Вы находитесь на странице: 1из 22

TALLERES

ELECTIVA LEGISLACIÓN DEL MENOR

PRESENTADO A:

SANDRA LILIANA ZÚÑIGA LÓPEZ

PRESENTADO POR:

YULI MERCEDES ANAYA


SANDRA CONSTANZA SALAMANCA

UNIVERSIDAD DEL CAUCA


FACULTAD DE DERECHO

POPAYÁN
TALLER No 0 ELECTIVA MENORES

El decreto Ley 1098 de 2006, en sus artículos 17 a 37 consagra la carta de Derechos


Fundamentales que se garantizan al menor… elija una sentencia que en un caso
práctico proteja el ejercicio de uno de estos derechos haciendo una síntesis puntual del
caso y el aporte que dicha decisión generó para casos venideros… algunos casos son de
mayor actualidad como la libertad sexual, el derecho a la información, la educación
versus:

E n la Sentencia C-071 de 2015, LA CORTE DECLARÓ EXEQUIBLES APARTES DE


LOS ARTÍCULOS 64, 66 Y 68 DE LA LEY 1098 DE 2006 Y 1º DE LA LEY 54 DE 1990
Y PRECISÓ QUE LAS PAREJAS DEL MISMO SEXO SÓLO PUEDEN ADOPTAR
CUANDO LA SOLICITUD RECAIGA EN EL HIJO BIOLÓGICO DE SU COMPAÑERO
O COMPAÑERA PERMANENTE.

Normas acusadas: LEY 1098 DE 2006 Por la cual se expide el Código de la Infancia y la
Adolescencia en los artículos 64, 66 y 68

La corte decidió declarar EXEQUIBLES, por los cargos analizados, las expresiones
impugnadas de los artículos 64 numeral 1º y 68 numeral 3º de la Ley 1098 de 2006, “por la
cual se expide el Código de la Infancia y la Adolescencia”, así como del artículo 1º (parcial)
de la Ley 54 de 1990, “por la cual se definen las uniones maritales de hecho y régimen
patrimonial entre compañeros permanentes”. También declaró EXEQUIBLES las
expresiones demandadas del numeral 5º del artículo 64, del artículo 66 y del numeral 5º del
artículo 68 de la Ley 1098 de 2006 “por la cual se expide el Código de la Infancia y la
Adolescencia”, en el entendido que dentro de su ámbito de aplicación también están
comprendidas las parejas del mismo sexo cuando la solicitud de adopción recaiga en el hijo
biológico de su compañero o compañera permanente.

Fundamentos de la decisión

(i) de un lado, examinó si la demanda reunía las exigencias para abordar un


pronunciamiento de fondo. Al respecto, constató que la demanda era apta en
relación con los cargos por la presunta vulneración del principio de igualdad (art.
13 CP) y del derecho de las parejas del mismo sexo a conformar una familia (art.
42 CP).
(ii) Sin embargo, la Sala consideró que la demanda no cumplía las exigencias
mínimas de especificidad y suficiencia para abordar un análisis de fondo en
cuanto al cargo por desconocimiento del interés superior de los niños, niñas y
adolescentes (art. 44 CP.). En consecuencia, por ineptitud sustantiva de la
demanda, la Corte se inhibió de pronunciarse al respecto.
(iii) De otro lado, la Corporación concluyó que no existía cosa juzgada constitucional
respecto de las normas acusadas de la Ley 1098 de 2006 (Código de la Infancia y la
Adolescencia), ni respecto del artículo 1º de la Ley 54 de 1990 (Régimen de las Uniones
Maritales de Hecho).

De acuerdo a lo anterior, la Corte resolvió dos problemas jurídicos: en primer lugar, si las
reglas sobre la adopción conjunta, ejercida por compañeros permanentes con una convivencia
ininterrumpida de por lo menos dos años, violaban el derecho de las parejas conformadas por
personas del mismo sexo a la no discriminación y a constituir una familia (arts. 13 y 42 CP).
En segundo lugar, si las normas sobre adopción complementaria o por consentimiento, que
tiene lugar en aquellos casos en los cuales se adopta el hijo o hija biológica del compañero o
compañera permanente, con la anuencia de éste, desconocían el derecho de las parejas
constituidas por personas del mismo sexo a la no discriminación y a conformar una familia
(arts. 13 y 42 CP).

En lo relativo a la adopción conjunta (núm. 1º del art. 64 y núm. 3º del art. 68 la Ley 1098
de 2006), la Corte consideró que las expresiones impugnadas no desconocían la prohibición
de discriminación por orientación sexual (art. 13 CP), ni lo atinente a las normas que en el
artículo 42 de la Constitución se refieren a la familia. Sobre el particular, consideró que es
facultad del Congreso determinar los efectos de la adopción estableciendo quiénes pueden
ser adoptantes. Precisó además que la extensión del nuevo concepto jurisprudencial de
familia contenido en la sentencia C-577 de 2011 no implica una extensión automática y
uniforme para todos los efectos legales y mucho menos para la adopción, en la cual debe
atenderse al interés superior del menor de edad y que los derechos de los niños prevalecen
sobre los derechos de los demás. La Sala sostuvo que la institución de la adopción conjunta,
en las normas acusadas, está concebida y diseñada para suplir las relaciones de paternidad y
maternidad, razón por la cual según la opción actual del Legislador sólo pueden acudir a esta
institución las parejas conformadas por hombre y mujer, lo cual no contradice ni el derecho
a la igualdad, ni los preceptos del artículo 42 Superior que se refieren a la familia. Ello no
implica que la Corte haya dicho que exista prohibición constitucional para que el legislador
reconozca el derecho a adoptar por parte de las parejas del mismo sexo, sino que la opción
legislativa actual en las normas demandadas, es constitucionalmente permitida. La Corte tuvo
también en cuenta que de los 19 países del mundo que han permitido la adopción por parejas
del mismo sexo, muchos de ellos lo han hecho por decisión del órgano de representación
popular.

En consecuencia, declaró exequibles, por los cargos analizados, las expresiones impugnadas
de la Ley 1098 de 2006 que regulan la adopción conjunta por compañeros permanentes, así
como del artículo 1º (parcial) de la Ley 54 de 1990. Con referencia a la adopción
complementaria o por consentimiento (núm. 5º del art. 64, art. 66 y núm. 5º del art. 68 de la
Ley 1098 de 2006), la Corte sostuvo que cuando el Estado se abstiene de reconocer las
relaciones familiares entre niños que tienen una única filiación, y el compañero(a)
permanente del mismo sexo de su progenitor, con el(la) que éste último comparte la crianza,
el cuidado y la manutención del menor de 18 años, pueden verse comprometidos los derechos
de los niños, niñas o adolescentes. En estos eventos, la falta de reconocimiento jurídico del
vínculo familiar, amenaza el derecho constitucional fundamental reconocido en el artículo
44 de la Constitución a no ser separados de su familia. Por lo anterior, la Corte consideró
necesario condicionar la exequibilidad de estas normas, en el entendido que dentro de su
ámbito de aplicación también están comprendidas las parejas del mismo sexo cuando la
solicitud de adopción recaiga en el hijo biológico de su compañero o compañera permanente.
En este contexto, consideró la Corporación que no cabía incluir en el condicionamiento la
adopción consecutiva, esto es, la que se da en relación con el hijo o hija adoptivo del cónyuge
o compañera o compañero permanente, debido a que el asunto reviste unas particularidades
que, en principio, remiten a una configuración legislativa del mismo.

TALLER No 1 FILIACION, IMPUGNACION, PARENTESCO Y SUS EFECTOS

1) Qué importancia tiene la filiación para el ejercicio de ciertos derechos del menor,
sustente jurídicamente su respuesta.
Se enmarca dentro del artículo 42 y 44 de la Constitución, al señalar en su inciso 6° que La
Ley posibilitará la investigación de la paternidad cuando esta se desconozca. Bajo este
entendido se garantizan los derechos fundamentales consagrados en la Ley 1098 de 2006 en
sus artículos 22, 23, 24 y 25. En el mismo sentido, en los artículos 14 y 16 de la Constitución
Política de Colombia se consagra el derecho que tienen todas las personas al reconocimiento
y al libre desarrollo de su personalidad jurídica sin más limitaciones que las que imponen los
derechos de los demás y el orden jurídico.

De acuerdo a la Jurisprudencia Constitucional, la Filiación es “uno de los atributos de la


personalidad jurídica, puesto que ella está indisolublemente ligada al estado civil de la
persona y que en este sentido, las personas tienen dentro del derecho constitucional
colombiano, un verdadero derecho a reclamar su verdadera filiación”.

La Convención de los Derechos del Niño, adoptada por la Asamblea General de las Naciones
Unidas el 20 de noviembre de 1988 y acogida por Colombia mediante Ley 12 de 1991,
establece que todos los niños y las niñas adquieren desde que nacen, el derecho a tener un
nombre, a adquirir una nacionalidad, y en la medida de lo posible, a conocer a sus padres y
a ser cuidado por ellos. Es así que de acuerdo con este tratado, a todos los niños y niñas y
adolescentes se les reconoce el derecho fundamental a esclarecer su verdadera filiación.

2) A partir de que norma la filiación legitima dejo de trascender para dar paso a un
trato más igualitario a la descendencia.
En Colombia, en la actualidad se reconoce igualdad de derechos de los hijos
independientemente del origen de su filiación, conforme a la equiparación hecha por la Ley
29 de 1982. Y a la connotación que se le da a las normas sobre filiación que son de orden
público.

3) Que aporte hacen las siguientes leyes Ley 45 de 1936; ley 75 de 1968, ley 721 de 2001,
decreto ley 2820 de 1974, Ley 29 de 1982, en el tema específico.

La Ley 45 de 1936 estipuló la definición de hijo natural, eliminando la concepción de que


los padres debían estar solteros o casados para la concepción de éste. Se adicionó además
una sola forma de reconocimiento para los hijos sin importar las calidades que estos tuvieran
y estableció un procedimiento para hacer ese reconocimiento. En materia sucesoral, de
alimentos, de caducidad para la acción y en cuanto a las presunciones también adopto varias
posturas que derogaron la Ley 57 de 1887 que anteriormente regulaba estos temas.

La Ley 75 de 1968 adoptó la definición de hijo natural de la Ley 36 de 1945 y además


estableció que en materia de reconocimiento este no crea derechos a favor de quien lo hace
sino cuando se notifica y es aceptado. Esta ley consagro la posibilidad de practicar una prueba
biológica para este reconocimiento denominada prueba antropoheredobiológica. Cabe anotar
que esta ley promulga sobre el procedimiento para el reconocimiento y filiación de menores.

Por medio de la Ley 29 de 1982 se otorgó igualdad de derechos herenciales a los hijos
legítimos, extramatrimoniales y adoptivos y de igual forma se hicieron los correspondientes
ajustes a los diversos órdenes hereditarios.

La Ley 721 de 2001trajo en torno al derecho de familia unos adelantos significativos en


materia de prácticas científicas para la determinación de la maternidad y paternidad. A su
vez modifico varios aspectos regulados en las leyes anteriormente descritas.

4) Que otros aspectos se pueden ventilar dentro de un proceso de filiación que son
inherentes a los efectos legales de tal acción.

El reconocimiento, la patria potestad, los alimentos, derechos patrimoniales y los derechos


suceso riales cuando sea el caso.

5) Explique qué evolución legal ha tenido la prueba científica en estos procesos y


como esto afectos derechos inherentes a los menores.

El artículo 7 de la Ley 75 de 1968 le imponía al Juez de oficio o a petición de parte, la


obligación de decretar la prueba científica, que era considerada como mero indicio de la
paternidad invocada. Desde 1995, en Colombia se empieza a usar la técnica del ADN en las
pruebas de paternidad, por mandato legal esta prueba tenía la connotación de mero indicio,
razón por la cual, muchas veces el juez fallaba el proceso en contra del resultado de la prueba
científica. Los avances científicos, obligaron una modificación legislativo frente a las
deficiencias contempladas en la ley 75 de 1968, situación que dio origen a la promulgación
de la ley 721 de 2001, que le da vuelco al sistema de presunciones que predominaban en los
procesos de investigación de la paternidad y de filiación y en las que se les daba el alcance
de indicio a las pruebas científicas que se practicaban en el proceso de filiación.

6) Que efectos importantes para el derecho de menores se consolidan posterior al


establecimiento de la filiación señálelos y explique cada uno.

Se producen efectos PERSONALES y PATRIMONIALES.

PERSONALES:

- La patria potestad como el conjunto de derechos y obligaciones que corresponde a


los padres sobre las personas y bienes de sus hijos.
- Alimentos. El vínculo jurídico determinante del parentesco establece una verdadera
relación alimentaria, que se traduce en un vínculo obligacional de origen legal. Se
exige recíprocamente de los parientes una prestación que asegure la subsistencia del
pariente necesitado.
- Declaración o modificación del estado civil del menor, a sus nuevos apellidos y a su
nuevo nombre por así decirlo.
PATRIMONIALES:

Debemos tener en cuenta que no sucede lo mismo con los efectos patrimoniales relativos a
los alimentos. Como se dejó dicho anteriormente, para reclamar los alimentos es necesario
probar el parentesco o el vínculo legal y este solo se demuestra con la copia del registro civil,
copia que solo puede obtenerse una vez está sentado ante la autoridad competente el registro
que corresponda.

Ahora bien, de acuerdo a lo establecido por la CSJ, tratándose de las consecuencias


económicas de la declaración de estado civil, tiene una limitación legal, consistente en que
la sentencia que declara la paternidad “no producirá efectos patrimoniales sino a favor o en
contra de quienes hayan sido parte en el juicio, y únicamente cuando la demanda se notifique
dentro de los dos años siguientes a la defunción”, del presunto padre, en los términos del
inciso 4º, artículo 10 de la Ley 75 de 1968.

En términos del alto tribunal, lo que se pretende es brindar seguridad jurídica a los derechos
económicos de los herederos reconocidos quienes no pueden permanecer perpetuamente
sometidos al capricho de quienes pudiesen demandar la filiación.
7) Cuáles son los aspectos procesales que caracterizan el debate jurídico de la
filiación porque medios se pueden llegar a establecer además del proceso judicial

La paternidad se establece por disposición de la ley, por reconocimiento voluntario o por


declaración judicial.

Los presuntos padres biológicos cuentan con un mecanismo legal directo para impugnar la
paternidad o la maternidad, ya sea a través de la representación judicial que se efectúe por
parte de un Defensor de Familia, o de un Abogado bajo su propio costo, lo anterior sin
perjuicio de la posibilidad de ser vinculados como parte dentro de un proceso de impugnación
que haya sido solicitado por el cónyuge, el compañero permanente, la madre o el hijo; y por
otro lado, cuentan con la facultad para solicitar la prueba científica y además, la de ser
beneficiarios del amparo de pobreza en caso de no contar con los recursos suficientes para
sufragarla.

8) Que medios le asisten al demandado para atacar la prueba científica dispuesta


en la ley 721 de 2001.

Del resultado del examen con marcadores genéticos de ADN se correrá traslado a las partes
por tres (3) días, las cuales podrán solicitar dentro de este término la aclaración, modificación
u objeción conforme lo establece el Artículo 626 del Código General del Proceso que dice:

1. Del dictamen se correrá traslado a las partes por tres días durante los cuales podrán pedir
que se complemente o aclare, u objetarlo por error grave.

2. Si lo considera procedente, el juez accederá a la solicitud de aclaración o adición del


dictamen, y fijará a los peritos un término prudencial para ello, que no podrá exceder de diez
días.

3. Si durante el traslado se pide complementación o aclaración del dictamen, y además se le


objeta, no se dará curso a la objeción sino después de producidas aquéllas, si fueren
ordenadas.

4. De la aclaración o complementación se dará traslado a las partes por tres días, durante los
cuales podrán objetar el dictamen, por error grave que haya sido determinante de las
conclusiones a que hubieren llegado los peritos o porque el error se haya originado en éstas.

5. En el escrito de objeción se precisará el error y se pedirán las pruebas para demostrarlo.


De aquél se dará traslado a las demás partes en la forma indicada en el artículo 108, por tres
días, dentro de los cuales podrán éstas pedir pruebas. El juez decretará las que considere
necesarias para resolver sobre la existencia del error, y concederá el término de diez días para
practicarlas. El dictamen rendido como prueba de las objeciones no es objetable, pero dentro
del término del traslado las partes podrán pedir que se complemente o aclare.
6. La objeción se decidirá en la sentencia o en el auto que resuelva el incidente dentro del
cual se practicó el dictamen, salvo que la ley disponga otra cosa; el juez podrá acoger como
definitivo el practicado para probar la objeción o decretar de oficio uno nuevo con distintos
peritos, que será inobjetable, pero del cual se dará traslado para que las partes puedan pedir
que se complemente o aclare.

7. Las partes podrán asesorarse de expertos, cuyos informes serán tenidos en cuenta por el
juez, como alegaciones de ellas.

9) ELABORE UN DEMANDA DE FILIACION EN LA CUAL SE ESTABLEZCA


LA PATERNIDAD O LA MATERNIDAD DE:

ANDRÉS ES DEMANDADO POR MARIA COMO PRESUNTO PADRE DEL MENOR


JOSE QUIEN NACIO EN POPAYAN EL DIA 13 DE MAYO DE 2000, JOSE CUENTA
CON 16 AÑOS Y SU MADRE SEÑALA QUE ANDRES NO HA ACCEDIDO A ASUMIR
LA PATERNIDAD DE SU HIJO Y QUE POR TAL RAZON DESEA DEMANDARLO,
SEÑALA QUE ELLA FUE NOVIA DE ANDRES DURANTE TRES AÑOS DESDE EL
AÑO 1996 Y QUE SU RUPTURA SE DIO EN EL MES DE JULIO DEL AÑO 1999,
SEÑALA QUE ANDRES AL PRINCIPIO ACEPTO EL EMBARAZO PERO QUE
ESTANDO PRONTO EL ALUMBRAMIENTO DEJO DE FRECUENTARLA SIN
MAYORES EXPLICACIONES. DE ACUERDO A LO ANTERIOR RESPONDER:

DEMANDA

Señor

JUEZ DE FAMILIA DE POPAYÁN (REPARTO)

E.S.D

LINA MARULANDA, mayor de edad y vecino de esta ciudad, identificado como aparece al
pie de mi correspondiente firma, obrando como apoderado de la Señora MARÍA LA DEL
BARRIO ARENAS, también mayor de edad y vecina de esta ciudad, conforme al poder que
adjunto, me permito formular ante su despacho Demanda de Filiación contra el Señor
ANDRÉS PÉREZ, igualmente mayor y de esta vecindad, a fin de que se tengan las
declaraciones que solicitaré más adelante, teniendo como base los siguientes:

HECHOS
PRIMERO: Mi mandante, la señora MARÍA LA DEL BARRIO concibió un hijo que nació
el día 13 de mayo del 2000 en el municipio de Popayán, el cual fue bautizado con el nombre
de JOSÉ ARENAS.

SEGUNDO: Mi poderdante para el momento de la concepción y nacimiento del hijo, era


soltera y por consiguiente adquirió la calidad de madre y representante legal del menor.

TERCERO: Manifiesta mi mandante que desde el día cinco (05) del mes septiembre del año
1997 empezó relaciones sexuales con el señor ANDRÉS PÉREZ, dando como resultado el
nacimiento del menor cuyo reconocimiento de paternidad solicita se declare.

CUARTO: Que las relaciones sexuales que mantuvo mi mandante con el demandado fueron
estables y notorias por un espacio de tres (03) años.

QUINTO: Que el señor ANDRÉS PÉREZ al principio acepto el embarazo pero que estando
pronto el alumbramiento dejo de frecuentarla sin mayores explicaciones.

PRETENSIONES

Solicito se hagan las siguientes declaraciones:

PRIMERA: Que se practique la prueba de ADN correspondiente al señor ANDRÉS PÉREZ


y al menor JOSÉ ARENAS, hijo de mi apoderada, indicando el lugar, fecha y hora para
desarrollar dicha prueba.

SEGUNDA: Que por medio de la práctica de esa prueba se dé una sentencia definitiva y se
declare que el menor JOSÉ ARENAS nacido el día 13 de mayo del 2000, en la ciudad de
Popayán es hijo del señor ANDRÉS PÉREZ, mayor de edad, identificado con la cédula de
ciudadanía número 76.309.969 domiciliado y residente en Popayán.

TERCERA: Que en la misma sentencia se ordene oficiar al señor notario 3° de la ciudad de


Popayán, para que al margen del registro civil de nacimiento del menor JOSÉ ARENAS se
anote su estado civil de hijo de ANDRÉS PÉREZ.

CUARTA: Que se expidan copias de la sentencia a las partes.

QUINTA: Que se condene en costas al demandado.

FUNDAMENTOS DE DERECHO
Esta acción (demanda) se fundamenta en los artículos 14,16, 42 y 44 de la Carta política, los
artículos 1, 2, 7 y del 10 al 18 de la ley 75 de 1968, los artículos 22, 23, 24 y 25 de la Ley
1098 de 2006.

También por los derechos consagrados a los menores en aspectos de filiación, de acuerdo a
la Jurisprudencia Constitucional en Sentencia C-109 de 1995, y lo consagrado por la Corte
Suprema de Justicia Sala Civil, en su sentencia 1100131100142005-00078-01 del 24 de abril
de 2012.

Así mismo esta demanda se fundamenta en la Convención de los Derechos del Niño,
adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1988 y
acogida por Colombia mediante Ley 12 de 1991, establece que todos los niños y las niñas
adquieren desde que nacen, el derecho a tener un nombre, a adquirir una nacionalidad, y en
la medida de lo posible, a conocer a sus padres y a ser cuidado por ellos. Es así que de acuerdo
con este tratado, a todos los niños y niñas y adolescentes se les reconoce el derecho
fundamental a esclarecer su verdadera filiación.

PROCEDIMIENTO

Debe seguirse el proceso regulado por la ley 75 de 1968, la Ley 721 de 2001 y los artículos
626 y ss. del Código General del Proceso.

PRUEBAS

Solicito que se tengan como medios de prueba los siguientes:

Documentales:

1. Registro civil de nacimiento del menor José Arenas.

2. registro de nacimiento de mi poderdante, señora maría la del barrio Arenas.

3. Resultado de la prueba de ADN practicada al señor Andrés Pérez y al menor José Arenas

Testimoniales:

Sírvase tomarle declaración a los siguientes testigos PEPITO PÉREZ, CLARITA ROJAS, y
SERGIO ARBOLEDA, todos mayores y vecinos de esta ciudad, cuyas direcciones son Calle
5 # 42-30, Carrera 9 # 10-12 y Transversal 3 #4-21 respectivamente.
Interrogatorios de parte:

Sírvase recibir declaración de parte al demandado ANDRÉS PÉREZ para que absuelva el
interrogatorio que en sobre cerrado anexo a esta demanda.

ANEXOS

Adjunto copia de la demanda para el archivo del juzgado, otras con sus anexos el traslado el
demandado y al defensor de familia. Anexo poder a mi favor y los documentos aducidos
como pruebas.

NOTIFICACIONES

Mi mandante las recibirá en mi despacho.

El demandado en Carrera 7 #4-11.

El suscrito las recibirá en la secretaría de su despacho o en la siguiente dirección Calle 8N #


50-100.

Del Señor Juez, Atentamente,

LINA MARULANDA

C.C. No. 1070.321.321 de Bogotá

T.P. No. 35632 del C.S de la J.

¿CUÁLES SON LAS REGLAS QUE SE DEBEN TENER EN CUENTA EN LA


INSEMINACION ARTIFICIAL SI HAY O NO AUTORIZACION PARA ELLO?

Artículo 4°. Aplicabilidad de las técnicas de inseminación. Solo se aplicarán las técnicas
de inseminación artificial que no atenten contra la vida y dignidad humana.
Las técnicas de inseminación artificial a que se refiere la presente ley solo se aplicarán a
solicitud del interesado cuando se diagnostiquen trastornos de la fertilidad y a fin de sustituir
artificialmente la imposibilidad natural de procrear.

Artículo 5°. Regla de información. La aplicación de las técnicas de inseminación artificial


humana implica el reconocimiento de los derechos de la pareja a ser informada y asesorada
suficientemente sobre los distintos aspectos del procedimiento a aplicar, sus beneficios,
consecuencias, resultados y riesgos actuales y futuros. La información se extenderá también a
consideraciones de carácter biológico, de adopción, jurídico, ético o económico relacionadas con
las técnicas.
Esta obligación de información recae sobre el equipo interdisciplinario de inseminación y el
representante de los centros autorizados por el Ministerio de Salud. El incumplimiento de esta
obligación será sancionado por el Ministerio de Salud, conforme la reglamentación que para el
efecto expida el Gobierno nacional.

Parágrafo. Formación de equipo interdisciplinario de inseminación. Las instituciones


autorizadas para realizar la inseminación artificial deberán contar con un grupo interdisciplinario
integrado por un médico, un psicólogo, un trabajador social y un abogado para dar a conocer los
beneficios, repercusiones y consecuencias jurídicas y sociales de la inseminación.

Artículo 6°. Establecimientos médicos. Las técnicas de inseminación artificial humana solo
podrán practicarse en establecimientos médicos constituidos como personas jurídicas con o sin
ánimo de lucro, reconocidos por el Ministerio de Salud, previo concepto de la Comisión
Nacional de Inseminación Artificial Humana, y que incluyan dentro de sus estatutos, como todo
o parte de su objeto, la investigación, diagnóstico y tratamiento médico-científico de la
infertilidad humana.

Artículo 7°. Condiciones físicas y mentales. Únicamente podrán considerarse como usuarios
de las técnicas de inseminación artificial humana, las personas que se encuentren en óptimas
condiciones físicas y mentales para someterse al procedimiento.

TALLER Nº 2

1) Defina que entiende por Custodia, cual es la diferencia entre tenencia y


cuidado personal.
No existe ninguna diferencia entre custodia y cuidado personal, la custodia se refiere el
cuidado de los niños, niñas y adolescentes, que por ley les corresponde a los padres. La
custodia se refiere al cuidado de los niños, niñas y adolescentes, que por ley les corresponde
a los padres. En caso de hijos extramatrimoniales el cuidado lo tiene el padre que conviva
con el menor de edad. En casos de divorcio, nulidad de matrimonio, separación de cuerpos o
suspensión de la patria potestad, el juez tiene la facultad de confiar el cuidado de los hijos
(as) a uno de los padres, o al pariente más próximo, según le convenga al niño o a la niña.

La Ley 1098 de 2006 en su artículo 23 al referirse a la custodia y cuidado personal, la presenta


como un derecho de los niños y una obligación de los padres o representantes legales. Se
traduce en el oficio o función mediante el cual se tiene poder para criar, educar, orientar,
conducir, formar hábitos, dirigir y disciplinar la conducta, siempre con la mira puesta en el
hijo, en el educando, en el incapaz de obrar y auto regular en forma independiente su
comportamiento.

La custodia y cuidado personal hace parte integral de los derechos fundamentales del niño,
consagrados en el artículo 44 de la Constitución Política. Por tal razón en principio, esos
derechos, en especial el del cuidado personal, no pueden delegarse en terceros, ya que ellos
nacen de la especialísima relación que surge entre padres e hijos.

La Convención Americana de los Derechos del Niño, dispone en su orden en los artículos, 7,
8, y 9 que los menores tienen derecho desde su nacimiento a conocer a sus padres y a ser
cuidados por ellos y a mantener relaciones personales y contacto directo de modo regular
cuando estén separados de uno o de ambos padres, salvo cuando las circunstancias lo exijan,
con el objeto de conservar el interés superior del menor.

La protección a la niñez en el derecho interno, se refuerza a nivel internacional en los tratados


sobre derechos humanos como es el caso de la Declaración de los Derechos del Niño de 1959,
cuyo principio 2, dispone que la niñez "gozará de una protección especial y dispondrá de
oportunidades y servicios (...) para que pueda desarrollarse física, mental, moral, espiritual y
socialmente en forma saludable y normal así como en condiciones de libertad y dignidad".

En similar sentido, la Convención sobre los Derechos del Niño aprobada por el Congreso de
la República mediante la Ley 12 de 1991, destaca, entre otros, específicamente las
obligaciones que tienen los padres respecto de sus hijos y de sus hijas y enfatiza que le
corresponde al Estado prestar apoyo a los padres y la obligación de velar por el bienestar de
niños y niñas cuando sus familiares no estén en condición de asumir por sí mismos dicha
tarea. De la misma manera resalta que los Estados Partes deben poner el máximo empeño en
garantizar que ambos padres tengan obligaciones comunes en lo relacionado con la crianza
y el desarrollo del niño y finalmente, al reconocer el derecho de todo niño a un nivel de vida
adecuado para su desarrollo físico, mental, espiritual, moral y social.
2) Que situaciones jurídicas con llevan a que se defina entre los padres la
custodia y el cuidado personal de los menores de manera obligatoria?
Entre los instrumentos internacionales ratificados por Colombia que hacen parte del bloque
de constitucionalidad al tenor del artículo 93 de la carta de 1991, relativos a la Protección y
el Bienestar de los Niños, niñas y adolescentes en los que se trata a estos como sujetos activos,
prestos a recibir protección y a exigir cuidado, amor, educación y recreación, en fin vejar y
actuar como actores de su propio desarrollo están: (i) la Convención sobre Derechos de los
Niños, (ii) la Declaración Universal de los Derechos Humanos, (iii) el Pacto Internacional de
Derechos Civiles y Políticos, (iv) el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales
y Culturales, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y (V) la Declaración sobre
los Principios Sociales y Jurídicos.

Según la Constitución de 1991, los niños y niñas son sujetos privilegiados y de especial
protección. Los derechos de estos son fundamentales, gozarán de los demás derechos
consagrados en los tratados internacionales ratificados por Colombia, que forman parte del
bloque de constitucionalidad. También se dispone, que los derechos de los niños y las niñas
prevalecen sobre los derechos de los demás.

Los criterios que deben regir la protección de los derechos e intereses de los niños, niñas y
adolescentes y que comprende la garantía de un desarrollo armónico e integral son: (i) la
prevalencia del interés del menor; (ii) la garantía de las medidas de protección; que su
condición de menor requiere; (iii) la previsión de las oportunidades y recursos necesarios
para desarrollarse mental, moral, espiritual y socialmente de manera normal y saludable, y
en condiciones de libertad y dignidad.

El sistema de valores y principios que enmarcan nuestra Constitución, y que atienden a la


prevalencia de los derechos del niño y por tanto a su interés superior, así como a garantizar
su desarrollo armónico e integral, imponen claras limitaciones al ejercicio del deber de
educación y a la facultad de corrección que detentan los padres sobre sus hijos menores de
edad.

3) Para este tipo de trámites judiciales se debe cumplir requisito de


procedibilidad?
El Decreto 1818 de 1998, este es un decreto reglamentario de la ley 446. En su art. 30, nos
habla de la Conciliación Extrajudicial ante el Defensor de familia competente, antes o
durante el proceso, en asuntos como: Suspensión de la vida común de los cónyuges, Custodia
y cuidado personal, visita y protección legal de los menores, fijación de la cuota alimentaría,
separación de cuerpos del matrimonio civil y canónico

En primer lugar, los padres pueden conciliar para llegar a un mutuo acuerdo ante un centro
de conciliación debidamente autorizado, ante notario público o el Instituto de Bienestar
Familiar. El funcionario establecerá las obligaciones respecto al menor: régimen de visitas,
régimen de alimentos y custodia. La decisión se toma como consecuencia de la celebración
de una audiencia donde se practicarán las pruebas y se dictará el fallo, acudiendo a sus
facultades extraordinarias. La medida que adopte el funcionario debe ser homologada por un
juez de familia.

En última instancia se acude al juez de familia cuando no hay conciliación o cuando uno de
los padres no asiste. En este caso, se inicia un proceso judicial ante un juez de familia del
lugar de domicilio del menor. El juez de familia establecerá mediante decisión motivada, las
obligaciones respecto al menor: régimen de visitas, régimen de alimentos y la custodia.

El acta de no acuerdo adelantada ante el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar agota el


requisito de procedibilidad de que trata los artículos 35 y 40 de la Ley 640 de 2001, cuando
las partes interesadas desean acudir ante el Juez competente para regular controversias sobre
la custodia y el régimen de visitas de los menores de edad, y sus obligaciones alimentarias,
entre otras. Adicionalmente, el acta contiene unas medidas provisionales ordenadas por el
Defensor de Familia que en caso de incumplimiento también se puede acudir ante las
instancias judiciales respectivas, conforme la orientación del Defensor de Familia.

4) En caso positivo hace tránsito a Cosa Juzgada


En primer lugar el acta de conciliación es equiparable a una sentencia judicial ya que por disposición
legal hace tránsito a cosa juzgada al igual que cualquier providencia judicial. Las sentencias han sido
definidas doctrinalmente como una “manifestación de voluntad del Estado en desarrollo de la
actividad jurisdiccional, es decir, manifestación producida dentro de un proceso, emitido por el
funcionario con competencia para proferirla, funcionario al cual se le ha delegado la función de
administrar justicia…” Las altas Cortes han definido el acta conciliatoria así: “acta es equivalente o
tiene la misma fuerza de una sentencia que ha hecho tránsito a cosa juzgada plena respecto del asunto
o diferencias objeto del acuerdo conciliatorio”. En el mismo sentido expresa la corte: Es un acto
jurisdiccional, porque la decisión final, que el conciliador avala mediante un acta de conciliación,
tiene la fuerza vinculante de una sentencia judicial (rei iudicata) y presta mérito ejecutivo (art. 66,
Ley 446 de 1998).

5) Señale el Juez competente para conocer de estos asuntos.


Cualquier persona puede solicitar el cuidado y custodia personal de un niño, niña y
adolescente ante el juez competente. El Defensor de Familia o el Juez, según el caso, podrá
confiar el cuidado personal de un menor o del incapaz a las personas que considere idóneas
para ello.

La custodia se puede fijar a través de: i) Conciliación entre las partes ii) Proceso
Administrativo de Restablecimiento de Derechos y iii) Proceso Verbal Sumario ante el Juez
de Familia.
6) La custodia se puede asignar de manera provisional en el auto admisorio de
la demanda en caso positivo en qué casos específico.
No existe disposición que contemple en forma expresa la posibilidad de asignar custodia
provisional del hijo en los procesos – lo que ha llevado a plantear acciones de tutela en la
práctica- , pero bien puede ser que con base en el interés superior del menor el juez acceda
a la que se solicite con la demanda, dado que debe adoptar todas las medidas que estime
necesarias para la protección de los derechos del menor (artículo 121 del Código de la
infancia y de la adolescencia). Claro está que la petición que se eleve por el interesado,
deberá acompañarse de prueba siquiera sumaria de las razones que justifiquen la orden que
vaya a impartir el juez.

Otro fundamento es la aplicación analógica del artículo 444 del código de procedimiento
civil, que faculta al juez en el divorcio, para poner a los hijos al cuidado de uno de los
cónyuges o de ambos, o de un tercero, según lo crea más conveniente para su protección,
mediante decreto que dicte en el auto admisorio de la demanda.

CASOS:

En cuanto a trámites judiciales, la asignación de la custodia de menores a uno de los padres


puede hacerse en el proceso de nulidad del matrimonio civil, conforme al artículo 443 del C.
de P. C. que, sobre el contenido de la sentencia, dispone: “La distribución de los hijos entre
los padres, cuando no hubiere imposibilidad física o incompatibilidad moral para ello.
Existiendo una u otra en ambos cónyuges, el juez confiará el cuidado personal de los hijos a
otras personas, con sujeción a lo previsto en la ley sustancial”.

O en caso de divorcio, ora al admitir la demanda, por cuanto el artículo 444 del estatuto
procesal faculta al juez para “poner a los hijos al cuidado de uno de los cónyuges o de ambos,
o de un tercero, según lo crea más conveniente para su protección”, ora en la sentencia, pues
debe en ella decidir, conforme al mismo texto, “a) Si el cuidado de los hijos corresponde a
uno de los cónyuges, o a ambos, o a otra persona, atendiendo a su edad, sexo y la causa
probada del divorcio”. Pero igualmente se pueden resolver estos asuntos en procesos
independientes, que tienen el carácter de procesos verbales sumarios.

7) Que personas deben declarar de manera obligatoria en este tipo de eventos.

8) CON EL SIGUIENTE CASO PRACTICO SIRVASE RENDIR UN


CONCEPTO JURIDICO SOBRE UNA POSIBLE DEMANDA DE
CUSTODIA.
JAIME Y ANDREA TIENEN DOS HIJOS MENORES DE EDAD SANTIAGO
Y ANGELA DE 12 Y 5 AÑOS DE EDAD RESPECTIVAMENTE, JAIME Y
ANDRES ESTAN SEPARADOS DE HECHOS DESDE HACE TRES AÑOS,
ESTANDO LOS MENORES DE EDAD EN CABEZA DEL PADRE POR
CUANTO LA MADRE ES ESTUDIANTE Y AUN NO CUENTA CON LOS
RECURSOS NECESARIOS PARA ASUMIR SU CUIDADO. ELLA
COMPARECE ANTE SU DESPACHO BUSCANDO ASESORIA, PUES SU
DESEO ES ASUMIR LA CUSTODIA DE SUS HIJOS PUESTO QUE EL
PADRE NO LE PERMITE EJERCER VISITAS DE MANERA FLUIDA
ARGUMENTANDO SU CONDICION DE ESTUDIANTE DE PERSONA SIN
INGRESOS Y TIEMPO PARA CUIDAR A SU HIJOS. SEÑALA QUE YA
SURTIERON CONCILIACION SIN ÉXITO.
Conforme lo anterior, es claro que la madre por ley natural tiene vías legales a utilizar, como
es la interposición de una demanda solicitando la custodia de sus dos hijos, al entenderse que
ella es la mamá de ambos menores, con la finalidad de que el Juez de Familia decida por vía
judicial el derecho de custodia y cuidado personal, régimen de visitas y alimentos de sus hijos
menores de edad. En su calidad de estudiante podrá apoyarse de sus familiares para establecer
la coadyuvancia en cuanto a las horas que ella no va a poder estar en casa. Por su parte,
deberá solicitar también se le asigne una cuota alimentaria a su ex compañero para la
manutención de ambos menores.

TALLER Nº 3

1) Defina que son alimentos y clasifique los tipos de alimentos que existen
El código de infancia y adolescencia los define como un derecho que tienen los niños, las
niñas y los adolescentes para su desarrollo físico, psicológico, espiritual, moral, cultural y
social, de acuerdo con la capacidad económica del alimentante. Se entiende por alimentos
todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia médica,
recreación, educación o instrucción y, en general, todo lo que es necesario para el desarrollo
integral de los niños, las niñas y los adolescentes. Los alimentos comprenden la obligación
de proporcionar a la madre los gastos de embarazo y parto’’

Según la Corte Constitucional (C-156 de 2003 y C-919 de 2001) el derecho de alimentos es


“aquél que le asiste a una persona para reclamar de quien está obligado legalmente a darlos,
lo necesario para su subsistencia cuando no está en capacidad de procurársela por sus propios
medios. La obligación alimentaria está entonces en cabeza de la persona que, por mandato
legal, debe sacrificar parte de su propiedad con el fin de garantizar la supervivencia y
desarrollo del acreedor de los alimentos”

Los alimentos se dividen en congruos, necesarios y voluntarios:


• Congruos: Código Civil (arts. 413 y 414), los alimentos congruos son aquellos que
“habilitan al alimentado para subsistir modestamente de un modo correspondiente a su
posición social”. Es decir, son los que se cuantifican para mantener un determinado nivel de
vida.

• Necesarios: art. 413 del C.C. “alimentos justos” o “alimentos de verdad”. Estos
alimentos son aquellos que se cuantifican teniendo en cuenta lo que la persona necesita para
subsistir.

• Voluntarios: aquellos que se dan sin existir una obligación.

2) Señale los presupuestos de esta obligación de tipo legal.


• Que la capacidad económica del obligado le permita proporcionarlos. Es decir, que el
alimentante cuente con los medios suficientes no sólo para atender sus propias necesidades
y las de su familia, sino también las del pariente que se los demande.

• Que el peticionario no tenga medios económicos para su subsistencia, es decir, la necesidad.


En este caso, deberá demostrar que sus ingresos son insuficientes para subsistir de manera
digna, no importa si tiene algunos bienes, pero deberá demostrar que estos no son suficientes
para vivir dignamente, para que se le reconozcan alimentos en la proporción que se requiera.

• Que los sujetos obligados los determine la ley. Es decir, se debe demostrar el vínculo
jurídico existente, que autorice a quien está interesado en ser el acreedor de los alimentos a
exigir los mismos. En el caso de la relación entre padre e hijo se prueba con el registro civil
respectivo.

3) Indique medios de prueba que se pueden utilizar en el proceso para sustentar


cada uno de los presupuestos indicados, sustente su respuesta.

- prueba documental: se puede demostrar que existe una obligación legal de dar
alimentos, si se presenta el registro civil de nacimiento del menor, y se prueba que el
padre lo ha reconocido legalmente.

- Interrogatorio: que también llevaría a que la persona reconozca que tiene una
obligación legal de dar alimentos.

- Solicitud de contrato laboral del obligado: se puede pedir al juez, que obligue al
demandado a aportar el contrato que tiene en el respectivo trabajo, que conlleve a
comprender que este tiene medios económicos para cumplir con la obligación de dar
alimentos.
4) Qué tipos de presunciones existen al interior de esta figura para proteger el
derecho y a favor de cuales beneficiarios está dispuesta.
Una presunción que protege a la parte más débil de la relación procesal - el menor- de la
carga de demostrar que quien se encuentra legal y constitucionalmente obligado a sostenerlo
y educarlo devenga, al menos, el salario mínimo legal.

5) Cuáles funcionarios están habilitados para atender y eventualmente fijar cuotas


alimentarias mediante el trámite de la conciliación.
Bienestar familiar: se puede conciliar en este instituto y dejar fijada la cuota alimentaria, el
acto de contiene las obligaciones a que se lleguen se llama: acta de conciliación, tiene efecto
de cosa juzgada y presta merito ejecutivo.

Centro de conciliación: las Universidades pueden prestar el servicio jurídico de conciliación


extrajudicial, y tendrá la misma validez que ante el bienestar

Defensoría de familia. Mutatis mutandi a lo señalado anteriormente.

6) Cuáles son las diferencias entre los alimentos de mayores y los de menores.
Los alimentos a menores son aquellos que se deben hasta los 21 años, los de mayores son el
resto que se contemplan en la ley, art. 411. Si bien estos tienen varias semejanzas como En
ambas pensiones alimenticias el máximo que puede ser exigido al alimentante es el 50% de
sus ingresos totales, considerando todas las cargas que tiene, se diferencia en la edad para
solicitarlos.

7) Cuando es el monto máximo que se puede llegar a tazar por esta obligación.
El artículo 420 del cc indica que los alimentos congruos o necesarios no se deben sino en la
parte en que los medios de subsistencia del alimentario no se alcancen para subsistir de modo
correspondiente a su posición social o para sustentar la vida.

8) Hasta cuando se le deben alimentos a los menores y en que norma se fundamenta


tal límite.
Las normas aplicables son: os Títulos XII y XXI del Código Civil, las Leyes 27 de 1977, 100
de 1993 y 1098 de 2006 y los Decretos 2820 de 1974 y 2737 de 1989. La tendencia marca
una franja dentro de la cual, si bien la exigibilidad de la obligación alimentaria no es
totalmente clara, sí es viable acudir a la jurisdicción para mantener la prestación. Esa franja
es la que va de los dieciocho (18) a los veinticinco (25) años, es decir, que solo cesa de
manera casi absoluta al cumplirse los veinticinco (25) años, aunque la solidaridad familiar
seguirá como elemento de exigencia ante la imposibilidad de subsistencia de una persona,
independientemente de su edad.
9) Qué medidas cautelares son procedentes en este tipo de procesos de qué tipo son
de acuerdo al actual régimen del código general del proceso.
1. Cuando el obligado a suministrar alimentos fuere asalariado, el Juez podrá ordenar al
respectivo pagador o al patrono descontar y consignar a órdenes del juzgado, hasta el
cincuenta por ciento (50%) de lo que legalmente compone el salario mensual del demandado,
y hasta el mismo porcentaje de sus prestaciones sociales, luego de las deducciones de ley. El
incumplimiento de la orden anterior, hace al empleador o al pagador en su caso, responsable
solidario de las cantidades no descontadas. Para estos efectos, previo incidente dentro del
mismo proceso, en contra de aquél o de este se extenderá la orden de pago.

2. Cuando no sea posible el embargo del salario y de las prestaciones, pero se demuestre el
derecho de dominio sobre bienes muebles o inmuebles, o la titularidad sobre bienes o
derechos patrimoniales de cualquier otra naturaleza, en cabeza del demandado, el Juez podrá
decretar medidas cautelares sobre ellos, en cantidad suficiente para garantizar el pago de la
obligación y hasta el cincuenta por ciento (50%) de los frutos que produzcan. Del embargo
y secuestro quedarán excluidos los útiles e implementos de trabajo de la persona llamada a
cumplir con la obligación alimentaria.

Otra medida ya del código general del proceso es la prohibición de la persona de salir del
país: “… dará aviso a las autoridades de emigración para que el demandado no pueda
ausentarse del país sin prestar garantía suficiente que respalde el cumplimiento de la
obligación hasta por dos (2) años.”

10) Por qué medios legales se puede extinguir la obligación alimentaria.


La obligación alimentaria, por regla general se mantiene por toda la vida del alimentado
mientras se conserven las condiciones que dieron origen a ella, es decir en tanto subsista la
necesidad del alimentario y la capacidad del alimentante. En caso de divorcio o separación,
se requiere además que, el cónyuge inocente no inicie vida marital con otra persona, pues en
este caso se extinguirá el derecho. Lo anterior, implica que la muerte del alimentado será
siempre causal de extinción del derecho de alimentos, porque el término máximo de duración
de dicha obligación es la vida del mismo, pues los alimentos no se trasmiten por causa de
muerte. Situación diferente a la anterior, se presenta cuando quien fallece es el alimentante,
o lo que es lo mismo, el deudor de los alimentos, pues en este caso no siempre se extingue la
obligación, ya que si subsiste el alimentario y su necesidad, éste último podrá reclamarlos a
los herederos del deudor, aunque concretando su pretensión sobre los bienes dejados por el
aliméntate, siempre y cuando no opere la confusión, como modo de extinguir las
obligaciones. Los alimentos hacen parte del pasivo sucesoral y, como tal, el estudio de los
mismos, en caso de muerte del alimentante, se debe dar dentro del proceso de sucesión, en el
cual se definirá el futuro de ellos y la posible confusión que se presente en el alimentario,
quien en virtud del fallecimiento del causante, puede ser deudor y acreedor de la masa
sucesoral.
11) Investigue cómo se maneja los alimentos de menores en el derecho internacional
privado con que países Colombia tiene tratados o convenios que faciliten su
fijación y ejecución.
Frente al ordenamiento jurídico colombiano, el marco legal para la ejecución de la
Convención sobre la obtención de alimentos en el extranjero es el siguiente:

i. Constitución Política de Colombia: Artículos 42, 44, 93, 94, 214-2.

ii. Ley 12 de 1991, aprobatoria de la Convención Internacional de los Derechos del Niño.

iii. Ley 471 de 1998, aprobatoria de la Convención sobre la Obtención de Alimentos en


el Extranjero.

iv. Decreto 2737 de 1989, Código del Menor.

v. Ley 1098 de noviembre 8 de 2006, Código de la Infancia y la Adolescencia.

vi. Código Civil de Colombia.

vii. Decreto 2272 de 1989, por el cual se organiza la jurisdicción de familia, se crean unos
despachos judiciales y se dictan otras disposiciones.

viii. Ley 446 de 1998, por la cual se adoptan como legislación permanente algunas normas
del Decreto 2651 de 1991, se modifican algunas del Código de Procedimiento Civil.

ix. Ley 640 de 2001, por la cual se modifican normas relativas a la conciliación y se
dictan otras disposiciones.

x. Decreto 1400 de 1970, Código de Procedimiento Civil.

xi. Ley 1008 de 2006 por la cual se fijan algunas competencias y procedimientos para la
aplicación de convenios internacionales en materia de niñez y de familia.

xii. Convención de Viena sobre el Derecho de los tratados, de mayo 23 de 1969.

CONVENIOS:

- Convención interamericana sobre obligaciones alimentarias (Ley 449 de 1998).


- Convención sobre el reconocimiento y ejecución en el extranjero de la obligación de
prestar alimentos – organización de naciones unidas: convención de nueva york de
1956 –(LEY 471 DE 1998)
- Convención internacional de los derechos del niño.
- LEY 471 DE 1998 QUE APRUEBA LA CONVENCIÓN SOBRE LA
OBTENCIÓN DE ALIMENTOS EN EL EXTRANJERO.

12) Elabore un concepto en el siguiente caso hipotético.


ANDREA CURSA OCTAVO AÑO DE BACHILLERATO SUS PADRES ESTAN
SEPARADOS DESDE QUE ELLA CUMPLIO LOS DIEZ AÑOS, SU PADRE TIENE
FIJADA COMO CUOTA ALIMENTARIA LA SUMA DE $ 600.000 MIL PESOS
MENSUALES LOS CUALES CUMPLE DE MANERA REGULAR, PERO SU
RELACION NO ES CERCANA YA QUE EL AHORA TIENE OTRA FAMILIA. LA
MENOR LE INFORMA A SUS PADRES QUE ESTA EN ESTADO DE GESTACION Y
QUE ES SU DESEO IRSE A VIVIR CON SU NOVIO. AL ENTERARSE DE ESTA
SITUACION SU PADRE SIN MEDIAR PALABRA SUSPENDE EL PAGO DE LA
CUOTA ALIMENTARIA ARGUMENTANDO QUE ELLA SE HA SUBORDINADO Y
POR TANTO LA OBLIGACION HA CESADO LEGALMENTE. LA MADRE DE LA
MENOR NO TIENE TRABAJO Y LA GESTANTE AUN ESTA BAJO SU CUIDADO.

LLEGAN A CONSULTARLO A UD MANIFIESTE CUAL ES LA SALIDA JURIDCA A


ESTA SITUACION.

En primera medida habría que establecer la capacidad del padre del que está por nacer. En
ese caso, si la capacidad no es suficiente se deberá proceder a solicitar la cuota alimentaria
proveída por el padre de la menor, ya que ésta presenta la necesidad no solo por ella sino
también por el bebé que va a tener.

En relación con la protección constitucional a los adolescentes, la Corte Constitucional ha


considerado que ellos están comprendidos en el concepto amplio de “niños” de que trata el
Art. 44 de la Constitución y por tanto gozan de protección especial por parte de la familia, la
sociedad y el Estado y son titulares de los derechos fundamentales en él consagrados, que
prevalecen sobre los derechos de los demás.

El procedimiento será un proceso de alimentos y se cumplirá ante el Juez de familia, agotando


en primera instancia la conciliación, la cual podrá desarrollar bienestar familiar o el defensor
de familia.

Вам также может понравиться