Вы находитесь на странице: 1из 49

MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

El presente trabajo va dedicado a nuestros padres

por su constante apoyo y a nuestro Docente por

compartirnos sus conocimientos.

7 de mayo de 2019 1
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Introducción

Tanto en la teoría como en la práctica se acepta que el ahorro, la inversión y el crecimiento

económico están estrechamente interrelacionados

Adicionalmente, entre esta relación de ahorro e inversión se requiere del rol de los

intermediarios financieros que permite canalizar el ahorro agregado hacia la inversión

productiva. Es en ese sentido que, en la década de los noventa y las diferentes reformas

económicas realizadas, se dio un incremento de la formación bruta de capital (FBK) afectando

de esta manera a las tasas de crecimiento del PIB, al sistema financiero y al desenvolvimiento

de toda la economía.

Es en esa línea, que el continuo seguimiento de la dinámica en la actividad económica, el

mercado de capitales puede ser uno de los pilares fundamentales para el crecimiento económico

de Bolivia. Siendo la nuestra una economía, pequeña, abierta, y relativamente dolarizada por

lo que con una profundización en los mercados financieros nos llevaría a alcanzar los objetivos

de crecimiento económico a largo plazo. En efecto, luego del proceso hiperinflacionario de

mediados de los ochenta, el mercado de capitales recién tomo un rol más activo en el mercado

financiero, iniciando su proceso a partir de 1989, con la creación de la Bolsa Boliviana de

Valores (BBV). Es así que uno de sus primeros instrumentos con los que empieza a transar son

los activos del Banco Central de Bolivia (BCB). La mayor parte de las transacciones consistió

en operaciones de reporto respaldadas por certificados de depósito que hizo que la Bolsa

Boliviana de Valores sea más una institución del mercado monetario en vez de un mercado de

capitales

Por otra parte, Morales (2007) indica que el escaso desarrollo del mercado de capitales puede

ser también un obstáculo para la inversión y para el desenvolvimiento empresarial. En el caso

del sector financiero boliviano que no ha logrado tener un impacto significativo en el

7 de mayo de 2019 2
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

crecimiento a nivel nacional, aunque las tasas de depósitos en el PIB sean altas. Es por esta

razón que la bolsa boliviana de valores no tiene ningún vínculo con el crecimiento económico

y es frágil en su sostenimiento

El presente documento analizará la contribución de la actividad económica a la profundización

del mercado de capitales, para ello se construirá un índice bursátil el cual permitirá captar el

funcionamiento de la BBV para luego contrastar con otras variables macroeconómica de

importancia. En principio, se plantea el problema, la hipótesis y los objetivos de investigación,

posteriormente se procede a efectuar el desarrollo del marco teórico.

7 de mayo de 2019 3
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Hugo Banzer Suárez (1997-2001)

Biografía

Hugo Banzer fue un militar y dictador boliviano que nació el

10 de mayo de 1926 en el pueblos de Concepción en la

provincia de Ñuflo de Chávez del departamento de Santa

Cruz.

Fue hijo de César Banzer y Luisa Suárez, era nieto del

inmigrante alemán de Osnabrück, Georg Banzer. En 1944, a

los 17 años de edad entró al Colegio Militar del Ejército,

egresando como subteniente el año 1947. Recibió formación en distintos países, como Estados

Unidos, y en la Escuela de las Américas en Panamá, institución por donde también pasaron

policías y militares de todo Sudamérica y América Central, incluyendo a algunos de especial

relevancia por sus delitos de lesa humanidad como Manuel Contreras, Manuel Antonio

Noriega, Leopoldo Fortunato Galtieri o Roberto Eduardo Viola.

Durante su segundo mandato mandato, se hizo público que sufría de cáncer lo que obligó a

Banzer a dimitir a la presidencia de la República por motivos de salud en 2001, dejando el

cargo a su vicepresidente Jorge "Tuto" Quiroga.

Pocos meses después de renunciar a la presidencia de Bolivia, Hugo Banzer murió el domingo

5 de mayo de 2002 en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra a los 75 años de edad.

El Derrocamiento Y Participación Política (1978-1997)

El Congreso Nacional de Bolivia intentó enjuiciar a Banzer por crímenes de humanidad,

durante su dictadura; pero el juicio de responsabilidades no llegó a producirse. Uno de los

7 de mayo de 2019 4
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

principales impulsores del juicio, Marcelo Quiroga Santa Cruz murió asesinado durante el

golpe de estado de Luis García Meza en 1980, quien luego sí fuera juzgado y condenado a

prisión. Éste, ya en prisión, declaró que quienes asesinaron a Quiroga Santa Cruz eran

paramilitares que recibieron órdenes de Banzer.

En 1979 Hugo Banzer Suárez fundó su propio partido de derecha, Acción Democrática

Nacionalista (ADN), donde Alfredo Arce Carpio fungió como apoyo.

Con este partido participó en las subsecuentes elecciones nacionales en 1979 y 1980:

El 29 de junio de 1980 salió tercero, muy lejos de los dos primeros que pugnaron en el Congreso

por la Presidencia, Hernán Siles Zuazo, quien sería electo Presidente y Víctor Paz Estenssoro.

En las elecciones generales del 14 de julio de 1985, luego del fracaso de la izquierdista Unidad

Democrática y Popular (UDP) de Siles Zuazo, ganó la votación por muy poco margen al

Movimiento Nacionalista Revolucionario de Víctor Paz Estenssoro, quien resultó electo en el

Congreso con los votos del centro-izquierdista MIR, liderado por Jaime Paz Zamora. Una vez

en la Presidencia, Paz Estenssoro vio que tenía que pactar con Banzer si quería tener margen

de maniobra para aplicar sus medidas de shock para frenar la inflación. En el llamado Pacto

por la Democracia, el partido de Banzer asumió el control de las dos cámaras del Congreso a

cambio del apoyo congresal de este partido a las medidas del ejecutivo.

En las elecciones de 1989 obtuvo la segunda mayor votación y se alió con el Movimiento de

Izquierda Revolucionaria (MIR) para ser parte del Gobierno, esta vez dando sus votos por el

tercer candidato más votado, Jaime Paz Zamora, partido fundado en 1971 precisamente para

combatir a la dictadura banzerista.

7 de mayo de 2019 5
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Segundo Gobierno (1997-2001)

En 1993 volvió a presentarse a unas elecciones presidenciales, esta vez como candidato del

Acuerdo Patriótico, alianza de su partido con el MIR de Paz Zamora, obteniendo el segundo

lugar detrás de Gonzalo Sánchez de Lozada, candidato del MNR, quien resultó electo en el

Congreso.

Tras el gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada (1993-1997), Banzer se presentó una vez más

a las elecciones, ganándolas y alcanzando así en 1997 la presidencia por la vía constitucional.

En su segundo periodo como presidente, Hugo Banzer trató de igualarse de su antecesor y dio

continuidad a algunas políticas.

Medida De Gobierno

 Erradico las plantaciones de hoja de coca sobrantes con apoyo del Gobierno de EE.UU.,

lo que ocasionó grandes movilizaciones, bloqueos de rutas, marchas, donde el entonces

diputado Evo Morales lideraba los sindicatos de productores de hoja de coca.

 El 8 de abril de 2000 decretó el estado de sitio, con el objetivo de detener la oleada de

protestas sociales contra la privatización de los servicios de agua potable y

alcantarillado de la ciudad de Cochabamba en la llamada Guerra del Agua, que luego

se vio reforzada por protestas en el altiplano lideradas por el dirigente indígena Felipe

Quispe, el Mallku.

 Contribución a la recuperación y fortalecimiento institu- cional de la democracia

boliviana

7 de mayo de 2019 6
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Jorge Fernando Quiroga Ramírez (2001-2002)

Biografía

Jorge Quiroga nació el 5 de mayo de 1960 en la ciudad de

Cochabamba, de profesión Ingeniero industrial. Estudió en el

colegio La Salle de Santa Cruz de la Sierra, cursó estudios

superiores en Estados Unidos, retornó al país para incorporarse al

sector privado.

Perfecto exponente de las nuevas élites de la derecha liberal

formada en Estados Unidos, donde cursó estudios superiores de Ingeniería Industrial en el

College Station de la Universidad A&M de Tejas y un máster en Administración de Empresas

en la Universidad St. Edward's de Austin, en 1981 inició su carrera profesional en la capital

tejana como empleado de la multinacional IBM.

A su regreso a Bolivia en 1988, se incorporó al sector privado como especialista en econometría

en la compañía minera Mintec y en el Banco Mercantil de Bolivia, aunque, meses después,

aceptó su primer cargo de responsabilidad pública como subsecretario de Inversión Pública y

Cooperación Internacional, departamento dependiente del Ministerio de Planificación. En

marzo de 1992, y a pesar de su juventud, el entonces presidente de la nación, Jaime Paz Zamora,

le nombró ministro de Finanzas, desde este cargo impulsó el proceso de privatización de

empresas estatales iniciado en 1985.

La carrera política de Quiroga experimentó un salto cuando en 1997 Banzer le escogió para

secundarle como candidato a vicepresidente en las elecciones del 1 de junio, además de volver

a dirigir la campaña Adenista. Tras cinco intentos fallidos, el Congreso Nacional nombró al

general Banzer presidente constitucional, entonces Quiroga comenzó también su andadura al

7 de mayo de 2019 7
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

frente de la segunda magistratura de la nación, que llevaba implícita la Presidencia Nata del

Congreso.

Por enfermedad, Banzer renunció oficialmente a su cargo ante el Congreso y al día siguiente

Quiroga recibió los atributos presidenciales, convirtiéndose a sus 37 años, en el más joven

vicepresidente en la historia de Bolivia. Prestó juramento como presidente constitucional en la

Casa de la Libertad, en Sucre; su mandato duraría hasta el 6 de agosto de 2002. En su discurso

inaugural, el flamante mandatario subrayó determinados logros de su predecesor, como la

campaña de erradicación de las plantaciones de coca (Plan Dignidad), y reconoció que la

economía nacional atravesaba un momento difícil.

Durante su gobierno inició gestiones para exportar gas natural a EEUU y México. Se realizó el

Censo Nacional de Población y Vivienda y se aprobó la Ley de Necesidad de la Reforma de a

CPE.

En vísperas de la despedida presidencial de Quiroga, el Fondo de Población de las Naciones

Unidas informó que Bolivia seguía siendo, un año más, el país más pobre de Sudamérica, con

un crecimiento económico de sólo el 1,2% y un PIB por habitante de 1.000 dólares anuales.

Llama a elecciones generales del cual sale vencedor Gonzalo Sánchez de Lozada.

El Intento De Venta De Gas A Estados Unidos Por Un Puerto Chileno

La meta más ambiciosa del gobierno de Quiroga fue concretar la venta de gas boliviano a

México y Estados Unidos. El punto crítico de la negociación, el lugar de la transformación de

gas natural en gas natural licuado en un puerto del Pacífico, planteaba la necesidad de decidir

sobre el puerto.

Quiroga llegó a la conclusión de que la única forma viable de exportar el gas boliviano al

Pacífico era un puerto chileno, por esa razón continuó las conversaciones sostenidas por Banzer

7 de mayo de 2019 8
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

con el Presidente chileno Lagos y avanzó en un principio de acuerdo confidencial que

establecía la concesión por parte de Chile de un área de alrededor de 600 hectáreas bajo

administración boliviana (probablemente en el puerto de Patillos, cerca de Mejillones, antiguo

territorio boliviano),

Esa administración tendría solo tres restricciones:

 la soberanía seguiría siendo chilena

 las leyes industriales

 las leyes ambientales serían chilenas.

La idea era instalar allí una planta de transformación de gas a líquidos para su transporte al

norte vía barco y el abastecimiento del mercado chileno, que comenzaba a tener grandes

déficits y necesitaba con urgencia un abastecimiento próximo y barato, es decir gas boliviano.

Este documento nunca se hizo público y quedó pendiente para su afinamiento en la siguiente

gestión. Paralelamente, Quiroga abrió conversaciones con Perú, generando en ese país falsas

expectativas, ya que su intención era tener una carta de presión para su negociación con Chile,

pre acordada con las empresas petroleras que operaban en Bolivia.

Se inició la construcción de un nuevo gasoducto Yacuiba-Río Grande para poder cumplir con

los requerimientos del contrato de venta de gas a Brasil.

El Proceso De Institucionalización. El Censo De Población Y Vivienda

Uno de los mayores logros de la gestión Quiroga fue la institucionalización del Servicio

Nacional de Caminos y de Impuestos Internos, despolitizando ambas oficinas, nombrando un

directorio por la vía del congreso y directores idóneos y apolíticos. Se aplicó la obligatoriedad

de la declaración de bienes y su difusión pública por Internet, se renovó la corte electoral y se

7 de mayo de 2019 9
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

desarrolló un programa de Reforma Institucional (PRI) en tres ministerios, educación,

agricultura y vivienda, como un primer paso de institucionalización en el poder ejecutivo.

El congreso aprobó una ley de necesidad de reforma con varios cambios para modernizar la

carta magna. Varios de esos cambios se inspiraron en el trabajo encomendado por el Presidente

al Consejo Ciudadano de Reforma Constitucional en el que participó quién sería luego

Presidente Carlos D. Mesa Gisbert.

El Censo de Población y Vivienda

El 5 de septiembre de 2001 se llevó a cabo el primer censo del siglo XXI. Los resultados

marcaron los siguientes datos relevantes:

 El país tenía 8.274.325 habitantes, 1.853.533 más que en 1992

 un crecimiento del 22,40% (2,74% de crecimiento intercensal, significativamente

superior al 2,11 % que se dio en el periodo 1976-1992).

 El complejo urbano La Paz-El Alto se mantuvo como el mayor conglomerado citadino

del país, con una población de 1.420.308.

 Santa Cruz superó también el millón de habitantes con una población de 1.113.582;

Santa Cruz casi duplicando su población con relación a 1992.

 La tercera ciudad fue Cochabamba cuya área metropolitana sumó 752.956 almas.

 Oruro con 201.230 habitantes creció menos del 10 %.

 Sucre con 193.876 tuvo más del 30 % de crecimiento, creció un 34% en comparación

a 1992.

 mientras Potosí con 132.996 habitantes apenas creció un 16%.

 El proceso de migración de occidente a oriente se mantuvo inalterable, en una lógica

irreversible.

7 de mayo de 2019 10
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

 La Paz, Chuquisaca, Oruro y Potosí crecieron por debajo del promedio nacional

intercensal.

 La población urbana siguió en ascenso con un 62,42%, frente al 57,50% de 1992.

 El analfabetismo cayó a un 13,3 % frente al 20 % de 1992.

 La población se auto identificó como quechua en 30,7 % y aymara en 25,2 %.

 Un país mayoritariamente joven con un 58,63% de menores de 25 años.

 La mortalidad infantil en menores de un año cayó de 75 niños muertos de cada mil en

1992 a 60 en 2001.

7 de mayo de 2019 11
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Gonzalo Sánchez de Lozada, II

Gonzalo Sánchez de Lozada y Sánchez Bustamante (La Paz, Bolivia; 1 de julio de 1930) es

un político y empresario boliviano, sexagésimo

primer presidente de Bolivia en dos ocasiones: su primer

gobierno fue desde el 6 de agosto de 1993 hasta el 6 de

agosto de 1997 y el segundo desde el 6 de agosto de 2002 hasta

su renuncia del 17 de octubre de 2003.

Primera presidencia (1993-1997)

En las elecciones celebradas el 6 de junio de 1993 se volvió a

presentar como candidato por el MNR, obteniendo otra vez el primer lugar con el 38% de los

votos válidos, pero igualmente sin mayoría absoluta. En la votación en el Congreso, Sánchez

de Lozada obtuvo la presidencia con los votos y en alianza con el izquierdista Movimiento

Bolivia Libre (MBL), la populista Unidad Cívica Solidaridad (UCS) del empresario

cervecero Max Fernández Rojas y el partido indigenista Movimiento Revolucionario Tupac

Katari de Liberación, (MRTKL), de Víctor Hugo Cárdenas, intelectual de origen indígena que

accedía a la Vicepresidencia de la República por primera vez en la historia republicana.

Reformas políticas

En el ejercicio de su primer mandato, que culminaría en 1997, promulgó importantes reformas

legislativas y constitucionales como la Ley de Participación Popular, que municipalizó el

territorio nacional mediante la creación de más de 300 gobiernos locales; además creo

los Territorios Comunitarios de Origen (TCO) para pueblos indígenas;[cita requerida] la Ley

INRA que obligaba a la certificación por parte del estado, a través delInstituto Nacional de

Reforma Agraria (INRA), al cumplimiento de la Función Económica y Social de la tierra,

la Ley Forestal, que incorporaba a indígenas, organizaciones populares y empresarios en la

7 de mayo de 2019 12
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

explotación sostenible de los bosques, la Reforma Educativa, que incluía por primera vez el

multiculturalismo y el plurilingüismo en la educación oficial boliviana, el Seguro Materno

Infantil, y la modernización del Código de Procedimiento Penal, entre otras. Entre las reformas

constitucionales destacan: la creación del Tribunal Constitucional de Bolivia que vela por la

constitucionalidad de leyes, decretos o resoluciones; la creación de las circunscripciones

uninominales para la elección directa de diputados; la creación de la figura del Defensor del

Pueblo que vela por los derechos humanos y las garantías de las personas; entre otras reformas.

Reformas económicas

En el aspecto económico el gobierno de Sánchez de Lozada promovió un amplio y muy

polémico programa de reformas, en el que destaca el proceso de capitalización de empresas

públicas, que transfirió el 49% de las acciones de las empresa de ferrocarriles (ENFE), de

petróleo (YPFB), de telecomunicaciones (ENTEL), de electricidad (ENDE) y el Lloyd Aéreo

Boliviano (LAB). El otro 50% que era el valor inicial de las empresas, se transfirió de la

propiedad del Estado a todos los bolivianos mayores de 21 años, fue transferido a un Fondo de

Capitalización Colectiva (FCC), gestionado por las Administradoras de Fondos de

Pensiones (AFP) y el 1% restante pasó a propiedad de los trabajadores de las empresas

capitalizadas. Todos los bolivianos, residentes en el país, mayores de 21 años al 31 de

diciembre de 1995, eran los beneficiarios de dicho fondo.

Después de transcurridos algunos años de la puesta en marcha del Proceso de Capitalización,

la oposición política a Sánchez de Lozada sostiene de que no fue una real inyección de capital

sino simplemente la venta del 50% de las acciones a manos privadas, sin que se hayan cumplido

las inversiones comprometidas, ni se haya mejorado los servicios que prestan las nuevas

empresas creadas a partir de las antiguas empresas estatales.

7 de mayo de 2019 13
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Según algunos analistas, uno de los mayores errores políticos de Sánchez de Lozada fue el

gradual desmembramiento de la empresa nacional de hidrocarburos Yacimientos Petrolíferos

Fiscales Bolivianos (YPFB) que, a pesar de que condujo a importantes inversiones extranjeras,

no tomó en cuenta el sentimiento de la gente hacia un emblema nacional, creada

inmediatamente después de la finalización de la Guerra del Chaco.

Exhumación del Che

Durante su gobierno comienza el proceso de búsqueda de los restos del guerrillero

argentino Ernesto "Che" Guevara, líder de la Guerrilla de Ñancahuazú, conformada en su

mayoría por bolivianos universitarios y líderes sindicales mineros, que buscaban formarse para

liberar a Bolivia de la colonización estadounidense que avanzaba en el continente con la

Alianza para las Américas. Sánchez de Lozada, presionado en parte por solicitantes interesados

en esclarecer aquellas acciones del Estado ejecutadas durante el gobierno de René Barrientos

Ortuño, bajo el asesoramiento de la agencia de inteligencia estadounidense CIA en el año 1967,

autorizó las excavaciones de un equipo formado por arqueólogos argentinos y cubanos, tras

años de búsqueda, los restos fueron hallados en al área de la pista de aviación de Vallegrande,

en el Departamento de Santa Cruz, el 28 de junio de 1997. Posteriormente el cuerpo del

comandante guerrillero junto con los de sus compañeros fue trasladado a Cuba, donde fueron

recibidos con honores el 13 de julio. Se encuentran en el Monumento/Mausoleo Ernesto Che

Guevara en Villa Clara

7 de mayo de 2019 14
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Segunda presidencia (2002-2003)

Gonzalo Sánchez de Lozada gana en elecciones nacionales, pero al no obtener mayoría

absoluta, es electo en el congreso por una alianza de su partido el MNR, con el MIR

(Movimiento de Izquierda Revolucionaria), al que luego se sumaría NFR (Nueva Fuerza

Republicana) dividiendo los cargos políticos entre los 3 partidos.

Cuando Sánchez de Lozada asume la presidencia se enfrenta a una crisis social y económica

heredada del anterior gobierno. El crecimiento económico del país bajó de un 4,8% al final de

la primera presidencia de Sánchez de Lozada a 2% en 2002. El déficit fiscal al 2002 era del

8%.

En febrero del año 2003 ante el desesperante déficit fiscal el gobierno propone aplicar un

impuesto al salario ("impuestazo"), lo cual provoca una huelga y el acuartelamiento de la fuerza

policial, la cual exigía por el contrario, un aumento de salarios. El conflicto deriva en un

enfrentamiento entre las Fuerzas Armadas y la Policía en la Plaza Murillo de la ciudad de La

Paz. El retroceso en la medida logró mantener a Sánchez de Lozada en el poder por unos meses

más, pero el desgaste y la pérdida de gobernabilidad se hacía cada vez más evidente.

En septiembre y octubre de 2003, ante rumores que nunca fueron desmentidos sobre la

intención de exportar gas boliviano por puertos chilenos a la costa oeste de los Estados Unidos,

a México y a Chile, empezaron las movilizaciones sociales en el Altiplano boliviano y en la

ciudad de El Alto. Fue bloqueada la principal autopista de la ciudad de EL Alto hacia la ciudad

de La Paz y la población alteña empezó la protesta. Tanto la ciudad de La Paz como otras

ciudades principales sufrieron prolongados bloqueos y desabastecimiento de insumos básicos.

Como única respuesta del presidente, éste autorizó a las fuerzas armadas a poner orden

mediante represión lo cual dejó como resultado 64 muertos y 228 heridos. Firmó el DS 27209

que autorizaba a las Fuerzas Armadas hacerse cargo del transporte de combustibles, dando las

7 de mayo de 2019 15
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

garantías de que cualquier daño sobre personas o bienes en el cumplimiento de esta labor, el

Estado garantizaba el resarcimiento.

La profunda crisis económica que afectaba principalmente a los trabajadores urbanos y a la

población rural del país alimentó el apoyo a todo tipo de protestas. Finalmente, los

manifestantes en la ciudad de Paz pidieron la renuncia del presidente.

Acosado por estos sectores y ante la pérdida de apoyo de los partidos que formaban la coalición

de gobierno (MIR y NFR), el 17 de octubre Sánchez de Lozada renunció a la Presidencia de la

República mediante carta al Congreso Nacional y abandona el país. Esa misma noche,

el Congreso Nacional, luego de aceptar la renuncia de Sánchez de Lozada, tomó el juramento

de rigor al Vicepresidente de la República Carlos Mesa.

En septiembre y octubre de 2003 se sucedieron manifestaciones promovidas por la Central

Obrera Boliviana (COB) y por la Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos

de Bolivia, que convocaron un paro general indefinido. El movimiento popular también fue

catalizado por el MAS y por el Movimiento Indígena Pachakuti. La revuelta se extendió a las

principales ciudades del país (La Paz y El Alto fueron incluso militarizadas por el gobierno),

donde el clima era de abierta insurrección, la represión dejó al final de los ecos 68 personas

muertas y alrededor de 400 heridos.

Ante el saldo de 68 personas muertas y 400 heridos, se produjeron escisiones en el poder

ejecutivo, Sánchez de Lozada dimitió el 17 de octubre. Fue sustituido por

el vicepresidente, Carlos Mesa, quien formó un gabinete integrado por políticos no adscritos a

partido alguno, con la intención de poner fin al conflicto y alcanzar la reconciliación nacional.

Poco después de su investidura, Mesa se comprometió a convocar un referéndum en el que los

bolivianos deberían pronunciarse sobre la cuestión de la exportación de gas natural.

7 de mayo de 2019 16
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

El 18 de mayo de 2009 la Corte Suprema de Justicia de Bolivia, dio inicio al juicio contra

Sánchez de Lozada por la llamada Masacre de Octubre, esta se llevará a cabo en Sucre, la sede

del Poder Judicial de Bolivia, además del expresidente están acusadas 17 personas, entre ellas,

11 ministros y cinco ex jefes militares.

La Fiscalía asegura tener 2.500 testigos y 4.000 documentos que prueban la culpabilidad de los

acusados, por lo que el juicio puede durar meses. El juicio aún no tiene un veredicto final.

Juicio de Responsabilidades

En 2004, después de una campaña concertada por las familias de las víctimas y grupos de

derechos humanos, que se reunieron más de 700.000 firmas en peticiones, 2/3 del Congreso de

Bolivia votado para autorizar a un "juicio de responsabilidades" del presidente exiliado. Se

pretendía determinar si Sánchez de Lozada y sus ministros deben ser legalmente responsables

de la violencia de la guerra del gas. Los partidarios incluyen a muchos de partido del presidente,

lo que refleja un amplio consenso en que el gobierno dio la responsabilidad principal de las

muertes.

La oficina del Procurador General tomó declaración a doce ministros, que también atribuyó la

culpa a Sánchez de Lozada, y llevó a cabo investigaciones preliminares detallados. Su trabajo

incluyó estudios forenses, investigaciones de la escena del crimen, y el testimonio de testigos.

Evo Morales, uno de los principales líderes de la protesta, se ofreció voluntariamente a pruebas.

En agosto de 2011 la Corte Suprema de Bolivia condenado a cinco miembros de las fuerzas

armadas y los dos políticos a entre tres y quince años de prisión por su papel en los

acontecimientos de septiembre y octubre de 2003.

Intentos de extradición

El 11 de noviembre de 2008, Bolivia sirvió formalmente al gobierno de Estados Unidos con

una solicitud de extradición de Sánchez de Lozada de Bolivia. La petición fue rechazada por

7 de mayo de 2019 17
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

el Departamento de Estado de Estados Unidos en 2012, bajo el argumento de que las acciones

de Sánchez de Lozada no son un delito en los EE.UU., y que no existía una condición de doble

incriminación. Se dice que ningún presidente de Estados Unidos podría ser acusado por los

delitos definidos por el Estado boliviano.

El 10 de noviembre de 2009, el Tribunal de Distrito de EE.UU. en el Distrito Sur de Florida

dictaminó que las reclamaciones por cargos de crímenes contra la humanidad en contra de

Lozada tuvieron ningún caso. El tribunal dictaminó que las acusaciones de ejecuciones

extrajudiciales podrían llevarse a cabo con el fin de permitir que dos casos de Estados Unidos

relacionados con el progreso contra el expresidente Gonzalo Sánchez de Lozada Daniel de

Bustamante y el ex ministro de Defensa de Bolivia, José Carlos Sánchez Berzaín.

Los demandantes en los casos, Mamani, et al. v. Sánchez de Lozada, y Mamani, et al. v.

Sánchez Berzaín, buscan daños compensatorios y punitivos bajo el extranjero Tort Statute

(ATS). [10] El 20 de mayo de 2014, el juez James Cohn ordenó que las reclamaciones de los

demandantes en virtud de la víctimas de la tortura Ley de Protección (TVPA) podrían proceder

porque lo suficientemente supuestos hechos que "plausiblemente sugieren que estos homicidios

fueron deliberados," y porque alegaron adecuadamente que los acusados eran responsables de

los homicidios. El caso fue suspendido el 19 de agosto de 2014 en espera de la apelación de la

decisión del tribunal de distrito de los acusados. -Acusados recurrentes presentaron su escrito

al Tribunal de Circuito de Apelaciones del Undécimo el 14 de enero de 2015. Los demandantes-

apelados presentaron su escrito el 6 de marzo de 2015. La Corte del 11 Circuito de Apelaciones

emitió su decisión el 17 de junio de 2016.

7 de mayo de 2019 18
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Carlos Diego de Mesa Gisbert

Nacimiento Y Juventud

Carlos Mesa nació el 12 de agosto de 1953 en la ciudad

de La Paz. Es hijo de dos destacados arquitectos e

historiadores bolivianos, José de Mesa y Teresa Gisbert,

estudió en el colegio San Ignacio de La Paz y continuó su

educación secundaria en Madrid, en el San Estanislao de

Kostka. Ingresó a las carreras de Ciencias Políticas y

Letras en la Complutense de la capital española en 1971 y

tres años después regresó a Bolivia, donde se matriculó en

la Universidad Mayor de San Andrés en la carrera de Literatura, de la cual egresó en 1978.

Carrera En El Periodismo

Como periodista ha trabajado en radio, prensa y televisión. Se desempeñó como subdirector

del desaparecido diario Última Hora (1982-1983), director de los canales América

Televisión en Bolivia, Telesistema Boliviano y ATB (1985-1990). Ese último año creó la

empresa Periodistas Asociados Televisión (PAT) que, dirigida por Mesa hasta 2007

(exceptuando el periodo en el que ocupó la vicepresidencia y la presidencia del país), fue

primero una productora de noticias y luego un canal. Desde 1983 hasta 2002 condujo el

programa de entrevistas De Cerca. Ha sido distinguido con importantes premios, como el Rey

de España 1994 (junto a Mario Espinoza), el de la Fundación Manuel Vicente Ballivián y

Premio Nacional de Periodismo en 2012.

7 de mayo de 2019 19
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Carrera En El Cine

Como cineasta, fundó y dirigió la Cinemateca Boliviana (1976-1985), realizó numerosos

documentales de carácter histórico y produjo el largometraje Jonás y la ballena rosada (1995),

dirigido por Juan Carlos Valdivia y basado en la novela homónima de Wolfango Montes

Vannuci.7 Además, ha publicado tres libros sobre la historia del cine boliviano.

Documentalista Audiovisual

Su vocación cinematográfica se unió a la de investigador en la serie Bolivia siglo XX (estrenada

en 2009, una historia contemporánea del país en 24 capítulos de una hora como promedio) y

en el centenar de documentales televisivos que realizó. Es coautor con sus padres de la

exitosa Historia de Bolivia (1997), libro que al 2012 llevaba ya ocho ediciones. Es miembro

de la Academia Boliviana de la Historia y de la Sociedad Boliviana de Historia.

Filantropía

Es presidente de la Fundación Comunidad (desde su creación en 2007), organización que tiene

como objetivo contribuir al fortalecimiento de las instituciones democráticas y los derechos

humanos, y director general de la productora de televisión Plano Medio.

Cargos Públicos

Vicepresidente De La República (2002-2003)

Incursionó en política por primera vez en 2002 como candidato a vicepresidente de Gonzalo

Sánchez de Lozada, formando el binomio del Movimiento Nacionalista

Revolucionario (MNR). El MNR ganó las elecciones por estrecha mayoría, lo cual lo obligó a

hacer una alianza con el Movimiento de la Izquierda Revolucionaria (MIR). El descontento

7 de mayo de 2019 20
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

social, provocó una andanada de movilizaciones populares (enero, febrero y octubre de 2003),

que culminó con la renuncia del presidente Sánchez de Lozada y la

posterior investidura de Carlos Mesa Gisbert como sucesor constitucional el 17 de octubre de

2003. Esa crisis (septiembre-octubre de 2003) fue conocida en Bolivia como La guerra del gas.

Presidente De La República (2003-2005)

Mesa Gisbert gozó de popularidad durante su mandato de casi dos años (62% de respaldo como

promedio), en los que convocó una elección para elegir asambleístas constituyentes y llevó a

cabo un referéndum sobre el gas. En política internacional, repuso ante Chile el tema de la

demanda de un acceso libre y soberano de Bolivia al océano Pacífico, que perdió en la guerra

de 1879. Durante su gobierno se reformó parcialmente la Constitución de Bolivia, lo que

permitió convocar a una Constituyente (que se hizo efectiva en el gobierno de Evo Morales) y

gracias a la consulta popular se recuperó la propiedad de los hidrocarburos para el Estado

boliviano e incrementó los impuestos de un 27% a más de un 50% en favor del país. Impulsó

también la elección directa de prefectos (celebrada por primera vez en la historia boliviana a

fines de enero de 2005). La política de austeridad económica que aplicó, unida a la buena

administración del gas y al fin de la recesión económica que Bolivia había vivido desde 1999,

le permitió reducir el déficit fiscal de 8,5% a menos del 2,5%, aumentar las exportaciones en

34,99% (2004) y revertir la recesión con un crecimiento del 3,58% del PIB (2004).

A pesar del respaldo popular que tenía, Mesa no pudo concluir su mandato. En ello influyeron

una serie de factores: no contaba con apoyo político en el Congreso de la República y no tenía

un partido propio; la ley de hidrocarburos fue sustancialmente modificada en el Parlamento, en

especial en el Senado, con el resultado de que no satisfizo "ni al Ejecutivo, ni a los sectores

económicos ni a la oposición política y social" cinco días después de que los diputados

7 de mayo de 2019 21
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

convalidaran el texto revisado, Mesa anunció el 10 de mayo de 2005 que no pensaba promulgar

una ley "que sirve de instrumento para dividir a Bolivia" y convocó un encuentro multisectorial

para debatir una nueva norma y dar luz verde al referendo sobre las autonomías y a la

convocatoria de la Asamblea Constituyente, pero no encontró respuesta.

En marzo habían comenzado protestas contra el gobierno en La Paz, El Alto y Santa Cruz, con

manifestaciones callejeras y bloqueo de carreteras, crisis que hizo que Mesa, en un mensaje a

la Nación, presentara su renuncia la noche del domingo 6, que no fue aceptada por el Congreso.

Después de que se negara a promulgar la ley de hidrocarburos, la Central Obrera

Boliviana comenzó el 16 de mayo una huelga general indefinida en reclamo de la

nacionalización del gas y el petróleo, y los militantes de la Federación de Juntas Vecinales de

El Alto marcharon al centro de La Paz con la misma exigencia. El 3 de junio el presidente hizo

un último intento de salir de la crisis para lo cual decretó celebrar el 16 de octubre elecciones

a la Asamblea Constituyente y un referéndum vinculante sobre las autonomías, pero como

respuesta aumentaron los bloqueos de carreteras y las movilizaciones de protesta en todo el

país. Tres días más tarde, presentó su renuncia indeclinable. El 9 de junio, después de que los

presidentes de la Cámara de Senadores, Hormando Vaca Díez y de la de Diputados, Mario

Cossío renunciaran a la sucesión constitucional que les correspondía, asumió la jefatura del

Estado Eduardo Rodríguez Veltzé, que encabezaba la Corte Suprema de Justicia.

7 de mayo de 2019 22
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Eduardo Rodríguez Veltze

Enrique Eduardo Rodríguez

Veltzé (Cochabamba, Bolivia; 2 de marzo de 1956) es

un abogado y político boliviano. Fue el sexagésimo

cuarto Presidente de Bolivia, tras la grave crisis

política ocurrida en Bolivia durante el año 2005, fue

designado como sucesor de Carlos D. Mesa Gisbert, cargo

asumido el 9 de junio de 2005 hasta el 22 de enero de 2006.

Carrera

Eduardo Rodríguez nació el 2 de marzo de 1956 en la ciudad de Cochabamba, Bolivia. Cursó

la secundaria en el Colegio San Agustín de esta urbe. Estudió la carrera de Derecho en

la Universidad Mayor de San Simón de la misma ciudad y obtuvo el título de abogado en 1981.

Posteriormente obtuvo su grado de máster en la Universidad Harvard. Luego fue elegido

presidente de la Corte Suprema de Justicia.

Crisis Institucional

Durante los alzamientos populares causados por reclamos de nacionalización de

los hidrocarburos el presidente Carlos Mesa fue forzado a dimitir. Luego de la dimisión de los

presidentes del Senado, Hormando Vaca Díez, y de la Cámara de Diputados, Mario Cossío, el

Congreso eligió a Rodríguez para ocupar el puesto de Presidente de la República.

Posteriormente fue Decano de la Facultad de Derecho de la Universidad Católica Boliviana.

Actualmente es Embajador de Bolivia ante el Reino de los Países Bajos.

7 de mayo de 2019 23
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Presidencia

Su breve gobierno se caracterizó por una época de calma. Durante este tiempo se estableció

diálogo con distintos sectores sociales, evitando así manifestaciones, marchas y bloqueos, que

habían forzado la dimisión de sus predecesores.

Rodríguez, según ley, sólo podía ser presidente para llamar a elecciones anticipadas en

diciembre de 2005 que dieron como ganador a Evo Morales, al que entregó el mando el 22 de

enero de 2006.

Misiles

Después de entregar el mando, surgió la polémica por la destrucción de misiles de fabricación

china de propiedad de Bolivia en enero de 2006. Sus acusadores indican que poco antes de

finalizar su mandato Rodríguez autorizó que estos misiles fueran enviados a Estados Unidos

por el ministro de Defensa, Gonzalo Méndez. Este hecho fue criticado por el expresidente

venezolano Hugo Chávez.

Por otro lado, sus defensores ocultaron que Rodríguez autorizó la destrucción de los misiles.

Indican que no existe ninguna orden firmada por la ex autoridad. Lo que si quedó claro es que

en el gobierno de Eduardo Rodríguez se llevó a cabo la desactivación de los misiles chinos,

dentro del marco de la resolución de la OEA sobre manpads. Alegaban que esta controversia

está siendo manejada políticamente por el gobierno de Morales, por ello Rodríguez Veltzé

pedía que se solucione este caso. Fue acusado de traición a la patria por varios diputados afines

al Gobierno de Morales, citando la Ley 2445 por este hecho. Sin embargo, el Órgano

Legislativo boliviano desechó su participación en los hechos por falta de evidencia y se inició

el proceso contra ex autoridades militares y principalmente sobre el entonces Ministro de

Defensa Gonzalo Elías Méndez Gutiérrez; actualmente el proceso se encuentra en etapa de

7 de mayo de 2019 24
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

investigación a cargo del Tribunal Supremo de Justicia del Estado Plurinacional de Bolivia, en

su Sala Penal Segunda.

Nombramiento Ante La Haya

El 3 de abril de 2013, fue nombrado agente de Bolivia ante la Corte Internacional de Justicia

de La Haya por el Presidente Evo Morales Ayma, para representar a Bolivia en la demanda

contra Chile, respecto a la obligación de Chile de negociar un acceso soberano al mar, demanda

que fue desestimada en todos sus puntos por la Corte Internacional de Justicia el día lunes 01

de octubre del año 2018.

7 de mayo de 2019 25
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Juan Evo Morales Ayma

(Juan Evo Morales Ayma; Isallavi, 1959) Político y

líder del movimiento cocalero boliviano. Presidente

electo de la república desde el 18 de diciembre de

2005, es el primer indígena en la historia de Bolivia

que ha alcanzado la jefatura del estado, en un país

en el que más de la mitad de la población es

indígena.

Su victoria coincidió con un momento de giro a la izquierda en numerosos gobiernos de

América Latina (lo que refuerza su protagonismo en el contexto histórico regional) y se produjo

tras una serie de movilizaciones populares que tuvieron como objetivo reclamar el derecho

histórico al cultivo de coca de los indígenas y promover un mayor beneficio de los recursos

naturales del país para los bolivianos.

Primer gobierno (2006-2009)

Política económica

Durante su gestión el producto interno bruto (PIB) creció un promedio del 5.2%. En 2008,

Bolivia alcanzó su mayor crecimiento registrado, un 6,2%, alcanzando en el tercer trimestre

del año un tope del 7,1%, según datos del Fondo Monetario Internacional (FMI). Lográndose

el mayor crecimiento económico en tres décadas. En 2010 , debido al crecimiento económico,

el Banco Mundial sacó a Bolivia de la lista de países de ingresos bajos y la colocó en el grupo

de países de ingresos medios.

7 de mayo de 2019 26
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Nacionalización de los hidrocarburos y reforma agraria

El 1 de mayo del 2006, Morales decretó la nacionalización definitiva los

recursos hidrocarburíferos del país y mientras que un contingente militar y funcionarios

de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) era desplegado en algunas

instalaciones petroleras y gasolineras del país, cumpliendo así una de las promesas electorales

realizadas en su campaña por la presidencia.5 Hasta entonces su explotación se encontraba en

propiedad de compañías petroleras transnacionales, principalmente de la española Repsol y de

la brasileña Petrobras, a través de concesiones durante el gobierno de Gonzalo Sánchez de

Lozada, que Morales catalogó como nulas en pleno derecho. La decisión afectó especialmente

a Brasil dado que en el momento de la decisión, Petrobrás era la principal transnacional

petrolera que explotaba yacimientos de Bolivia y por otro lado, la mitad del gas que consumía

Brasil provenía de Bolivia.6

Tal como lo anunció en su campaña, el mandatario firmó el decreto supremo 28.701, conocido

como decreto supremo en el campo petrolero de San Alberto, en Tarija, al sur de La Paz por el

cual los bolivianos recuperan el control de los hidrocarburos (Bolivia es el segundo país

de Sudamérica, detrás de Venezuela, en reservas de hidrocarburos) tal como dice textualmente

el propio decreto el Estado recupera la propiedad, la posesión y el control total y absoluto» de

los hidrocarburos.

La normativa obliga a que las empresas que exploten los yacimientos sean empresas mixtas en

las que YPFB tenga al menos un 51% del capital. Estas empresas deben entregar la producción

a esa empresa pública que se encarga de la comercialización definiendo las condiciones,

volúmenes y precios tanto para el mercado interno como para la exportación y la

industrialización. El estado Boliviano se queda con el 82% de los ingresos y las petroleras un

18%, suficiente para cubrir los gastos de explotación.

7 de mayo de 2019 27
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Morales en su discurso dijo en voz alta, "se acabó el saqueo de nuestros recursos naturales por

empresas extranjeras". Esta nacionalización de los recursos energéticos del país es la tercera

que se produce, las anteriores se realizaron en 1937 y 1969. A esto se sumaría el anuncio del 20

de junio de 2006 en donde advierte sobre la nacionalización de los servicios de ferrocarriles de

su país, lo que afectaría a capitales chilenos.

Similar orientación normativa tenía siete decretos sobre la distribución de las tierras, emitidos

en junio de 2006, donde consistía en entregar títulos de propiedad de tierras estatales a

campesinos pobre en particular indígenas, además a largo plazo se debería nacionalizar

latifundios para su redistribución.

Estatización de recursos y servicios públicos.

 1º de mayo de 2006: se emitió el decreto "Héroes del Chaco" en que se declara el fin

del "saqueo de los recursos naturales" y comienzo de un “proceso de nacionalización

de los recursos del país”. Los hidrocarburos se presentaron como el objetivo principal

de las nacionalizaciones, específicamente, las reservas de gas, principal fuente de

divisas del país. El presidente comenzó la negociación de nuevos contratos de

explotación con las empresas extranjeras.

 En octubre de 2006 se reestatizó la mina de estaño de Huanuni.

 En enero de 2007 se rescindió el contrato de Aguas del Illimani, una empresa de

servicios de agua y saneamiento al departamento de La Paz, hasta ese momento en

manos de la empresa francesa Lyonnaise des Eaux.

 En febrero de 2007 se reestatizó el Complejo Metalúrgico Vinto que estaba en manos

de la minera Sinchi Huayra, subsidiaria de la suiza Glencore International.

 En 2008, se nacionalizó Entel, la mayor telefónica en Bolivia, hasta ese momento filial

de la italiana Telecom, definiéndose como los dos objetivos principales de la

7 de mayo de 2019 28
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

nacionalización “hacer de las telecomunicaciones un derecho humano y que Entel sea

una empresa rentable, competitiva y líder del sector”.

 En 2008 el estado boliviano adquirió la totalidad de la Compañía Logística de

Hidrocarburos Boliviana (CLHB) de capitales alemanes y peruanos.

 El 1 de mayo de 2008 el estado boliviano concretó la compra de más del 50 % de las

acciones de la petrolera Andina, hasta ese entonces filial de Repsol YPF. En octubre de

2008, la firma española firmó un acuerdo con la estatal Yacimientos Petrolíferos

Fiscales Bolivianos (YPFB) para iniciar la gestión compartida de YPFB-Andina, en la

que Repsol YPF tenía participación minoritaria. También se recuperó la mayoría

accionaria (51 %) de Chaco, filial de British Petroleum y el 50 % de las acciones de la

petrolera Transredes, a cargo de la distribución de hidrocarburos, administrada hasta

ese momento por la empresa británica Ashmore y la empresa anglo-holandesa Shell.

 El 1º de mayo de 2009 se estatizaron todas las acciones de la empresa AIR BP Bolivia,

encargada del servicio de suministro de combustibles de aviación en los aeropuertos,

hasta ese momento filial de la empresa británica BP.

Política interior

Reducción de salarios de funcionarios públicos

El primer decreto de su gobierno, anunciado el 26 de enero de 2006 para entrar en vigor el 1

des del Congreso Nacional y el de muchos otros funcionarios del gobierno y la administración

pública. Por otro lado se estableció que los fondos ahorrados se destinarían a una cuenta

especial del Tesoro General de la Nación (TGN) para invertir en la creación de empleos,

educación y salud.

7 de mayo de 2019 29
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

El caso de los "misiles chinos"

Entre sus primeras decisiones en enero de 2006 está también la purga de 50 generales8

relacionados con la transferencia de 28 misiles tierra-aire MHN-5 de fabricación china, -según

aseguró Morales los únicos que poseía Bolivia- que se encontraban en los arsenales bolivianos,

a Estados Unidos, con el argumento de que eran obsoletos y debían ser "desactivados". El

nuevo presidente anunció su intención de llevar ante los tribunales a su predecesor, Eduardo

Rodríguez Veltzé y al entonces ministro de Defensa, Gonzalo Méndez Gutiérrez, acusándolos

de traición a la Patria por este caso. En 2010 el ex-embajador de EEUU en Bolivia cambió su

versión y exoneró al expresidente. David Greenlee dijo que el expresidente Eduardo Rodríguez

Veltzé posiblemente no estuvo enterado de la operación y responsabilizó a altos jefes militares

de haber negociado la entrega del armamento a cambio de prebendas. El juicio se inició una

década después, en abril de 2015 con la imputación entre otros del exministro de Defensa

Gonzalo Méndez, el excomandante en jefe de las Fuerzas Armadas Marco Antonio Justiniano

y el excomandante en jefe del Ejército y exsenador opositor Marcelo Antezana. En agosto del

mismo año Morales pidió "sancionar drásticamente" a los exjefes militares.

El 31 de agosto de 2017 el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Bolivia emitió un fallo con

dos absoluciones y penas máximas de 3 años de prisión a los demás imputados. Entre los

condenados está el exministro de Defensa, Gonzalo Méndez. Argumentando que la entrega de

armas a una potencia extranjera es traición a la Patria, cuya pena máxima es de 30 años sin

posibilidad de indulto, el presidente Morales pidió iniciar un "juicio de responsabilidades" a

los miembros del TSJ bajo sospecha de prevaricato.

7 de mayo de 2019 30
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Segundo gobierno (2010-2014)

Transición constitucional

La segunda asunción de Morales, el 22 de enero de 2010, marcó el comienzo de un nuevo

Estado Plurinacional de Bolivia, como fue definido en la Constitución de 2009. La Constitución

exigía que se apruebe un conjunto de cinco leyes estructurales, con un plazo máximo de 180

días, desde la asunción del mandatario. Estas leyes son:

 Ley de Autonomías

 Ley del Órgano Judicial

 Ley del Tribunal Constitucional

 Ley del Órgano Electoral

 Ley del Régimen Electoral

Política económica

Nacionalizaciones

 El 1º de mayo de 2010 se inició el proceso de estatización del sector eléctrico

comenzando con la estatización de las generadoras de electricidad Corani, Valle

Hermoso y Guarachi a la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE). Corani era

administrada por Ecoenergy Internacional, subsidiaria de la empresa francesa GDF,

mientras que la empresa británica Rurelec PLC tenía el 50 por ciento de las acciones de

Guarachi. La mitad de las acciones de Valle Hermoso pertenecía a la empresa The

Bolivian Generating Group, cuyo grupo inversor era Panamerican de Bolivia. También

se estatizó la cooperativa distribuidora Empresa de Luz y Fuerza Eléctrica de

Cochabamba.

7 de mayo de 2019 31
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

 El 1 de septiembre de 2010, se decretó la estatización de la tercera parte de acciones de

Fancesa, principal cementera del país. Sus inversionistas eran Samuel Doria Medina y

el Grupo de Cemento Chihuahua (GCC).16

 En enero de 2012 se nacionalizó la participación de la petrolera PAE a favor de la

empresa estatal YPFB-Chaco.

 El 1 de mayo de 2012 durante el acto por el Día del Trabajador el presidente, el

presidente de Bolivia, Evo Morales, dio a conocer nacionalización de la Transportadora

de Electricidad SA, en manos hasta ese momento del grupo español Red Eléctrica.17

 En junio de 2012, se nacionalizó la mina de Colquiri, en Oruro, debido a los

enfrentamientos entre trabajadores.

7 de mayo de 2019 32
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Empresas Participantes En El Mercado De Valores De Bolivia

7 de mayo de 2019 33
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Fortaleza Safi S.A

La historia de CAISA se encuentra estrechamente relacionada con la creación y desarrollo del

Grupo Financiero Fortaleza. A principios de la década de los 90, los montos transados en Bolsa

eran pequeños y el mercado secundario era todavía limitado. En este contexto, CAISA tomó

un rol importante como incubadora de negocios del Grupo y mantiene hasta ahora su vocación

de generar valor agregado a través del desarrollo de proyectos de inversión.

Aprovechando la normativa que permitió la creación de Fondos Comunes de Valores, CAISA

desarrolló y administró uno de los primeros Fondos en Bolivia que captaba recursos del

público, denominado “Fortaleza – Fondo Común de Valores”.

En el área de mercado de capitales, una vez que la normativa requería que los Fondos de

Inversión dejen de ser administrados por las Agencias de Bolsa y pasen a manos de Sociedades

7 de mayo de 2019 34
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Administradoras de Inversión, se creó una subsidiaria de CAISA denominada Fortaleza SAFI

S.A., que a la fecha administra 13 fondos de inversión entre abiertos (10) y cerrados (3).

Misión

Proveer un servicios de excelencia en la entrega de Asesoría, Intermediación Financiera y

Administración de Portafolios para clientes particulares, empresas e instituciones.

Visión

Ser un banco de inversiones líder en transacciones y soluciones financieras para nuestros

clientes.

Visión Estratégica

Transitar, en el mediano plazo, hacia un modelo de negocios de banca de inversión basado en

una propuesta de valor integral, construida a partir de las necesidades de nuestros clientes y

sustentada en nuestras capacidades de creación, intercambio y administración de activos

financieros.

Eficiencia

No sacrificamos excelencia por cantidad; tratamos de ser los mejores, no los más grandes.

Honestidad

Nuestro principal capital es nuestra reputación, cumplimos íntegramente el espíritu de las leyes

y los principios éticos que nos rigen.

7 de mayo de 2019 35
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Disciplina

Trabajo constante y dedicación a nuestros deberes es un factor importante para llegar a nuestros

objetivos.

Lealtad

En todos los niveles, tanto con nuestros clientes, nuestros profesionales y nuestros accionistas

La gestión 2017 ha sido un año en el que se ha consolidado una recuperación económica a nivel

mundial. La mejora en el crecimiento fue casi generalizada y benefició tanto a las economías

desarrolladas como a las emergentes, que mostraron una aceleración en el ritmo de crecimiento.

Si bien las proyecciones de crecimiento global para 2017 de la Comisión Económica para

América Latina y el Caribe – CEPAL (2.9%) y del Fondo Monetario Internacional – FMI

(3.7%) presentan una diferencia significativa, ambos organismos coinciden en que la economía

mundial presenta un momento positivo en su crecimiento que se sustenta tanto en el desempeño

de las economías desarrolladas como en el de las economías emergentes. De acuerdo con la

CEPAL las economías desarrolladas habrían crecido un 2.1% en la gestión 2017, mostrando

un repunte de cincuenta puntos básicos con relación a la gestión anterior. Destaca el repunte

registrado en la economía estadounidense durante los primeros tres trimestres del año, afectada

negativamente al final de la gestión por los huracanes de mitad de año, así como también el

repunte de la economía nipona luego de varias gestiones de aplicación de políticas de

estimulación económica. Por su parte, pese a algunos eventos de incertidumbre en la zona del

Euro, como la crisis política española, los indicadores de confianza del consumidor y

empresarial siguen fuertes, con lo que la comunidad terminaría la gestión con un crecimiento

económico alrededor de 2.2%. Este repunte en el dinamismo económico de las economías

desarrolladas, junto con políticas de estimulación en la región, han permitido que América

7 de mayo de 2019 36
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Latina muestre una recuperación del crecimiento económico luego de la contracción registrada

en 2016. El contexto externo ha favorecido a la región a través de una recuperación de los

precios de los productos de exportación, principalmente materias primas. Por otra parte, la

inversión y el consumo privado fueron el otro pilar de esta recuperación, en este último caso

impulsados por un incremento del salario real como efecto principalmente de las bajas tasas de

inflación de la región.

Con todo esto, la CEPAL estima que la región habría crecido un 1.3% en 2017, marcada por

una recuperación de las economías del Brasil y de la Argentina. De igual forma, luego de una

contracción de 4% en el precio de los productos básicos en 2016, la gestión 2017 habría cerrado

con un repunte de cerca del 13% en estos precios, el mayor repunte después del registrado

luego de la crisis financiera de 2008. Destacan en este crecimiento el repunte de los precios de

los energéticos, así como de los minerales y metales. Los precios de los productos

agropecuarios mostraron más bien un incremento muy leve. En 2017, la liquidez global,

incluidos los mercados bancarios y de deuda, mantuvo un mayor ritmo de expansión que en el

año anterior (la tasa fue del 5,4% en el segundo trimestre de 2017, en comparación con un 1,0%

en el mismo período de 2016). Esta evolución fue liderada fundamentalmente por el dinamismo

del mercado internacional de bonos, aunque se observa también una mejora del crédito

bancario. De acuerdo con las proyecciones de la CEPAL, la gestión 2018 reportaría un

crecimiento de 3% de la economía mundial manteniendo el impulso registrado en la gestión

2017. Las proyecciones del organismo muestran que las economías desarrolladas mantendrían

un crecimiento de alrededor del 2%, mientras que las economías emergentes mostrarían un

repunte en su crecimiento que llegaría al 4,8%. CONTEXTO ECONÓMICO CAPÍTULO 3

17MEMORIA ANUAL CAISA AGENCIA DE BOLSA 2017 Se destaca que los Estados

Unidos mantendría la aceleración económica alcanzando una tasa del 2,4%, mientras que la

Eurozona registraría tasas similares a las de 2017.

7 de mayo de 2019 37
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Por su parte, China, luego de mostrar un importante repunte en la gestión 2018 con una tasa

de crecimiento de 6.8%, disminuiría su crecimiento en 30 puntos básicos. De acuerdo con el

Instituto Nacional de Estadísticas (INE) el PIB del país registró un crecimiento anual de 3.8%

al cierre del tercer trimestre, confirmando una tendencia de recuperación luego del 3.3%

reportado al primer trimestre. Este nuevo contexto de tasas de crecimiento, que reportó una

cifra de 3.6% para el primer semestre, determinó que en la gestión 2017 no se pague el segundo

aguinaldo por segundo año consecutivo. Sin embargo, las proyecciones para el crecimiento del

PIB al cierre de 2017 prevén un incremento alrededor del 4% (FMI – 4.2%, CEPAL – 3.9%)

misma que fue revisada al alza por parte de organismos internacionales principalmente debido

al impulso fiscal que se generó en la gestión. Independientemente del cálculo que se tome,

resulta claro que la economía nacional muestra una tendencia hacia menores tasas de

crecimiento. Las actividades que presentaron el mayor crecimiento al cierre del tercer trimestre

de la gestión 2017 fueron la agricultura con un 7.7%, el Transporte con un 5.6% y la

construcción con un 5.4%. Por su parte, los sectores que mostraron un decrecimiento fueron el

de la minería (-1.0%) y de los hidrocarburos (-4.5%) que responde principalmente al efecto de

la disminución de precios del petróleo en los precios de venta de gas natural. El hecho que el

sector que mayor participación tiene actualmente en el PIB sea la administración pública

(15.0%) resulta un reflejo del cambio de modelo que se ha venido aplicando en el país, sin

embargo, las menores tasas de crecimiento observadas en las últimas gestiones muestran la

dependencia de este crecimiento del contexto de precios internacionales de las materias primas.

Por tercera gestión consecutiva el saldo comercial del país registró un déficit que alcanzó a los

$US 1,302.2 millones a diciembre de Se destaca que los Estados Unidos mantendría la

aceleración económica alcanzando una tasa del 2,4%, mientras que la Eurozona registraría

tasas similares a las de 2017 de acuerdo con lo reportado por el INE, aproximadamente $US

100 millones más que lo registrado en 2016. El saldo de exportaciones del año alcanzó los $US

7 de mayo de 2019 38
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

7,985.87 millones, de las cuales un 82% fueron exportaciones tradicionales (gas natural y

minerales) mostrando un crecimiento de 22%, mientras que el restante 18% fueron

exportaciones no tradicionales que más bien mostraron una contracción de 23% liderizada por

la soya y sus derivados. Por su parte, las importaciones alcanzaron una cifra de $US 9,287.9

millones en la gestión 2017, alcanzando un incremento de 9% respecto a la gestión 2017, y en

las cuales las importaciones más importantes fueron las de suministros industriales, bienes de

capital y equipos de transporte, reflejo del impulso de la inversión pública a la economía. De

acuerdo con dato del Banco Central de Bolivia (BCB), al tercer trimestre de la gestión la cuenta

corriente de la balanza de pagos alcanzó un superávit de $US 666.7 millones, efecto de un

repunte del balance entre exportaciones e importaciones de mercancías y las transferencias

unilaterales privadas. Por su parte, la cuenta capital registró al mismo periodo un déficit de

$US 574.8 millones, producto principalmente por una inversión del sector privado en activos

del extranjero, compensado parcialmente por desembolso de deuda externa. Considerando el

volumen de la cuenta errores y omisiones, de acuerdo con el BCB, al cierre del tercer trimestre

la Balanza de Pagos alcanzó un superávit de $US 987.8 millones. Considerando lo anterior, las

Reservas Internacionales Netas (RIN) del BCB mostraron durante 2017 un ligero repunte de

$US 180 millones, alcanzando al cierre de la gestión $US 10,261 millones, apuntaladas

principalmente por la emisión de deuda externa vía el mercado de capitales. El nivel reportado

de las RIN sigue siendo muy importante con relación al PIB y refleja una fuerte posición del

BCB para sostener el tipo de cambio, el cual por una gestión más se mantuvo sin variación

alguna con una cotización oficial de 6.96 Bs./$US para la venta y 6.86 Bs./$US para la compra.

Por su parte, el índice del tipo de cambio real multilateral cerró la gestión en 64.60 mostrando

una ligera recuperación luego de haber cerrado la gestión 2016 en 61.75, pero continúa en

niveles históricamente bajos. La tasa de inflación que registró la gestión 2017 fue la

7 de mayo de 2019 39
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

más baja en varios años cerrando la gestión en tan solo 2.7%, significativamente menor al 4.0%

registrado en 2016.

Este comportamiento fue producto de tasas de inflación muy baja o negativas registradas

principalmente en el primer semestre del año, así como también en el mes de octubre. Por otra

parte, la inflación subyacente fue de tan solo 1.4% en 2017 mientras que en 2016 fue de 2.4%,

mostrando que la baja inflación fue generalizada en la estructura de la canasta básica del país.

Al cierre del tercer trimestre de la gestión 2017, el déficit global de las operaciones

consolidadas del sector público fue de $US 1,368 millones de acuerdo con datos del BCB, un

incremento de 67% con relación al déficit registrado en similar periodo de 2016, impulsado

por mayores gastos de personal ($US 474 millones), bienes y servicios ($US 211 millones) y

pensiones ($US 100 millones). Este mayor gasto fue compensado por un mayor ingreso de $US

244 millones en la cuenta de otros ingresos corrientes. De esta forma, la gestión 2017 mostró

a una economía que alcanzó las tasas más bajas de crecimiento en los últimos años, pero

registrando una aparente recuperación hacia el cierre de la gestión, efecto de una combinación

del contexto externo y del impulso fiscal base del modelo económico vigente. Por su parte, la

balanza de pagos mostró una recuperación al cierre del tercer trimestre impulsada

principalmente por un mejor resultado comercial de mercancías y transferencias unilaterales

privadas, lo que, junto con la emisión de deuda externa, permitieron que las RIN del Banco

Central de Bolivia registren un ligero repunte en el año, apuntalando un contexto cambiario

inalterable. Pese a que el impulso fiscal que se ha traducido en un mayor déficit al cierre del

tercer trimestre, y a una política monetaria expansiva caracterizada por una disminución del

encaje legal, la inflación ha alcanzado una tasa muy baja. Tras las últimas revisiones de

principios de año, para 2018 tanto el Fondo monetario Internacional como la CEPAL proyectan

una tasa de crecimiento del PIB de Bolivia del 4.0% o más, lo cual implica que podría esperarse

una estabilización en el ritmo de crecimiento de la economía. Por su parte, el Ministerio de

7 de mayo de 2019 40
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Economía y Finanzas Públicas proyecta una tasa de 4.7% lo que marcaría una recuperación

con relación al 2017. El contexto internacional parecería ser favorable esperándose que la

recuperación del dinamismo económico del 2017 continúe en la gestión 2018, lo que vendría

aparejado con un mejor contexto de precios internacionales de las materias primas.

Lo anterior podría consolidar las señales de recuperación de la balanza de pagos y, junto con

nuevas emisiones de deuda externa, auspiciar una estabilidad de las reservas internacionales

netas del BCB y así continuar con la estabilidad del tipo de cambio. El Presupuesto general de

la nación prevé un déficit de alrededor del 8% del PIB con el claro objetivo de sostener la

recuperación de la tasa de crecimiento, mientras que la política monetaria sería siendo

expansiva con ese mismo fin, además de sostener la liquidez del sistema financiero.

7 de mayo de 2019 41
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Pil Andina S.A

Creación. -

PIL ANDINA S.A. nace cuando el grupo GLORIA S.A, del

Perú, junto a más de 6.000 pequeños productores de leche locales, organizados en dos

sociedades anónimas, PROLEC LEDAL, aceptan el desafío de privatizar las Plantas

Industrializadoras de Leche, en La Paz y en Cochabamba. En noviembre de 1999, el grupo

GLORIAS.A,adquiereel 100% de las acciones de PIL S.A.M. de Santa Cruz, para luego

convertirla en

IPILCRUZ.En marzo del año 2004, PIL ANDINA S.A decide fusionar las trescompañías que

administra en La Paz, Cochabamba y Santa

Cruz, y en conjunto forma la gran familia

PIL.En fecha 19 de abril de 2004 se efectúa la

inscripción y registro en FUNDEMPRESA de

la fusión de PIL Andina S.A. e IPILCRUZ S.A.,

donde se registran los estatutos conforme

dispone el artículo 444 del código de comercio

numeral 1 habiendo cumplido las formalidades. El capital social surge de la suma de los

capitales sociales de las dos empresas fusionadas (PIL Andina S.A. e IPILCRUZ S.A.)En el

2005, la sociedad inauguró otra moderna Planta en su complejo industrial de Cochabamba,

ubicado en el kilómetro 10.5 de la avenida Blanco Galindo. Esta obra demandó US$ 10.3

millones y forma parte de un conjunto de inversiones y proyectos que ejecutó PIL ANDINA

S.A en menos de un año, cuyo costo total asciende a US$ 16.8 millones en sustres Plantas

Industriales de Cochabamba, Santa Cruz y La Paz. En esta nueva Planta se elaboran distintos

productos: jugos de frutas, aguas naturales tratadas y purificadas, yogurt bebible y

7 de mayo de 2019 42
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

jugos saborizados. En el 2006, PIL ANDINA invirtió más de US$ 2 millones en la instalación

de una moderna Planta de extracción destinada a la producción de leche de soya blanca y

saborizada (chocolate y vainilla) que se comercializa e n t o d o e l t e r r i t o r i o

n a c i o n a l . L a n u e v a i n f r a e s t r u c t u r a t a m b i é n e s t á emplazada en Cochabamba.

El primer producto que se comercializa es SOY, novedoso producto que se caracteriza no sólo

por su agradable sabor, sino también por tener un alto valor nutritivo y ser un alimento

complementario a la leche de vaca. SOY está dirigido, particularmente,

aun segmento importante de la población boliviana que confrontaproblemas de intolerancia a

la lactosa .En noviembre de 2006, nace una nueva línea de productos hechos a base de soya, se

trata de la marca SOALÉ, este emprendimiento

buscaconsolidarse en el mercado nacional con el propósito de ser unverdadero aporte para la

alimentación y la nutrición equilibrada deniños, jóvenes y adultos. Esta línea elabora jugos de

frutas con soya

Nuestra Misión

Nuestra Misión es mantener el liderazgo en cada uno de los mercados en que participamos a

través de la producción y comercialización de bienes,

con marcas que garanticen un valor agregado para

nuestros clientes y consumidores.

Los procesos y acciones de todas las empresas de la

corporación se desarrollarán en un entorno que

motive y desarrolle a sus colaboradores, mantenga el

respeto y la armonía en las comunidades en que opera y asegure el máximo retorno de la

inversión para sus accionistas.

7 de mayo de 2019 43
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Nuestra Visión

Somos una corporación de capitales peruanos con un portafolio diversificado de negocios, con

presencia y proyección internacional.

Aspiramos satisfacer las necesidades de nuestros clientes y consumidores con servicios y

productos de la más alta calidad para ser siempre su primera opción.

Nuestros Valores

Cumplimiento De Las Obligaciones

Todos nuestros actos son regidos por una conducta honesta, transparente y ética, así como por

el fiel cumplimiento de nuestras obligaciones y el estricto acatamiento de las leyes de los

mercados en que operamos.

Prudencia En La Administración De Los Recursos

Reconocemos la importancia de la planificación y de gestionar racionalmente los recursos de

la corporación para asegurar su solidez y continuidad en beneficio de sus proveedores, clientes,

colaboradores, accionistas y las comunidades en las que actúa.

Cultura De Éxito

Nos trazamos objetivos exigentes y trabajamos tenazmente hasta alcanzarlos, buscamos

mantener y/o alcanzar posiciones de liderazgo en todas las actividades que desarrollamos.

Orientación A La Persona

Reconocemos el valioso aporte de nuestro personal al crecimiento y éxito de nuestra

corporación. Fomentamos el trabajo en equipo y valoramos el profesionalismo, iniciativa y

creatividad de nuestros colaboradores.

7 de mayo de 2019 44
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

Responsabilidad Social

Reconocemos que somos partícipes de un sistema social con el cual interactuamos. Todas

nuestras decisiones y actos son congruentes a dicho sistema social. Contribuimos a la

permanencia y renovación de los recursos naturales, así como al progreso de las comunidades

en las que actuamos.

Política De Inocuidad Alimentaria

Pil Andina SA y sus trabajadores están concientes de que la inocuidad y la calidad de sus

productos y sus procesos deben ser el resultado del esfuerzo y responsabilidad de todos y para

lograrlo se debe velar por:

 Entregar productos sanos y nutritivos.

 Contar con personal competente e instruido en su responsabilidad respecto a la

inocuidad de nuestros productos y nuestros procesos.

 Cumplir los requisitos establecidos por nuestros clientes, por nosotros, y por la

legislación vigente aplicable.

 Mejorar continuamente la calidad de los procesos y los productos entregados.

 Asegurar que los equipos e instalaciones sean apropiadamente utilizados y mantenidos.

 Promover y mantener una comunicación eficaz con nuestros clientes, consumidores,

proveedores y autoridades relacionadas.

El 2017 el crecimiento de la economía global fue de aproximadamente 2,9%, mejorando el

desempeño de 2,4% registrado el año anterior. Esta mejoría se ha dado en casi todas las

regiones del mundo. Las economías más desarrolladas tuvieron un crecimiento de 2,1%, y por

su parte aquellas economías consideradas emergentes presentaron un crecimiento de alrededor

del 4%. Las proyecciones para 2018 sitúan al crecimiento de la economía mundial en torno al

7 de mayo de 2019 45
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

3%, con un mayor dinamismo de las economías emergentes. La dinámica de los precios de las

materias primas para las economías de América Latina tuvo un comportamiento positivo el

2017. Las mayores alzas se registran en los productos energéticos y en los metales y minerales.

Los productos agropecuarios, por su parte, registran un aumento leve. De no existir conflictos

de carácter político - social, para 2018 se espera que los precios de los productos básicos se

mantengan, en promedio, en niveles similares a los de 2017. Si bien durante el 2017 el contexto

internacional ha sido más favorable que en los últimos años, lo que se espera para el 2018,

tanto debido a mejores precios de exportación como a un mayor dinamismo de los socios

comerciales, es que la economía boliviana mantendrá una tasa de crecimiento en torno al 4,0%.

Bolivia, a pesar de haber registrado una de las tasas de crecimiento más altas de la región,

presenta síntomas de estar en un proceso sostenido de desaceleración debido principalmente a

que terminó el súper ciclo de las materias primas, y por otra parte al agotamiento del actual

modelo económico. La crisis internacional en el sector lácteo, sumada a las políticas

regulatorias en Bolivia, marcaron una etapa muy difícil para la compañía durante 2016

originando resultados negativos para la industria, situación que se ha ido revirtiendo durante

2017 a través de un trabajo responsable con el propósito de recuperar gradualmente la

competitividad y la sostenibilidad de toda la cadena productiva. Pil Andina S.A., alineada a un

Plan Estratégico de expansión comercial, ha ido desarrollando un nuevo modelo de venta que

le permite llegar de forma directa al consumidor, capitalizando de mejor manera la información

del mercado. Asimismo, la compañía ha consolidado una política de acopio de leche cruda que

le da mayor certidumbre al momento de planificar las acciones comerciales y productivas.

Nuestra compañía ha venido consolidando las inversiones que de manera significativa había

realizado en los últimos años, actualizando permanentemente su tecnología, cumpliendo

estándares internacionales y ratificando el compromiso y la responsabilidad con el país y con

toda la familia boliviana, ofreciendo productos saludables, coadyuvando a una mejor nutrición

7 de mayo de 2019 46
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

en todas las etapas de desarrollo en la población con productos lácteos, derivados y otros

alimentos de la más alta calidad. El trabajo integrado de toda la cadena, desde nuestros

proveedores de materia prima, pasando por todos los trabajadores, ejecutivos, accionistas y

llegando a nuestros distribuidores, más el compromiso de todo el equipo humano, son los

eslabones fundamentales para mantener el liderazgo de marca y la preferencia del consumidor

hacia los productos que ofrece Pil Andina S.A. lo que permitirá sostener el desarrollo a largo

plazo. En virtud de lo expresado, podemos afirmar con satisfacción, que hemos cumplido,

seguimos y seguiremos honrando nuestro compromiso de desarrollo con Bolivia y

contribuyendo al crecimiento del país y, sobre todo, de la familia boliviana.

Durante la gestión 2017, la economía mundial mostró mayores señales de recuperación con

bajas presiones inflacionarias, lo que impulsó una disminución gradual de las políticas

monetarias expansivas en EE.UU., Europa y Canadá. La inflación acumulada a diciembre 2017

fue de 2,71% (la segunda tasa más baja de los últimos doce años y una de las más bajas de la

región) por debajo de la previsión del Banco Central de Bolivia (BCB) que era de 4,3%, y

menor a la registrada en los 2 últimos años; 2015 cerró con inflación de 2,95% y 2016 llegó a

4%. En ese sentido, pueden identificarse dos factores cuya incidencia negativa fue importante:

primero, el hecho de que nuestros países vecinos hayan absorbido la caída de precios de

materias primas con monedas más depreciadas abarató las importaciones bolivianas. Segundo,

dada la histórica relación entre el tipo de cambio y la inflación en Bolivia, un tipo de cambio

constante (desde noviembre de 2011) contuvo las expectativas inflacionarias de los hogares.

Dicho comportamiento estuvo principalmente explicado por el buen desempeño del sector

agropecuario nacional, la estabilidad cambiaria que coadyuvó a reducir la inflación importada

y la conducción de la política monetaria que se reflejó en indicadores moderados de tendencia

inflacionaria y expectativas inflacionarias ancladas. Asimismo, fue destacable el dinamismo

de la actividad económica, principalmente de los sectores no extractivos. Nuevamente Bolivia

7 de mayo de 2019 47
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

registró el crecimiento más alto de la región explicado por la fortaleza de la demanda interna

en línea con los impulsos que ejercieron las políticas fiscal y monetaria. Entre los sectores

productivos, el dinamismo de la actividad se sustentó, principalmente, en la producción

agropecuaria, transportes, comunicaciones y establecimientos financieros. Con cifras del PIB

al tercer trimestre, el crecimiento acumulado de la actividad real fue 3,8%, próximo a su rango

de proyección (4% Cepal, 4.2% FMI y 3.9% BM). Entre las variables que influyeron para no

tener un mayor crecimiento (el gobierno esperaba un 4.7%) se anota la incidencia negativa de

hidrocarburos y minería, ambos sectores afectados por choques externos como la menor

demanda de gas natural por parte del Brasil, la menor ley de algunos minerales y paros por

mantenimiento en la minería mediana. Al contrario de las proyecciones que se tenían a

principios de año (USD 8,330 millones), las Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco

Central de Bolivia (BCB) alcanzaron USD 10.261 millones al 31 de diciembre 2017. Este valor

representa un incremento de USD 179,7 millones respecto al cierre de en la gestión 2016,

debido principalmente a la emisión de bonos soberanos en los mercados financieros

internacionales, la reducción del encaje legal en moneda extranjera y la disminución de las

transferencias de fondos al exterior por parte de las entidades financieras en un mejor entorno

del sector externo. Por otro lado, se registraron incrementos considerables en depósitos y

cartera de créditos, sustentados por las medidas que sostuvieron la liquidez y las mejoras en el

ingreso nacional por el dinamismo de la actividad interna. El ritmo de crecimiento de los

depósitos del público en el sistema financiero evidenció una recuperación considerable con 6

Memoria Anual Pil Andina un incremento anual que se sitúa entre los registros más elevados

de los últimos años. La bolivianización de la cartera y ahorro continuó profundizándose a

niveles cercanos al 100%, aspecto que ningún otro país de la región con dolarización parcial

ha logrado y en tan corto tiempo. Al cierre de la gestión 2017, el valor de las exportaciones

creció en 10,5%; sin embargo, el déficit comercial de Bolivia continuó por tercer año en el

7 de mayo de 2019 48
MERCADO DE CAPITALES DE BOLIVIA

nivel más alto de la historia, según datos comparativos del Instituto Boliviano de Comercio

Exterior (IBCE). El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que hasta diciembre, las

ventas externas alcanzaron 7.985,5 millones de dólares, un monto superior en 10,5% al valor

de gestión 2016 (7.228,2 millones de dólares). En contraposición, las importaciones llegaron a

9.287,8 millones de dólares, que dejaron un saldo negativo en la balanza comercial por 1.302,3

millones de dólares. Se destaca el esfuerzo realizado en forma conjunta por el Estado y por la

Industria de seguir buscando un incremento del consumo per cápita de leche y sus derivados,

no solo en las ciudades capitales, sino también en el área rural; además de coadyuvar en la

readecuación del sector revisando las políticas que estén orientadas a sostener la política de

seguridad alimentaria, permitiendo a productores e industria establecer acuerdos que se basan

en un mayor beneficio para el sector y que, finalmente, repercuten de manera positiva en la

calidad y en la accesibilidad de productos lácteos al consumidor boliviano.

7 de mayo de 2019 49

Вам также может понравиться