Вы находитесь на странице: 1из 9

Universidad Católica de Santa Fe

Facultad de Filosofía

Ciclo de Licenciatura en Letras

Seminario de Literatura Comparada

Docente: Lic. Gustavo Esquivo


Estudiante: Prof. María Julia Alonso
12 de noviembre de 2018

Estudio Comparado del Mito de Helena

Mediante el presente trabajo, pretendemos dar respuesta a las consignas planteadas por el

Lic. Gustavo Esquivo en el Seminario de Literatura Comparada. Las transcribimos a

continuación:

Desde la perspectiva tematología analice el Mito de Helena en los siguientes poemas:

"Helena", De Diario de a bordo, III de Yorgos Seferis y “María Nefeli” de Odysseas Elytis

Cuestiones a tener en cuenta:

a. ¿Los procedimientos literarios utilizados en ambos textos en cuanto al tema, son

similares o existen diferencias?

b. Efectúe una conclusión.

c. En función de lo anterior, si tuviera que continuar con la investigación ¿cuáles textos

sumaría al análisis? y ¿por qué tomaría esa decisión?

a) Yorgos Seferis (1900-1971) poeta y diplomático griego, Premio Nobel de Literatura en

1963, combina en sus poemas sus experiencias vitales con los temas históricos o mitológicos,
con la finalidad de mostrar que la personalidad de los seres humanos ha cambiado poco a lo

largo de los siglos. Su poesía está impregnada de amor y nostalgia del mar Mediterráneo y de

Esmirna, su ciudad natal.

En 1953 y 1954 Seferis realiza dos fugaces viajes a Chipre, la isla de Afrodita, cuando se

está gestando la insurrección contra la presencia colonial británica en la isla. Chipre reabre

las viejas heridas del poeta, que vuelve a presentir la inminencia de tiempos difíciles. Fruto

de estos viajes y de la compenetración con la tierra y las gentes de la isla son sus poemas

de ...Chipre, donde el oráculo me reveló... (título tomado de un verso de Eurípides), en los

que se encuentra el que quizá sea su mejor poema, "Helena". El libro pasó luego a su Poesía

completa con el título de Diario de a bordo, III y contiene, según Pedro Bádenas de la Peña

(Yorgos Seferis, Poesía completa, Alianza Tres, Madrid, 1986), su lírica más sentida en

relación con su concepto de helenismo.

En cuanto a los procedimientos literarios, el texto contiene al inicio un epígrafe que

corresponde a la obra Helena, de Eurípides. De este modo queda planteado el tema que se

desarrollará a lo largo del poema.

Pedro Bádenas de la Peña (1986) explica estas líneas de la siguiente manera:

Teucro, hermanastro de Ayax Telamonio, fue pretendiente de Helena, por lo que tomó

parte en la expedición a Troya, donde realizó grandes hazañas. Al regresar a Salamina, su

tierra, Telamón lo acusó de no haber defendido el honor de Ayax y, por tanto, de ser

responsable del suicidio de su hermanastro, y lo condenó al destierro. Apolo lo envió a

Chipre, donde fundó otra nueva Salamina. En la tragedia de Eurípides, Teucro viaja a Egipto,

donde se encuentra con Helena. Esta le cuenta que, en realidad, Paris no la había raptado a

ella sino a su fantasma, mientras que la auténtica Helena había sido trasladada por Hermes al

palacio de Proteo.
Además del epígrafe que acabamos de contextualizar, haremos referencia a otros recursos

que enriquecen el tratamiento del mito de Helena en este poema.

Como procedimiento de repetición, encontramos por primera vez al inicio del poema el

estribillo:

"Los ruiseñores no te dejan dormir en Platres.”

Dentro de las figuras de repetición también distinguimos la geminación: "No es verdad,

no es verdad”…

Encontramos además varios paralelismos, por ejemplo:

Tantos cuerpos arrojados

a las fauces del mar, a las fauces de la tierra;

tantas almas entregadas como trigo a la piedra de los molinos.

En el fragmento anterior, también distinguimos la comparación: …tantas almas

entregadas como trigo…

Hacia el final del poema, podemos destacar la anáfora:

por una onda de lino, por una nube,

por el aleteo de una mariposa, por un plumón de cisne,

por una túnica vacía, por una Helena.

Como figuras patéticas, distinguimos un apóstrofe: tímido ruiseñor, que se completa con

una personificación: tú que regalas la frescura musical del bosque…

También observamos interrogaciones: ¿Qué es Platres? ¿Quién conoce esta isla?


Más adelante, notamos que para referirse nuevamente al ruiseñor emplea la sinestesia:

ciega voz…

También detectamos en el poema el uso de figuras pintorescas como la prosopografía:

Con el cóncavo corpiño, el sol en los cabellos y aquel talle,

sombras y sonrisas por todas partes,

en los hombros, en los muslos, en las rodillas;

fresca la piel, y los ojos

de largas pestañas,…

Según Pedro Bádenas de la Peña (1986) no sólo debemos ver en este texto una variación,

literariamente muy lograda, del mito de Helena, sino que también es una manera de acercarse

a la situación histórica de Chipre y más en los momentos en que el poema se compone. De

este modo, la lucha de los troyanos por un fantasma no deja de ser un símbolo de la larga y

sangrienta lucha por la autodeterminación de la isla. Seferis, testigo de lo que estaba

sucediendo en Chipre, tanto en su manifestación exterior como en los motivos profundos,

experimenta una inquietud, muy cercana a las preocupaciones de Eurípides en su tiempo,

sobre el sentido mismo de la existencia y se plantea los mismos interrogantes morales que el

poeta antiguo.

Odysseas Elytis (cuyo apellido verdadero es Alepoudelis) era descendiente de una antigua

familia de Lesbos y nació en Iraklión, Creta, en 1911. En Atenas empezó la carrera de Leyes

y, desde 1936, se dedicó a la poesía y también a la pintura. Vivió dos temporadas en París

(1948-1952 y 1969-1972), donde realizó estudios filológicos en la Sorbona y entabló amistad

con los más destacados poetas y pintores. Viajó por los principales países de Europa, por
Estados Unidos y la Unión Soviética. Tradujo al griego a Lautréamont, Eluard, Brecht,

Ungaretti y García Lorca.

En su obra se distinguen tres periodos: a) el de su primera producción, donde se advierte

más claramente la influencia del surrealismo: Orientaciones (1940) y El sol, el primero

(1943); b) el de carácter patriótico, provocado por la guerra que libró Grecia contra el

fascismo: Canto fúnebre y heroico por el subteniente caído en Albania (1945), fruto de su

experiencia personal en el frente albanés y, tras varios años de silencio, Digno es (1959), que

se considera un canto a la helenidad; y c) el periodo maduro, en que el poeta encuentra

plenamente su voz propia y escribe obras como Seis y un remordimientos por el cielo (1960),

El árbol luminoso (1971) y María Nefeli (1978). En 1979 obtuvo el Premio Nobel de

Literatura. Murió en Atenas, el 18 de marzo de 1996 debido a un infarto.

Según Antonio Colinas, María Nefeli (1978) plantea a modo de litugia y diálogo entre

María y un antifonista, el amor, la visión del mundo hasta llegar a lo político. Todo se mezcla

en las dos conversaciones con una sabiduría, un oficio y un talento impresionante.

Con respecto a los procedimientos literarios, podemos mencionar algunas semejanzas en

relación al poema que analizamos con anterioridad.

En primer lugar, distinguimos la estructura dialogal que sirve de soporte al tratamiento del

tema. Podemos afirmar que desde el segundo verso anticipamos el contenido del poema:

LA GUERRA DE TROYA

Y a continuación observamos una interrogación:

¿Por lo menos si viviéramos al revés

lo veríamos todo plano?


Dentro de las figuras de repetición hallamos una concatenación:

Volvamos a dar a nuestros pies la tierra

el verde al verde el hombre de Neanderlhal

al hombre de Neanderlhal.

Y a continuación, una epífora:

…amor salvaje se requiere

un salto de tigresa en las ideas se requiere.

Nos sorprendemos cuando descubrimos que María Nefeli, la protagonista del poema, se ha

constituido en la nueva Helena. Como figura pintoresca, encontramos un retrato que

completa su descripción:

…es una ácida muchacha

verdadera amenaza del futuro;

a veces brilla como cuchillo

y una gota de sangre sobre ella

tiene la misma importancia que alguna vez

tuvo la lambda de la lIiada.

Reconocemos en el fragmento anterior una comparación: …brilla como cuchillo… y una

ironía:

… tiene la misma importancia que alguna vez


tuvo la lambda de la lIiada.

Como figura de pensamiento, además de la ironía, hallamos una antítesis:

Fingimos que nada sucede

precisamente para que por fin algo suceda

Como ejemplo de figura patética, encontramos, también en este poema, la

personificación: Hay que ver entonces cómo se entusiasman los pájaros.

Observamos algunas imágenes, como la de movimiento, que transcribimos:

María Nefeli avanza

liberada del repugnante concepto del eterno ciclo.

Finalmente encontramos que el tema del poema se presenta en forma de paralelismo:

A cada época su Guerra de Troya.

A cada época su Helena.

b) A modo de conclusión, podemos decir que si bien hallamos algunos procedimientos

literarios semejantes –como las figuras pintorescas, las patéticas y las de repetición- y otros

diferentes –como las figuras de pensamiento y las imágenes-, el tratamiento del tema es

similar en ambos poemas. Tanto la figura de la mujer, encarnada en Helena, como la

inutilidad de la guerra son actualizados por el genio de estos poetas y los recursos analizados

en este trabajo contribuyen en gran manera a la consecución de ese propósito.

También queremos destacar los rasgos autobiográficos sobre los que han sido construidos

ambos textos, en mayor medida, el primero y de forma implícita, el segundo.


c) De ningún modo consideramos que este trabajo comparado ha finalizado aquí.

Seguramente muchos aspectos que contienen estos poemas fueron dejados de lado por

nosotros. Por esto proponemos, en caso de continuar con este análisis, un texto que creemos

puede completar esta interpretación que hemos alcanzado sobre el mito de Helena hasta el

momento.

Elegimos el poema árabe Helena, qué lluvia, de Mahmud Darwish, traducido por María

Luisa Prieto. Este texto, también en forma de diálogo, plantea la idea de que la Guerra de

Troya nunca existió, llevando un poco más allá la idea de Eurípides retomada en Helena, de

Yorgos Seferis.

En el análisis que proponemos los procedimientos literarios empleados por el autor

resultarán centrales para la consecución del tema, ya que son similares a los presentados en

este trabajo comparado.

Consideramos que el tratarse de otra literatura puede permitirnos ampliar aún más nuestra

concepción del mito y su actualización.


Bibliografía:

 Elytis, Odysseas. Dignum est y otros poemas. 12 de septiembre de 2008. Recuperado

de: http://criticadepoesia.blogspot.com/2008/09/odysseas-elytis-dignum-est-y-

otros.html 09/11/2018
 Elytis, Odysseas. El sol, el primero. Recuperado de:

http://www.materialdelectura.unam.mx/index.php/16-poesia- moderna/poesia-

moderna-cat/220-096-odysseas-elytis?showall=1, 12/11/2018
 Los recursos literarios. Recuperado de:

http://www.materialesdelengua.org/LITERATURA/TEORIA_LITERARIA/FIGURA

S/figuras.htm 11/11/2018
 Prieto, María Luisa. Helena, qué lluvia. Recuperado de:

http://www.poesiaarabe.com/helena_que_lluvia.htm 11/11/2018
 Saferis, Yorgos. Helena. 25 de abril de 2011. Recuperado de:

http://elhacedordesuenos.blogspot.com/2011/04/poema-de-la-semana_25.html

09/11/2018

Вам также может понравиться