Вы находитесь на странице: 1из 134

Unidad 1.

Funciones Analíticas Complejas

6
Complejo conjugado
El complejo conjugado z de un número complejo z = x + i y
se define como:

z  x  iy También se suele denotar como : z  *

zz z1 z2  z1 z2  2 Re( z1 z2 )
Es sencillo
demostrar z1  z 2  z1  z 2 z1 z 2  z1 z 2
que: z1  z 2  z1  z 2 z1 / z 2  z1 / z 2
zz zz
Re( z )  Im( z ) 
2 2i
7
Unidad 2. Funciones Analíticas Complejas
 Operaciones con números complejos en forma
binómica (I)
- Suma y resta de números complejos: se suman o restan las partes reales y las
imaginarias entre sí:

- Producto de números complejos: se aplica la propiedad distributiva teniendo en


cuenta

- Cociente de números complejos: se racionaliza el denominador, e.d.,


multiplicando numerador y denominador por el complejo conjugado del
denominador.

8
Unidad 2. Funciones Analíticas Complejas
 Operaciones con números complejos en forma
binómica (II)
- Potencias de números complejos: se hacen desarrollando la potencia del binomio
y teniendo en cuenta las potencias de i.

 Ejercicios
1.
2.
3. Calcular x e y para que :
4. Calcular:
5. Calcular:

6.

7.

9
Unidad 2. Funciones Analíticas Complejas
 Representación gráfica de un número complejo
Sobre unas coordenadas cartesianas se representa en el eje de abscisas la
componente real y en el de ordenadas la componente imaginaria.

Asociamos a cada número complejo un vector, cuyo origen es el origen de


coordenadas, O, y cuyo extremo es el punto de coordenadas (a,b), al que
llamamos afijo del número complejo.

- El módulo de un número complejo es el módulo del vector que le representa.

- El argumento de un número complejo es el ángulo que forma el semieje


positivo de abscisas con el vector que representa al número complejo.

Para saber cual de los dos ángulos que cumplen la condición es el argumento, se
miran los signos de a y de b y se escoge el ángulo del cuadrante que corresponde
con esos signos.

10
Unidad 2. Funciones Analíticas Complejas
 Forma trigonométrica y polar de un número complejo
A partir de un número complejo en forma binómica, se calcula su módulo y su
argumento para expresarle en forma polar y trigonométrica.

Forma trigonométrica:
Forma polar o módulo argumental:

 Ej. 8: Escribir en las 3 formas posibles los siguientes complejos:

11
Unidad 2. Funciones Analíticas Complejas
 Producto de complejos en forma polar
El producto de dos números complejos en forma polar es otro número
complejo que tiene por módulo el producto de los módulos y por argumento la
suma de los argumentos.

Demostración:

 Ej. 9: Calcular:

12
Unidad 2. Funciones Analíticas Complejas
 Cociente de complejos en forma polar
El cociente de dos números complejos en forma polar es otro número complejo
que tiene por módulo el cociente de los módulos y por argumento la resta de los
argumentos.

Demostración:

 Ej. 10: Calcular:


13
Unidad 2. Funciones Analíticas Complejas
 Potencias de números complejos en forma polar
La potencia n-ésima de un número complejo es otro número complejo que tiene
por módulo la potencia n-ésima del módulo y por argumento, n veces el
argumento del complejo dado.

 Ej. 11: Calcular:


Sol.:
 Ej. 12: Calcular:
Sol.:
 Ej. 13: Calcular:
Sol.:

14
Unidad 2. Funciones Analíticas Complejas
 Fórmula de Moivre

Si expresamos la fórmula en forma trigonométrica:


, que para r = 1, resulta:

 Ej. 14: Comprobar la fórmula de Moivre para n = 2.

Desarrollando llegamos a:

Resultados que ya hemos visto en trigonometría.

15
Unidad 2. Funciones Analíticas Complejas
 Raíces de números complejos en forma polar

Las raíces n-ésimas de un número complejo son n números complejos,

que tienen de módulo la raíz n-ésima del módulo y por argumento

dando valores a la k se obtienen todas las soluciones.

 Ej. 15: Calcular:


Sol.:

 Ej. 16: Calcular:

Sol.:

16
Unidad 2. Funciones Analíticas Complejas
 Teorema fundamental del álgebra
Toda ecuación algebraica de grado n, con coeficientes reales o complejos, tiene n
raíces ó soluciones.

 Ej. 17: Resolver:

Sol.

Sol.

Sol.

 Ej. 18: Encuentra una ecuación que tenga por raíces: Z1 = 2, Z2 = 1 -4i, Z3 = -3 y
Z4 = 1 + 4i
Sol.:

17
Unidad 2. Funciones Analíticas Complejas
 Ejercicios
19. Dado el número complejo z = 1 – 2i, se pide:
• ¿Qué valor ha de tener x para que 3x – 2i = z?
• Calcula el opuesto de su conjugado.
• Calcula el conjugado de su opuesto.

20. Calcular:
• (2 + 3i) (1 – 2i)
• - 3 (4 + i)
• 2i ( 3 – 4i)
• (2 + i) (2 – i)
• (4 + 5i) (4 + 5i)

21. Expresa el número en forma trigonométrica y polar.

18
El plano complejo (Plano z, de Argand o de Gauss)

Eje imaginario
Módulo: r : z  x  y 2 2
(Im)
También llamado “valor absoluto”
(el módulo de un real es su valor absoluto)
z
| z | Re z , | z | Im z , | z || z |
r y zz  x 2  y 2 | z |2
 Argumento:
x (Re)  y
Eje real  : arg z  arctan 
x
El argumento está multivaluado. Para z = 0, el ángulo 
no está definido. 19
Forma polar y trigonométrica
A partir de las coordenadas polares (r,) tenemos:
x  r cos
y  r sin 
z
 z  x  iy
r y  r cos  ir sin 

x
z  r Forma polar
Utilizamos el
Forma trigonométrica r 0 argumento principal

z  r cos   i sin   En ingeniería:


r
r cis
20
Ejemplo:
Escribir el siguiente número complejo z1=1+i,
en forma polar y trigonométrica:
y módulo:
z1  1  i r1  z1  (1) 2  (1) 2  2

r1 argumento:
1 1
2 arg z1  arctan 
x 1
1  { / 4  2n } (n  0,1,)
1  Arg( z1 )   / 4
  
z1  2  cos  i sin  z1  2  / 4
 4 4 21
Ejemplo: Módulo:
Ídem para z2=-1-i : r2  z2  (1) 2  (1) 2  2
y Argumento:
 1 
1 arg z 2  arctan  
x  1 
1
2 { / 4  2n } (n  0,1, )
r2  2  Arg( z 2 )  3 / 4
z 2  1  i
 3 3 
z2  2 3 / 4 z2  2  cos  i sin 
 4 4 

22
Dos números complejos
  y
 arctan   x0 serán iguales sii:
 x


| z1 || z 2 |
 y
arctan    , x  0, y  0
 x Arg z1  Arg z 2


Arg z  arctan y    , x  0, y  0
 x


 , x  0, y  0
 2


  , x  0, y  0
 2

23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
Funciones complejas

33
Funciones complejas
Sea S un conjunto de números complejos z = x+iy.
Una función f definida sobre S es una regla que asigna a
cada z en S un número complejo w llamado valor de f en z.

w = f(z)
– z es una variable compleja.
– S es el dominio de definición de f.
– El conjunto de valores de la función f se llama rango de f.

Como w es complejo (w = u+i v; con u y v reales) podemos


escribir:
w = f(z) = u(x,y) + i v(x,y)
– Una función compleja f(z) es equivalente a un par de funciones
reales u(x,y) y v(x,y), cada una dependiente de dos variables
reales x e y. 34
Ejemplos: f ( z )  z 2
Función de
variable w  f (z )
 ( x  iy ) 2 compleja
¿Cuáles son los
dominios de  ( x 2  y 2 )  i (2 xy ) v ( x, y )
definición de estas
funciones?

u ( x, y) w  u( x, y)  i v( x, y)
Parte real Parte imagina
f ( z )  2iz  6 z
 2i ( x  i y )  6( x  i y ) ¿Cuál es el valor de
en ?
f (z)
z  3  2i
 (6 x  2 y )  i ( 2 x  6 y )
f ( z )  (6 x  2 y )  i ( 2 x  6 y )
 (6  3  2  2)  i (2  3  6  2)
u ( x, y) v ( x, y )  14  6i
35
36
37
38
DEBER

39
f  ( z )  (1   ) z   z ;   [0,1]
2

40
f  ( z )  (1   ) z   z ;   [0,1]
2

41
En general
Curva en el plano z Curva en el plano w
F ( x, y)  0
Obtenemos la transformación
de la parametrización:
Parametrizamos la curva:
u (t )  u[ x(t ), y (t )]
z  z (t )  x(t )  iy (t )
v(t )  v[ x(t ), y (t )]
Y de aquí la curva transformada:

(u, v)  0
Transformación f(z)

w  f ( z )  u( x, y)  iv( x, y)

42
¿En qué curva se transforma una circunferencia de rad
unidad centrado en el origen a través de la función f(z)=
Circunferencia de radio unidad Parametrizamos.
centrada en el origen: Todos los puntos de la cincurferencia
pueden expresarse como:
F ( x, y)  x 2  y 2  1  0
z  z (t )  cost  i sin t , t  [0,2 )
La transformación es:
z  x  iy; x(t )  cost , y (t )  sin t
f ( z )  z 2  ( x  iy ) 2  Usando la parametrización:
 ( x 2  y 2 )  i (2 xy )
u (t )  (cos t ) 2  (sin t ) 2  cos(2t )
En componentes:
v(t )  2 cost sin t  sin( 2t )
u ( x, y )  x 2  y 2 Que nos proporciona la curva:
v( x, y )  2 xy
(u, v)  u 2  v 2  1  0
La imagen traza una circunferencia de radio unidad centrada en el origen dando
dos vueltas.
43
f  ( z )  (1   ) z   z ;   [0,1]
2

44
Encuentra la imagen de la línea Re(z) = 1 bajo la
transformación f(z) = z2.
f ( z )  z  ( x  iy ) 2
2

Re(z) = x = 1, u ( x, y )  x 2  y 2  1  y 2
v( x, y )  2 xy  2 y
y  v / 2, entonces u  1  v / 4
2

45
¿En qué curvas se transforman rectas verticales en
el plano z a través de la función f(z)=z2 en el plano
w? 
u ( x, y )  x  y  k  y y  k  u  2
2
xk 2 2 2 2

v  v  4k (u  k )
2 2

z  k  iy v( x, y )  2 xy  2ky y
2k 

La ecuación de un parábola abierta hacia la


izquierda:
con vértice en (k2, 0) y foco en el origen.
Idem para rectas horizontales (pero serán parábolas
hacia la derecha):
yk u ( x, y )  x 2  y 2  x 2  k 2
2
x  uk 
 2
v  v  4 k 2
(u  k 2
)
z  x  ik v( x, y )  2 xy  2kx x
2k 

46
Tomemos como dominio un rectángulo con esquinas en ±3/2±3/2i. Observa
como las líneas verticales, formadas por complejos de parte real constante, se
convierten en parábolas abiertas hacia la izquierda. Y las líneas horizontales,
formadas por números complejos de parte imaginaria constante, en parábolas
abiertas a la derecha. Observa también como los ángulos entre rectas amarillas y
rosas siguen siendo rectos: la transformación es conforme. .

Douglas N.
http://www.ima.umn.edu/~arnold/complex.html
Arnold 47
Visualizing complex analytic functions using domain coloring
Hans Lundmark, Department of Mathematics
(Linköping University, Sweden) http://www.mai.liu.se/~halun/complex/complex

Mejor tener un patrón

f ( z)  z 2 único en el plano w y
observar qué patrón en
el plano z nos llevaría a él.
f (i)  1
i

1

i
i
f (i)  1 48
f  ( z )  (1   ) z   z ;   [0,1]
2

49
50
51
Observa que puesto
que la transformación
u ( x, y )  x 2  y 2 v( x, y )  2 xy
w = f(z) = z2 es: ( x, y )  ( x 2  y 2 , 2 xy )

Los puntos z sobre la hipérbola x2 – y2 = k se transforman en lineas u = k.


Los puntos z sobre la hipérbola 2xy = k’ se transforman en lineas v = k’.

52
f(z) = z2
Esquema de color dependiente del valor real

Dominio Rango

http://winnie.fit.edu/~gabdo/function.html
53
3
f(z) = z
Esquema de color dependiente del argumento

Dominio Rango

54
Transformaciones mediante funciones
lineales
Existen muchas situaciones prácticas donde podemos simplificar
un problema mediante una transformación en el plano complejo.
Translación: w  f ( z)  z  c con c  (c1 , c2 )
z  ( x, y )  w  ( x  c1 , y  c2 )
Rotación alrededor del origen y alargamiento/contracción:

w  f ( z )  bz con b | b | (cos  i sin  )


z  r (cos  i sin  )  r | b | [cos(   )  i sin(   )]
(r , )  (r | b |,    )
55
Funciones lineales
w  f ( z )  bz  c Translación

Rotación y alargamiento/contracción

Ejemplo: w  f ( z )  iz  (i  1)
Esta función transforma el cuadrado A en el cuadrado B.

56
f ( z)  z
La función/transformación 2

z  w  z  r [cos(2 )  i sin( 2 )]
2 2

y v

Plano z Plano w

x u

¿Es biyectiva la transformación?

57
f ( z)  z 2

z  w  z  r [cos(2 )  i sin( 2 )]
2 2

y v

Plano z Plano w

x u

¿Cómo puede ser? Si a cada punto de la semicircunferencia del


plano z le corresponde un solo punto del plano w, ¿cómo media
circunferencia se transforma en una entera? ¿No hay el doble de
puntos en una circunferencia que en media?

58
59
60
61
62
63
64
65
66
67
68
69
70
71
72
73
74
Obtener las derivadas de las siguientes funciones

75
Regla de L'Hôpital:
Si f(z0) = 0 y g(z0) = 0 y las funciones son
diferenciables en z0 con g'(z0) diferente de 0, entonces:

f ( z) f ' ( z)
lim  lim
z  z0 g ( z ) z  z0 g ' ( z )

Extensión: Si f(z0) = f'(z0) = ... =


f(n-1)(z0) = 0 y g(z0) = g'(z0) = ... = g(n- Guillaume François Antoine
1)(z ) = 0 y las funciones y las 2n Marquis de L'Hôpital
0
funciones derivadas son (1671 – 1704)
diferenciables en z0 (y con g(n)(z0)
diferente de cero), entonces:
(n)
f ( z) f ( z)
lim  lim ( n )
z  z0 g ( z ) z  z0 g ( z) 76
Diferenciales
Si w = f(z) es continua y tiene primera derivada continua en una
región R, entonces:

w  f ' ( z ) z   z  f ' ( z ) dz   dz
donde   0 cuando z  0.
dw w
dw  f ' ( z ) dz f ' ( z)   lim
dz z 0 z
Diferencial de w

77
Ecuaciones de Cauchy-Riemann
Si la derivada existe, el límite
f ( z  z )  f ( z ) es independiente del camino
f ( z )  lim
z 0 z
 lim
u( x  x, y  y )  i v( x  x, y  y )  u( x, y )  i v( x, y )
z 0 x  iy
Seguimos el camino 1 y0
: sea

y x f ( z )  lim
u ( x  x, y )  u ( x, y )
x 0 x
z  z
 i lim
 v( x  x, y )  v( x, y )
y 1
x 0 x

z df u v
x  i
dz x x 78
Seguimos el camino 2 x0
: sea
y x u( x, y  y)  u( x, y)
f ( z)  i lim
z  z y 0 y
y 2
 lim
v( x, y  y)  v( x, y)
y 0 y
z  df u v
x  i 
dz y y
Ejemplo:
f ( z )  z 2  ( x  iy ) 2 ; u ( x, y)  x 2  y 2 ; v( x, y)  2 xy
df u v
  i  2 x  i (2 y )  2( x  i y )  2 z
dz x x
df u v
 i   i (2 y )  2 x  2( x  i y )  2 z
dz y y 79
Tenemos:
df u v df u v
 i  i 
dz x x dz y y
Igualando ambas expresiones:

u v u v
 i  i 
x x y y
Igualando las partes real e imaginaria obtenemos las
ecuaciones de Cauchy-Riemann:

u v u v
 
x y y x
80
Ecuaciones de Cauchy-Riemman
(ECR) Propuestas por primera vez por
D’Alembert en 1752 en el contexto de la
dinámica de
fluidos.

u v u v
 
x y y x
Después de 250 años de casi
“hibernación compleja”, entre
1814 y 1851 Cauchy y Riemman
fundan el análisis complejo.

Augustin-Louis Cauchy
(1789-1857)
81
Podemos dar en forma polar una función de variabl
compleja cualquiera. Por ejemplo, sea:
1
f ( z)  z  ( z  0)
En forma polar, z
tendremos:
1
f ( z )  r (cos  i sin  )  
r (cos  i sin  )
1
r (cos  i sin  )  (cos  i sin  ) 
r
 1  1
 r   cos  i r   sin 
 r
    
r
u ( r , ) v ( r , )
82
ECR en forma polar
En forma polar z  r( cosθ  i sin θ)
tenemos: f(z)  u(r , )  i v(r,θ )

Demostrar que las ECR toman la forma:

u 1 v v 1 u
 
r r  r r 
(r  0)

Ejercicio: Comprobarlo para la función f(z) = 1/z.

83
Recuerda que hemos tomado dos caminos muy particul
para encontrar las ECR. Hemos demostrado que si
f(z) = u(x,y)+iv(x,y) es diferenciable en un punto z0,
entonces las primeras derivadas parciales de u(x,y) y v(
existen en ese punto y satisfacen en él las ECR.
Además, podemos calcular el valor de f’(z0) a través
de las expresiones:

df u v df u v
 i  i 
dz x x dz y y
Las ECR son una condición necesaria para la derivabi

84
Ejemplos: Veamos que f ( z)  z 2
, que hemos prob
que es diferenciable en todas partes, cumple las ECR:
u v
f ( z)  ( x  i y) 2
 2 x,  2 x,
x y
 ( x 2  y 2 )  i (2 xy )
u v
 2 y,  2y
Sin embargo para:
y x
f ( z ) | z |2  ( x 2  y 2 ) Las ECR no se satisfacen excepto
para z = 0. Entonces la derivada no
u v existe para ningún z distinto de 0.
 2 x,  0, Pero no podemos asegurar la
x y
existencia de la derivada en z = 0,
u v aunque en este caso la hemos
 2 y, 0
y x demostrado anteriormente.
85
Veamos un ejemplo, un tanto artificial, donde veamos que las ECR son necesarias pero
no suficientes.

 z5 Calculemos su derivada en z = 0:
 4, z0
f ( z)   z
f ( z )  f ( 0) f ( z)
0, z0 f ' (0)  lim  lim
 z 0 z 0 z 0 z
4
z
f ' (0)  lim  
Que tiene valor 1 sobre el eje real y -1 sobre la línea y =
x, p.ej. De modo que f(z) no tiene derivada en z = 0. z 0 z
 

u v
Y sin embargo, las condiciones 1
de CR en z = 0 se cumplen:
x ( 0,0) y ( 0,0)
De modo que las condiciones
son necesarias, pero no u v
suficientes.  0
y ( 0,0) x ( 0,0)
86
Condiciones suficientes de derivabilidad
Sea f(z) = w = u(x,y) + iv(x,y) definida en un entorno del punto
z0= x0 + iy0, supongamos que las primeras derivadas parciales de
u(x,y) y v(x,y) existen en el entorno de ese punto y son continuas
en z0. Entonces, si las parciales satisfacen las ECR en z0, la derivada f’(z) en z0
existe.

Sumamos y restamos
u  u ( x  x, y  y )  u ( x, y ) 
u  {u ( x  x, y  y )  u ( x, y  y )}  {u ( x, y  y )  u ( x, y )} 
 u   u 
u     1 x    1 y 
 x   y 
u u
u  x  y   1x  1y
x y
donde  1  0 y 1  0 cuando x  0 y y  0 . 87
De la misma manera, para v(x,y):

v v
v  x  y   2 x   2 y
x y
donde  2  0 y  2  0 cuando x  0 y y  0 .
Así que:

 u v   u v 
w  u  iv    i x    i y  x  y
 x x   y y 
donde   1  i 2  0 y   1  i 2  0
cuando x  0 y y  0 .
Podemos utilizar en esta última igualdad las ECR:

u v u v
 
x y y x
88
 u v   u v 
w  u  iv    i x    i y  x  y
 x x   y y 

u v u v
 
x y y x

 u v   v u 
w  u  iv    i x     i y  x  y
 x x  x
x

 u v 
  i  iy
 x x 

 u v 
w    i (x  iy )  x  y
 x x  
z


dw w u v
f ' ( z)   lim  i
dz z 0 z x x 89
90
91
1
f ( z)   z
2
Estudiar la derivabilidad de la función
z
y en caso afirmativo hallar la derivada.

f ( z) 

x x  y
2

2 2
i 2
y
x2  y 2 x  y2
u iv
u v
  2 xx  y   0
2 2 2

x y se cumplen las ECR


u v sólo en x=0, y=0
   2 y x 2  y 2   0
2

y x

Pero u(x, y) y v(x, y) no están definidas para x  0, y  0 


 f(z) no derivable z  C

Examen
JUNIO 02/03: P-1 92
Funciones analíticas u holomorfas
Una función f(z) es analítica (u holomorfa) en un
abierto A si posee derivada en todo punto de A.

Cuando se dice que una función f es y


analítica en un conjunto S que no es
abierto, quedará sobrentendido que f A
es analítica en algún abierto que
contiene a S. Cuando decimos que x
una función y
es analítica en un punto z0 , la
derivada debe existir en todos los
puntos de algún entorno de z0. z0
Nota: observa que f(z) = |z|2 es solo derivable en x
93
¿Existe una forma rápida y fácil de comprobar
si una función f (z) es analítica?

Sea f ( z )  u( x, y)  iv( x, y) continua en un dominio D:


f(z) es analítica en un dominio D sii u(x,y) y v(x,y)
son continuas y poseen primeras derivadas parcial
continuas en D y satisfacen las ecuaciones de CR:
u v u v
 
x y y x
en todo punto de D.
94
Resumen: ¿Es f(z) analítica en z0?
1. Escribe f(z) como f(z) = u(x,y) + iv(x,y).
2. Encuentra ux(x,y), uy(x,y), vx(x,y) y vy(x,y).
3. Comprueba que se cumplen las ecuaciones de
Cauchy-Riemann:
ux(x0,y0) = vy(x0,y0)
uy(x0,y0) = -vx(x0,y0)
4. Comprueba que ux(x,y), uy(x,y),vx(x,y) y vy(x,y) son
continuas en (x0,y0).

95
Ejemplo ¿Es 1/z analítica?
1 x iy
f ( z)  
x iy x iy
 x   y 
  2 2   i 2 2 
 x y   x y 
u( x, y) v ( x, y )
u v  x 2  y 2 u v  2 xy
  2 ,   2
x y ( x  y )
2 2
y x ( x  y 2 ) 2

Las ecuaciones de Cauchy-Riemann se cumplen. Pero f


no es continua en cero ni sus parciales tampoco.
 La función es analítica en todo punto, excepto en 96z =
Ejemplo ¿Es (1+z)/(1-z) analítica?
1  z 1  x  i y (1  x )  i y (1  x )  i y
f ( z)    
1  z 1  x  i y (1  x )  i y (1  x )  i y
 1  x2  y2   2y 
 2
 i 2
 (1  x ) 2
 y   (1  x ) 2
 y 

v


u 2 (1  x)  y 2
v u
2
 ,

 4 y (1  x)

v

x (1  x) 2  y 2 2

y y (1  x) 2  y 2 2
 x 
 Al igual que antes, la función es analítica en todo pun
excepto en x = 1 e y = 0, en z = 1.
97
98
99
Nota: Para resolver este problema se usa notación exponencial
que no veremos hasta el capítulo siguiente. Puedes volver a él
más adelante.

100
101
102
Encontrar todas las posibles funciones complejas

f(z) = u(x,y) + iv(x,y) analíticas en la región D = {z є C/ |z| ≤ 3}, que


cumplan simultáneamente:

(a) Re(f(z)) = u(x)

(b) f(0) = 0

(c) máx |f(z)| = 6, z є D


Respuesta.
1. f(z) = u(x) + iv(x,y) analítica en D => Se cumplen ecuaciones de
Cauchy – Riemann en D

u y  vx  0, por ser u  u(x)  v  v(y)



 du dv du dv
v x  v y  dx  dy , ( x, y )  D  f ( z )  dx  dy  A

103
u  Ax  B
 A, B, C  R
v  Ay  C
2. f(0) = 0 = B + iC  B = 0, C = 0

u  Ax 
  f ( z )  A  ( x  iy )  A  z
v  Ay 
3. max f ( z )  max Az  A max z  6  A  2
zD zD zD

3

 f1 ( z )  2 z
Dos funciones : 
 f 2 ( z )  2 z
104
P2. Junio 2006

a) De la función f(z) se sabe:

1. Es analítica en |z – 2| < 3,

2. f(z) = f(z) en |z – 2| < 3,

3. |f(z)| = 3

Dar la expresión de f(z) en |z – 2| < 3 y, en particular, calcular el


valor de f(2 + i).

Respuesta.

f(z) = u(x,y) + iv(x,y)


D : |z - 2| < 3

105
1.- f(z) analítica en D.

u x  v y
Cauchy  Riemann en D.
u y  v x

2.- f(z) = f(z), en D.

u ( x, y )  iv( x, y )  u ( x, y)  iv( x, y ), en D. 
 v( x, y )  0, en D.

106
De las condiciones 1 y 2,

u x  0
 en D.  u  cte. en D  f ( z )  cte. en D.
u y  0
3.- |f(z)| = 3

f(z) = ± 3 en D.
z = 2+i pertenece a D:
f(2 + i) = ± 3

107
Sol.: (a) a = -b; c = 1. (b) a = b = -1

(a) En ningún punto. (b) En ningún punto.


(c) C - {z = +i, -i} (d) C (e) En ningún punto.
(f) C - {z = 0} (g) En ningún punto.
108
109
110
´

111
Gracias a las propiedades de las derivadas, si dos funci
son analíticas en un dominio D, su suma y su producto s
analíticos en D. Y su cociente es analítico en D si el
denominador no se anula en ningún punto de D.
Una composición de funciones analíticas será analítica.
(1) Las funciones polinómicas son analíticas en todo pun
Son funciones enteras.
f ( z)  c0  c1 z  c2 z 2  c3 z 3  c4 z 4    cn z n

(2) La funciones racionales g ( z)


donde g(z) y h(z) son polinomios, f ( z ) 
son analíticas excepto, quizás, h( z )
en los puntos donde h(z) se anula.
112
113
114
Funciones armónicas
u v u v
Partiendo de  y 
la ECR: x y y x
Suponiendo que sus segundas derivadas existen y son continuas
(más adelante se demostrará que si f es analítica en z0, u y v poseen
parciales continuas de todo orden en ese punto):

Derivando u v
2 2
u v
2 2

respecto  y 
a x e y: x 2
xy y 2
xy
u u
2 2
Derivando  v  v
2 2
 2 0 respecto a  2 0
x 2
y y y x: x 2
y
u(x,y) y v(x,y), las componentes de una función analític
son funciones armónicas: cumplen la ec. de Laplace.
115
Una función (x,y) es armónica en un dominio si
(x,y) es C2 (i.e.: tiene derivadas parciales hasta el
orden 2 y son
continuas) y satisface la ecuación de Laplace en
dicho dominio: 2    
2 2
   0
x 2
y 2

Hemos visto que si f(z) es analítica en cierto dominio, entonces su parte real u(x,y) y
su parte imaginaria v(x,y) son armónicas en dicho dominio (ambas cumplen la
ecuación de Laplace).
Dada una (x,y) armónica en un dominio simplemente conexo D, existe una función
analítica en D cuya parte real es (x,y) y también existe una función analítica en D
cuya parte imaginaria es (x,y).
Dada una función armónica u(x,y), parte real de una función compleja, decimos que
v(x,y) es la función armónica conjugada de u(x,y), si u(x,y) + iv(x,y) es analítica.

116
Ejemplo: Verificar que u(x,y) = x2 - y2 - y es armónica en todo
el plano complejo y encontrar la función armónica conjugada
v(x,y).
u u
 2x y  2 y  1
x y
u2
u 2
u u 2 2
2 y  2   2 0
x 2
y 2
x y
2

Si v(x,y) es la armónica conjugada de u(x,y), entonc


ambas cumplen las ECR:

u v u v
  2x y    2 y  1
x y y x 117
u v
  2x
x y
v
v( x, y )   dy  k ( x)   2 xdy  k ( x)  2 xy  k(x)
y
u v dk ( x)
 2 y  1    2 y   k ( x)  x  c
y x dx
 v( x, y )  2 xy  x  c

f(z)  u  i v  x 2 - y 2  y  i ( 2 xy  x  c)
f ( z )  z 2  i (z  c)

118
119
(a) Verifica que u(x, y) = x3 – 3xy2 – 5y es armónica en
todo el plano complejo.
(b) Encontrar la función armónica conjugada de la
función u.
u  2
u u  2
u
(a)  3 x  3 y , 2  6 x,
2 2
 6 xy  5, 2  6 x
x x y y
 2u  2 u
 2  6x  6x  0
x y
2

v u v u
(b)   3x  3 y ;
2 2
  6 xy  5
y x x y
Integrando la primera, v( x, y )  3x 2 y  y 3  h( x)
v
 6 xy  h' ( x), h' ( x)  5, h( x)  5 x  C
x
Y entonces : v( x,y)  3x 2 y  y 3  5 x  C 120
Como veremos en el siguiente capítulo..
121
En el siguiente ejercicio se resuelve la misma cuestión de
forma alternativa...

122
123
124
125
126
127
(a) v(x,y) = -x + k
(b) -ex cos y + k
(c) v(x,y) = [(y-1)2 - (x+1)2]/2 + k
(d) v(x,y) = cos x senh y + k
(e) v(x,y) = arg z + k
(f) v(x,y) =
 y2
 ex cos(2 xy )  k
2

128
129
130
131
132
133
Ejercicio: Demuestra que para
f ( z )  z 2  ( x  iy ) 2 ; u ( x, y)  x 2  y 2 ; v( x, y)  2 xy
v(x,y) es armónica conjugada de u(x,y), pero que si
intercambiamos ambas no es cierto. Es decir, que
f ( z )  u ( x, y)  iv( x, y); u ( x, y)  2 xy; v( x, y)  x 2  y 2
no es analítica.

Ejercicio: Demostrar que si u y v son armónicas conjuga


mutuamente, entonces son funciones constantes.

Ejercicio: Si u es armónica conjugada de v en un domini


entonces –u es armónica conjugada de v en D.
134
135
136
Puntos singulares
Una singularidad o punto singular de f (z) es un punto zo
en el cual f (z) no es analítica, pero es analítica en algún
punto de todo entorno de z0. (¿Posee f(z) = |z|2 singularidades?)
Tipos de singularidades:
(1) Aislada: si existe un entorno para el que el único punto singular
es z0. Si no podemos encontrar semejante entorno, la singularidad
es no aislada. Si f(z) tiene un número finito de singularidades,
todas serán aisladas.
(2) Evitable en z0: si el límite cuando z tiende a z0 de f(z) es finito.
(3) Esencial: es una singularidad que no es un polo (otro tipo de
singularidad que definimos a continuación) ni es evitable.
(4) En el infinito: si g(z) = f(1/z) tiene una singularidad en z = 0,
decimos que f(z) tiene el mismo tipo de singularidad en el
infinito.
137
Polos Un polo de orden n de f (z) es un punto z0
(otro tipo de
singularidad) para el cual se cumple:

El límite
z  z0
 n

lim ( z  z0 ) f ( z ) existe y es diferente de 0.

P.ej. El punto z = 2 es un polo simple o de orden 1 de


2z  3
2
f ( z) 
z2
porque

lim ( z  2) f ( z ) 
z 2
1

lim 2 z 2

3  0
z 2

138
Observa que el orden de un polo
zo es la “potencia”
del término z  zo

z2 z2 zo = -3, 4 son polos


f ( z)  2 
z  z  12 ( z  4)( z  3) simples.

z
f ( z)  zo = -i es un polo de tercer orden
( z  i) 3

z z z
f ( z)  2 f ( z)  
( z  4) 2 ( z  2i)( z  2i)2
( z  2i ) 2
( z  2i ) 2

Esta función tiene 2 puntos singulares, polos de 2º orden


en z = -2i y z = +2i.

139

Вам также может понравиться