Вы находитесь на странице: 1из 13

Conjuntivitis en la infancia.

Conjuntivitis alérgicas
3. Conjuntivitis en la infancia.
Conjuntivitis alérgicas
Dr. J. García Sánchez - Dr. V. García

1. OFTALMÍA NEONATAL 2. Conjuntivitis de inclusión del recién nacido

Es una conjuntivitis purulenta. Es una de las infec- Por Chlamydia trachomatis. Es la causa más fre-
ciones más comunes que pueden ocurrir en el pri- cuente de oftalmía neonatal según algunas publi-
mer mes de vida1 y afecta al 5% de los neonatos. caciones.3-5 Está producida por los serotipos D a K.
Las infecciones suelen adquirirse a través del canal Se denomina conjuntivitis de inclusión. El conta-
del parto, lo que se refleja en el tipo de agentes gio se produce en el canal del parto6,7 y la clínica
que se observan. Los agentes etiológicos principa- aparece a los 5-14 días de éste. Se manifiesta por
les son los siguientes: Chlamydia trachomatis, una conjuntivitis papilar purulenta o mucopuru-
Staphylococcus aureus, Herpes simplex, Neisseria lenta8,9 que, en los casos graves, puede dejar como
gonorrhoeae y Pseudomona aeruginosa. Estas dos secuelas cicatriz corneal y conjuntival. El diagnós-
últimas, aunque poco frecuentes actualmente, tico se realiza por la presencia de inclusiones
merecen especial atención por su gravedad, ya que intracitoplasmáticas basófilas en las células epite-
tienen capacidad de perforar la córnea y provocar liales conjuntivales. La duración media según un
endoftalmitis. Además de la etiología infecciosa, estudio es de cuatro meses y medio.7
hay que considerar la etiología química, en espe-
cial la irritación por nitrato de plata, utilizado El tratamiento recomendado es eritromicina
como preventivo. oral, 50 mg/kg/día en cuatro dosis durante 10-14
días.10 En pacientes intolerantes o resistentes al
Los criterios clínicos son útiles a la hora de tratamiento con eritromicina, se puede utilizar
diferenciar entre varios agentes y determinar el trimetroprim-sulfametoxazol, 0,5 mg/kg/día, en
tratamiento inicial, pero el diagnóstico de labo- dos dosis durante 14 días.
ratorio es esencial. Los signos clínicos suelen ser
inespecíficos y los folículos y adenopatías pue- 3. Conjuntivitis por Staphylococcus aureus
den no desarrollarse en el recién nacido durante
6-12 semanas. Aparece entre los cuatro y cinco días de vida.
Generalmente, la enfermedad aparece como una
1. Conjuntivitis química conjuntivitis catarral leve, con hiperemia y secre-
ción mucosa o mucopurulenta.8 El tratamiento
Ocurre en la mayoría de los niños que reciben consiste en la administración de colirios de tetra-
profilaxis con nitrato de plata al 1%. Es leve y ciclina, sulfamidas o bacitracina. No precisa trata-
sólo dura unos días. Aparece durante las 24 miento sistémico.
horas siguientes a la instilación del nitrato de
plata. Puede haber secreción mucopurulenta, 4. Conjuntivitis gonocócica
hiperemia leve o moderada. La instilación acci-
dental de concentraciones superiores (entre el En la actualidad, es una etiología poco frecuente
10 y el 20%) puede producir ulceración conjun- de la oftalmía neonatorum, pero importante por
tival, cicatrización corneal y cataratas. Debido su gravedad, ya que puede producir ulceración y
a estos efectos secundarios, se comienza a perforación corneal. Aparece entre el segundo y el
poner en duda su uso como profilaxis de las cuarto día después del parto como una conjunti-
conjuntivitis.2 vitis hiperaguda purulenta, con importante que-

55
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

mosis conjuntival, abundante secreción e incluso otros agentes, sobre todo pomadas de tetraciclina
formación de pseudomembranas. y eritormicina.16,17 Últimamente se está utilizando
la povidona yodada al 2,5%, dos gotas después del
El tratamiento debe ser tópico (eritromicina, nacimiento, con buenos resultados.
penicilina o tetraciclina al 1%) y sistémico (peni-
cilina G, 50.000 U/kg/día IM; eritromicina, 10
mg/kg/día; cefotaxima, 75-100 mg/kg/día IV; o 2. CONJUNTIVITIS BACTERIANAS
ceftriaxona, dosis única de 125 mg IM).
Las causas más frecuentes son Sthapylococcus
5. Conjuntivitis herpética aureus, Haemophilus y Streptococus pneumoniae
y pyogenes.
Se produce por el virus del herpes simple tipo 2
(genital) y aparece entre el quinto y el séptimo día. La clínica es parecida en todos los casos, pues
La conjuntivitis se observa aisladamente, combi- cursa con inyección conjuntival, de predominio en
nada con otras lesiones oculares o con enferme- el fondo de saco, edema y secreción mucopurulen-
dades diseminadas. Puede asociarse con blefaritis ta rica en fibrina y polimorfonucleares (figura 1).
vesicular, lesiones del epitelio corneal, queratitis
del estroma, cataratas o coriorretinitis necrotizan-
te.11,12 El diagnóstico se basa en el hallazgo de
células gigantes multinucleadas e inclusiones
intranucleares.

El tratamiento debe ser tópico, con trifluortimi-


dina o aciclovir.

6. Conjuntivitis por pseudomonas

Suele tratarse de una infección nosocomial en lac-


tantes prematuros, pues el 70% de estos casos
hospitalarios ocurren en unidades de cuidados
intensivos de neonatología.13 Es, pues, una causa
muy grave aunque poco frecuente de conjuntivi- FIGURA 1. Conjuntivitis bacteriana. Inyección conjuntival
tis, que en neonatos puede dar lugar a queratitis, y secreción mucopurulenta
endoftalmitis, septicemia e incluso la muerte.14 El
tratamiento consiste en la administración tópica
de gentamicina o polimixina B, y sistémica de La conjuntivitis por pseudomonas es poco fre-
gentamicina o cabenicilina. cuente, pero muy grave, sobre todo en niños con
mal estado general y con estancias prolongadas en
7. Prevención la UCI, ya que pueden dar lugar a endoftalmitis,
celulitis orbitaria o sepsis. El tratamiento consiste
La profilaxis más habitual es probablemente el en la administración tópica de gentamicina, poli-
método de Credé, que utiliza nitrato de plata al mixina B o tobramicina, y sistémica de gentamici-
1%.15 Este tratamiento se inició sobre todo para na o carbencilina.
prevenir la infección por Neisseria gonorroeae y
no está claro que sea eficaz frente a la clamidia, La conjuntivitis membranosa se caracteriza por
por lo que algunos autores han sugerido el uso de la formación de membranas amarillentas en la

56
conjuntiva tarsal que, al desprenderse, provocan La duración es mayor que las bacterianas,
hemorragia. Está producida por Corynebacterium aunque son autolimitadas. Se utilizan colirios
diphteriae y cursa con fiebre, inflamación gan- antibióticos para evitar las infecciones bacteria-
glionar y afectacion rinofaríngea. nas sobreañadidas.

Actualmente es mucho más frecuente la pseu-


domembranosa, en la que las membranas fibrino-
sas se desprenden fácilmente, producida por
Streptococus pyogenes.

El tratamiento de las conjuntivitis bacterianas


se basa en la administración de antibióticos tópi-
cos, como polimixina B, tobramicina o ciprofloxa-
cino, con resultados muy positivos.18 Los colirios
antibióticos deben instilarse con gran frecuencia y
varias gotas para hacer además el efecto lavado.
Siempre deberemos tener en cuenta el efecto con-
traproducente del uso indiscriminado de antibió-
ticos por su generación de resistencias.19 En países FIGURA 2. Conjuntivitis viral. Hipertrofia del tejido linfoide
en desarrollo, se podrían tratar las conjuntivitis y formación de pseudomembranas
bacterianas con colirios de povidona yodada al
1,25% como alternativa a polomixiba B u otros
antibióticos.20 4. CONJUNTIVITIS POR HONGOS

Las conjuntivitis y queratitis micóticas aparecen


3. CONJUNTIVITIS VÍRICAS en niños inmunodeprimidos (cándidas) o después
de traumatismos sobre todo con vegetales (hon-
Las causas más frecuentes son los adenovirus 8 gos filamentosos).
y 19, que producen la queratoconjuntivitis epi-
démica; los adenovirus 3 y 7, que provocan la Se tratan con natamicina y anfotericina B para
fiebre faringoconjuntival; y los picornavirus, hongos filamentosos, y anfotericina B y flucitosi-
que dan lugar a la conjuntivitis aguda hemo- na oral para las cándidas.
rrágica; aunque también ha sido implicado en
esta patología el virus coxsackie tipo A24. 21 El
herpes y las formas asociadas a enfermedades 5. CONJUNTIVITIS ALÉRGICA
exantemáticas, como sarampión, rubéola, vari-
cela y parotiditis, también pueden producir Se consideran inflamaciones de causa inmune
conjuntivitis. aquéllas en las que el daño tisular está producido
totalmente por una reacción de hipersensibilidad
Cursa con folículos conjuntivales, inyección frente a un antígeno inocuo en ausencia de dicha
conjuntival, secreción serosa y los característicos reacción. Agrupan un conjunto de trastornos,
por hipertrofia del tejido linfoide (linfocitos y todos ellos desencadenados por una reacción de
monocitos con vasos hiperémicos). Puede haber hipersensibilidad tipo I mediada por la IgE.
pseudomembranas (figura 2). Suelen acompañar-
se de adenopatía preauricular y a veces de que- La conjuntivitis alérgica es un tipo de conjunti-
ratitis epitelial. vitis frecuente que aparece tanto en individuos

57
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

con alergia conocida como en sujetos en los que la b) Tratamiento


única manifestación de alergia es la presencia de El cuadro se resuelve espontáneamente y sin com-
una conjuntivitis. Las enfermedades alérgicas son plicaciones en unos 3-4 días, aunque puede recu-
progresivamente más frecuentes en los países de- rrir tras un nuevo contacto con el alergeno.
sarrollados por diversas razones, en las que pueden
intervenir la contaminación (hidrocarburos de Conviene tener en cuenta la frecuencia y la
motores de gasóleo) mediante la modificación de repercusión sistémica de los episodios. Si son poco
antígenos habituales como el polen.22 Existen frecuentes, bastan los lavados oculares con agua
varios tipos, cada uno con sus peculiaridades clíni- fría y los colirios vasoconstrictores. Si ocurren con
cas y patogénicas. cierta frecuencia, suele ser útil tratar de prevenir
los ataques con estabilizadores de las células
1. Conjuntivitis alérgica estacional cebadas, como cromoglicato sódico,24 neodocro-
mil,25 ácido espaglúmico o lodoxamida,26 y antihis-
Es el tipo más frecuente de conjuntivitis alérgica. tamínicos tópicos27 (levocabastina) o sistémicos
Se trata de una reacción de hipersensibilidad (difenhidramina). Estos últimos son útiles sobre
inmediata, tipo I, mediada por IgE a alergenos todo si existe rinitis asociada. Los estabilizadores
específicos vehiculados por el aire, como polen de células cebadas previenen la liberación de la
(conjuntivitis tipo fiebre del heno), escamas de histamina y leucotrienos, y son muy seguros, pero
animales, plumas, esporas de hongos, polvo, áca- tardan al menos una semana en hacer efecto. Los
ros, insectos y perfumes. Suelen tener un carácter esteroides tópicos pueden controlar los síntomas
estacional o esporádico. Frecuentemente se aso- de forma rápida28 y se deben aplicar por corto
cian a rinitis concomitante y suele haber antece- espacio de tiempo y sólo en las fases más severas
dentes personales y familiares de atopia. Las exa- de la enfermedad.
cerbaciones se producen en primavera.
Se pueden intentar inmunoterapias de desensi-
a) Síntomas y signos bilización según la gravedad de los episodios y
El síntoma principal es el prurito e incluso se llega otra posibilidad es la inmunoterapia con aplica-
a dudar del diagnóstico si éste no se presenta. Se ción del antígeno en gotas por vía conjuntival,
acompaña también de edema palpebral, hiperemia que ha sido eficaz en algunos casos.29
conjuntival y quemosis. Esta última, si es muy lla-
mativa, puede ocultar la hiperemia. Se produce 2. Queratoconjuntivitis Vernal (CV)
también secreción acuosa con lagrimeo, puede apa-
recer ptosis por el edema palpebral y es típica la Es una inflamación bilateral, recurrente y, aunque
ausencia de dolor. La intensidad de los signos es suele presentar una exacerbación estacional, se
variable y puede ser casi indistinguible de una con- trata de una enfermedad que permanece activa
juntiva normal.23 La rinitis y otros síntomas alérgi- durante todo el año.
cos asociados son frecuentes, por lo que su diag-
nóstico no suele resultar difícil. En caso de dudas, Es una enfermedad de amplia distribución en todo
existen diversas pruebas de laboratorio, como la el mundo, aunque más frecuente en climas cálidos
presencia de eosinófilos en los raspados conjuntiva- como los países mediterráneos y Sudamérica.
les, que no existen en condiciones normales. Empeora en los meses de primavera y verano, de ahí
su nombre. Es una enfermedad de la infancia, habi-
El diagnóstico puede hacerse generalmente con la tualmente ocurre entre los 4 y los 20 años. En los
anamnesis y los signos exploratorios, pero conviene niños es más frecuente en los varones, pero tras la
tomar muestras para cultivo si hay dudas en el diag- pubertad la incidencia se iguala en ambos sexos.
nóstico y para descartar sobreinfecciones bacterianas. Tiene una duración de entre 4 y 10 años.

58
Existe historia familiar de antecedentes de aler- quejarse de sensación de irritación ocular y enro-
gia en el 65%. El paciente con CV sufre en más de jecimiento conjuntival.
la mitad de los casos de otros tipos de enfermeda-
des de naturaleza atópica, como fiebre del heno, b) Signos
asma, dermatitis atópica y alergia a alimentos, Puede verse hiperemia, pseudoptosis leve por la
polvo y hongos.30 Se han descrito en las razas inflamación palpebral. La secreción es característi-
oscuras mayor frecuencia de formas límbicas31 y ca, mucosa y fibrinosa; se forman tiras gruesas de
de formas palpebrales intensas.32 un material blanco amarillento pegajoso y algo
elástico,23 sobre todo en canto interno, que puede
Aunque las características clínicas y anatomo- formar como una membrana sobre la córnea. No
patológicas han sido descritas ampliamente, los suele pegar los párpados al despertarse, a menos
mecanismos patogenéticos que las producen no que se sobreinfecte.
son tan bien conocidos.
Lo más característico de la conjuntivitis vernal
En la patogenia de las lesiones, probablemente es la presencia de una hiperplasia tisular que afec-
se implican tanto mecanismos inflamatorios ta a la conjuntiva tarsal y límbica. La hipertrofia
secundarios a la degranulación de las células papilar es un signo muy característico, aunque no
cebadas, como a la degranulación de eosinófilos33 exclusivo (figura 3).
y a la producción local de linfocinas por los linfo-
citos y mastocitos.34

No se han dilucidado la naturaleza, interacción


y extensión exactas de los factores de inmunidad
inmediata y retardada que intervienen en esta
enfermedad. Por supuesto, parece que existe un
componente de hipersensibilidad de tipo I. Sin
embargo, en vista del considerable crecimiento
tisular debido a la producción de colágeno y neo-
formación vascular, y de la presencia de un infil-
trado basófilo, se ha implicado una respuesta de
hipersensibilidad retardada, posiblemente relacio-
nada con la hipersensibilidad basófila cutánea.

a) Síntomas FIGURA 3. Hipertrofia papilar en queratoconjuntivitis vernal


El síntoma más prominente y característico es el
picor, que puede llegar a ser muy intenso. Hay un
dicho al respecto de esta enfermedad: “Si no pica, Según la localización preferente, se han consi-
no es vernal”.23 Casi todos los pacientes refieren derado tres formas clínico-morfológicas: tarsal,
picor intenso durante las crisis de exacerbación y límbica y mixta. Generalmente se producen los dos
picor esporádico en los periodos intercríticos. La tipos, aunque una forma puede predominar sobre
fotofobia es otro síntoma importante en las crisis la otra sin que se sepa por qué.
agudas y puede ser severa, lo cual es indicativo de
afectación corneal. En la forma tarsal, predomina una hipertrofia de
la conjuntiva tarsal superior en forma de papilas de
Un lagrimeo abundante suele acompañar al varios tamaños. La conjuntiva del párpado inferior
picor y la fotofobia. Los pacientes también suelen no se suele afectar, pues es un signo de extrema

59
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

intensidad de la enfermedad. La papila tiene un Presentan vasos en su centro y a veces se pueden ver
patrón vascular característico formado por un eje sobre ellos puntos blancos con aspecto de yeso de
de vasos centrales que se ramifican en finas prolon- carácter evanescente. Son los llamados puntos de
gaciones. Además de la configuración típica en Horner-Trantas, para algunos patognomónicos de
empedrado con la formación de las típicas excre- esta enfermedad, aunque también pueden aparecer
cencias planas, duras, de gran tamaño y forma poli- en la queratoconjuntivitis atópica. Consisten en
gonal, se consideran gigantes si son mayores de células epiteliales y eosinófilos degenerados.
1 mm de diámetro (figura 4). También pueden Generalmente no se prolongan más de una semana.
adoptar otros patrones: papilas cupuliformes de
bordes poco definidos y papilas pequeñas con un Es muy frecuente la afectación corneal (50%),
edema difuso que oculta parcialmente los vasos que define la gravedad del proceso. Se puede ver
tarsales. En las crisis agudas están más congestivas una queratitis epitelial punteada. Es el hallazgo
y edematosas, y en los periodos intercríticos su color más precoz y frecuente. La queratitis epitelial ver-
es más pálido y son menos voluminosas. La lesión es nal de Tobgy o farinácea consiste en opacidades
esencialmente proliferativa, con un acusado y con- corneales intraepiteliales diminutas blancogrisá-
tinuo incremento de tejido conectivo hialinizado, ceas en el tercio o los dos tercios superiores de la
pero sin retracción cicatricial. Estas papilas pueden córnea. Estas lesiones se tiñen con fluoresceína. En
estar también cubiertas por un suave velo blanque- los casos más severos, toda la córnea puede pare-
cino mucoso de secreción: signo de Mazwell-Lyons. cer como espolvoreada de harina.
Las papilas son más abundantes en los dos tercios
superiores de la conjuntiva tarsal superior. La úlcera vernal es una lesión rara, localizada
generalmente en la mitad superior de la córnea
con forma ovalada horizontalmente o en escudo,
poca profundidad y no vascularizada. Presenta
bordes opacos engrosados y una base opaca. No
produce dolor ni tiende a crecer, y puede durar
semanas a pesar del tratamiento. Cuando cura,
puede dejar una opacidad residual en la membra-
na de Bowman. A veces, sobre estas grandes zonas
desepitelizadas se depositan capas de moco dese-
cado que, al no ser humedecidas por las lágrimas,
forman placas que impiden la epitelización.
· Pseudogerontoxón, poco frecuente. Se parece
al arco senil, pero se limita a la zona de limbo
previamente inflamada.
FIGURA 4. Papilas gigantes en queratoconjuntivitis vernal
· Queratitis profunda con vascularización, tam-
bién poco frecuente.
· Extensión corneal de la afectación límbica que
La forma límbica se caracteriza por un engrosa- deja áreas focales de opacidad corneal y
miento del limbo de aspecto gelatinoso y hasta de micropanus después de su regresión.
3 mm de ancho, localizado en cualquier zona del · Queratocono y otras ectasias corneales.35
limbo, preferentemente en la zona superior y de la · Otros signos pueden depender de la aparición
hendidura palpebral. A veces rodea toda la circunfe- de complicaciones: conjuntivitis bacteriana,
rencia corneal, de color rosa pálido o salmón. Pueden tracoma, queratitis bacteriana,36 queratitis
encontrarse uno o varios nódulos engrosados en el micótica, queratitis herpética o glaucoma y
limbo, que hay que diferenciar de folículos límbicos. cataratas iatrogénicos.

60
c) Evolución y pronóstico degenerativos -son los más precoces- en el epite-
La conjuntivitis vernal es una enfermedad de lio y en la sustancia propia.
curso autolimitado. Parece que las de comienzo
más temprano tienen una duración mayor. Los cambios epiteliales hiperplásicos consisten
en un aumento de capas de células epiteliales,
El pronóstico en cuanto a la función visual es invasión de la sustancia propia por cordones de
bueno. Las secuelas graves que pueden aparecer células epiteliales y aumento de células calicifor-
son las opacidades corneales, astigmatismos fuertes mes. Los cambios degenerativos se manifiestan
y queratocono. Las secuelas menos graves son el por aplanamiento y queratinización, degeneración
pannus corneal, nubéculas y pseudogerontoxón. mucoide, destrucción de células epiteliales y for-
mación de pseudoquistes. Puede verse infiltración
Una eventualidad que puede aparecer es su inflamatoria en el epitelio y es característico de la
asociación con el tracoma, aunque es poco fre- CV que se vean células cebadas (que normalmen-
cuente (2,6-5%). te no aparecen en esta localización). Es frecuente
también ver eosinófilos y basófilos.
Dejadas a su evolución natural, las papilas tar-
sales y la hipertrofia límbica desaparecen sin dejar Los cambios hiperplásicos de sustancia pro-
cicatrices cuando cura la conjuntivitis. La hiper- pia consisten en un aumento de fibras coláge-
trofia límbica desaparece generalmente en los nas y de fibras reticulares entre los vasos y el
periodos intercríticos. epitelio. También se ven cambios degenerati-
vos, como degeneración pseudoelástica, dege-
d) Pruebas de laboratorio neración hialina, fragmentación de fibras y
El rasgo más característico de los raspados conjunti- destrucción tisular.
vales es la presencia de eosinófilos y gránulos eosino-
fílicos libres. Para algunos, más de dos eosinófilos por Se produce un infiltrado de linfocitos, células
campo de 25 aumentos es patognomónico. También plasmáticas, eosinófilos, basófilos, células cebadas,
pueden verse basófilos y gránulos basófilos libres. histiocitos, monocitos y neutrófilos. Hay un predo-
minio de linfocitos B, células cebadas y eosinófilos.37
Se puede encontrar un aumento de IgE en suero
y lágrima. También se ha visto un aumento de IgG La CV se caracteriza por la tríada de células
en lágrima en muchos casos. cebadas presentes en el epitelio y eosinófilos y
basófilos en todo el tejido.
Se pueden realizar diversos tests inmunológicos
para detectar el alergeno al que se está sensibili- f) Diagnóstico
zando. Para ello, se puede realizar un enfrenta- El diagnóstico es habitualmente clínico y no suele
miento directo de los tejidos del paciente con el presentar dificultad. Hay que plantear el diagnós-
alergeno, como el test del arañazo o prick test, tico diferencial con las demás conjuntivitis alérgi-
test intradérmico, pruebas de provocación, test de cas, así como con el tracoma, aunque a veces pue-
liberación de la histamina o los métodos que den coexistir estas dos enfermedades.
detectan Ac IgE en el suero, entre los que están el
RAST (Radio-Allergosorbent Test), radioinmuno- g) Tratamiento
ensayo para IgE o el test de Prausnitz-Kusner. Una parte importante del tratamiento es tran-
quilizar a los padres y a los pacientes (curso
e) Histopatología autolimitado), y prevenirles de las complicacio-
Las lesiones limbares y tarsales son similares histo- nes propias de la enfermedad y de los trata-
lógicamente. Coexisten cambios hiperplásicos y mientos instaurados.

61
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

El traslado a un clima más frío y lluvioso es un ayudar. Se debe evitar la extirpación quirúrgica de
remedio eficaz, pero habitualmente impracticable. las papilas gigantes, ya que éstas involucionan,
aunque en algún caso puede ser necesario por
Los tratamientos de inmunoterapia desensibili- úlceras corneales recidivantes.
zante acortan la enfermedad solamente en casos
de alergia a pólenes.38 3. Queratoconjuntivitis atópica

El uso de corticoides tópicos es muy efectivo. Se trata de la afectación ocular de la atopia,


Están principalmente indicados para el tratamien- entendiendo ésta como el síndrome de afecta-
to de las queratopatías, aunque se debe recurrir a ción respiratoria, cutánea y ocular desencade-
ellos sólo en momentos específicos, más agudos y nada por una reacción de hipersensibilidad tipo
recortados en el tiempo, dados sus potenciales I. Estos síntomas suelen ser, además de los cam-
efectos secundarios negativos y la prolongación bios cutáneos característicos, con pápulas y
en el tiempo de esta enfermedad. vesículas pruriginosas, sequedad, liquenifica-
ción y escoriaciones con comienzo en la infan-
Se han observado buenas respuestas con AINE cia, asma, rinitis, urticaria o alergias medica-
tópicos, por lo que son una buena alternativa. mentosas.45 En casos raros, se han descrito los
signos típicos de queratoconjuntivitis atópica
Los estabilizadores de células cebadas, como sin historia de eccema,46 asociados a asma o sin
cromoglicato disódico al 4%,39 ácido espaglúmico, signos claros de atopia sistémica.47
neodocromil40 o lodoxamida al 0,1%,41 se están
empleando cada vez más con buenos resultados. Aproximadamente en el 60% de los casos exis-
Hay que tener en cuenta que su efecto es a largo ten antecedentes familiares de atopia.
plazo. En varios estudios se ve una mayor efectivi-
dad con el empleo de lodoxamida. La queratoconjuntivitis puede iniciarse en la
infancia, aunque sobre todo lo hace al final de la
La ciclosporina A en solución al 2% en aceite de adolescencia o comienzo de la vida adulta, y no
oliva42 o castor43 inhibe la síntesis de linfoquinas tiene tendencia a su resolución espontánea.
por los linfocitos T.44 Se ha empleado generalmen-
te en casos con papilas gigantes muy voluminosas La manifestación inicial de atopia es siempre
resistentes a otros tratamientos.42 extraocular, generalmente con dermatitis en la
infancia.
Se ha utilizado la inyección supratarsal de cor-
ticoides de acción rápida para el tratamiento de Su patogenia no está del todo clara, pero
CV refractarias al tratamiento habitual con buenos parece que intervienen mecanismos de hiper-
resultados. sensibilidad mediada por IgE, tipo I y tipo IV.
Se han encontrado trastornos de los linfocitos
Con el uso de acetilcisteína al 10% tópica cua- T con aumento de reactividad, pero respuestas
tro veces al día se ayuda a la prevención de la apa- defectuosas de inmunidad celular con una
rición de placas, debido a sus efectos mucolíticos. producción anormal de linfocinas que produ-
cen IL-4.
Compresas frías durante 10 minutos varias
veces al día y lavados con soluciones al 1-2% de a) Síntomas
carbonato sódico monohidratado (vasoconstricto- Habitualmente los síntomas son perennes, con
res y antihistamínicos tópicos -levocabastina es exacerbaciones al entrar en contacto con los aler-
un anti-H1 potente y eficaz-) también pueden genos, ante actividades como hacer la cama, lim-

62
piar el polvo, la presencia de animales,48 etc. Hasta c) Pruebas de laboratorio
casi la mitad presentan influencia estacional en Suele haber eosinofilia conjuntival y los cultivos
los meses de primavera y verano. suelen ser positivos para el Staphylococcus aureus.

Por orden de frecuencia, consisten en picor, La mayoría presentan un aumento de IgE séri-
lagrimeo, secreción mucosa, enrojecimiento, ca total,49 como en las demás enfermedades alér-
visión borrosa, fotofobia y dolor.46 gicas oculares.

b) Signos c) Histopatología
Son bilaterales y más o menos simétricos. Suele Se ve un aumento de mitosis epiteliales y de célu-
haber alteraciones palpebrales, conjuntivales y las caliciformes con normal crecimiento de fibro-
corneales. blastos.50 Los enfermos con mayor infiltración
celular, sobre todo de eosinófilos en la conjuntiva,
Las alteraciones palpebrales consisten en der- tienen más afectación corneal.51 Se cree que la
matitis, blefaritis anteriores y posteriores, macera- proteína básica principal del eosinófilo es la res-
ción de los cantos y queratinización del borde ponsable de la alteración epitelial.52
tarsa. Más raramente pueden dar triquiasis, mada-
rosis, ectropión y entropión, como consecuencia Las lesiones tisulares producidas por la infiltra-
de la cronificación de estos síntomas. ción celular y el rascado van seguidas de prolifera-
ción fibroblástica, que resultan en la formación de
Los signos conjuntivales son hiperemia con- cicatrices, acortamiento de fórnices y simbléfaron.50
juntival, fibrosis subepitelial, secreción mucosa,
papilas gigantes sobre todo en el párpado infe- d) Tratamiento
rior (a diferencia de la CV), pseudoquistes lim- A menudo resulta ineficaz, puesto que lo ideal
bares y retracción del fondo de saco inferior sería evitar el contacto con el alergeno, lo cual es
(25%) con formación de simbléfaron (20%). La difícil en la mayoría de los casos.
queratoconjuntivitis atópica es una enfermedad
cicatrizante. Se deben aplicar las medidas de higiene palpe-
bral para el tratamiento de las blefaritis crónicas.
Puede presentar de forma aguda queratitis
superficial puntiforme y como resultado de Se debe optar por la administración tópica de
una cronificación, cicatrización con opacifica- estabilizadores de mastocitos y reservar los corti-
ción, neovascularización (60%), defectos epi- coides para las exacerbaciones.
teliales persistentes y adelgazamiento corneal
con o sin queratocono. También se han hallado Es frecuente tener que realizar una querato-
puntos de Tranta, pero menos que en la con- plastia penetrante, bien por motivos tectónicos o
juntivitis vernal. para mejorar la agudeza visual (40-50% en algu-
nas series), pese a que implica un riesgo relativa-
En el 10% aparecen cataratas de tipo subcapsu- mente elevado de fracaso del injerto.
lar anterior o posterior, y bilaterales en el 90%.23
La incidencia de DR poscirugía de catarata es 4. Conjuntivitis y queratoconjuntivitis flictenular
mucho más alta de lo normal.32
Se caracteriza por la presencia de nódulos infla-
Se pueden ver queratitis herpética o micótica, y matorios de color blanco o gris pálido perilímbi-
glaucoma como complicación del tratamiento cos, con reacción vascular asociada y conjuntivitis
esteroideo. entre leve y moderada.

63
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Es un tipo de reacción de hipersensibilidad corneana nodular de Salzmann. Debe plantear-


retardada a un antígeno bacteriano, con lesión se un diagnóstico diferencial con pinguéculas
básica de nódulo que evoluciona a microabsceso y inflamadas, úlceras infecciosas, sobre todo por
cura en 10-14 días. herpes, simples úlceras marginales y querato-
conjuntivitis vernal.
Cuando la tuberculosis era endémica, la
mayoría era por esta etiología. Actualmente, la c) Tratamiento
causa más frecuente es por estafilococo. Tam- En los casos en cuyo origen se sospecha hiper-
bién se han descrito reacciones flictenulares sensibilidad a los estafilococos, suele ser eficaz
frente a Neisseria gonorrhoeae, virus, Clamydia el tratamiento dirigido a mejorar la higiene pal-
trachomatis, Candida albicans y Coccidioides pebral. Si no es suficiente, la administración
immitis. oral de tetraciclinas o eritromicina produce una
desaparición duradera de las flicténulas,53 por lo
Los ataques son generalmente autolimitados, que debe considerarse el tratamiento de elec-
más frecuentes en niños y jóvenes. La gravedad ción. Después de dos o tres semanas de trata-
se define por la afectación corneal y su invasión miento, se puede reducir la dosis y mantenerla
vascular. durante meses.

a) Síntomas La administración de antibióticos y esteroides


Se produce enrojecimiento y escozor en las formas tópicos puede lograr remisiones rápidas, pero con
puramente conjuntivales. Fotofobia severa carac- frecuencia pasajeras.
terística, lagrimeo y blefarospasmo si hay afecta-
ción corneal. La flictenulosis tuberculosa responde extremada-
mente bien a los corticoides tópicos, aunque éstos
b) Signos pueden no ir bien si la etiología es estafilocócica.
En la conjuntiva, la flicténula aparece como
una lesión infiltrativa, elevada, indurada e
hiperémica, de 1 a 3 mm de diámetro, general- 6. CONJUNTIVITIS LEÑOSA
mente situada en el limbo o conjuntiva bulbar,
y más raramente en la palpebral. Progresa a Se trata de una afectación conjuntival crónica
ulceración y resolución en el curso de unos 10- membranosa bilateral, que suele afectar prin-
12 días. La lesión es opaca, blancoamarillenta y cipalmente a los niños. 54 La etiología se desco-
rodeada de vasos sanguíneos. En la conjuntiva noce, pero las teorías propuestas comprenden
no deja cicatrices. Ocasionalmente, puede emi- reacción de hipersensibilidad, respuesta infla-
grar sobre la córnea. matoria exagerada frente a diversas agresio-
nes e infección vírica. En su fisiopatología, se
Las flicténulas corneales son similares. implica un déficit de plasminógeno debido a
Aparecen como infiltrados grisáceos elevados una alteración del gen del mismo nombre. Este
cercanos a un penacho de vasos de forma déficit se puede traducir en una alteración de
triangular de base en limbo y vértice hacia el la fibrinólisis y una cicatrización aberrante
centro de la córnea. El infiltrado rompe el epi- que puede afectar a distintas mucosas del
telio corneal y se convierte en una úlcera organismo. 55
focal, que cura espontáneamente en el curso
de dos o tres semanas, y deja, a diferencia de A nivel ocular, observamos unas masas hiper-
la forma conjuntival, una cicatriz, una opacifi- tróficas de color blanco rosado que terminan por
cación corneal. Es una causa de degeneración desestructurar y sustituir la conjuntiva tarsal su-

64
perior e inferior. En su evolución, estas masas dan hospit epidemiolo 1988. 9 (2): 77-80.
lugar a sensación de cuerpo extraño con lagrimeo, 14. Burns RP, Rhodes DH. Pseudomonas eye infection as
inyección conjuntival crónica (sobre todo alrede- cause of death in premature infants. Arch Ophthalmol
dor del tejido anómalo) y ciliar si hay afectación 1961; 65: 517.
corneal. 15. Crede CSF. Die verhuntung der augenentzundung der
neugeborenen. Arch Gynak 1881; 21: 179.
a) Tratamiento 16. American Academy of Pediatrics: Profiylaxis and
treatment of neonatal gonococcal infections, Pediatrics
Se ha propuesto la combinación de resección qui-
1980; 65: 1047.
rúrgica de las lesiones, seguida de la administra-
17. Hammerschlag MR el al. Erythromycin ointment for
ción de ciclosporina tópica en las zonas resecadas,
ocular prophylaxis of neonatal chlamydia infecction.
junto con corticoides, acetilcisteína, hialuronidasa
JAMA 1980; 177: 2142.
y alfaquimotripsina.
18. Gross RD. A comparision of ciprofloxacin and
tobramicyn in bacterial conjunctivitis in children. Clinical
pediatrics 1997; 36 (8): 435-44.
BIBLIOGRAFÍA 19. Block SL. Increasing bacterial resistance in acute
pediatric conjunctivitis. Antimicrob. Agents chemothe
1. Sanstrom KI, Bell TA, Chandler JW et al. Microbial cau- 2000; 44 (6): 1650-4.
ses of neonatal conjunctivitis. J Pediatr 1984; 5: 706-11. 20. Isemberg SJ. A controlled trial of treatment with
2. Maier R. Is the Crede eye disease prevention with silver povidon-iodine to treat conjunctivitis in children oftal-
nitrate still necesary. Monatsschr Kinderheilkd 1992; mology 2002; 134 (5): 681-8.
140 (4): 244-5. 21. Yin-Murphy M, Baharuddin-Ishak, Phoon MC, Chow
3. Burns RP, Florey MJ. Conjunctivitis caused by Mimeae. UTK. A recent epidemic of Coxsackie virus type A 24 acute
Am J Ophthalmol 1963; 56: 386. haemorrhagic conjunctivitis in Singapore. Br J Ophthalmol
4. Hansman D. Inclusion conjunctivitis. Med J Aust 1969; 1986; 70: 869-73.
1: 151. 22. Rusznak C, Devalia JL, Davies RJ. The impact of
5. Mohile M. Microbiological study of neonatal conjunctivitis Pollution on Allergic Disease. Allergy 1994; 49: 37-389.
with special reference to clamydia trachomatis. Indian J 23. Allansmith MR, Abelson MB. Immunologic
oftalmology. 2002; 50 (4): 295-9. Diseases. In: Smmolin G, Thoft RA, eds. The Cornea.
6. Schachter J. Reply to letter to editor. JAMA 1975; Scientific Foundations and Clinical Practice.
234: 592. Boston/Toronto: Little Brown and Company, 1983:
7. Thygeson, Stone W Jr. Epidemiology of inclusion 231-292.
conjunctivitis. Arch Ophthalmol 1942; 27: 91. 24. Ciprandi G, Cerqueti PM, Sacca S, Ciurlo G, Tosca
8. Ostler HB. Oculogenital disease, Surv Ophthalmol 1976; MA, Canonica GW. Nonsteroidal treatment of
20: 233. pollen-induced conjunctivitis: comparison of diffe-
9. Hobson D, Rees E, Viswalingam ND. Chlamydial rent pharmacological protocols.Allergy 1991; 46:
infections in neonates and older childer. Br Med Bull 393-395.
1983; 39: 138. 25. Blumenthal M, Casale T, Dockorn R, et al. Efficacy and
10. Sandstrom I. Treatment of neonatal conjunctivitis. safety of nedocromil sodium ophthalmic solution in the
Arch Ophthalmol 1987; 105: 925. treatment of seasonal allergic conjunctivitis. Am J
11. Hagler WS, Walter PV Nahmias AJ. Ocular involvement Ophthalmol 1992; 113: 56-63.
in neonatal herpes simplex virus infection, Arch 26. Bonnet M, Ducoournau D, Lumbroso P, Serpin G.
Ophthalmol 1969; 82: 169. L’acide N-acetyl aspartyl glutamique en collyre dans
12. Nahmias AJ, Hagler WS. Ocular manifestations of les conjonctivites de type allergiques. Etude clinique
herpes simplex in the newborn (neonata ocular herpes). comparative en double insu. J Fr Ophthalmol 1985; 8:
Int Ophthalmol Clin 1972; 12: 191. 573-578.
13. King S. Nosocomial Pseudomona Aeruginosa 27. Stokes TC, Feinberg G. Rapid Onset of Action of
conjunctivitis in a pediatric hospital. Infect control Levocabastine Eye-Drops in Histamine-Induced

65
ACTUALIZACIÓN EN OFTALMOLOGÍA PEDIÁTRICA

Conjunctivitis. Clin Experiment Allergy 1993; 23. 791-794. Friedlaender M, McCulley JP. Efficacy of Lodoxamide 0,1%
28. Cerqueti PM, Prosio PE, Bosia S, Buscaglia S, Ciprandi Ophthalmic Solution in Resolving Corneal Epitheliophaty
G. Globetasone treatment of allergic conjunctivitis: a Associated with Vernal keratoconjunctivitis. Am J
comparative double blind study. Allergo Immunopathol Ophthalmol 1994; 117: 488-497.
(Madr) 1193; 21: 67-70. 42. BenEzra D, Matamoros N, Cohen E. Treatment of
29. Robbio Troyano L. Immunoterapia ocular. Rev Alerg severe vernal keratoconjunctivitis with cyclosporine A
Mex 1989; 36: 79-81. eyedrops. Transplant Proc 1988; 20: 644-649.
30. Mumcuoglu YK, Zavaro A, Samra Z, Lazarowitz Z. 43. Secchi AG, Tognom MS, Leonardi A. Topical use of
House dust mites and vernal keratoconjunctivitis. cyclosporine in the treatment of vernal keratoconjunctivi-
Ophthalmologica 1988; 196: 175-181. tis. Am J Ophthalmol 1990; 110: 641-645.
31. Tuft SJ, Dart JK, Kemeny M. Limbal vernal keratocon- 44. Mori A, Suko M, Nishizaki Y, et al. Regulation of
junctivitis: clinical characteristics and immunoglobulin E interleukin-5 production by peripheral blood mononuclear
expression compared with palpebral vernal. Eye 1989; 3: cells from atopic patients with FK506 cyclosporin A and
420-427. glucocorticoid. Int Arch Allergy Immunol 1994; 104: 32-
32. Theodore FH, Bloomfield SE, Mondino BJ. Clinical 35. 107.
Allergy and Immunology of the eye. Baltimore, London: 45. Morren MA, Prybilla B, Bamelis M, Heykants B,
Williams & Wilkins, 1983. Reynaers A, Degreef H. Atopic dermatitis: Triggering fac-
33. Trocme SD, Kephart GM, Allansmith MR, Bourne tor. J Am Acad Dermatol 1994; 31: 467-473.
WM,Gleich GJ. Conjunctival deposition of eosinophil 46. Kjellman B, Hattevig G. Allergy in early and late onset
granule major basic protein in vernal keratoconjunctivitis. of aopic dermatitis. Acta Paediat 1984; 83: 229-231.
Am J Ophthalmol 1989; 108: 57-63. 47. Akova YA, Jabbur NS, Neumann R, Foster CS.
34. Bradding P, Feather IH, Wilson S, et al. Atypical ocular atopy. Ophthalmologic 1993; 100:
Immunolocalization of Cytokines in the Nasal Mucosa 1367-1371.
of Normal and Perennial Rhinitic Subjects- The Mast 48. Hobden JA, Reidy JJ, O’Callaghan TRJ, Insler MS, Hill
Cell as a Source of IL-4,IL-5 and IL-6 in Human Allergic JM. Quinolones in collagen shields to treat amynoglycosi-
Mucosal Inflammation. J Immunol 1993; 151: 3853- de-resistan pseudomonas keratitis. Invert ophthalmol Vis
3865. Sci 1990; 31: 2241-2243.
35. Cameron JA, Al Rajhi AA, Badr IA. Corneal ectasia in 49. Foster CS, Calonge M. Atopic Keratoconjunctivitis.
vernal keratoconjunctivitis. Ophthalmologic 1989; 96: Ophtalmology 1990; 97: 992-1000.
1615-1623. 50. Roat MI, Ohji M, Hunt LE, Thoft RA. Conjunctival
36. Kerr N, Stern GA. Bacterial keratitis associated with epithelial cell hypermitosis and globet cell hiperplasia
vernal keratoconjunctivitis. Cornea 1992; 11: 355-359. in atopic keratoconjunctivitis. Am J Ophthalmol 1993;
37. Abuel el Asrar AM, Van den Oord JJ, Geboes K, 116: 456-463.
Missotten L, Emarah MH, Desmet V. Immunopathological 51. Bacon AS, Tuft SJ, Metz DM, et al. The origin of
study of vernal keratoconjunctivitis. Graefes Arth Clin Exp keratopathy in chronic allergic eye disease: a histopa-
Ophthalmol 1989; 227: 374-379. thological study. Eye 1993; 7: 21-25.
38. Hidalgo Hurtado JM, Carreras Egaña B, Girón Caro F. 52. Akova YA, Rodríguez A, Foster CS. Atopic keratocon-
Eficacia del tratamiento desensibilizante en la conjuntivitis junctivitis. Ocular Immunol Inflamm 1994; 2: 125-144.
vernal. Arch Soc Esp Oftal 1986; 50: 295-300. 53. Culbertson WW, Huang AJW, Mandelbaum SH,
39. Foster CS. Evaluation of topical cromolyn sodium Pflugfelder SC, Boozalis GT, Miller D. Effective
in the treatment of vernal keratoconjunctivitis. Treatment of Phlyctenular Keratoconjunctivitis with
Ophthalomolgic 1988; 95. 194-201. Oral Tetracycline. Ophthalmology 1993; 100: 1358-
40. Elhennawi M. A double blind placebo controlled 1366.
gro u p c o m p a ra tiv e s t u dy of oph t h alm ic s odi um 54. Spaeth GL. Chronic membranous conjunctivitis: a
c ro moglycate and nedocromil sodium in the treatment persisting problem. Am J Ophthalmol 1967; 64: 300.
of vernal keratoconjunctivitis. Br J Ophthalmol 1994; 55. Hidayat AA, Riddle PJ. Ligneous conjunctivitis: a
78: 365-369. clinicopathologic study of 17 cases. Ophthalmology
41. Santos CI, Huang AJ, Abelson MB, Foster CS, 1987; 94: 949.

66

Вам также может понравиться