Вы находитесь на странице: 1из 6

ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD

JUAN CAMILO MORENO DÍAZ


CÓD. 20162151829
ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD
En el presente trabajo se optó por seguir la línea investigativa planteada por el profesor en clase.
Siendo así que este escrito se dividirá en tres segmentos:
1. Establecer; A) Introducción y concepto; B) Citar los cambios y conceptos que la Corte
Constitucional ha establecido respecto de esta acción; C) Estudio del decreto 2076 de 1991.
2. Manifestar mi punto de vista frente a lo investigado a través de una crítica.
3. Elaborar un ejercicio práctico que permita materializar los conceptos consultados.

1. A). INTRODUCCIÓN Y CONCEPTO


La acción de inconstitucionalidad data de mucho tiempo atrás en la legislación colombiana. En
ocasión al precedente histórico se tiene a manera de ejemplo la Ley 2 de 1904, que legitimaba a
los ciudadanos para objetar los decretos leyes en razón a su constitucionalidad, otorgándole la
competencia a la corte suprema para decidir respecto a la vigencia de la norma o no. Para 1910 se
llevó a cabo una reforma constitucional a partir del acto legislativo 3, esta reforma es de vital
importancia ya que por primera vez se puede observar la acción de inconstitucionalidad casi igual
a como es hoy en día, pues dicho acto en su artículo 41 facultaba a los ciudadanos para que a través
de una petición le solicitara a la Corte Suprema de Justicia la expulsión de una norma del
ordenamiento jurídico –éste es el objetivo específico de la acción de constitucionalidad-. Sin
embargo, tal como lo hace ver David Mendieta1, a pesar de que a partir de 1811 casi todas las
constituciones proferidas por el Estado de Colombia le otorgan al ciudadano la facultad para que a
través de una acción pública objete las leyes o decretos por cualquier consideración que considere
oportuna, no fue sino con la derogación de la constitución de 1886 y la entrada en vigencia de la
constitución política de 1991 -que a su vez creó la Corte Constitucional- que se empezó a establecer
una regulación exhaustiva de la acción de constitucionalidad.
Actualmente el N°6 del artículo 40 de la constitución política de 1991 es la fuente constitucional
de esta acción, allí se establece que todo ciudadano con el fin de participar en el control político

1
David Mendieta. La acción de inconstitucionalidad en Colombia: ¿puede la corte constitucional establecer límites
al ejercicio ciudadano de esta acción?
puede “Interponer acciones públicas en defensa de la Constitución y de la ley.”. Es menester
aclarar que la creación de esta acción tiene como finalidad ejercer un control constitucional, que a
su vez sirve “como una garantía básica dentro del Estado de derecho con el fin de hacer efectivo
el principio de integridad y supremacía de la constitución”2, pues en concordancia con el artículo
4º constitucional, la constitución es norma de normas, es decir que una ley de menor jerarquía -
siguiendo la tesis de la pirámide Kelseniana- no puede ir en contra de la ley superior fundamental.
Citando a Mendieta, se puede definir la acción de inconstitucionalidad como “el derecho que tiene
el ciudadano de acudir ante la Corte Constitucional para pedirle al alto tribunal, acorde con su
competencia, que determine la constitucionalidad o no de una norma y en caso de que esta sea
declarada inexequible, entonces sea expulsada del ordenamiento jurídico, sin que necesariamente
exista un interés de parte o la aplicación de la norma a un caso concreto”. Esta definición da
apertura a varios interrogantes como ¿Quiénes están legilitamos para ejercer la acción? ¿Cuál es el
procedimiento que realiza la corte para decidir sobre estas demandas? ¿Existen requisitos para
presentar unan demanda de inconstitucionalidad? Estas cuestiones se tratarán de resolver en el
siguiente punto.

B) PRECEDENTE JURISPRUDENCIAL DE LA ACCIÓN DE INCONSTITUCIONALIDAD


La Corte Constitucional se ha manifestado múltiples veces sobre la acción de inconstitucionalidad,
gracias a eso se han esclarecido algunas incertidumbres respecto a la figura, pues la corte ha
limitado su uso, ha establecido requisitos adicionales que debe contener la demanda, entre otras.
En este punto se hará mención y a su vez se explicara de manera breve las sentencias que fijaron
cambios importantes en la figura de inconstitucionalidad.
-Sentencia C-275 de 1996. En esta sentencia la Corte Constitucional manifestó que una demanda
de inconstitucionalidad no puede ser rechazada, ni la corte puede inhibirse a fallar por el solo hecho
de “no haber declarado en forma expresa, mediante fórmula sacramental, que hace uso de su
condición de ciudadano” (Ibídem) para ejercer la acción. Es decir cuando el demandante no
exprese su calidad de ciudadano en la demanda –ya que la acción solo pueden presentarla personas

2
Sentencia C-560 de 1999. M.P Carlos Gaviria Díaz.
naturales con ciudadanía-, la corte establece que de rechazarse la demanda o inhibirse la corte a
fallar por estos motivos, se vulneraria el artículo 228 C.P que establece la supremacía del derecho
sustancial sobre el procesal.
-C-536 de 1998. En esta sentencia la corte limita el ejercicio de la acción de inconstitucionalidad,
pues establece que aun cuando la Constitución Política legitima a toda persona para ejercerla (art.
40), aclara que debe tratarse de un ciudadano en ejercicio, así, un individuo que fue privado de sus
derechos políticos a través de una decisión judicial, no está legitimado para ejercer la acción puesto
que no es ciudadano en ejercicio.
-C-1052 del 2001. En esta sentencia la corte manifiesta la necesidad de que además de los requisitos
establecidos en el artículo 2 del decreto 2067 de 1993, se deben cumplir “unos requisitos mínimos
razonables que buscan hacer más viable el derecho” (Ibídem). Estos requisitos adicionales buscan
crear una carga de argumentación y comunicación mínima, para que el análisis sea más fácil. Es
decir que haciendo más fácil la interpretación de la demanda, la corte podrá responder de fondo
sobre todos los argumentos presentados en contra de la norma acusada. Los requisitos mencionados
en la sentencia son: Claridad, certeza, razones específicas, pertinencia y suficiencia.
-C-003 93. Esta sentencia define de manera clara quienes pueden ejercer la acción de
inconstitucionalidad, anteriormente el artículo 2 del decreto 2067 de 1991 establecía que las
personas jurídicas podías presentar dicha demanda. Sin embargo en el análisis de la corte queda
sentado que esta acción, según la constitución, la podía ejercer cualquier ciudadano con derechos
políticos, a continuación en la mencionada sentencia la corte aclara que “Son Titulares de los
derechos políticos las personas naturales nacionales que gozan de la ciudadanía”. Excluyendo de
manera evidente a las personas jurídicas, pues ellas no gozan de derechos políticos. Finalmente la
corte asegura “son Titulares de esta acción las personas naturales nacionales que gozan de la
ciudadanía” (Ibídem).

C) DECRETO 2067 DE 1991


Como ya se mencionó anteriormente, el sustento constitucional de la acción inconstitucional se
encuentra en el artículo 40ª de la constitución política colombiana, pero el DECRETO 2067 DE
1991 es quien regula dicha acción. En este apartado se resumirán tres puntos específicos: 1. En qué
casos procede. 2. Que requisitos se deben cumplir y 3. Cuál es el procedimiento que realiza la Corte
Constitucional para resolver una acción de inconstitucionalidad.
1. Una demanda de inconstitucionalidad puede ser presentada por cualquier persona3 -se excluyen
las personas jurídicas4- en cualquier tiempo, pues ésta acción no prescribe –exceptos las demandas
de inconstitucionalidad que versan sobre vicios de forma, el término para estas es de un (1) año a
partir de su promulgación para demandar-. La acción no procede en aquellos casos donde existe un
control automático previo por parte de la Corte Constitucional, “como por ejemplo en el trámite de
los proyectos de Ley estatutaria, tratados internacionales –y Leyes que los ratifican-, decretos
legislativos, leyes de convocatoria a referendos o asamblea constituyente, entre otros” (Mendieta,
2015).
Por lo demás, siempre y cuando se cumplan con los requisitos que establece el decreto 2067 de
1991 y los demás establecidos por la jurisprudencia, la acción de inconstitucionalidad procederá
en cualquier caso.
2. El decreto 2067 de 1991 establece unos requisitos mínimos que debe contener la demanda que
pretenda la derogatoria de cualquier tipo de normatividad –leyes, decretos, artículos, artículos
parciales. Estos requisitos se encuentran tipificados en el artículo 2 del decreto 2067 de 1991, y en
resumidas cuentas le exige al demandante que presente la demanda de manera escrita y anexando
copia adjunta; mencione de forma literal cual es la norma que se considera inconstitucional; cuales
son los artículos constitucionales que vulnera la norma acusada; por qué la Corte Constitucional es
competente para conocer de la demanda y; por qué considera que la norma acusada va en contra
vía de la Constitución Política. Estas consideraciones deben ser claras, certeras, especificas,
pertinentes, y suficientes5 para que la Corte Constitucional realice un examen de fondo sobre la
norma demandada.
3. La Corte Constitucional procederá –en resumen- de la siguiente manera frente a las acciones de
inconstitucionalidad:

3
Entendiendo como persona a todo nacional colombiano, mayor de edad y ciudadano en ejercicio.
4
Sentencia C-003 de 1993, M.P Alejando Martínez Caballero.
5
Sentencia C-1052 de 2001, M.P Manuel José Cepeda.
- Una vez sea presentada la demanda, el presidente de la corte designará un magistrado 6
sustanciador quien estudiará la demanda para decidir sobre su admisión o no dentro de los diez
(10) días siguientes. Si la demanda carece de alguno de los requisitos establecidos en el decreto o
la jurisprudencia, el magistrado la devolverá al demandante para que la corrija dentro de los tres
(3) días siguientes.
- Por solicitud escrita de cualquiera de los magistrados de la Corte Constitucional se podrá convocar
una audiencia para que la corte en pleno discuta la constitucionalidad de la norma acusada.
- Si la demanda es admitida se correrá traslado de 30 días al Procurador General de la Nación para
que se pronuncie respecto a la demanda. Conjuntamente se publicarán las normas demandadas y
se correrá traslado de diez (10) días para que cualquier ciudadano defienda la constitucionalidad
de la norma acusada o en su defecto refuerce la acción de inconstitucional presentada.
- Vencido el término para que se manifieste el procurador, empezará a correr término de 30 días
para que el magistrado sustanciador presente ante la corte el proyecto de sentencia. Vencido este
término la corte tendrá 60 días para decidir sobre la demanda.
-Las decisiones tomadas en la sentencia deberán de ser adoptadas por la mayoría de los miembros
de la Corte Constitucional.

6
Puede asignar más de uno si lo considera pertinente. Ref. art. 3. Decreto 2067 de 1991.

Вам также может понравиться