Вы находитесь на странице: 1из 3

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

UNIVERSIDAD DEL TOLIMA


MAESTRÍA EN LITERATURA

Seminario: Metodología de la Investigación Literaria


Profesor: Carlos A. Castrillón
Correo electrónico: sonorilo@yahoo.com

La investigación en literatura responde, más que a metodologías precisas, a unos modelos generados
desde la teoría, a unas tradiciones validadas por la comunidad académica y a unos presupuestos críticos en
permanente apertura y renovación.
En Latinoamérica, al igual que en toda cultura, el canon literario sufre sobresaltos y modificaciones
progresivas que conducen a la pérdida de especificidad en los fenómenos literarios, y, por consiguiente, a
la disolución de los lenguajes cristalizados. En este sentido, es provechoso, en el ámbito académico,
abordar la investigación literaria dentro y fuera del canon para abarcar las voces discordantes y disímiles,
dar sitio a las poéticas aisladas y silenciosas que esperan ser tratadas críticamente y conocer los modelos
que la tradición académica ha construido.
En este seminario se estudian varios de esos modelos, a partir de los cuales cada participante se
ejercitará y diseñará su aproximación a un autor, una época, una poética, un componente transversal, una
edición crítica, un motivo poético, una región, etc. Con este fin, se proponen sesiones de exposición
magistral, estudio conjunto y aplicación de los modelos y sustentación de los ejercicios. El propósito es
explorar los posibles temas de investigación que acompañarán a los estudiantes en el desarrollo de su
Maestría.

Objetivo General

Estudiar los diversos modelos que la comunidad académica propone para el diseño de proyectos de
investigación en literatura, desde los que se centran en el análisis y comprensión de su sustento
material y de sus complejidades discursivas hasta los que tratan de definirla como fenómeno estético.

Objetivos Específicos

1. Abordar diversos modelos para la investigación literaria a partir de ejemplos avalados por la
comunidad académica.
2. Evidenciar la multiplicidad de posibilidades de investigación mediante la lectura y análisis de
investigaciones terminadas.
3. Diseñar y sustentar una propuesta investigativa según los modelos estudiados.
4. Acopiar la bibliografía y los conceptos pertinentes para cada proyecto según las líneas teóricas que lo
orientan.

Contenidos

1. Introducción
1.1 Propósitos del Seminario.
1.2 Implicaciones metodológicas.
1.3 Resumen de los modelos propuestos.
1.4 Asignación de responsabilidades.

2. La investigación literaria en las humanidades


2.1 La responsabilidad del investigador.
2.2 Criterios para validar una propuesta de investigación.
2.3 La investigación y el diálogo académico.
2.4 Convenciones y normas académicas generales.

3. Los modelos de investigación literaria


3.3 Problemas de método.
3.4 Problemas de aporte y originalidad en la perspectiva.
3.5 La investigación en el ámbito de la Maestría.

4. El contexto de la investigación literaria en Colombia


4.1 Necesidades investigativas en la literatura contemporánea.
4.2 Literaturas en la multiculturalidad.
4.3 Nuevos campos de exploración y nuevas perspectivas.

5. Ejemplos de métodos y propuestas: Aplicación de los conceptos a un modelo específico

Metodología

Las características del Seminario implican para los asistentes una participación activa que promueva
la discusión acerca de los temas tratados en cada sesión. En ese sentido, la lectura atenta de los textos
literarios y de los ensayos es indispensable para el buen desarrollo de las sesiones de trabajo.
Igualmente, se espera que cada uno esté en disposición de mostrar, en oralidad y escritura, el resultado
de sus reflexiones.
El Seminario comprende las conferencias magistrales, las discusiones documentadas sobre los
temas propuestos y la sustentación de los informes. Cada participante tendrá responsabilidad sobre un
método de investigación particular, acerca del cual escribirá un informe y lo sustentará ante el grupo.

Evaluación

Para la evaluación se tendrán en cuenta la participación activa de los asistentes, la solidez de los
informes solicitados, la sustentación de los mismos y el ensayo final. Los valores porcentuales son:
Aportes a los temas tratados: 30%
Informes y sustentaciones: 30%
Ensayo final: 40%

Bibliografía básica

Bajtín, Mijail (1986). Problemas de la poética de Dostoievski. México: Fondo de Cultura Económica.
Bajtín, Mijail (1991). Teoría y estética de la novela. Madrid: Taurus.
Cella, Susana (Comp.) (1998). Dominios de la literatura. Acerca del canon. Buenos Aires: Losada.
Clancier, Anne (1976). Psicoanálisis, literatura, crítica. Madrid: Cátedra.
Cornejo Polar, Antonio (1994). Escribir en el aire. Ensayo sobre la heterogeneidad socio–cultural en las
literaturas andinas. Lima: Editorial Horizonte.
Coulthard, George R. (1972). “La pluralidad cultural”. En Fernández Moreno, César (Comp.), América Latina en
su literatura (pp. 53–72). México: Siglo XXI.
Cros, Edmond (1999). Seminario Internacional de Sociocrítica. Medellín: Universidad de Antioquia.
Chanady Amaryll (1996). “La conceptualización del ‘otro’ en las sociedades periféricas”. En Theodosiadis, F.
(Comp), Alteridad (pp. 105–120). Bogotá: Magisterio.
De Aguiar e Silva, Vítor Manuel (1982). Teoría de la literatura. Madrid: Gredos.
De Mojica, Sarah (Comp.) (2000). Mapas culturales para América Latina. Culturas híbridas – no simultaneidad
– modernidad periférica. Bogotá: CEJA.
Desai, Gaurav; Smith, Felipe y Nair, Supriya (2003). “Law, literature, and ethnic subjetcs”. Melus, 28(1): 3–12.

2
Ermatinger, E. (1981). Filosofía de la ciencia literaria. México: F. C. E.
Fernández Moreno, César (Comp.) (1972). América Latina en su literatura. México: Siglo XXI.
Fokkema, D. W. e Ibsch, Elrud (1984). Teorías de la literatura del siglo XX. Madrid: Cátedra.
Garagalza, Luis (1990). La interpretación de los símbolos. Barcelona: Anthropos.
García Canclini, Néstor (1989). Culturas híbridas: Estrategias para entrar y salir de la modernidad. México:
Grijalbo.
Giraldo, Luz M. (2004). Ciudades escritas. Literatura y ciudad en la narrativa colombiana. Bogotá: Convenio
Andrés Bello.
González Martínez, H. (2004). “Perspectivas de una investigación literaria apoyada en ambientes hipermediales”.
IX Taller Internacional de Software Educativo, TISE 2004. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
Gramuglio, María T. (1998). “El canon del crítico fuerte”. En Cella, Susana (Comp.), Dominios de la literatura.
Acerca del canon (pp. 43–57). Buenos Aires: Losada.
Jaramillo, María M.; Osorio, Betty y Robledo, Ángela I. (Comps.) (2000). Literatura y Cultura. Narrativa
colombiana del siglo XX. Bogotá: Ministerio de Cultura.
Jitrik, Noe (1998). “Canónica, regulatoria y transgresiva”. En Cella, Susana (Comp.), Dominios de la literatura.
Acerca del canon (pp. 19–41). Buenos Aires: Losada.
Jitrik, Noé (Comp.) (1996). Atípicos en la literatura latinoamericana. Buenos Aires: Universidad de Buenos
Aires.
Lopez, Luis A. (1996). “Los textos identitarios, distintos y diferentes: Hacia una economía hermenéutica de los
sistemas literarios de América Latina”. En Theodosiadis, F. (Comp), Alteridad (pp. 121–149). Bogotá:
Magisterio.
Ludmer, Josefina. (2007). “Literaturas postautónomas”. Ciberletras, Revista de crítica literaria y de cultura, (17).
Lukács, George (1971). El alma y las formas y Teoría de la novela. México: Grijalbo.
Mounin, Georges (1983). La literatura y sus tecnocracias. México: Fondo de Cultura Económica.
Ordóñez, Montserrat (1991). “Investigación y literatura”. En Gutiérrez, Carlos B. (ed.). La investigación en
Colombia en las artes, las humanidades y las ciencias sociales. Bogotá: Ediciones Uniandes. 133-149.
Ortiz, Fernando (1978). Contrapunteo cubano del tabaco y el azúcar. Caracas: Biblioteca Ayacucho.
Pulido, Genara (2009). “El canon literario en América Latina”. Signa, UNED, (18): 99–114.
Racionero, Luis (2002). Filosofías del underground. Barcelona: Anagrama.
Rama, Ángel (1982). Transculturación narrativa en América Latina. México: Siglo XXI.
Rincón, Carlos (1978). El cambio en la noción de literatura. Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura.
Rincón, Carlos (1995). La no simultaneidad de lo simultáneo: postmodernidad, globalización y culturas en América
Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Rodríguez, Jaime A. (1999). Hipertexto y literatura. Una batalla por el signo en tiempos posmodernos. Bogotá:
CEJA.
Rodríguez–Luis, Julio (1997). El enfoque documental en la narrativa hispanoamericana.. Estudio taxonómico.
México: Fondo de Cultura Económica.
Rosa, Nicolás (1998). “Liturgias y profanaciones”. En Cella, Susana (Comp.), Dominios de la literatura. Acerca
del canon (pp. 59–83). Buenos Aires: Losada.
Ross, Waldo (1992). Nuestro imaginario cultural. Simbólica literaria hispanoamericana. Barcelona: Anthropos.
Ross, Waldo (1992). Nuestro imaginario cultural. Simbólica literaria hispanoamericana. Barcelona: Anthropos.
Sarfati–Arnaud, Monique (Coord.) (1991). La otra literatura. Groupe de Recherche sur l’Amérique Latine,
Université de Montréal, (21).
Sarlo, Beatriz (1997). “Los Estudios culturales y la crítica literaria en la encrucijada valorativa”. Revista de
Crítica Cultural, (15): 32–38.
Steiner, George (1997). “Una buena lectura”. Revista de la Universidad del Valle, 16: 46-55.
Theodosiadis, Francisco (Comp). (1996). Alteridad. ¿La (des)construcción del otro?. Bogotá: Magisterio.
Tittler, Jonathan (1991). “Novela colombiana: una aproximación por regiones”. Boletín Cultural y Bibliográfico,
Biblioteca Luis Ángel Arango, 28(28).
Todorov, Tzvetan (1991). Crítica de la crítica (trad. José Sánchez Lecuna). Barcelona: Paidós.
Valdés, Mario J. (1990). Hermenéutica de la interpretación abierta. Rotterdam: Rodopi.
Wellek, René y Warren, Austin (1966). Teoría literaria. Madrid: Gredos.
White, Hayden (1992). Metahistoria: La imaginación histórica en la Europa del siglo XIX. México: Fondo de
Cultura Económica.
Zanetti, Susana (1998). “Apuntes acerca del canon latinoamericano”. En Cella, Susana (Comp.), Dominios de la
literatura. Acerca del canon (pp. 87–105). Buenos Aires: Losada.

Вам также может понравиться