Вы находитесь на странице: 1из 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE QUÍMICA, INGENIERÍA Y


TECNOLOGÍA

ESCUELA ACADEMICA PROFESIONAL DE INGENIERIA


QUIMICA AMBIENTAL

“OBTENCION DE ACETALDEHIDO A PARTIR DE


ETANOL UTILIZANDO COMO CATALIZADOR FIERRO
MOLIBDENO, Y COMO SOPORTE PIEDRA POMEZ”

CÁTEDRA : INGENIERIA DE LAS REACCIONES QUIMICAS II

CATEDRÁTICO: Ing. ORÉ VIDALON, Salvador Teódulo

INTEGRANTES :
SANABRIA MAGRO, Gabi Luz

SEMESTRE : VIII

FECHA : 22 DE NOVIEMBRE DEL 2018

HUANCAYO-PERÚ
RESUMEN

 El presente laboratorio titulado Obtención de acetaldehído a partir de


etanol utilizando como catalizador fierro molibdeno, y como soporte
piedra pomez tiene como objetivo general Obtener el acetaldehído por
deshidrogenación del alcohol utilizando el fierro molibdeno soportado en la piedra
pómez en un reactor lecho fijo.
Para el desarrollo de la producción del acetaldehído se realizó en el reactor de
lecho fijo. Consta de 3 partes: Hervidor, pre calentador, reactor.
Se dio inicio al laboratorio con la limpieza del reactor, sacar las partículas los
cuales fueron removidos retirando la tapa inferior de purga de catalizador.
Acondicionamiento de los gránulos catalíticos al interior del reactor los gránulos
catalíticos fueron acondicionados. La producción del acetaldehído se realizó en el
reactor de lecho fijo con .Se llenó en el evaporador 1200ml de etanol 96% pureza y
se colocó sobre la cocinilla para llevar a la temperatura de ebullición 70°C el etanol
paso por la parte superior del reactor, donde se dio la reacción, luego paso por el
condensador para obtener por la parte inferior el acetaldehído en líquido en un matraz
de dos bocas, con la finalidad de alimentar el producto por una de sus bocas y los
gases que puedan pasar por la otra boca.
Con los tratamientos de datos se obtuvieron los siguientes resultados un flujo molar
𝑚𝑙𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻
de aire 1,094 × el numero de moles estequiometrico de oxigeno es 0.0266
𝑚𝑖𝑛

mol-gr O2, el numero de moles Alimentos de oxigeno es 0.6524 mol-gr O2, el


reactivo en exceso es el oxígeno, así como la relación de alimentación es
𝑚𝑜𝑙−𝑔𝑟𝑂2
8.802 𝑚𝑜𝑙−𝑔𝑟𝐶 , el desarrollo de la practica fue a condiciones ambientales
2 𝐻5 𝑂𝐻

de Huancayo.
II. OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL:

 Obtener el acetaldehído por deshidrogenación del alcohol utilizando el fierro


molibdeno soportado en la piedra pómez en un reactor lecho fijo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Calcular la estequiometria de la reacción.


 Hallar el reactivo en exceso
 Cuales son los efectos externos y cual es el efecto de la reacción heterogénea
de la obtención de acetaldehído a partir de etanol utilizando como catalizador
fierro molibdeno, y como soporte piedra pómez.
III. MARCO TEÓRICO

1. ACETALDEHÍDO:
Las materias primas para la obtención del acetaldehído dependen de los
países, con influencia principal de factores económicos e históricos.
En EE.UU., Gran Bretaña y Francia, todavía hasta mediados de los años
sesenta, desempeñaron un gran papel los procesos de obtención que parten de
etileno, con etanol como intermedio. En Alemania Federal e Italia, en cambio, se
prefería la hidratación del acetileno por el elevado precio del etanol debido a las
medidas fiscales.
La oxidación de alcanos C3/C4 constituye otros posibles accesos al
acetaldehído, que hasta ahora sólo ha utilizado con una extensión limitada en
los EE.UU. Sólo un 11% de la producción de acetaldehído procedía de la
oxidación de mezclas de propano/butano en 1973.
Con la oferta de etileno más barato, procedente de disociación de gas natural
y nafta, por una parte, y el desarrollo de procesos industriales de oxidación
directa por Wacker-Hoechst, de otra parte, los antiguos procesos fueron
perdiendo importancia en años sucesivos.
Actualmente, aún es importante el que procede de alcoholes EE.UU., Gran
Bretaña y Francia; no obstante, su participación en la producción total de
acetaldehído ha descendido marcadamente, llegando a sumar en 1976 en
conjunto sólo 120 000 toneladas, frente a las 600 000 del mundo entero, es decir,
un 17% de la capacidad mundial de acetaldehído.
La obtención de acetaldehído basándose en acetileno, que en 1968 aún
constituía en los EE.UU. el 7%, se ha suspendido. En el Japón también se
cerraron en 1968 las últimas plantas basadas en acetileno. En cambio,
actualmente, en este país el acetaldehído se obtiene exclusivamente por
oxidación de etileno directa. Sin embargo, aún en 1976, había una capacidad
(mundial) de 264 000 toneladas anuales de acetaldehído repartidas por todo el
mundo (principalmente en los países de Europa oriental). En Alemania Federal
la mayor parte de acetaldehído se obtiene a partir de etileno por el proceso
Wacker-Hoechst. Únicamente la Veba tiene en función una instalación de 80 000
toneladas anuales para la deshidrogenación de etanol.

Las cifras conocidas de producción de acetaldehído en los países industriales


más importantes se reúnen en la tabla al margen. A partir de 1974 no se
publicaron las cifras de los Estados Unidos; no obstante, en 1975 la capacidad
de producción ascendía aproximadamente a 730 000 toneladas al año.

1.1 ACETALDEHÍDO POR OXIDACIÓN DE ETILENO

1.1.1 Fundamentos químicos:

El principio de la oxidación parcial de etileno para la obtención de


acetaldehído, extendida actualmente en todo el mundo, resulta de la observación
hecha por F.C. Phillips, ya en 1894, de que las sales de platino, en reacción
estequiométrica, oxidaban selectivamente al etileno, dando acetaldehído con
simultánea reducción a platino metálico. Pero sólo el descubrimiento realizado
por Wacker de un proceso catalítico con ayuda de un sistema redox fue decisivo
para el desarrollo de la tecnología adecuada por Wacker Hoechst, que ha
permitido su aplicación industrial en gran escala.
El proceso total desarrollado por Wacker y Hoechst entre 1957 y 1959, se
representa sencillamente como una oxidación directa catalítica y exotérmica por:

Pd-Cu-cat.
H2C = CH2 + 0.502 CH3CHO H = - 58 kcal /mol
243 KJ

El catalizador es un sistema de dos componentes, que consta de PdCI 2 y


CuCI2. En el PdCI2 reside la propia función catalítica, que tiene lugar por la
formación de un complejo con el etileno y un cambio de ligandos. Como pasos
parciales más importantes en el mecanismo están la formación de un complejo
 (complejo de transferencia de carga), el reordenamiento a un complejo ó y su
disociación a los productos finales:
CI OH CI
Pd Pd C2 H4 OH CH3CHO + Pdº + 2 CI + H
CI C H2 CI
H2 C

El CuCI2 produce la reoxidación del paladio metálico (cerovalente) a su grado


de valencia dos.
Otros numerosos medios de oxidación se pueden utilizar para transformar el
Pdº a Pd2+, pero sólo el cobre es ventajoso en el sistema redox, ya que por el O2
vuelve a pasar fácilmente de cobre monovalente a cobre divalente por oxidación.
La anteriormente indicada ecuación global resume un conjunto de reacciones
de varios pasos, que formalmente puede desglosarse en la oxidación rápida de
la olefina:

H2C = CH2 + PdCI + H2O CH3CHO + Pd + 2 HCI

y en la regeneración que determina la velocidad del proceso:


Pd + 2 CuCI2 PdCI2 + 2 CuCI

2 CuCI + 0.502 + 2 HCI 2 CuCI2 + H2O

La velocidad de ambas reacciones parciales se puede regular entre las


mismas ajustando el contenido en HCI, viéndose acelerada la regeneración por
una concentración superior de HCI.
En total, las cantidades de sales de paladio necesarias para la oxidación
selectiva del etileno se puede reducir a cantidades catalíticas empleando un gran
exceso de CuCI2.

1.1.2 Realización del Proceso:


La obtención industrial en gran escala de acetaldehído tiene lugar en un
sistema de dos fases, es decir, gas/líquido. Los reactivos gaseosos, etileno, aire
o O2 reacciona con la disolución clorhídrica acuosa de los catalizadores en un
reactor de columna de insuflación construido con titanio o revestido de cerámica.
Se han desarrollado simultáneamente dos variantes de su funcionamiento:
a. El proceso en una etapa en el que, en el mismo reactor, se produce
simultáneamente la reacción y regeneración. Como oxidante se emplea O 2.
b. El proceso en dos etapas, en el cual reacción y regeneración se realizan en
dos reactores separados. En este caso se puede utilizar como oxidante aire.
En el proceso de una etapa se insufla el etileno y O 2 a 3 bars y 120-130ºC a
través de la disolución de catalizador. El etileno se transforma en un 35-45%. El
calor desarrollado en la reacción se emplea para destilar el acetaldehído, así
también el agua de la disolución del catalizador, que de nuevo se vuelve al
reactor. De esta forma se introducen en el ciclo unos 2,5-3,0 m3 de H30 por
tonelada de acetaldehído. Para evitar un aumento de gas inerte, que conduciría
a una pérdida de etileno por expulsión, es por lo que es necesario el empleo de
O2 puro y también etileno (del 99,9% en volumen).
En el proceso de dos etapas se hace reaccionar el etileno con la disolución
catalítica a 105-110ºC y 10 bars hasta casi transformación total. Tras la
expansión y destilación de la mezcla acetaldehído/agua, la disolución catalítica
se pasa al reactor de oxidación y a 100ºC y 10 bars se regenera con aire y,
finalmente, se lleva de nuevo al reactor. Con esto se produce un consumo de
O2 producto del aire empleado y queda así un gas residual con un elevado
contenido de N2 que se puede recuperar para su empleo como gas inerte. Frente
a las ventajas de transformación completa del etileno empleado y de utilizar aire,
se tiene el inconveniente de inversiones elevadas para el sistema de doble
reactor con empleo de altas presiones y trasvasado de catalizador.
En ambos procesos el aldehído bruto acuoso se concentra y purifica por una
destilación en dos etapas, que lo liberan de subproductos, como acético,
aldehído crotónico y compuestos clorados. En ambos casos las selectividades
son prácticamente iguales al 94%.
En 1978 existían en todo el mundo instalaciones según el proceso Wacker-
Hoechst, con una capacidad de unos 2,6 millones de toneladas al año de
acetaldehído.

1.1.3 Tendencias de Mejoramiento:


La mayor parte (según países entre 50-70%) del acetaldehído se dedica a su
transformación en acético y anhídrido acético, Por tanto, cualquier variación en
el mercado del acético debe reflejarse en la situación del acetaldehído. Si en el
futuro ganan importancia otros procesos más baratos para la obtención de
acético, se producirá inevitablemente un retroceso en la capacidad de obtención
de acetaldehído.
Así, la carbonilación del metanol, en un sistema general basado en el gas de
síntesis, podría ejercer una de esas presiones económicas.
También pueden ser interesantes otros procesos que en lugar del valioso
etileno emplean directamente etano, como, por ejemplo, con la mezcla fundida
de CuO-CuCI2 (Lummus) que lo transforma en acetaldehído, si se pueden
realizar industrialmente y en condiciones económicas.
Otros procesos posibles, como la oxidación en fase gaseosa del etileno sobre
sistemas catalíticos heterogéneos, como, por ejemplo, a base de Pd-V2O5 (UCC)
o la oxidación en fase líquida con catalizadores homogéneos a base de sales de
Pd con heteropoliácidos, como los fosfomolíbdicos o vanádicos (URSS) no han
encontrado hasta ahora ninguna aplicación industrial.

1.1.4 Acetaldehído a partir de Etanol:

El acetaldehído se puede obtener por deshidrogenación catalítica de etanol en


forma análoga a la del formaldehído a partir de metanol:

cat. H = +20 kcal /mol


C2H5OH CH3CHO + H2
84 KJ
Pero al contrario que para el metanol, no se emplea una oxidación. En lugar
de ello, son corrientes dos modificaciones de la deshidrogenación:
 Deshidrogenación sobre catalizadores de plata o preferentemente de cobre,
así como
 Deshidrogenación oxidante sobre catalizadores de plata en presencia de
oxígeno.
Paso 1:
La deshidrogenación de etanol se realiza, por ejemplo, en EE.UU.,
predominantemente sobre catalizadores de Cu, que están activados con Zn,
Co o Cr. Un proceso, utilizado muchas veces, procede de la Carbide and
Carbon Corp. La temperatura se mantiene a 270-300ºC, de forma que la
conversión del etanol quede limitada al 30-50%. Con ello se consigue una
selectividad en acetaldehído del 90%. Como subproductos se obtienen
acetato de etilo, alcoholes superiores y etileno. El hidrógeno que se produce
simultáneamente se puede utilizar directamente para hidrogenaciones a
causa de su pureza.
Paso 2:
Si se realiza la deshidrogenación del etanol en presencia de aire o 0 2 (por
ejemplo, según el proceso Veba), la combustión simultánea del hidrógeno
formado proporciona el calor necesario para la deshidrogenación
(oxideshidrogenación o deshidrogenación autotérmica):

cat. H = - 43 kcal /mol


C2H5OH + 0.502 CH3CHO + H2O 180 KJ

En los procesos industriales se prefieren para la oxidodeshidrogenación


catalizadores de plata en forma de redes metálicas o rellenos cristalinos. Los
vapores de etanol mezclados con aire se dirigen sobre el catalizador a 3 bars
y a 450-550ºC. De acuerdo con la cantidad de aire se establece una
temperatura a la cual el calor de oxidación compresa el calor necesario para
la deshidrogenación. Según la temperatura de reacción resulta una
conversión del etanol del 30-50%, por paso, con una selectividad de un 85-
97%. Como subproductos se obtienen acético, fórmico, acetato de etilo, CO y
CO2.
En ambas modificaciones del proceso se separa el acetaldehído del alcohol
sin transformar y subproductos, y se purifica por diferentes lavados y
destilaciones. El etanol recuperado se emplea de nuevo en la reacción.

2. ETANOL:
Es un alcohol de alto octanaje producido por la fermentación de la azúcar
extraída de la caña. Es un compuesto orgánico líquido diferente a los
hidrocarburos. Se usa como un ingrediente para mezclar con la gasolina y así
generar un combustible de alto octanaje en los automotores. Los motores de
los vehículos tendrán una combustión limpia minimizando la emisión de gases
al ambiente y contribuyendo de esta forma a que el planeta no siga con sus
extraños cambios atmosféricos como lo hemos visto últimamente.
El alcohol de vino, alcohol etílico o etanol, de fórmula C2H5OH, es un líquido
transparente e incoloro, con sabor a quemado y un olor agradable característico.
Es el alcohol que se encuentra en bebidas como la cerveza, el vino y el brandy.
Debido a su bajo punto de congelación, ha sido empleado como fluido en
termómetros para medir temperaturas inferiores al punto de congelación del
mercurio, -40 °C, y como anticongelante en radiadores de automóviles.

Normalmente el etanol se concentra por destilación de disoluciones diluidas.


El de uso comercial contiene un 95% en volumen de etanol y un 5% de agua.
Ciertos agentes deshidratantes extraen el agua residual y producen etanol
absoluto. El etanol tiene un punto de fusión de -114,1 °C, un punto de ebullición
de 78,5 °C y una densidad relativa de 0,789 a 20 °C.

Desde la antigüedad, el etanol se ha obtenido por fermentación de azúcares.


Todas las bebidas con etanol y casi la mitad del etanol industrial aún se fabrican
mediante este proceso. El almidón de la papa, del maíz y de otros cereales
constituye una excelente materia prima. La enzima de la levadura, la cimasa,
transforma el azúcar simple en dióxido de carbono. La reacción de la
fermentación, representada por la ecuación siguiente

C6H12O6  2C2H5OH + 2CO2

Esta reacción compleja, ya que los cultivos impuros de levaduras producen otras
sustancias, como el aceite de fusel, la glicerina y diversos ácidos orgánicos. El
líquido fermentado, que contiene de un 7 a un 12% de etanol, se concentra hasta
llegar a un 95% mediante una serie de destilaciones. En la elaboración de ciertas
bebidas como el whisky y el brandy, algunas de sus impurezas son las
encargadas de darle su característico sabor final. La mayoría del etanol no
destinado al consumo humano se prepara sintéticamente, tanto a partir del etanal
(líquido incoloro y volátil, de fórmula CH3CHO, con un penetrante olor a frutas.
Es importante como intermedio en la fabricación de numerosos productos
químicos, medicamentos y plásticos, incluidos el ácido etanoico (ácido acético),
el butanol (alcohol butílico), el tricloroetanal (cloral) y la piridina. El acetaldehído
es miscible con el agua y con la mayoría de los disolventes orgánicos comunes,
y se fabrica por oxidación del eteno (etileno) y del etanol (alcohol etílico), o por
la combinación de agua y etino (acetileno). El etanol tiene un punto de fusión de
-123,5 °C, un punto de ebullición de 20,8 °C y una densidad de 0,778 g/ml a 20
°C.) procedente del etino (Gas inflamable, inodoro e incoloro, algo más ligero
que el aire, de fórmula H2CðCH2 . En su forma más frecuente tiene un olor
desagradable debido a sus impurezas. Puede obtenerse a partir de diversos
compuestos orgánicos calentándolos en ausencia de aire, pero comercialmente
se prepara por reacción del dicarburo de calcio con el agua. Aunque el etino
puede licuarse a temperatura ambiente y alta presión, resulta violentamente
explosivo en estado líquido. El gas etino se almacena normalmente a presión en
tanques metálicos, disuelto en propanona líquida (acetona). Al hacer bullir etino
a través de una solución de amoníaco y cloruro de cobre (I), se forma un
precipitado de color rojizo: el carburo de cobre. Este proceso se utiliza para
identificar el etino. Una vez seco, el carburo de cobre se vuelve explosivo.), como
del eteno (el miembro más simple de la clase de compuestos orgánicos llamados
alquenos, que contienen al menos un doble enlace carbono-carbono. El eteno
es un gas incoloro, con un olor ligeramente dulce, y su fórmula es H2CðCH2. Es
ligeramente soluble en agua, y se produce comercialmente mediante craqueo y
destilación fraccionada del petróleo, así como del gas natural. El eteno arde con
una llama brillante. Debido a su doble enlace, el eteno es muy reactivo y forma
fácilmente numerosos productos como el bromoetano, el 1,2-etanodiol
(etilenglicol) y el polietileno. En agricultura se utiliza como colorante y agente
madurador de muchas frutas.El eteno tiene un punto de fusión de -169,4 °C y un
punto de ebullición de -103,8 °C.)del petróleo. También se elabora en pequeñas
cantidades a partir de la pulpa de madera.

La oxidación del etanol produce etanal que a su vez se oxida a ácido etanoico.
Al deshidratarse, el etanol forma dietiléter. El butadieno, utilizado en la
fabricación de caucho sintético, y el cloroetano, un anestésico local, son otros de
los numerosos productos químicos que se obtienen del etanol. Este alcohol es
miscible con agua y con la mayor parte de los disolventes orgánicos. Es un
disolvente eficaz de un gran número de sustancias, y se utiliza en la elaboración
de perfumes, lacas, celuloides y explosivos. Las disoluciones alcohólicas de
sustancias no volátiles se denominan tinturas. Si la disolución es volátil recibe el
nombre de espíritu. Nombraremos algunos de los alcoholes farmado por este
alcohol y sus características generales.

3. REACTOR DE LECHO FIJO.


Los reactores de lecho fijo consisten en uno o más tubos empacados con
partículas de catalizador, que operan en posición vertical. Las partículas
catalíticas pueden variar de tamaño y forma: granulares, cilíndricas, esféricas,
etc. En algunos casos, especialmente con catalizadores metálicos como el
platino, no se emplean partículas de metal, sino que éste se presenta en forma
de mallas de alambre. El lecho está constituido por un conjunto de capas de este
material. Estas mallas catalíticas se emplean en procesos comerciales como por
ejemplo para la oxidación de amoniaco y para la oxidación del acetaldehído a
ácido acético.

4. PIEDRA POMEZ

Nombre de la Piedra pómez (pumita o pumicita)


roca, mineral o
piedra
Tipo básico Piedra volcánica
Grupo Ígneas
Sistema Posee formas variadas, predominando las alargadas y angulosas.
cristalino / Granulometrías
Estructura
Composición Compuesto de trióxido de sílice y trióxido de aluminio, entre otros
química componentes:
71% de SiO2, 12.8% de Al2O3, 1.75% de Fe2O3, 1.36% de CaO, 3.23%
de Na2O, 3.83% de K2, 3.88% de H2O.
Formación y Son piroclásticos porosos, que se constituyen de vidrio en forma de
origen espuma y que se forman durante un enfriamiento muy rápido de un
magma ascendiente de alta viscosidad. Estos son muy característicos de
las vulcanitas claras y ácidas, como por ejemplo de la riolita, y por ello
son de color blanco grisáceo hasta amarillento, raramente de color café
o gris. El término "piedra pómez" incluye todas las rocas piroclásticas
porosas.
Dureza 5 / 6 Mohs. Aunque de dureza media, debido a su alta friabilidad el poder
abrasivo es muy bajo, produciendo un efecto muy suave sobre la
superficie
Textura Porosa, esponjosa o espumosa. Escoriácea, con muchos huecos y
cavidades.
Densidad Sus poros cerrados le confieren una baja densidad, por lo que el
comportamiento al impacto es muy ligero.

0,7 (0,4 a 0,9) g/cm 3


Color Blanco grisáceo, ceniza, amarillento.
Brillo Piedras pómez frescas son de brillo sedoso.
Propiedades El origen volcánico le dio ciertas características a la piedra pómez: una
multitud de poros y células cerradas dan por resultado una porosidad con
una solidez de grano al mismo tiempo. Si porosidad le permite absorber
y retener el agua, además de hacerla ligera y otorgarle condiciones
particulares, especialmente para el filtrado de productos de elaboración
industrial. La piedra pómez es tan suave que puede ser tallada, torneada
y grabada con gran facilidad. Su color blanco le da una gran vistosidad,
siendo también útil para la decoración. Debido a su ligereza puede flotar
sobre las aguas a causa del aire contenido en sus cavidades. Aparte de
eso la piedra pómez es resistente al frío, al fuego y a la intemperie y libre
de sales solubles en agua.
IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

 Se preparó el catalizador Fe-Mo y se redujo el tamaño de la piedra pómez en


partículas de tamaño no mayor a 0.5 cm, se utilizó 260.3g y sobró 34.4g
 Este catalizador fue depositado hasta la altura dentro del reactor de lecho fijo
 Se llenó en el evaporador 1200ml de etanol 96% pureza y se colocó sobre la
cocinilla para llevar a la temperatura de ebullición 70°C
 Se prendió el panel de control y se estableció la temperatura deseada 200°C del
precalentador y 300°C en el reactor.
 se abrió la llave de entrada del fluido del aire y del etanol para que en la
temperatura establecida ingrese dichos componentes al precalentador.
 El etanol paso por la parte superior del reactor, donde se dio la reacción.
 Luego paso por el condensador para obtener por la parte inferior el acetaldehído
en líquido en un matraz de dos bocas, con la finalidad de alimentar el producto
por una de sus bocas y los gases que puedan pasar por la otra boca.
 Se activa un cronometro en el instante del burbujeo saliente del condensador.
 Alrededor del matraz se colocó un recipiente con agua a 4.5°C para evitar que
el acetaldehído se evapore o se desestabilice
 Se determinó un tiempo de 10 minutos y se extrae el producto.
 Se midió el volumen del producto para poder sacar un promedio del flujo del
etanol entrante y así poder saber cuál es el reactivo limitante y en exceso.
V. CÁLCULOS
Hallando el flujo de aire
𝑚3 𝑎𝑖𝑟𝑒 21𝐾𝑔𝑂2 22,4𝑚3 𝑂2 1𝐾𝑔𝐴𝑖𝑟𝑒 −4
𝑚3 𝑂2
0,001 ( )( )( ) = 2,1 × 10
𝑚𝑖𝑛 100𝐾𝑔𝐴𝑖𝑟𝑒 1𝐾𝑔𝑂2 22,4𝑚3 𝑂2 𝑚𝑖𝑛

𝐶𝑢2 𝑂
2𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 + 𝑂2 → 2𝐶𝐻3 𝐶𝐻𝑂 + 2𝐻2 𝑂
𝑂2 = 2,1 × 10−4 𝑚3
𝐾𝑔
Densidad de oxigeno 1,43𝑚3
1,43𝐾𝑔𝑂2 1000𝑔𝑂2 1𝑚𝑜𝑙𝑂2
2,1 × 10−4 𝑚3 𝑂2 ( )( )( ) = 9,38 × 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑂2
𝑚3 𝑂2 1𝐾𝑔𝑂2 32𝑔𝑂2
2𝑚𝑜𝑙 𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 46𝑔𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻
9,38 × 10−3 𝑚𝑜𝑙𝑂2 ( )( ) = 0,8629𝑔 𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻
1𝑚𝑜𝑙𝑂2 1𝑚𝑜𝑙 𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻
1𝑚 3
𝑑𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑑𝑒 𝑒𝑡𝑎𝑛𝑜𝑙
789𝐾𝑔

−3
1𝑚 3 −6
𝑚3 𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻
0,8629 × 10 𝑔𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 = ( ) = 1,094 × 10
789𝐾𝑔 𝑚𝑖𝑛
1𝑚3 = 106 𝑚𝑙
𝑚𝑙𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻
1,094 × flujo de Aire
𝑚𝑖𝑛

Obtención de acetaldehído por deshidrogenación catalítica de alcohol


𝑓𝑖𝑒𝑟𝑟𝑜 𝑚𝑜𝑙𝑖𝑏𝑑𝑒𝑛𝑜
Reacción: 2𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 + 𝑂2 → 2𝐶𝐻3 𝐶𝐻𝑂 + 2𝐻2 𝑂

 Estequiometria

1 lt  273 K  1 mol  gr  760  80 


nC H OH  1094ml
2 5       0.0532mol-grC2H5OH
 1000 ml  290 K  22.4 lt  520  100 

0.5 mol  grO 2 


nO - est = 0.0532
2 mol-grC2H5OH    0.0266 mol-gr O2
 1 molC 2 H 5OH 

nO - ali  1lt aire  1 mol aire  21 mol grO 2  760 


 50 min  = 0.6524 mol-gr O2
min  22.4 lt aire  100 mol graire  520 
2

 % De exceso de oxigeno
0.6524mol O 2  0.0266mol O 2
x 100  95.9%
0.6524mol O 2
 Flujo molar de aire

1 lt aire  1 mol  gr aire  mol  gr aire


faire     0.0446
min  22.4 lt aire  min
 Flujo molar de o2

0.0446 mol - gr aire  21 mol  gr O2  mol  gr O2


fO 2     9.366x10-3
min  100 mol  gr aire  min

 Flujo molar de etanol

0.0532mol  grC 2 H 5OH mol  grO 2


f C2H5OH =  1.064 x10 3
50 min min

 Relación molar de alimentación

mol  grO2
9.366x10 3
fO 2 min mol  grO2
  8.802
fC 2 H 5 OH mol  grC 2 H 5 OH mol  grC 2 H 5 OH
1.064 x10 3
min

𝑚𝑜𝑙 − 𝑔𝑟𝑂2
𝑓𝑂2 9.366x10−3 𝑚𝑜𝑙 − 𝑔𝑟𝑂2
= 𝑚𝑖𝑛 = 8.802
𝑓𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 𝑚𝑜𝑙 − 𝑔𝑟𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻 𝑚𝑜𝑙 − 𝑔𝑟𝐶2 𝐻5 𝑂𝐻
1.064𝑥10−3 𝑚𝑖𝑛
VI. CONCLUSIONES

 Los moles estequiométricos de la reacción es 0.0266 mol-gr O2.


 El reactivo en exceso es el oxígeno y el porcentaje es 95.9% .
 Los efectos externos son la temperatura ambiental sustentado por la definición Bird
et al (2006) plantea que la viscosidad de los líquidos y gases (de baja densidad) es
independiente de la presión, pero dependiente de la temperatura, de acuerdo a su
comportamiento manifiesta:

“A Temperaturas altas la viscosidad de los gases aumenta, mientras que la de los


líquidos disminuye. Esto se debe a que en un líquido las moléculas dejan espacios
entre ellas mucho más cerrados que las de un gas, tienen fuerzas cohesivas mucho
mayores que un gas. La cohesión parece ser la causa predominante de la viscosidad
en un líquido; y ya que la cohesión decrece con la temperatura, la viscosidad decrece
también. Y por otra parte los gases tiene fuerzas cohesivas muy pequeñas

La velocidad de reacción catalítica se ve afectada por la concentración del catalizador


y si ésta es diferente la constante de velocidad estaría en relación de la constante de
velocidad ideal y de la constante de transferencia de masa,

Вам также может понравиться