdas dinámicas. La forma óptima de dar seguridad es conectarse de frente al anclaje, y pasar la
cuerda de seguridad por un dispositivo de fricción conectado al anclaje (se recomienda la figura 8). Conectar
el dispositivo de fricción directamente al maillón del arnés tiene el inconveniente de que si se produce una caída,
luego de bloqueada la línea de seguridad es imposible desconectarse de ella para asistir al accidentado (nos
convertimos en un punto de anclaje).

4.11 Equipo personal del espeleosocorrista

Es el módulo personal conque debe ir equipado cada socorrista para afrontar una operación de espeleosocorro.
Un buen socorrista cuida que este equipamiento está siempre listo para cualquier contingencia. Es una buena
práctica que cada quien tenga identificado cada elemento de su equipo con su marca personal, esto evitará
extravíos durante los operativos.

Lo que debe llevar el equipo:

- Casco con barbuquejo


- Calzado resistente
- Iluminación: 3 fuentes de luz con autonomía propia
- Arnés de pecho
- Arnés de cintura
- Bloqueador de cintura
- Bloqueador de mano
- Pedal para bloqueador de mano
- Descendedor: si no tenemos uno autobloqueado debe llevarse un seguro adicional (Prusia, shunt)
- Mosquetones
- Cabos de anclaje
- Herramienta de corte
- Manta térmica
- Chaleco salvavidas

Lo que NO debe llevar el equipo:

- Pedales de cinta
- Cabos de anclaje de cuerda estática
- Cabos de anclaje de cuerda de diámetro <= 9 mm
- Mosquetones en el cierre del arnés de cintura
- Mosquetones de gatillo curvo en el cabo de anclaje
- Mosquetones con seguro en el cabo de anclaje
- Mosquetones simétricos en el cabo de anclaje
- Arneses de escalada
- Maillones en los bloqueadores, descendedores o cabos, solo en el arnés

4.12 Técnicas de autosocorro

Existen infinidad de maniobras para liberar a alguien que ha quedado atascado en una cuerda, ya sea en la
subida o en el descenso, y deben seleccionarse en dependencia de las características del incidente y la relación
de peso corporal accidentado / socorrista.
Las causas mas frecuentes de este tipo de accidente son:

- fatiga
- pánico
- falta de entrenamiento
- uso incorrecto del equipo
- rotura del equipo
- perdida de conciencia producto de golpes
- atascamiento del equipo producto del fango o de haber pellizcado algo de tela (guantes, overoles, etc)

Las maniobras que se describen a continuación son sencillas mas requieren de acciones precisas para lograr
liberar al compañero en poco tiempo. Se puede estar colgado de un arnés por largo tiempo si este no nos
molesta y se mantienen las extremidades inferiores cambiando de posición para evitar el entumecimiento. La
pérdida de conciencia del explorador que queda suspendido del arnés durante la progresión se denomina
accidente de suspensión inerte, y puede causar la muerte de la víctima en un tiempo de 3 a 5 minutos.

4.12.1 Para bajar a alguien hasta el suelo

Con una cuerda de rescate

- Anclar una cuerda de rescate y situarnos hasta quedar a la altura de la victima. Si vamos descendiendo,
bloquear nuestro descendedor.
- Anclarnos al maillon de la víctima con el cabo corto
- En dependencia de la técnica usada por la víctima:
a) Si el descendedor está atascado conectar el puño y los pedales para proporcionarle un punto de
apoyo para conectar su croll
b) Si está sobre sus bloqueadores quitarle los pedales y desconectarlo del puño
- Conectar su cabo largo a nuestro sistema de descenso bloqueado.
- Desconectarnos del cabo corto
- Desconectarle el croll, dándole apoyo con nuestros pedales o levantándolo ligeramente con nuestras
rodillas, a la vez que sujetamos el croll por detrás con una mano y con la otra abrimos el gatillo.
- Comenzar el descenso

Maniobra de Cuerda Cortada (con la cuerda de la víctima, desde abajo)

- Hacer un nudo 8 en la punta de la cuerda y poner un mosquetón con seguro.


- 40 cms por debajo del nudo conectar un descendedor con un mosquetón con seguro y engancharlo
todo a un costado del arnés
- Subir hasta la víctima y anclarnos a ella con el cabo corto.
- Quitarle el puño a la víctima y colocarlo por encima, conectándole el mosqueton con la cuerda.
- Conectar el descendedor al arnés de la víctima, tensar el puño y bloquear el descendedor.
- Desconectar el croll de la víctima, si no es posible CORTAR LA CUERDA.
- Comenzar el descenso

Maniobra Croll – Croll (con la cuerda de la víctima, desde abajo)

- Subir hasta el herido y pegar nuestro croll al suyo, quitando nuestro puño y ayudándonos con el suyo.
- Anclarnos a él con el cabo corto
- La cuerda que sale de nuestro croll pasarla por su descendedor y bloquearlo.
- Desconectarlo del puño, dejándolo en la cuerda.
- Quitar el croll de la víctima, dejándolo colgado sobre su descendedor.
- Nos levantamos sobre su pedal para quitar nuestro croll. Recuperamos el puño.
- Comenzamos el descenso.
4.12.2 Para subir a alguien hasta el anclaje

Maniobra de balanceo

- Situarnos en el anclaje
- Hacer una cadena de al menos 3 mosquetones con seguro y ponerla en el anclaje, pasando el último
mosquetón por la cuerda. Si se tiene una polea, pasarla por la cuerda en vez del último mosquetón.
- Con el cabo corto colgarnos de la cuerda por encima de la polea.
- Halar la cuerda de la víctima para intentar bajar un poco y que se forme una comba. Si el compañero es
muy pesado colocar nuestro puño invertido en la cuerda, pasar el pedal por nuestro maillón y pararnos
en él.
- Cuando se forme una comba lo suficientemente grande colocar nuestros bloqueadores y continuar
contrapesando.
- Al situarnos a la altura de la víctima, anclarnos corto a ella y continuar subiendo hasta el anclaje.
V. TRANSPORTE DE LA CAMILLA USANDO TECNICAS DE CUERDA

5.1 Sistemas de acarreo


5.2 Contrapesos
5.3 Tirolinas. Técnicas de tensado y destensado
5.4 Anclajes de la camilla
5.5 Desviadores
5.6 Transporte y acompañamiento de la camilla

5.1 Sistemas de acarrreo

Polea bloqueador: Sistema que permite el paso de la cuerda por la polea en un solo sentido

Polipasto: Sistema de ventaja mecánica 3:1, compuesto por una polea bloqueador móvil y una fija.
Freno de carga: Sistema de descenso instalado en un anclaje que regula el descenso de una carga.

Observaciones:

- Estos sistemas de acarreo funcionan en un solo sentido, cuando es necesario hacer un cambio de
dirección se requiere de maniobras específicas (ver Anexos 2 y 3)
- Cuando la línea de tracción tiene nudos es necesario desmontar parcialmente los sistemas, las
maniobras se explican en los Anexos 4 y 5.

5.2 Contrapesos

Es el método más utilizado para elevar cargas.

- Limitan, e incluso anulan, las sacudidas de la camilla.


- Requiere menos recursos que el polipasto
- Economiza los esfuerzos de los socorristas
- Requiere solo de dos personas: el regulador y el contrapesista.
- Permite cambiar rápidamente la dirección de ascenso / descenso.

El balanceo es un caso particular del contrapeso, en el cual el contrapesista hace las veces de regulador, y va
todo el tiempo desplazándose a la altura de la carga.
Contrapeso Balanceo

5.3 Tirolinas

Son instalaciones que se montan cuando es imposible instalar pasamanos, principalmente a causa de la
complejidad de la instalación. Es una travesía sobre una línea de cuerda tensa, es la maniobra donde más se
desgasta el equipamiento además del gasto de materiales (cuerda portadora, cuerda de tracción, cuerda de
seguridad y cuerda de retención)

Tensado de Tirolinas

Los métodos usados:

- Con un nudo dinámico tensado con polipasto


- Con un freno de carga y polea bloqueador móvil
- Pasablock
- Con nudos
Nudo dinámico tensado con polipasto

ATENCIÓN: Nunca dejar los bloqueadores sobre una tirolina tensada y dispuesta a soportar carga porque la
daña y pueda romperse durante la maniobra.

Tensado con Nudos Pasablock

El tensado con nudos es muy fácil de tensar / destensar, pero tiene el inconveniente de que es muy difícil de
regular, difícil de recordar, y consume gran cantidad de cuerda.

Destensado de tirolinas:

Mediante la regulación de un nudo dinámico o freno de carga en uno de los extremos de la tirolina.
5.4 Anclajes de la camilla

Sistema STEF (Sistema de Tracción de Equilibrio Fácil)

El cambio de posición horizontal - vertical y viceversa se realiza mediante la regulación del nudo dinámico y la
posición del bloqueador. En las camillas donde se utilicen solo 4 cabos de anclaje (2 en la cabeza, 2 en los pies),
la regulación se efectúa solamente con el bloqueador, que debe ser un shunt.

STEF

Acarreo vertical
Anclajes para Tirolinas

Planos inclinados

Para ascender por un plano inclinado es conveniente montar en el punto más alto una polea – bloqueador para
traccionar la línea de seguridad de la camilla y aliviar la labor de los camilleros. Para bajar la línea de seguridad
se regula con un freno de carga.

5.5 Desviadores

Son instalaciones que permiten cambiar la dirección de una fuerza.

- Desviador con mosquetón (solo para cuerdas de progresión)


- Polea de reenvío fija
- Polea de reenvío móvil
- Polea extensible
- Polea de reenvío humana

Si el ángulo que se forma en el desviador se mide entre la dirección de la fuerza de entrada y la de salida. Si el
ángulo es menor o igual a 15 grados, la fuerza aplicada sobre el desviador es menor o igual a 1/3 de la carga. Si
el ángulo es mayor de 15 grados, las fuerzas aumentan rápidamente y es necesario poner 3 puntos en el
anclaje.
Polea Humana Polea Extensible
5.6 Transporte y acompañamiento de la camilla

La camilla NUNCA se deja sola durante el transporte vertical, pues un cambio de posición puede agravar las
lesiones del paciente durante el trayecto. El acompañante debe ser preferiblemente un médico, que debe
desplazarse por una instalación independiente a la que tracciona la camilla, manteniéndose a su misma altura y
de ser posible anclado a ella.
Bibliografía

Folleto del curso “Universidad para todos”. Colectivo de autores. SEC, 2003

Hudson, Steve. Manual de Técnicas de Rescate en Cuevas. National Speleological Society, 1995

Manual del Espeleosocorrista. Colectivo de Autores, Speleo-Secours Suisse, 2000

Memorias del I Taller de Emergencias en Cuevas. NCRC, Holguín, Cuba, 1999

Memorias del III Curso Internacional de Espeleorescate. ERM, Chiapas, México, 2003

Padgett A., B. Smith. On Rope. National Speleological Society, 1987

Proyecto del Manual de Espeleosocorro Cubano. Colectivo de Autores. CNE, 2001

Tourte, Bernard. Manual Técnico del Espeleosocorro Francés. SSF, 2001


ANEXO 1

PLANILLA DE TOMA DE DATOS


PUESTO DE MANDO

Fecha ____/______/_____ Hora _____________

Informe tomado por _______________________________ En persona ______ Por teléfono _______

Motivo de la alerta

__ Sobrepaso del límite de tiempo


__ Informe de un compañero implicado en el accidente
__ Informe de las autoridades

Parte de Tiempo

Entrada a la cueva (fecha) ____/_____/____ (hora) __________

Salida de la cueva programada (fecha) ____/_____/____ (hora) __________

Accidente (fecha)____/_____/____ (hora) __________

Datos del accidentado

Nombre y apellidos: ___________________________________________________________________

Otros nombres y apodos por los que responde: _____________________________________________

Dirección particular: ___________________________________________________________________

Reparto: ______________________ Barrio: ____________________ Pueblo: _____________________

Municipio: __________________ Provincia: __________________

Dónde fue visto por última vez ___________________________________________________________

Cuando fue visto por última vez (fecha) ____/_____/____ (hora) __________

Espeleólogo Si ___ No ___

Grupo espeleológico al que pertenece: ________________________________

Experiencia en espeleología: Ninguna ____ Poca ___ Alguna _____ Mucha ___

Conocimientos de autosocorro: Ninguno ____Poco ___ Alguno ____ Mucho ___

Conocimientos de primeros auxilios: Ninguno ____Poco ___ Alguno ____ Mucho ___

Conocimientos de supervivencia: Ninguna ____ Poca ___ Alguna ____ Mucha ___
Descripción física

Piel: Blanca ___ Negra ___ Amarilla ___ Mestiza ___ Albina ___

Estatura: _____ cm Peso: _____ Kg.

Color de los ojos: Negros ___ Pardos ___ Verdes ___ Azules ___

Color del cabello: Negro ___ Castaño oscuro ___ Castaño claro ___ Rubio ___ Rojo ____ Blanco ___

Tipo de cabello: Crespo ___Ondulado ___ Lacio ___ Calvo ___ Barba ___ Bigote ___

Constitución física: Grueso ___ Fuerte ___ Delgado ___

Marcas visibles: ________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________________

Aspectos Médicos

Tipo de sangre: Grupo ____ Factor ____

Espejuelos ____ Lentes de contacto ____

Diabético ____ Insulinodependiente ____ Cardiópata ____ Hipertenso ____ Hipotenso _____

Hemofílico: ____ Epiléptico ____ Asmático ____ Bajo tratamiento psiquiátrico _____

Reacciones alérgicas a medicamentos: Si ___ No ___ Cuales: ___________________________________

______________________________________________________________________________________

Equipo personal

Overol: Sí ___ No ___ Color __________________

Camisa / Pulóver: Sí ___ No ___ Color __________

Pantalón / Short: Sí ___ No ___ Color

Tipo de calzado _______________________ Color _____________________

Casco: Sí ___ No ___ Color ________

Iluminación: Sí ___ No ___ Acetileno ___ Eléctrica ___ Mixta ___

Reserva de Carburo: Sí ___ No ___

Reserva de Baterías: Sí ___ No ___


Luces de emergencia: Sí ___ No ___

Mochila / Saca: Sí ___ No ___ Color ________

Alimento: Sí ___ No ___ Tipo __________Cantidad ________

Agua: Sí ___ No ___ Cantidad ______

Material de primeros auxilios: Sí ___ No ___

Brújula: Sí ___ No ___

Material de progresión vertical: Si ___ No ___

Cuerdas: Si ___ No ___ Metros ________

Medios de flotación: Si ___ No ___ Chaleco ___ Balsa ___ Bote neumático___

Equipo especializado de espeleobuceo Si ___ No ___

Causa del accidente (posible o real)

Naturales: Crecidas ___ Derrumbes ___ Bloqueo de sifón ____

Caídas: Saliente _____ Pozo ____ Grieta ____ Falso piso (sinter) _____

Atrapado: Laminador ___ Gatera ___ Grieta ___ Sifón ____ Restricción ___

Problemas técnicos: Luces agotadas ____ Extravío: ______Rotura de aparatos ____

Reserva de aire comprimido escasa _____

Zona de la cueva donde ocurrió el accidente _______________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

Referencias de cómo sucedió el accidente: _________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________

____________________________________________________________________________________
Estado General

Traumatismos: Cráneo ___ Tórax ____ Abdomen ___ Columna vertebral ___

Heridas: Si ___ No ___ ¿Dónde?: ________________________________________________

Fracturas: Si ___ No ___ ¿Dónde?: _______________________________________________

Luxaciones: Si ___ No ___ ¿Dónde?: ______________________________________________

Esguinces: Si ___ No ___ ¿Dónde?: _______________________________________________

Hipotermia: Estado I ___ Estado II ___ Estado III ___

Esta acompañado: Si ___ No ___ ¿Quién?: ________________________________________________

El acompañante tiene conocimientos de primeros auxilio: Si ___ No ___

Medidas que ha tomado para estabilizar al accidentado: ABC ___ 5R ___

Diagnóstico: Fallecido ___ Grave ___ Leve ___ Estable ___ Conciente ___ Inconsciente ___

Datos de la persona que informa

Nombres y apellidos: _________________________________________________________________

Numero de identidad permanente (CI):____________________________

Localización actual _____________________________ Número de teléfono actual ________________

Dirección particular:___________________________________________________________________

Teléfonos: ______________________ Centro de Trabajo: ___________________________________

Dirección del centro de trabajo: _________________________________________________________

Teléfono _______________________
ANEXO 2

Inversión Ascenso - Descenso


ANEXO 3

Inversión Descenso – Ascenso


ANEXO 4

Paso de Nudos en Polipasto


ANEXO 5

Paso de Nudos en freno de carga


ANEXO 6

Seminario “Técnicas de Rescate en Cuevas” del Comité Espeleológico de Matanzas

Encuentro 1 INTRODUCCION (Teórico)


- Objetivos del Espeleosocorro
- Estructura del Espeleosocorro en Cuba
- Planes Operativos del Espeleosocorro
- Sistemas de aviso
- Características del riesgo espeleológico en Cuba

Encuentro 2 ORGANIZACIÓN DEL INCIDENTE (Teórico)


- Funciones y responsabilidades de cada equipo del GPE
- Aspectos Jurídicos del Socorro
- La actuación en una operación de Espeleosocorro
- Notas sobre atmósferas peligrosas.

Encuentro 3 ASPECTOS MEDICOS (Teórico)


- Organización de un equipo medico
- Primeros auxilios
- Cuidados bajo tierra
- Hipotermia
- Consideraciones psicológicas
- Camillas
- Empaque de pacientes
- Manejo horizontal de la camilla

Encuentro 3 TECNICAS Y EQUIPO DE PROGRESION VERTICAL (Teórico)


- Análisis del equipamiento con que cuenta el GPE
- Cuerdas
- Nudos
- Anclajes
- Seguridad
- Aparatos de ascenso
- Aparatos de descenso
- Poleas
- Problemas con los bordes

Encuentro 4 TECNICAS Y EQUIPO DE PROGRESION VERTICAL (Práctico)


- Desarrollo de habilidades en las TPV

Encuentro 5 TECNICAS Y EQUIPO DE PROGRESION VERTICAL II (Práctico)


- Técnicas de autosocorro
- Sistemas de acarreo
- Contrapesos

Encuentro 6 TRANSPORTE HORIZONTAL DE LA CAMILLA USANDO TPV (Teórico)


- Técnicas de acarreo de la camilla
- Tirolinas. Técnicas de tensado y destensado
- Transporte y acompañamiento de la camilla
- Desviadores

Encuentro 7 TRANSPORTE VERTICAL DE LA CAMILLA USANDO TPV II (Practico)

Encuentro 8 EXAMEN TEORICO

Encuentro 9 SIMULACRO Y ENTREGA DE LA EVALUACION FINAL

Вам также может понравиться