Вы находитесь на странице: 1из 7

TALLER DE INTEGRACIÓN DE CONCEPTOS – PRÁCTICA CLÍNICA NEUROLÓGICA

“FISIOTERAPIA BASADA EN LA LÚDICA Y LA EXPRESIÓN”

CARLOS ALBERTO LÓPEZ ASTUDILLO


JULIANA PATRICIA SANTILLANA CASTRO
FABIAN RICARDO DIAZ MAGUE

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FISIOTERAPIA
POPAYÁN
PREGUNTAS
1. ¿Cuáles factores extrínsecos e intrínsecos, influyen directamente en el desarrollo
psicomotor del individuo?
El desarrollo psicomotor resulta de la interacción de factores propios del individuo
(biológicos), intrínsecos, es decir el material genético y controla todos los cambios que se
producen en el proceso de crecimiento y desarrollo y aquellos vinculados a determinantes
del contexto psicosocial (familia, condiciones de vida, redes de apoyo etc), parte
fundamental es de la persona encargada del cuidado directo del niño en cada una de las
etapas y que fomente el crecimiento y desarrollo, generalmente siendo esta la madre.
Según Young y Fujimoto Gomez el desarrollo humano es moldeado por una interacción
dinámica y continua entre la biología y la experiencia. La cultura influye en cada uno de los
aspectos del desarrollo y esto se ve reflejado en las prácticas de crianza y creencias,
diseñadas para promover una saludable adaptación. Durante su maduración los niños no
son sujetos pasivos, puramente receptores de información o enseñanzas, si no que
participan activamente en este proceso, explorando y dominando gradualmente el ambiente
que los rodea. Las relaciones del entorno del niño son básicas para un desarrollo saludable,
generando factores de protección o resiliencia.; pero también pueden construir factores de
riesgo. (Vericat & Orden, 2012)
2. ¿En qué radica la importancia del desarrollo de la conciencia corporal para el
desarrollo integral del sujeto?
Inicialmente la conciencia corporal se manifiesta en tres elementos que permiten el
adecuado conocimiento del cuerpo, (imagen corporal, concepto corporal, y el esquema
corporal) incluyendo dentro de estos la coordinación, las relaciones espaciales, la
percepción, el equilibrio e incluso el concepto de sí mismo dependen de ella. La imagen
corporal juega una clara relación con aspectos de orden cultural y social, dependiendo de
una idea preconcebida del cuerpo y su importancia radica en que no solo los procesos
fisiológicos resultan de interés, pues también se encuentran los procesos psíquicos y
culturales que establecen una conexión que deriva en identidad, (reconocimiento del cuerpo
en tres planos):
-conciencia de su existencia (el sí mismo)
- existencia del otro (conocido por el otro)
- el otro lo reconoce
Lo que genera un sentimiento diferenciación/identificación en las personas.
Así junto con las teorías del movimiento un vínculo especial que permite la participación
activa de cada elemento entre el continuo y dinámico que inicia en cada uno de los
elementos que constituyen a una persona y lo integra desde su cuerpo objetivo, pasando
por aspectos emocionales y cognitivos que están mediados por la relación con el entorno y
el aprendizaje y finalmente se pueden llegar a concluir e identificar que el movimiento
corporal humano hace parte de la construcción de la imagen corporal en un nivel más
complejo y colectivo, la sociedad donde se retroalimenta todo el proceso. Por este mismo
camino permite abordar procesos de percepción corporal en diferentes niveles que van
desde lo biológico, hasta lo social y lo cultural.
La conciencia corporal se da gracias a la introspección del sujeto a sus procesos básicos
(sensación, percepción y representación) y la interpretación de los mismos el sujeto agrega
su propia significación de la relación entre las vivencias y sus experiencias tempranas, es
de gran importancia, ya que esta busca que el niño reconozca sus posibilidades haciendo
un mejor uso de su corporalidad que va desde el manejo más eficiente del cuerpo en su
globalidad y por segmentos, permitiendo que se desarrolle más eficiente a las exigencias
del medio y es muy útil para un adecuado desarrollo motor del individuo.
Al darle al niño un esquema, una imagen y un concepto (construcción de una imagen
interna) de lo que es su cuerpo, podrá tener una participación total con el movimiento global.
(Torres, 2014)
3. El desarrollo de la Espacialidad y la Temporalidad, determinan el desempeño del
sujeto en las actividades cotidianas y de sus roles según la edad. Explique porqué
resulta importante el desarrollo de dichas capacidades.
La percepción temporal, es básicamente la toma de conciencia del tiempo a partir de
hechos o cambios que se suceden. Y consta de dos niveles: Percepción inmediata:
organización repentina de fenómenos continuos.
La temporalidad se estructura por la velocidad, la duración, el ritmo y el orden esta
estructura se va construyendo lentamente gracias a la información que los receptores
sensoriales van brindando al individuo
Representación mental: recordar percepciones temporales anteriores que dan lugar a la
composición de estructuras musicales, el tiempo físico con sus medidas en minutos.
Su importancia radica en que permite situar hechos, objetos o pensamientos dentro de una
serie sucesiva integrando dos parámetros como lo son el orden o aspecto cualitativo, como
distribución sucesiva de las características y cambios en los hechos situaciones que
acontecen; y la Duración física, la medida que separa dos referencias temporales y que es
el aspecto cuantitativo. Correr uno, o dos minutos.
El espacio es el lugar donde nos situamos, movemos y desplazamos ya que es una zona
disponible con la posibilidad de ocuparla de varias maneras y posiciones. Es importante el
desarrollo de la percepción espacial ya que fomenta la capacidad de situarse, moverse,
orientarse, tomar direcciones multiples, analizarlas y representarlas. Su evolución va
paralela a la maduración corporal.
Permite que el niño tome la noción de su cuerpo y del espacio interior, así como de la
¨primera esfera de acción¨, es decir, el espacio que rodea al cuerpo son desplazamiento de
este, es la misma progresión natural que realiza el niño desde que nace hasta la adquisición
de dicho esquema.
La espacialidad definida por Comellas y Perpinyá (1987) dice que el “espacio es el medio
donde el niño se mueve y se relaciona a través de sus sentidos, ensaya un conjunto de
experiencias personales que le ayudan a tomar conciencia de su cuerpo y de su orientación.
(Cañizares, 2018)
4. ¿Cómo se diferencia un patrón inmaduro de salto, lanzamiento, atajada, patada y
carrera, de un patrón elemental o un patrón inmaduro?
Los patrones motores son manifestaciones motrices representativas, como la carrera el
salto, el lanzamiento o la patada, que son el origen y la referencia de múltiples habilidades
motoras.
- La captación de información se da de los 0 a 1 año donde tiene desarrollo la fase de
movimiento refleja.
- La inhibición de los reflejos se da de 1- 2 años, ocurre la fase de movimientos
voluntarios rudimentarios.
- La maduración elemental se da de los 2-7 años en la cual se da la fase de habilidades
motrices básicas.
- La especificidad es de los 7-1 años, en la cual ocurre la fase de habilidades motrices
específicas.
- Y la especialización es de los 14 en adelante, y vemos la fase de habilidades motrices
especializadas.
El salto y el lanzamiento tienen diferencias marcadas en su fase inicial y madura.
El salto posee tres fases; fase de propulsión, fase de área y fase de caída. Y se puede
diferenciar de un patrón inmaduro y patrón maduro por las siguientes características.
a- Estadio inicial:
- Piernas y cadera: estarán casi extendidas en la fase preparatoria, y la extensión de las
articulaciones en el momento del impulso es incompleta, dejando la fase de vuelo
pobre.
- Tronco; este permanece en posición vertical con poca participación.
- Brazos: tienen un movimiento limitado, sin sincronización con la realización y dirección
del salto.
b- Estadio maduro:
- Piernas y cadera: hay una flexión preparatoria adecuada, una extensión clara y
energía en todas las articulaciones del impulso. Hay una amplia fase de vuelo y flexión
de la cadera para adelantar los músculos durante ella.
- Tronco: se produce una flexión de 45 grados durante la fase de impulso y despegue
en dirección del salto.
- Brazos: tienen un largo recorrido en dirección del salto, sincronizándose con él.
El lanzamiento: tiene como criterios la forma, la precisión, la distancia y la velocidad en el
momento de soltar el objeto.
a- Estadio inicial:
- Brazos: hay una intervención principal del segmento a partir del codo la posición de
estará adelantada respecto al cuerpo, es un movimiento similar al empuje.
- Tronco: está perpendicular al blanco durante todo el gesto, no existe rotación y hay
poca participación.
- Piernas: están estáticas durante todo el movimiento sin intervención en la acción.
b- Estadio maduro:
- Brazos: se realiza un balanceo preparatorio hacia atrás, la mano sobrepasa el hombro
y al codo en sentido posterior, y hay un desplazamiento sagital, donde intervienen
todos los segmentos de forma encadenada, desde el hombro hasta los dedos.
- Tronco: en la fase preparatoria se encuentra rotado hacia el lado del lanzamiento. En
el comienzo del lanzamiento rota hacia delante arrastrado por las caderas para
permitir que el hombro se coloque en línea con el blanco, hay una intervención clara
en la acción.
Piernas y pasteles: la pierna del brazo lanzador se desplaza hacia atrás en la fase
preparatoria, en la fase de lanzamiento se desplaza hacia adelante sincrónicamente con el
hombro y el tronco interviniendo activamente en el momento de lanzar como apoyo
5. ¿Cree usted que la música, la danza, la pintura, la expresión corporal y/o el juego,
son herramientas útiles para favorecer el desarrollo psicomotor del sujeto?
Justifique su respuesta.
Si, debido a que en cada niño el desarrollo psicomotor es diferente dependiendo de distintos
factores (biológicos o psicosociales), como el ambiente, la genética, el carácter, entre otras,
que intervienen en las necesidades independientes del individuo determinando así la
manera en la que se puede estimular las habilidades que posee y que puede adquirir.
Debido a esto, cada persona requiere de distintos métodos para tener un óptimo desarrollo
psicomotor de manera íntegra y eficaz, para lo cual, la musicoterapia, el juego, bailo terapia,
pintura… etc., juegan un papel importante ya que son herramientas y alternativas
terapéutica en donde además de estar fortaleciendo habilidades básicas, se realizan
actividades que son de su agrado y debido a la amplia variedad de estrategias se puede
llegar de una u otra forma a captar la atención del paciente, lo cual permite realizar una
mejor intervención ayudando a obtener de manera natural, recreativa y lúdica resultados
considerables en cuanto al aprendizaje y habilidades en el niño, facilitando la identificación
de la forma adecuada de estimular, desarrollar y potenciar sus habilidades.
BIBLIOGRAFÍA Y OTRAS REFERENCIAS

 Discapacidad Intelectual: Desarrollo, Comunicación e Interacción. Madrid, Ed. CEPE,


2005
 Estructuras de la Mente: La Teoría de las Inteligencias Múltiples. Gardner, H. México,
1994
 Análisis Documental: Escuela Libre “Enséñame pero Bonito” Documental de Sara
Moreno. España 2015
 Didáctica de la Expresión Corporal. Learreta, B. INDE, 2006. e-book. Cap. 7-8-12-14-
17-24-25
 Los Contenidos de Expresión Corporal. Learreta, B. Barcelona. INDE 2005. Segunda
Parte.
 El Cuerpo Habla: El Lenguaje Silencioso de la Comunicación No Verbal. Wiel, P.
Bogotá. San Pablo 2005.
 Compendio de Musicoterapia. Poch S. Barcelona. Herder 2002
 Musicogramas. Rico Martin, M. Barcelona, San Pablo 2004

EBRARY – E-LIBRO:

 Canalias, Neus. Danza Inclusiva. Editorial UOC. Enero 2013.


 Wengrower, Hilda. La vida es danza: el arte y la ciencia en la danza movimiento terapia.
Editorial Gedisa. 2013
 Massó, Nuria. El Cuerpo En La Danza.
 Schinca, Marta. Expresión Corporal: Técnica y Expresión del Movimiento. Wolters
kluwer España. 2010
 Schaefer, Charles. Fundamentos de la Terapia del Juego. Editorial Manual Moderno.
2012
 Schinca, Marta. Manual de Psicomotricidad, Ritmo y Expresión Corporal. Wolters kluwer
España. 2011
 Villavicencio, Yasmín. Acercamiento a la Expresión Corporal de un adolescente Autista
y Ciego, desde el arteTerapia.
 Cabrera, Dagoberto. Generalidades sobre el Autismo. Revista Colombiana de
Psiquiatría. Enero, 2009
 Gigena, Florencia. Autismo y Música. Universitas. 2011
 Sánchez, José María. Pensamiento Libre para Personas con Discapacidad Intelectual.

Artículos y e-books:

 Muñoz, Jose A. Autismo: Identificación e Intervención Temprana. Acta Neurológica


Colombiana. Vol. 22. N°2. Junio de 2006.
 Artigas-Pallares, J. El Autismo. 70 años después de Leo Kanner y Hans Asperger.
Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría. Vol. 32. N° 115. Madrid Jul/sep
2012
 Matson, J. Clinical Assessment and Intervention for Autism Spectrum Disorders.
Elsevier inc. 2008.
 Burack, J. The Oxford Handbook of Intellectual Disability and Development. Oxford
Library of Psychology. 2012
 Kostiukow, A. Malak, R. Delays in Motor Development in Children with Down syndrome.
Medical Science Monitor. 2015; 21: 1904-1910
 Barnhart, R.; Connolly, B. Aging and Down syndrome: Implications for Physical
Therapy. Physical Therapy. October 2007, Vol 87, Number 10.
 Mattes, J. Attentional Focus in Motor Learning, the Feldenkrais Method and Mindful
Movement. Perceptual and Motor Skills. Vol. 123, 2016. p. 258–276. sagepub.com
 Torres-Unda, J.; Polo, V. The Feldenkrais Method improves functioning and body
balance in people with intellectual disability in supported employment: A randomized
clinical trial. Research in Developmental Disabilities. 70, 2017– Elsevier.

OTROS
 Cañizares, J. M. (2018). Temario de oposiciones de educación fisica resumido.
España.
 Torres, G. P. (2014). Esquema, imagen, conciencia y representación corporal: Mirada
desde el movimiento corporal humano. Ces mov. salud, 80-88.
 Vericat, A., & Orden, A. B. (2012). El desarrollo psicomotor y sus alteraciones: entre lo
normal y lo patológico.

Вам также может понравиться