Вы находитесь на странице: 1из 6

Genocidio y Violencia de Estado aproximaciones teóricas y conceptuales

Clase 3: “Perspectivas desde distintas disciplinas: desde una mirada histórica,


sociológica y filosófica. Nuevas perspectivas, análisis y estudios críticos.”

Dr. Juan Pablo Artinian

En las clases anteriores analizamos los orígenes y el desarrollo del concepto de


genocidio, además de las diferentes resoluciones de los organismos internacionales,
como por ejemplo las Naciones Unidos. Sin embargo, la cuestión del genocidio ha sido
abordada no solamente desde el ámbito jurídico, sino también desde otras disciplinas.
De esta forma, durante el siglo XX hubo importantes filósofos, historiadores,
sociólogos, politólogos y antropólogos que analizaron la problemática del genocidio.
Muchas de estas disciplinas postularon sus propias definiciones sobre el mismo. Estos
investigadores –muchas veces insatisfechos por las restricciones de la fórmula jurídica-
desarrollaron otros abordajes conceptuales sobre el genocidio. Los debates incluyeron
por supuesto, la ampliación de los grupos que deben incluirse, los agentes que pueden
perpetrar este crimen y los límites de la categoría. Así, algunos investigadores –como
pronto analizaremos- elaboraron nuevos conceptos que complementan la categoría de
genocidio: desde la idea de “politicidio” hasta la de “gendercidio” sólo para nombrar
algunas.

Los filósofos y el genocidio: Hannah Arendt y Jean-Paul Sartre

La obra de la filosofa Hannah Arendt, ha contribuido con importantes análisis


sobre temas que van desde los orígenes del totalitarismo hasta la cuestión de los
revoluciones. Sin embargo, una de las obras de esta autora que más ha tenido
repercusión es, por supuesto, su libro: Eichmann en Jerusalén: un informe sobre la
banalidad del mal. El libro -producto de las reflexiones que realizó esta filosofa sobre el
juicio a Adolf Eichmann en Jerusalén durante 1961- permite adentrarse al análisis del
exterminio desde una nueva óptica. Esa óptica está vinculada a explorar el papel que
figuras burocráticas como el propio Eichmann tuvieron durante el exterminio.1 Arendt,
sufrió la persecución y el destierro durante el nazismo y se asentó en los Estados
Unidos. Su trabajo fue pionero en analizar el papel de las fuerzas estatales y
burocráticas y además acuñó el término de “masacres administrativas”, para entender la
destrucción de diferentes grupos.
Por otra parte, uno de los principales filósofos del siglo XX, Jean-Paul Sartre
también reflexionó sobre esta problemática. De esta manera, Sartre publicó el libro
“Sobre el Genocidio” en el año 1967. Es importante tener presente el particular contexto
histórico en el cual escribió el filósofo francés: este fue el momento del proceso de
descolonización de Asia y África. De esta manera, en la propia Francia las
consecuencias de la denominada “Guerra de Argelia” y las concomitantes acciones
represivas eran parte de la discusión pública. Al mismo tiempo en el año 1967 Sartre
formó parte del denominado “Tribunal Russell” que tenía como fin juzgar los crímenes
de la intervención norteamericana en Vietnam. Las acusaciones de Sartre contra Estados
Unidos eran que la superpotencia estaba cometiendo un genocidio contra el pueblo
vietnamita. Sartre, rastreaba esa actitud genocida de Estados Unidos, ya desde su guerra
contra México durante el siglo XIX, la esclavitud y trato de sus ciudadanos
afroamericanos, así como el proceso de exterminio de sus pueblos originarios. Vietnam
en los años sesenta era la triste apoteosis, según Sartre, de ese “destino manifiesto
guerrerista.” Por último, la perspectiva sartreana destaca la vinculación orgánica y
directa entre los procesos de colonización y los genocidios.

Debate sobre la definición de genocidio

El problema sobre la definición del genocidio ha suscitado amplios debates en

1
Adolf Eichmann se había fugado de Europa –como muchos nazis- a Sudamérica. En la república
argentina, trabajaba en la fábrica de Mercedes-Benz en la localidad bonaerense de Gonzales Catan.
Eichmann fue sacado del país y llevado a Israel.
diferentes disciplinas: desde la historia hasta la sociología pasando por las ciencias
políticas y la antropología. Como se mencionó anteriormente, muchos investigadores se
han sentido poco satisfechos con la definición estrictamente legal del genocidio para
poder analizar los fenómenos sociales e históricos. De esta forma, las cuestiones
vinculadas a los grupos excluidos de la definición (grupos políticos, económicos y
otros) así como los agentes capaces de ejecutar el genocidio fueron algunos de los ejes
de debate. Los académicos comenzaron entonces a elaborar sus propias formas de
definir que era un genocidio. En ese sentido, el investigador Scott Straus ha
contabilizado 21 definiciones diferentes para este concepto. Así, el genocidio además de
ser un concepto legal es al mismo tiempo una categoría heurística, que muchas veces
contiene un fuerte impacto político y moral. El campo académico de estudios sobre
genocidios muchas veces se encuentra en debate permanente sobre las propias premisas
epistemológicas y conceptuales. La palabra genocidio contiene así una fuerte carga que
hace que según la perspectiva del autor su significado englobe distintos fenómenos.
Sin embargo, la cuestión de las definiciones se vuelve más compleja aún, a luz
de nuevas contribuciones de distintos autores que agregan nuevos tipos y conceptos al
ya conocido de genocidio. En ese sentido, se puede mencionar, por ejemplo, al autor
Adam Jones que acuñó el término de “gendericidio.” De esta manera, Jones enfatiza el
factor de género en general y su victimización. Otra autora, llamada Barbara Harff,
inventó una nueva categoría –a fines de los años ochenta- llamada “politicidio.”En
contraste con el genocidio, en el politicidio los grupos victimizados se definen
principalmente en términos de su oposición política a un régimen. Ahora bien, no sólo
la cuestión conceptual es motivo de debate entre los investigadores sino también la
metodología para analizar los genocidios.

Método comparativo

El campo de estudios sobre genocidios además de tener complejas discusiones


conceptuales tiene también debates en torno al tipo de metodología a seguir para
analizar estos fenómenos. Algunos investigadores comenzaron a explorar estos
fenómenos a través de un método comparativo. De esta manera, dos investigadores:
Helen Fein y Leo Kuper fueron los pioneros en los estudios comparativos de los
genocidios. Uno de los libros seminales que abordó diferentes casos de genocidios del
siglo XX fue el del investigador Leo Kuper, Genocidio: su uso político en el siglo XX,
del año 1981. Por otra part,e la investigadora Helen Fein abordó la cuestión de la
deshumanización como un rasgo común a todos los genocidios. Ahora bien, otro
ejemplo de un estudio comparativo fue publicado en 1992 por Robert Melson. En su
libro Melson comparó el genocidio armenio con el Holocausto. De esta forma, el autor
encontró elementos comunes de ideología, revolución y contexto de guerra mundial
durante los dos genocidios.

Otras definiciones

El debate sobre la definición de genocidio ha alcanzado un alto nivel de


abstracción. El investigador norteamericano Herbert Hirsch señaló que el estudio del
genocidio debe centrarse en la dimensión humana, utilizando la metodología como una
herramienta en lugar de una meta. Ahora bien, a pesar de conceptualizaciones que
muchas veces llevan a un alto grado de abstracción otros autores han contribuido con
sus propias definiciones de genocidio. Por ejemplo Helen Fein señala que: “El
genocidio es una acción intencional sostenida de un perpetrador para destruir
físicamente una colectividad directa o indirectamente, mediante la interdicción de la
reproducción biológica y social de los miembros del grupo, sostenida
independientemente de la rendición o falta de amenaza ofrecida por el víctima.” Por otra
parte, el investigador Frank Chalk afirma que: “El genocidio es una forma de asesinato
masivo unilateral en el que un estado u otra autoridad tiene la intención de destruir un
grupo, ya que ese grupo y la membrecía en él son definidos por los perpetradores.”El
investigador Vahakn Dadrian también brinda su propia definición de genocidio donde
sostiene cuatro condiciones para la materialización de este crimen:

1. El genocidio parte del supuesto de un conflicto existente entre un


perpetrador potencial y un grupo víctima potencial. Además es un
conflicto que dura, no pasible de resolución por conciliación y medios
pacíficos, por lo que va cargado con el lastre de su historia. 2. Debe
existir una disparidad crítica en las relaciones de poder, en el sentido de
que el perpetrador potencial posea fuerza avasalladora respecto de una
víctima relativamente impotente. 3. Hace falta que se dé una
oportunidad favorable para hacer uso de esa desigualdad de poder –de
forma contundente y con el mínimo costo para el perpetrador (…). 4. La
resolución del conflicto se intenta por medios radicales, utilizando
violencia masiva organizada, letal y exterminadora en su propósito.”

Reflexiones finales

En esta clase abordamos la cuestión sobre los diferentes enfoques en torno al


genocidio tanto desde una mirada filosófica, como también desde diferentes disciplinas
como la historia y la sociología entre otras humanidades. Además, se exploró la
problemática de la metodología comparativa para abordar los genocidios. Sobre la
cuestión de los diferentes enfoques hemos comenzado con las miradas de dos filósofos
fundamentales del siglo XX: Hanna Arendt y Jean-Paul Sartre. Para el caso de Arendt
nos hemos focalizado en la importancia de su enfoque ante la figura de Eichmann, la
concepción de la banalidad del mal y la noción de “masacres administrativas.” Por otra
parte, el enfoque sartreano, que fue concomitante con su rol de intelectual
comprometido, se centró en su obra sobre el genocidio. Allí el filósofo francés, no sólo
denunció el papel de los Estados Unidos durante la guerra de Vietnam, sino también el
proceso genocida durante los procesos de colonización.
La problemática sobre el tipo de metodología para estudiar los casos de
genocidios a través de un prisma de la comparación nos llevó a los trabajos de Fein y
Kuper. De esta manera, la posibilidad de comparar los genocidios armenio y judío tuvo
en Robert Melson una importante contribución para ver el papel de la ideología y los
contextos de guerra mundial en ambos casos. Por otra parte, hemos señalado como la
definición de genocidio en términos legales, ha creado en los ámbitos académicos una
suerte de disconformidad para analizar los procesos históricos y sociales. De esta
manera, ante los límites y exclusiones –tanto en términos de grupos como en los actores
involucrados en este crimen- diferentes investigadores han elaborado sus propias
definiciones. Además de estas elaboraciones en torno al término genocidio, nuevos
conceptos fueron también creados por distintos investigadores. Así, desde la idea de
Jones de “gendericidio” hasta la conceptualización de Harff de “politicidio” nuevos
términos se suman al campo académico. El propio concepto de genocidio tiene una
importante carga moral, política y lleva a debates intensos dentro los círculos de
investigadores. Así, en esta clase vimos diferentes definiciones de genocidio como las
de Dadrian, Fein y Chalk.

Вам также может понравиться