Вы находитесь на странице: 1из 40

Tema

El beneficio de inventario

1. Concepto / Finalidad / Origen

La finalidad fundamental es evitar la confusión de patrimonios

Es importante destacar que la aceptación es irrevocable

La aceptación a beneficio de inventario es facultativa

El propósito principal es proteger al heredero, pero también favorece a


los acreedores de la herencia

Heredero necesario en el derecho romano

Soluciones Romanas / Derecho de separación / Jus Abstinendi

Caso del menor de 25 años / Anulación de la aceptación

Posibilidad de negociar con los acreedores / Homologación del


pretor

2. Aceptación Beneficiaria de carácter obligatorio

Incapaz / Ente Público / Persona Jurídica

Leer los artículos 998 al 1.000 del Código Civil

Pero la aceptación a beneficio de inventario en estos casos no opera ope


legis / Se deben cumplir las formalidades legales exigidas al efecto

Estas formalidades son la declaración solemne y el inventario

Leer los artículos 1.027 y 1.029 del Código Civil

Cuál es el plazo para cumplir con dichas formalidades

En el caso de aceptación beneficiaria de carácter obligatorio también se


debe distinguir dos supuestos. Cuando el heredero se encuentra en
posesión o administrando los bienes, y cuando no lo está

No estamos de acuerdo con el criterio de Francisco López


Herrera según el cual si el incapaz aceptó de forma pura y simple
puede, luego, en caso que no esté en posesión de los bienes o no
los hubiere administrado, aceptar bajo beneficio de inventario
dentro de los 10 años siguientes a la mayoridad, para el caso de
los menores, y 10 años siguientes a la apertura para el caso de
los inhabilitados.

Leer el artículo 1.031 del Código Civil

Prescripción para aceptar / Artículo 1.011 del Código Civil

3. Peculiaridades de la aceptación beneficiaria

a) Se puede aceptar de esta forma contra la voluntad del causante

Leer el artículo 1.024 del Código Civil

b) Siempre es solemne y expresa

Leer el artículo 1.023 y 1.025 del Código Civil

c) En casos de coherederos unos pueden aceptar pura y simple

Leer el artículo 1.026 del Código Civil

Puede darse el caso de coherederos que hubieren aceptado de


forma pura y simple, como lo es en el supuesto de aceptación
tácita, y otros aceptado a beneficio de inventario

Sostiene Francisco López Herrera que el beneficio de inventario es


renunciable, y la renuncia hecho por uno de los coherederos no puede
sino afectar sus intereses

No se trata de que la aceptación a beneficio de inventario deba ser


tomada en consenso / Es una decisión personal

Sin embargo, afirma Francisco López Herrera que la aceptación a


beneficio de inventario arropa al resto de los coherederos que no
hubieren aceptado la herencia, los cuales no tendrán que hacer
ningún trámite adicional, en caso que deseen aceptarla bajo este
beneficio, sin tener que cumplir ellos ninguna de las formalidades.

Expone que esto ha sido establecido a favor de los otros herederos


como compensación de que los gastos sean con cargo de la herencia.
No estamos de acuerdo con este criterio. Se agregaría que en este
supuesto siempre debe haber una manifestación expresa de acogerse al
beneficio, y lo que se aprovecha son los trámites de levantamiento del
inventario ¿Por qué? El caso es que puede ocurrir que el otro coheredero
incurra en uno de los supuestos de aceptación pura y simple de forma
tácita.

d) Los gastos son a cargo de la herencia

Son a cargo de la herencia los de inventario, administración y rendición


de cuentas / Leer el artículo 1.047 del Código Civil

Leer el artículo 1.034 del Código Civil

4. Formalidades de la aceptación bajo beneficio de inventario

Para el supuesto de que no se cumpla con las formalidades previstas en


el ordenamiento jurídico, tanto desde el punto de vista sustantivo como
adjetivo, se debe entender que la aceptación se llevó a cabo de forma
pura y simple.

Es indiferente el orden en el cumplimiento de las formalidades.

4.1. Declaración formal y expresa

Leer el artículo 1.023 del Código Civil

Debe ser por escrito / Ante el Juez de Primera Instancia del lugar en el
que se apertura la sucesión / Se ordenará la publicación de un extracto
de dicha solicitud en un periódico oficial o en su defecto en otro, y se
fijará por edictos a las puertas del Tribunal

Francisco López Herrera expone que el periódico debe ser la Gaceta


Oficial ya que los Tribunales del país son nacionales pero les pregunto
¿Creen que esto sea suficiente? ¿Quién lee la Gaceta Oficial todos los
días? ¿Quiénes revisan los edictos que publican en las puertas de los
Tribunales?

En caso que hubiere niños, niñas o adolescente ¿Quién seria el Tribunal


competente?

¿Qué sucede si no se cumplen con las formalidades?


El plazo para hacer la declaración dependerá de si el heredero se
encuentra en posesión o no de los bienes, o si se mezclo o no en su
administración.

Si no se está en posesión de los bienes y tampoco se ha


mezclado en la administración de los bienes, se puede hacer la
declaración dentro de los próximos 10 años siguientes a la apertura de
la sucesión, que es el plazo para que opere la prescripción de la
aceptación. Esta manifestación puede consistir en aceptar a beneficio de
inventario, o en formar el inventario para luego aceptar.

En el caso que el heredero manifestó que primero quiere formar el


inventario para luego aceptar se debe tener presente que si no forma el
inventario ¿Qué sucede?, o si luego de formado no procede a aceptarla
¿Qué sucede? Debemos tener cuidado ya que Francisco López Herrera
dice que el silencio del heredero luego de formado el inventario se
entiende como repudiación, lo cual es contrario a lo que dispone el
artículo 1.029 del Código Civil.

Hubiere sido mejor disponer que será responsable por los gastos
en lo que hubiere incurrido, pero no creo que se le pueda
imponer que se entiende como aceptada de forma pura y simple,
o que se entiende como repudiada. No obstante, la norma esta
vigente, así que debemos respetarla.

Hay que diferenciar varios supuestos

a) Manifestó que acepta a beneficio de inventario / Leer el artículo


1.030 del Código Civil
b) Manifestó que primero formaría el inventario y luego aceptaría /
Leer el artículo 1.029 del Código Civil

Supuesto que la autoridad judicial hubiere dado un plazo para


aceptar / Leer el artículo 1.019 del Código Civil

Cuando se está en posesión de los bienes o el heredero se


mezcló en la administración se tienen 3 meses o bien para levantar
el inventario y manifestar que se acepta, o bien para aceptar y levantar
el inventario.

4.2. Formación el inventario

Leer el artículo 1.025 del Código Civil


Leer los artículos 921 y 922 del Código de Procedimiento Civil

El inventario debe ser lo más exacto posible / Francisco López Herrera


dice que esta es la formalidad más importante del beneficio ya que
constituye la prueba instrumental del contenido de la sucesión.

El juez suele apoyarse de peritos avaluadores / El justiprecio que estos


peritos establezcan no es vinculante para ninguna de las partes.

Se trata de un procedimiento de jurisdicción voluntarios pero ello no


obsta para que las decisiones interlocutorios que produzcan un
gravamen o la definitiva sea apelable / Leer el artículo 896 del
Código de Procedimiento Civil.

Plazo para hacer el inventario / Leer los artículo 1.027 y 1.030 del
Código Civil / 3 meses prorrogable por 3 meses adicionales

La ley distingue nuevamente dos supuestos / Que el heredero se


encuentre en posesión o esté administrando los bienes, o que no lo esté

Leer el artículo 1.028 del Código Civil

En el supuesto que el juez hubiere fijado un plazo al heredero para


aceptar una sucesión, si éste no a expresado su aceptación o no ha
levantado el inventario en el plazo que le fue dado, se entiende que
repudió la herencia, pero si manifestó que aceptaría bajo beneficio de
inventario, pero no lo culminó en el plazo, se entiende que aceptó de
forma pura y simple.

5. Efectos de la aceptación bajo beneficio de inventario

El principal efecto es evitar la confusión de los patrimonios del causante


con el del heredero. En este supuesto se podría sostener que el
heredero se convierte en titular de dos patrimonios. Esto determina una
serie de consecuencias.

5.1. El heredero responde por el pasivo con los bienes de la herencia

Leer el artículo 1.036 del Código Civil

¿Qué comprende el pasivo?

Las obligaciones pendientes de cumplimiento con cargo al causante, Los


legados instituidos por el causante con cargo a la herencia en general, el
impuesto sucesoral correspondiente al heredero beneficiario por la cuota
parte que le corresponda, y los gastos o demás obligaciones que
contraiga el heredero beneficiario con ocasión a la aceptación a beneficio
de inventario, tales como, administración del patrimonio, rendición de
cuentas.

En este punto es que se debe discutir si se pueden ejecutar bienes


propios de heredero, pero hasta la concurrencia del activo de la sucesión
o, por el contrario, sólo pueden ejecutarse los bienes que conforman el
activo de la herencia.

Casos excepcionales en los que se permite que el acreedor de la


herencia pueda cobrarse de los bienes del heredero que aceptó bajo
beneficio de inventario. Leer los artículos 1.037 y 1.48 del Código
Civil.

5.2. Derecho de abandono

¿En qué consiste el derecho de abandono?

Este se da con posterioridad a que se produce la aceptación beneficiaria.

Es una figura parecida a la cesión de bienes prevista o regulada en el


Código Civil. Artículos 1.934 y siguientes.

No puede entenderse como una revocatoria de la aceptación o


como una renuncia.

Caracteres del abandono:

a) Acto Unilateral / No requiere autorización por parte de los


acreedores ni tampoco homologación del tribunal.

b) Pueden coexistir herederos que ejerzan el derecho de abandono y


otros no. Corresponde a cada uno de los herederos beneficiarios. Es
un derecho que se encuentra en su patrimonio.

c) Los herederos no se desprenden de la propiedad sino de la


posesión y de la administración de los bienes.

d) El abandono de los bienes libera totalmente a los herederos


beneficiarios. Esto no ocurre con la cesión judicial de los bienes. Leer
el ordinal 2do del artículo 1.943 del Código Civil.
e) Para el supuesto que hubiere algún remanente en el activo del
patrimonio hereditario, éste quedará a favor de los herederos
beneficiarios, esto por el mismo principio de que no se cede la
propiedad de los bienes.

f) No hay un plazo para hacer o ejercer el derecho de abandono de


los bienes. El abandono debe realizar a favor de todos los
acreedores, y de la totalidad del activo.

El procedimiento es el de Jurisdicción Voluntaria. Leer los artículos


985 y siguientes del Código de Procedimiento Civil.

¿Por qué no aplicar las normas de cesiones de bienes previstas en los


artículos 789 y siguientes del Código de Procedimiento Civil?

¿Es obligatorio para los acreedores tomar posesión de los bienes?

Francisco López Herrera expone que el abandono debe manifestarse


ante el mismo Juez en el que se tramitó la solicitud de aceptación de la
herencia a beneficio de inventario. Expone que si los acreedores no
logran ponerse de acuerdo con relación a la forma de administrar o
quién lo hará, el asunto debe ser sometido a otro Juez.

5.3. Separación de los patrimonios del causante y del heredero

Este es el efecto principal. Se trata de la existencia temporal de dos


patrimonios a cargo de un mismo titular ¿Por qué hago mención a la
existencia temporal?

Este efecto de la aceptación a beneficio de inventario fue consagrada a


favor del herederos o los herederos, y no debe confundirse con la
separa de patrimonios que se encuentra regulada entre los
artículos 1.049 al 1.059 del Código Civil que es a favor de los
acreedores.

Consecuencias de la separación de patrimonios:

a) Los derechos que tuviera el heredero contra el patrimonio del de


cujus subsisten y viceversa. Es decir que si el heredero tenía un
derecho de crédito contra el causante, este derecho no se extingue
por confusión. Francisco López Herrera también hace mención a que
no se extingue por consolidación, los derechos de usufructo que
tenga el heredero beneficiario sobre bienes cuya propiedad
correspondían al causante o viceversa, ni se extinguen por reunión
de servidumbres a favor de predios que pertenecen al heredero
beneficiario, sobre predios del de cujus.

b) Las reclamaciones que pudiera tener el heredero beneficiario


contra la herencia se deben proponer contra el resto de los
herederos, si los hubiere, o contra el curador de la herencia, y a la
inversa, en el sentido que el resto de los herederos o el curador
pueden proponer las reclamaciones que tenga la herencia contra el
heredero beneficiario.

c) A pesar que la separación de patrimonios producto de la


aceptación a beneficio de inventario es en provecho del heredero, los
acreedores de la herencia tienen la ventaja que los acreedores
personales del heredero tampoco podrán cobrar sus acreencias con
los bienes o patrimonio hereditario, hasta tanto no estén satisfechos
los primeros.

Leer el artículo 1.053 del Código Civil ¿Cuál es el significado de


este artículo? Simplemente que los acreedores de la herencia siempre
conservan, a pesar que los herederos hubieren aceptación a beneficio de
inventario, la posibilidad de solicitar la separación de patrimonios. Como
bien explica Francisco López Herrera, puede ocurrir que por
determinadas causas el beneficio de inventario desaparezca, y por ello
ocurra la confusión de patrimonios, por lo que, tanto los acreedores
particulares del heredero como los de la herencia, tendrán por prenda
común tanto el patrimonio del heredero como el del de cujus.

d) En caso que el heredero beneficiario pague alguna deuda con


bienes propios, éste se subroga en los derechos del acreedor
satisfecho contra el patrimonio hereditario. Leer el artículo 1.300
del Código Civil.

e) No correrá la prescripción entre el heredero y la herencia


aceptada a beneficio de inventario.

Francisco López Herrera hace mención a que luego de que se satisface


todo el pasivo, si ocurre confusión entre el patrimonio del heredero
beneficiario y el de cujus, pero ello no implica que el heredero deba
responder con sus bienes particulares, de las eventuales evicciones que
sufran sus coherederos en bienes comprendidos en sus respectivos lotes
de partición.

5.4. Derecho general de reducción de todos los legados y donaciones


Leer el artículo 1.040 del Código Civil
6. Obligaciones del heredero beneficiario

Son dos las obligaciones del heredero beneficiario. Una honesta


administración de los bienes, y una exacta rendición de cuentas. Leer el
artículo 1.037 del Código Civil.

El heredero no puede solicitar una contraprestación o remuneración por


la administración de los bienes. Lo que puede hacer es cargar los gastos
al patrimonio hereditario.

Francisco López Herrera expone que esas obligaciones le pueden ser


exigidas al heredero beneficiario en caso que queden acreedores sin que
hubieren satisfecho sus derechos pero les pregunto ¿Los otros
coherederos no tendrán derecho de solicitar una rendición de
cuentas al coheredero que se encargó de la administración?

6.1. La gestión administrativa

Debe actuar como un buen padre de familia, y responde de su


administración por culpa leve. Leer el artículo 1.038 del Código Civil.

Los acreedores o cualquiera que tenga un interés legítimo pueden exigir


que el heredero beneficiario que estará a cargo de la gestión
administrativa preste una caución o garantía suficiente para responder
de su gestión. Leer artículo 1.043 del Código Civil.

Como quiera que la administración deba ser llevada a cabo en provecho


de los acreedores de la sucesión, la gestión no es libre sino que está
sujeta a una serie de limitaciones. Así las cosas, la primera limitación es
que el heredero, en principio, está facultado sólo para ejecutar actos de
conservación y de administración propiamente dicho. La segunda
limitación es que las rentas y los frutos de los bienes no benefician al
sucesor, sino que incrementan el patrimonio hereditario que es el que
está destinado a cubrir los pasivos de la herencia.

Los actos de disposición relativos a bienes inmuebles y muebles


requieren autorización judicial. Leer los artículos 1.041 y 1.042 del
Código Civil. Fíjense que el primero de los artículos establece un
primer supuesto de perdida del beneficio de inventario ¿Ante que
juez se debe solicitar autorización para vender o enajenar?

A pesar que el heredero pierde el beneficio de inventario, la operación


de venta o enajenación se considera válida y eficaz.
Forma parte de la gestión la comparecencia del heredero beneficiario en
aquellos juicios en los que se hubiere demandado algún derecho contra
la herencia, o el que pueda ejercer acciones judiciales dirigidas a
garantizar los derechos de la sucesión, sin previa autorización judicial.

No obstante, es criterio de Francisco López Herrera que para


desistir, convenir, o transigir en el marco de algunos de los
juicios a los que se hizo mención, se requiere autorización
judicial.

Forma parte de la gestión, la declaración oportuna, así como la


liquidación y el pago del correspondiente impuesto sucesoral.

6.2. Liquidación del pasivo sucesoral

El heredero beneficiario debe también proceder al pago de las deudas


del de cujus y de los legados.

Leer el artículo 1.044 del Código Civil

No existe un orden de prioridad en lo que respecta a cómo debe


liquidarse el pasivo sucesoral. Sin embargo, se deben respetar los
privilegios o las garantías reales que haya a favor de algún acreedor.

Puede ocurrir que algún acreedor formule oposición extrajudicial o


judicial a algunos o todos los pagos que hubiere realizado el heredero
beneficiario, y en ese caso se debe respetar el acuerdo al que se llegue
de común acuerdo entre los coherederos y los acreedores, o por
disposición de la autoridad judicial.

Las oposiciones pueden ser de dos tipos. La que formula algún acreedor
para que no se le pague a los legatarios antes de satisfacer las
acreencias de los acreedores propiamente dichos, o la que hacen los
acreedores de que no se pague ninguna acreencia hasta tanto no se
haga una graduación de los créditos.

La oposición es un derecho personal de cada acreedor, por lo que no


aprovecha al resto.

Leer los artículos 775 y 776 del Código de Procedimiento Civil.

¿Qué sucede si el heredero beneficiario no respeta el acuerdo al que


llegó con el resto de los acreedores en torno a la forma de pagar los
créditos o no respeta el orden establecido por el Tribunal? De
conformidad con la opinión de Francisco López Herrera, incurre en culpa
grave por lo que deberá responder, incluso con sus bienes, de los daños
que su conducta ocasione a los acreedores cuyos privilegios o derechos
de preferencia hubiere irrespetado, claro, sólo se puede hablar de daños
cuando el patrimonio o activo no hubiere alcanzado para pagar la
totalidad de los pasivos.

No obstante, surge la interrogante si los acreedores perjudicados tienen


o no acción contra los otros acreedores de la sucesión que resulten
beneficiados por las irregularidades en las que incurrió el heredero. La
pregunta, tal como lo resalta Francisco López Herrera no es meramente
teórica, ya que puede ocurrir que agotado el activo hereditario, el propio
del heredero, tampoco sea suficiente para responder de los pasivos.

En el caso de acreedores hipotecarios no hay problema, ya que su


garantía persigue al bien, independientemente de las manos en las que
se encuentre.

Leer el artículo 1.046 del Código Civil

Leer el artículo 1.045 del Código Civil

Algunos autores opinan que se debe hacer una distinción entre los
acreedores que no hicieron oposición y los que la hicieron. En el caso de
no haber hecho oposición se aplica el artículo 1.045 del Código Civil.
Para el supuesto de que hubo oposición, y por argumentación en
contrario, se puede concluir que se tendrá acción no solo contra los
legatarios sino también contra los otros acreedores, que se vieron
beneficiados.

Según el criterio de Francisco López Herrera, una interpretación por


argumentación en contrario seria errada o inexacta. Es del criterio que
nunca se puede atacar a los otros acreedores, ya que estos recibieron el
pago de su crédito de manera legítima.

¿Qué ocurre en caso de fraude entre el heredero beneficiario y los


acreedores?

6.3. Rendición de cuentas

Leer el artículo 1.037 del Código Civil


De conformidad con Francisco López Herrera, esta obligación sólo
subsiste en caso que el activo no hubiere sido suficiente para cubrir los
pasivos de la herencia.

Leer el artículo 1.039 del Código Civil

En caso que el heredero no lo haga dentro del plazo fijado por la


autoridad judicial, o lo hiciera de forma inexacta o irregular, todo
interesado pudiera iniciar el correspondiente juicio de cuentas, previsto
en los artículos 673 a 689 del Código de Procedimiento Civil.

El heredero que se encuentre en mora de rendir cuentas, responde con


sus bienes personales de las deudas de la herencia que subsistan.

7. Cesación del beneficio

El beneficio de inventario puede cesar, extinguirse o terminar por


decisión del propio heredero o por mandato legal.

La renuncia es en torno al beneficio, no con respecto a la sucesión. Es


un acto voluntario, y unilateral. No requiere de ninguna formalidad.

Puede ocurrir que el beneficio cese por mandato legal, en cuyo caso se
dice que cesa por decadencia. No es más que una sanción o castigo que
impone el legislador para algunos casos. Requiere que se produzca un
pronunciamiento judicial, por lo que sólo surte efecto entre los
litigantes.

Casos de decadencia son.

a) Sustracción u ocultación de bienes de la herencia / Leer el


artículo 1.021 del Código Civil

b) Omisión dolosa de bienes de la herencia en el inventario / Leer el


artículo 1.035 del Código Civil

c) Enajenación de bienes muebles e inmuebles sin la correspondiente


autorización judicial / Leer los artículos 1.041 y 1.042 del Código
Civil

d) La falta de oportuno cumplimiento de las formalidades legales


Tema
Orden de suceder

6.1. Generalidades

¿Cuál es la prioridad en la aparición de los títulos de la sucesión?

Que fue primero, el testamento o las previsiones legales en torno al


orden de suceder.

¿Cuál fue el criterio que siguió el legislador como fundamento o base de


la sucesión intestada?

Hay tres opiniones al respecto. La idea de la comunidad doméstica, el


concepto de la voluntad presunta del causante, y la tesis del orden
natural de los afectos.

La tesis de la comunidad doméstica se explica en razón de la existencia


de una especie de copropiedad sobre los bienes del causante, y la
expectativa de derecho que los miembros de dicha comunidad pueden
tener sobre el patrimonio hereditario. Se corresponde con la idea de
comunidad del Derecho Germánico, pero se le critica que dicha
concepción nada tiene que ver con la organización moderna de la
familia, y la critica más lapidaria es que cómo es que esa comunidad o
copropiedad sobre los bienes sólo se pone de manifiesto cuando muere
uno de los integrantes.

Con relación a la voluntad presunta del causante se dice que es una


especie de testamento tácito. No obstante, puede suceder que la
reglamentación legal no se corresponda con la verdadera intención del
causante, o que el motivo por el cual no dejó testamento se debe a su
ignorancia, indecisión, la imposibilidad de haberlo otorgado, entre otras
cosas. Esta tesis tiene a su favor que normalmente la normativa
prevista para la sucesión intestada se suele corresponder con el caso
general típico o forma normal de pensar del causante.

También se da como fundamento de la sucesión legítima el orden


natural de los afectos en las personas, respecto de los miembros
de la familia. Parte de la idea de que las normas sobre sucesión
intestada consagradas en el Código Civil, han sido concebidas en
sincronía con la manera como suelen estar organizados los afectos
familiares en el común de las personas.
Como afirma Francisco López Herrera, el cariño suele ser más intenso
respecto de quienes figuran en línea recta descendiente, y segundo
lugar corresponde a quienes están en línea recta ascendiente.

6.2. Categorías de personas llamadas a la sucesión legítima

La sucesión intestada se rige por las normas legales que estén en vigor
para la fecha de la apertura de la sucesión.

En nuestra legislación hay cuatro categorías de personas llamadas a


suceder. Los parientes consanguíneos, el cónyuge, los hijos adoptivos
en adopción antigua, y el Estado.

El llamado de los integrantes de cada una de las categorías funciona por


un régimen de concurrencias y de exclusiones.

a) Los parientes consanguíneos

Tienen vocación hereditaria los parientes consanguíneos descendientes,


ascendientes y colaterales.

Leer los artículos 822, 825 – 828, y 830 – 831 del Código Civil.

¿Quién recuerda que es la vocación hereditaria?

Es el llamado virtual que les hace la ley a los miembros de cada una de
esas categorías.

El parentesco consanguíneo puede ser natural o civil ¿Cuál es el


parentesco consanguíneo natural? Leer el artículo 37 del Código Civil

¿Cuál es el parentesco consanguíneo civil?

En nuestra legislación no hay diferencia entre los efectos del parentesco


consanguíneo natural y el civil.

Tampoco se distingue entre el parentesco consanguíneo matrimonial y


del extramatrimonial Leer el artículo 216 del Código Civil

No todos los parientes consanguíneos del de cujus se hacen titulares al


mismo tiempo de jus delationis. Hay dos principios que rigen la sucesión
intestada que son la calidad de la línea, y la proximidad del grado.
Hay tres tipos de líneas de parentesco consanguíneo. Tenemos la línea
recta descendiente, la línea recta ascendiente, y la línea colateral. En
este mismo orden es que la ley llama a la sucesión.

No importa si el descendiente que están llamando a la sucesión es un


pariente más remoto que el ascendiente.

La proximidad del grado opera dentro de la línea que es llamada a la


sucesión. La ley llama primero a los parientes más cercanos. Se llama
primero a los hijos, en caso que no los hubiere o éstos hubiesen
repudiado la herencia, se llama a los nietos, y así sucesivamente. Puede
suceder que dentro del grado hubiese varios parientes, por lo que no se
hace el llamado al siguiente sino cuando el otro pariente repudia la
herencia. Este es el caso de un padre con dos hijos, que a su vez tiene
hijos. Se llama a los nietos sólo cuando los dos hijos el causante
hubieren repudiado la herencia.

En nuestra legislación la vocación de los parientes consanguíneos en


línea recta tanto descendiente como ascendiente es ilimitada. No
importa que tan remoto sea el pariente. Con respecto a los colaterales
es limitada, llega hasta el sexto grado inclusive. Leer el artículo 830
del Código Civil.

b) El cónyuge / concubina

Para que el cónyuge sobreviviente tenga vocación hereditaria debe


existir un matrimonio valido para la fecha de la apertura de la sucesión.

Leer el artículo 823 del Código Civil

El artículo 77 de la Constitución de la República Bolivariana de


Venezuela establece que las uniones estables entre un hombre y una
mujer que cumplan los requisitos establecidos en la ley producirán los
mismos efectos que el matrimonio.

El concubinato es un concepto jurídico, y tiene como característica el


que se trata de una unión no matrimonial, en el sentido de que no se
han llenado las formalidades legales del matrimonio, entre un hombre y
una mujer solteros, la cual está signada por la permanencia de la vida
en común. La soltería viene a resultar un elemento decisivo en la
calificación del concubinato.

Se trata de una situación fáctica que requiere de declaración judicial y


que la califica el juez, tomando en cuenta las condiciones de lo que debe
entenderse por una vida en común.

Además de los derechos sobre los bienes comunes que nacen durante
esa unión, el artículo 211 del Código Civil, entre otros, reconoce otros
efectos jurídicos al concubinato, como sería la existencia de la
presunción pater ist est para los hijos nacidos durante su vigencia.

Como no se tiene fecha cierta de cuándo comienza la unión estable, ella


debe ser alegada por quien tenga interés en que se declare, y probada
sus características, tales como la permanencia o estabilidad en el
tiempo, los signos exteriores de la existencia de la unión, lo que
resulta similar a la prueba de la posesión de estado en cuanto a
la fama y el trato, ya que la condición de la pareja como tal, debe ser
reconocida por el grupo social donde se desenvuelve, así como la
necesidad de que la relación sea excluyente de otra de iguales
características, debido a la propia condición de la estabilidad.

Si la unión estable se equipara al matrimonio, y la bigamia se encuentra


prohibida, es imposible, para que ella produzca efectos jurídicos, la
coexistencia de varias relaciones a la vez en igual plano, a menos que la
Ley expresamente señale excepciones.

Ley de Protección a la Familia, la Maternidad y Paternidad

Artículo 40. El Estado protege la relación de pareja de un hombre y una


mujer solteros, divorciados o viudos, originada por efecto de la unión
estable de hecho, con más de cinco (5) años de constituida,
fundamentados en el libre consentimiento y la igualdad de derechos y
obligaciones, con hogar común y conocida pública y notoriamente
en la sociedad circundante a su domicilio y la existencia entre
ellos de impedimentos no dirimentes a su estado civil.

Artículo 41. Cuando se demuestre entre personas casadas la existencia


de separaciones de hecho prolongadas conforme a lo previsto en el
artículo 185-A del Código Civil y se haya extinguido el lapso de
caducidad para el ejercicio de la acción penal por adulterio, las uniones
estables de hecho entre parejas de un hombre y una mujer, producirán
los mismos efectos filiales, patrimoniales y sucesorales que en el
matrimonio, conforme la normativa de esta Ley.

Artículo 42. La legalización de la unión estable de hecho puede obtener


compareciendo personalmente los convivientes ante el Síndico
Procurador Municipal del Municipio o el Notario Público de su domicilio,
manifestando verbal o por escrita, su voluntad para formalizarla.

Artículo 43. Las actuaciones que levante el funcionario público, se


asentarán en documento auténtico que contendrá la identificación de los
convivientes el estado civil y la capacidad de los solicitantes para la
legalización de su unión estable de hecho, las exigencias y requisitos
contenidos en esta Ley, así como la determinación de la descendencia y
del patrimonio excluido o habido durante el estado de convivencia.

Artículo 44. El documento auténtico contentivo del acta donde consta la


existencia dela unión estable de hecho, donde se determinan la
manifestación de voluntad de los convivientes, la descendencia habida y
el patrimonio afectado o excluido de la relación de hecho por la pareja,
será protocolizado por ante la Oficina Subalterna de Registro Público del
Municipio, para que surta sus efectos ante terceras personas.

Artículo 45. A los fines de los derechos y las obligaciones civiles que se
originan por efecto de la constitución de uniones estables de hecho
entre un hombre y una mujer, deben darse las condiciones de
singularidad y exclusividad y dentro de las previsiones de los artículos
anteriores, alegándose la existencia de elementos concatenables de una
convivencia ininterrumpida, durable y permanente por mas de cinco (5)
años, demostrable en documento autentico que establezca la
posesión de estado de convivencia de la pareja, como requisito
para acceder a la partición del patrimonio formado por los convivientes o
para concurrir como heredero y formar parte a la sucesión que se abra
al fallecimiento de uno de ellos con o sin su descendencia o ascendencia
del de cujus.

Hablar de las acciones de estado. Leer el artículo 506 y 507 del


Código Civil.

c) Los hijos adoptivos en adopción antigua

¿Qué es la adopción antigua?

Nuestra legislación actual suprimió la adopción simple o antigua. No


obstante ello, aquellas adopciones que hubieren tenido lugar bajo la
vigencia de los Códigos Civiles anteriores, y las que se llevaron a cabo
de conformidad con las Leyes de Adopción tanto de 1972 como de 1983,
mantienen su validez.
Aquellas personas que fueron adoptadas en adopción antigua o simple
tienen vocación hereditaria respecto de su adoptante, pero no la tendrán
respecto a los ascendientes del adoptante ya que ese tipo de adopción
no rompe los vínculos de parentesco entre el adoptado y su familia de
origen.

En lo que respecta al adoptante, no se le reconoce vocación hereditaria


en la sucesión intestada de su hijo adoptivo ni en la de sus
descendientes.

Leer el artículo 829 del Código Civil

d) El Estado

Esto ocurre cuando no hubiere descendientes, ascendientes, colaterales


hasta el sexto grado, y cónyuge. O cuando los herederos hubieren
repudiado la herencia.

¿Están de acuerdo en el hecho de que el Estado forma parte de una de


las categorías? ¿El Estado propiamente hereda?

No tiene verdadera vocación hereditaria

El estado no puede repudiar la herencia, ni aceptarla a beneficio de


inventario.

¿Cómo se prueba la cualidad de heredero?

En materia de filiación paterna o materna debemos tener en


consideración los artículos 201 y siguientes del Código Civil.

En el caso del matrimonio se debe tener en cuanta los artículos tanto


113 como 116 del Código Civil.

6.3. La herencia Yacente y la Herencia Vacante

Herencia Yacente. Leer el artículo 1.060 del Código Civil

La norma establece dos supuestos de hecho diferentes. El primero es


que se ignore quien es el heredero, y cuando han renunciado todos los
herederos testamentarios o intestados.
El propósito legal de la norma es la necesidad de conservación y
administración de los bienes o patrimonio hereditario.

En opinión de Francisco López Herrera, si se desconoce por completo


quién es el heredero del causante, ello constituye motivo sobrado para
que la sucesión pueda y deba considerase yacente, pero expone que ello
no ocurre necesariamente cuando todos los herederos testamentarios o
intestados han renunciado.

De manera que la Yacencia de la herencia no es sino un medio o


procedimiento legal para dotar a una sucesión aparentemente sin titular,
de un curador que vele por su conservación y administración, hasta que
se sepa a quien corresponde.

¿Cómo es el procedimiento de Yacencia?

Leer el artículo 1.061 del Código Civil

Se trata de un procedimiento de jurisdicción voluntaria

De conformidad con las previsiones del Código Civil, el procedimiento lo


puede iniciar el juez de primera instancia con competencia en el lugar de
la apertura de la sucesión o a solicitud de cualquier persona.

¿El solicitante debe tener interés legítimo personal y directo?

La norma hace mención a cualquier persona. El artículo 76 de la Ley de


Impuesto sobre Sucesiones establece expresamente que cuando
falleciere una persona sin herederos aparentes o conocidos o cuando
hubieren renunciado los herederos testamentarios o ab-intestato la
herencia se reputará yacente y el Juez de Primera Instancia con
jurisdicción en el lugar de apertura de la sucesión, de oficio o a petición
de cualquier ciudadano, abrirá el correspondiente procedimiento y
proveerá a la conservación y administración de los bienes hereditarios.

Es importante destacar que los funcionarios fiscales, todas las demás


autoridades y los particulares están en la obligación de denunciar en el
término más breve posible las herencias yacentes de las cuales tuvieren
noticias, dirigiendo un escrito al juez competente en el cual expresarán
el nombre, fecha y lugar de fallecimiento del causante, los bienes y
derechos dejados por él, de los cuales tuvieren conocimiento, y las
demás circunstancias que consideren útiles o necesarias para
determinar el estado y situación de la herencia (Vid. artículo 78 de la
Ley de Impuesto sobre Sucesiones).
¿A quién se designa como curador?

Leer el artículo 1.061 del Código Civil

La administración y conservación de los bienes de la herencia se hará


por medio de un curador que el juez nombrará de oficio o a petición de
parte interesada. Si la persona fallecida fuera extranjera, se preferirá al
funcionario consular de la nación a que pertenece esa persona para la
designación del curador. En tal caso, el juez citará al funcionario
consular para que exprese si está dispuesto a encargarse de la defensa
y administración de la herencia, y en caso de aceptar, en él recaerá el
nombramiento, a menos que el Tratado Público celebrado entre el país a
que pertenece el causante y la República de Venezuela hubiere
dispuesto otra cosa (Vid. artículo 80 de la Ley de Impuesto sobre
Sucesiones).

Francisco López Herrera señala que en nuestro medio es usual que la


autoridad judicial nombre como curador de la herencia al mismo
solicitante. Esto no ocurre.

El juez, en la audiencia siguiente después de abierto el procedimiento,


notificará al Procurador General de la República y a la Unidad del
Ministerio de Finanzas de la localidad, enviándoles copias de todo lo
actuado y solicitará de este último funcionario que designe al fiscal que
intervendrá en el proceso. La Personería del Fisco se entenderá
notificado por la actuación procesal de sus órganos, o en todo caso,
transcurridos quince días continuos después de que conste el recibo de
oficio de notificación (Vid. artículo 79 de la Ley de Impuesto sobre
Sucesiones).

Leer los artículos 1.64 y 1.065 del Código Civil.

Establece el artículo 87 de la Ley de Impuesto sobre Sucesiones que


después de que hubiere entrado el curador en ejercicio de sus
funciones, el juez deberá emplazar por edicto, que se publicará por dos
veces, con intervalos de ocho (8) días continuos, en uno de los
periódicos de mayor circulación en la jurisdicción del Tribunal, a todos
los que se creyeren con derecho a la herencia, para que comparezcan a
deducirlo dentro del plazo de un año a contar de la última publicación.
En el edicto se identificará al curador designado.

El artículo 84 de la Ley de Impuesto sobre Sucesiones establece que


Mientras la herencia estuviere bajo curatela, el Procurador General de la
República y el fiscal designado por el Ministerio de Finanzas tendrán
derecho a intervenir en todos los actos del procedimiento en protección
y salvaguarda de los intereses del Fisco Nacional, para lo cual podrán
oponerse u objetar cualquier medida o actuación que se soliciten en el
procedimiento, y una vez acordadas éstas podrán ejercer todas las
acciones y recursos que contra ellas concedan las leyes. A tal efecto,
tanto uno como otro deberán ser notificados de todo pedimento o acto
que envuelva enajenación o disposición de bienes de la herencia, de
toda acción o reclamo que con ella se relacione y en general, para todo
aquello que directa o indirectamente pueda afectar el monto del acervo
hereditario. A falta de disposición expresa de la Ley su intervención
deberá producirse dentro de las tres audiencias siguientes a aquellas en
que conste la notificación. Pasado ese término su silencio equivaldrá a
falta de objeción y el juez podrá decidir con vista en los autos.

¿Qué sucede si aparece un tercero que alega tener derechos


sobre la herencia?

Quienes pretendan derechos como herederos del de cujus deberán


deducirlos mediante escrito razonado que presentarán al juez con los
mismos requisitos del libelo de la demanda, acompañando los
documentos en que funden su acción, o indicando el lugar donde deban
compulsarse. Admitida la solicitud y practicada la notificación
establecida en el artículo 79 de esta Ley, se abrirá una articulación
probatoria de veinte audiencias para que el solicitante y las demás
partes constituidas en el procedimiento promuevan y hagan evacuar
todas las pruebas que consideraren convenientes. Dentro de dicho lapso
las partes podrán solicitar que éste se amplíe hasta por diez audiencias
más para completar la evacuación de alguna de las pruebas promovidas
(Vid. artículo 89 de la Ley de Impuesto sobre Sucesiones).

Para demostrar la cualidad de heredero sólo se admitirá la


prueba documental. Ello justifica que en el artículo 88 de la Ley de
Impuesto sobre Sucesiones no se admitan acciones de estado.

El procedimiento de herencia yacente se puede transformar en


contencioso cuando una persona alegue que tiene un derecho en la
sucesión o cuando aparezca alguna persona que diga ser heredero y el
representante del Fisco desconozca dicha condición. En ese caso se debe
abrir una articulación probatoria.

Las decisiones que se dicten en el marco de estas incidencias tendrán


apelación, y de ser el caso recurso de casación.
El hecho de que una persona, aun teniendo conocimiento del
procedimiento de yacencia, no intervenga en él para reclamar su
derecho en la sucesión, no le impide en forma alguna plantear más
tarde su reclamación o proponer la acción de petición de herencia
propiamente dicha, todo ello sin perjuicio de los derechos adquiridos.

A los fines de salvaguardar los intereses del Fisco se estableció en el


artículo 77 de la Ley de Impuesto sobre Sucesiones una competencia
funcional del juez que hubiere abierto el procedimiento de yacencia. El
mencionado artículo establece expresamente lo siguiente el Juez que
haya abierto el procedimiento de yacencia será el único competente
para conocer de las reclamaciones que en contra o respecto de la
herencia puedan intentar presuntos acreedores o herederos del
causante, cualesquiera que fuesen la naturaleza, causa o cuantía de
esas acciones y el lugar donde hubieren de ejercerse.

No se trata de una acumulación sino que este juez es el que debe


conocer de estos juicios.

¿Cómo termina el procedimiento de yacencia?

a) Por decisión definitivamente firme de la autoridad judicial


que declare la herencia vacante / Leer el artículo 1.065 del
Código Civil.

b) Por el reconocimiento de un heredero en el marco del


procedimiento de herencia yacente / Leer el artículo 88 de la
Ley de Impuesto sobre Sucesiones

Curatela de la Herencia Yacente

Debe prestar juramento de cumplir fiel y cabalmente sus funciones, y


custodiar y administrar la herencia como un buen padre de familia.

Debe prestar caución por la cantidad de dinero que fije al efecto la


autoridad judicial. Esta caución debe ser aceptada por la autoridad
judicial pero antes debe oír la opinión del Procurador General de la
República y del fiscal del Ministerio.

El juez puede solicitar que se aumente el monto de la caución, de oficio


o a petición de parte, por insuficiencia.

Leer el artículo 83 de la Ley de Impuesto sobre Sucesiones.


Es importante tener en consideración que el Juez es personalmente
responsable por la insuficiencia de la caución. Francisco López Herrera
plantea que no se encuentra de acuerdo con que la decisión que toma la
autoridad judicial en torno a la caución sea o no recurrible ¿Quién
recurriría esta decisión? ¿Cuál es el gravamen que puede ocasionar?

En beneficio de quien administra el curador / De quien resulte en


definitiva titular de la herencia, pero también de los acreedores el de
cujus y de los legatarios.

Establece el artículo 1.063 del Código Civil que las disposiciones


concernientes a la administración del patrimonio hereditario por el
heredero beneficiario rigen igualmente para la gestión administrativa del
patrimonio por parte del curador.

¿Qué implicaciones tiene esta norma? Que se deben aplicar por remisión
expresa las estipulaciones de los artículos 1.023 y siguientes del Código
Civil ¿Recuerdan lo relacionado con la liquidación del pasivo en el
beneficio de inventario?

El curador sólo se encuentra facultado para llevar a cabo actos de


conservación y de administración de los bienes de la herencia. Para
efectuar actos de disposición requiere de autorización judicial.

Leer los artículos 1.041 y 1.042 del Código Civil.

Y dicha autorización sólo puede darse cuando se compruebe


riesgo de pérdida, deterioro o devaluación, o cuando sea
indispensable para la conservación y administración del acervo
hereditario. Esto se encuentra regulado en el artículo 85 de la Ley de
Impuesto sobre Sucesiones.

Francisco López Herrera dice que el dinero y los valores al portador que
se encuentren en la herencia y los que provengan de rentas de la
misma, del cobro de créditos a favor del de cujus y de actos de
disposición de bienes del patrimonio hereditario deben ser colocados en
una institución bancaria.

Leer el artículo 1.062 del Código Civil. Esta norma hace mención a
depositar en una institución el dinero que se encuentre en la herencia y
el que provenga de las ventas de bienes muebles o inmuebles pero no
dice nada respecto a los valores al portador o el que provenga de las
rentas de las mismas ¿Qué consideran que se debe hacer con los valores
al portador y con el dinero que provenga de las rentas? ¿Qué es un valor
al portador?

El curador también representa los derechos e intereses de la sucesión en


juicio, sea como parte actora o como demandada. Leer el artículo 83 de
la Ley de Impuesto sobre Sucesiones.

Una de las principales atribuciones del curador es cumplir con


los deberes formales relativos a la determinación, fiscalización e
investigación de los tributos a cargo de la sucesión.

Los actos y negocios llevados a cabo de buena fe por el curador, dentro


de sus facultades y cumplimiento al efecto con los requisitos de ley, son
perfectamente validos ¿Se les ocurre algún ejemplo de un acto que se
cumpla con los requisitos de ley que sea de mala fe?

Es importante recordar que los acreedores no participan en el


procedimiento de yacencia. Ellos pueden demandar a la sucesión para
que le paguen sus créditos ¿Quién será el tribunal competente? ¿Quién
ejerce la representación de la sucesión? Leer el artículo 77 de la Ley
de Impuesto sobre Sucesiones.

Como bien señala Francisco López Herrera, el hecho de que el Fisco


intervenga en el procedimiento de yacencia y tenga interés en el mismo
y en sus resultas, ya que los bienes pueden quedar a nombre de la
Nación, no implica que las reclamaciones que presenten los acreedores
de la herencia requieran el antejuicio administrativo a que hace mención
los artículos 58 al 66 de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la
República ¿Qué ocurre si termina el procedimiento de yacencia
con la declaratoria de herencia vacante?

Leer el artículo 1.269 del Código Civil relacionado con la mora


del deudor.

Hay sentencias de los tribunales que establecen que lo dispuesto en el


artículo no aplica para el curador de la herencia ya que no se trata
propiamente del heredero, pero compartimos la opinión de Francisco
López Herrera en el sentido que dicho criterio jurisprudencial es errado
ya que el curador precisamente actúa por y para el heredero.

Por ello, como bien lo afirma Francisco López Herrera, la herencia sólo
queda constituida en mora del cumplimiento de tales obligaciones, al
noveno día siguiente al requerimiento que debe hacerle el acreedor.
Otro argumento es que el curador de la herencia no maneja libremente
el dinero de ésta, sino que el mismo tiene que ser depositado en una
institución bancaria y su movilización requiere de autorización judicial,
por lo que para pagar a los acreedores, el curador necesita autorización,
aunque no se trate de actos de disposición sino de administración.

¿Cuál es la situación del legatario? ¿Recuerdan el orden de prioridad que


vimos en el beneficio de inventario?

Leer el artículo 1.887 del Código Civil.

El curador debe rendir cuentas.

Todos los gastos que se ocasionen en el marco del procedimiento de


herencia yacente, la administración de la herencia por el curador,
incluyendo su remuneración, y la rendición de cuentas, son a cargo del
patrimonio hereditario.

A pesar que el tratamiento del procedimiento de herencia yacente es


muy similar al de beneficio de inventario se debe tener en consideración
que las figuras del curador y la del heredero beneficiario son distintas.

Es importante recordar que el heredero beneficiario se encuentra


administrando un patrimonio que en definitiva es de su propiedad,
mientras el curador se encuentra administrando unos bienes que son
propiedad de un tercero. Por esta razón, en caso de que el heredero
beneficiario lleve a cabo actos de disposición sin la debida autorización
no acarrea la nulidad de los mismos, pero si la perdida del beneficio de
inventario, por el contrario, en el caso del curador, el acto es anulable
por quien resulte en definitiva ser el titular de la herencia. Otra
diferencia es que el heredero beneficiario puede manejar el dinero de la
herencia libremente, mientras que el curador se encuentra en la
obligación de depositarlo en una institución bancaria.

El heredero beneficiario no puede ser removido de la administración de


los bienes, lo que pierde es el beneficio, pero la autoridad judicial sí
puede remover al curador, de oficio o a solicitud de parte.

El heredero beneficiario no puede declinar su obligación de administrar


la herencia, pero el curador puede abstenerse de aceptar el cargo y
también renunciar a él. El heredero beneficiario puede ejercer el derecho
de abandono de los bienes a los acreedores, el curador no goza de este
derecho.
Francisco López Herrera resalta como una de las diferencias que la
administración de la herencia por el heredero beneficiario es gratuita,
mientras que la del curador no tiene que serlo ¿Recuerdan nuestros
comentarios sobre este particular cuando se ejerce el derecho de
abandono?

Naturaleza Jurídica de la Herencia Yacente

Hay dos tesis sobre este particular.

Parte de la doctrina y la jurisprudencia han considerado la herencia


yacente como una persona jurídica, capaz de contraer derecho y
obligaciones, cuyo representante legal es el curador.

Francisco López Herrera es del criterio, el cual comparto, que no puede


reconocérsele personalidad jurídica a la herencia yacente.

Herencia Vacante

Leer el artículo 1.065 del Código Civil.

¿Qué sucede si después de la declaratoria de herencia como vacante


aparece un heredero? ¿Cuál es el procedimiento que debe seguirse?
¿Cuál es el tribunal competente a los fines de demandar?

Acción de petición de herencia


Tema
Capacidad para suceder de manera intestada
La indignidad

7.1. Generalidades

La capacidad para suceder de manera intestada es sui generis ya que,


según Francisco López Herrera, nada tiene que ver con lo que se
necesita para ser titular de derecho o sujeto de actos jurídicos.

Leer el artículo 808 del Código Civil.

No deben confundir la capacidad de la personalidad jurídica ¿Quién


recuerda la diferencia entre personalidad jurídica y capacidad? ¿Cuándo
se adquiere la capacidad? ¿Cuándo se adquiere la personalidad jurídica?

La capacidad para suceder es la regla y la incapacidad es la excepción


por lo que quien alega la incapacidad debe probarla, mientras que la
persona que alegue la capacidad nada tiene que probar. Los supuestos
de incapacidades para suceder son taxativos, por lo que no se puede
extender a casos similares o situaciones análogas.

Las incapacidades para las sucesiones intestadas son comunes a todo


tipo de sucesión, sea por derecho propio o por derecho de
representación.

La incapacidad o la capacidad de una persona se determinan en relación


con situación que exista al momento de la apertura de la sucesión.

Las incapacidades pueden ser relativas o absolutas. Se dice que la


incapacidad es absoluta cuando la persona afectada por ella no puede
suceder mortis causa a nadie, y afirma Francisco López Herrera que su
causa es la falta de existencia. Las incapacidades relativas sólo impiden
a quien la sufre, suceder a cierta y determinada persona, y en estos
supuestos estamos ante la figura de la indignidad.

No utilizaría el término o expresión falta de existencia sino ausencia de


la personalidad jurídica ya que no hay persona.

Leer el artículo 16 y 17 del Código Civil.

7.2. Incapacidades Absolutas

Hay cuatro casos de falta de existencia.


El no concebido, el concebido pero que no nace vivo, la persona
premuerta al de cujus, y el declarado ausente.

a) No concebido

El no concebido no es persona por lo que no puede ser titular de


derecho y obligaciones. Leer el artículo 809 del Código Civil.

Pero debemos tener presente que la explicación de que el no concebido


no sea persona y por ello no puede suceder no es suficiente ya que,
como se explica, que si pueda suceder de forma testamentaria. Leer el
artículo 840 del Código Civil.

Hay autores que explican que ello se debe a que no existe un vínculo de
filiación entre el causante y el heredero. No ha habido parentesco.

La segunda parte del artículo 809 del Código Civil hace mención a que a
los efectos sucesorios la época de la concepción se determinará por las
presunciones legales establecidas en los artículos 201 y siguientes para
determinar la filiación paterna.

Leer los artículos 201 y siguientes del Código Civil.

Francisco López Herrera de manera acertada resalta que la remisión a la


que se refiere el artículo 809 del Código Civil es infeliz ya que con la
reforma el artículo al que se debe remitir es el 213 contenido en la
sección relativa a las presunciones relativas a la filiación, y no a las
contenidas en la sección de la determinación y prueba de la filiación
paterna.

Leer el artículo 213 del Código Civil relacionado con los lapsos
mínimos y máximos para la gestación del ser humano.

Recuerden que se trata de una presunción juris tantum por lo que


admite prueba en contrario / Parto prematuro.

b) Nacido Muerto

Esto era un supuesto contenido en el ordinal 2do del artículo 809


original del Código Civil de 1942, pero esta dispocisión desapareció en la
Ley de Reforma Parcial del Código Civil por lo que conviene preguntarse
¿Significa ello ahora basta estar concebido para el momento de
la apertura de la sucesión a los fines de tener capacidad aunque
no nazca vivo?

La respuesta se encuentra en la segunda parte del artículo 17 del Código


Civil que dispone para que el feto sea reputado como persona, basta
que haya nacido vivo.

Recuerdan las teorías de la vitalidad, viabilidad y figura humana.

Francisco López Herrera dice que se trata de una condición suspensiva


para que el feto sea considerado como persona, y de no suceder
desaparece retroactivamente. Explica que la omisión de que son
incapaces para suceder los que no hayan nacido vivos es producto de lo
desordenado que fue el legislador al momento que publicó la Ley de
Reforma Parcial ya que en el Informe de la Sub-Comisión de Política
Interior de la Cámara de Diputados se decía que no había observaciones
al artículo, y se dijo que la redacción permanecía igual, en el sentido
que se incluía la incapacidad, pero al momento de publicar la Ley de
Reforma Parcial se omitió.

Es importante resaltar que se trata de que haya nacido muerto, y no


que muera pocos minutos después de haber nacido ya que nuestra
legislación parte de la teoría de la vitalidad, y no de la viabilidad.

c) Premuerto

Esta incapacidad se encuentra expresamente prevista para la sucesión


testamentaria en el artículo 953 del Código Civil. Esta regla también
aplica a la sucesión intestada tal como se puede deducir del artículo 994
del Código Civil relacionado con la conmoriencia.

Por ello es que es importante el caso de la premoriencia ya que, en ese


caso, no hay incapacidad, ya que el llamado ha sobrevivido, al menos
por unos segundos, al causante.

¿Cómo se prueba la premoriencia?

d) Ausente

Es importante que tengan en consideración que no se trata del no


presente sino del ausente.

Leer el artículo 441 del Código Civil.


Esta incapacidad se refiere al declarado ausente y no a la
ausencia presunta o al no presente.

Recuerdan las diferencias entre no presente y ausente.

El no presente es aquella persona natural que si bien desconocemos su


paradero debido a que cambio su domicilio sin manifestarlo no existen
motivos para dudar de su existencia. Es decir que se sabe que esta vivo.
La no presencia no requiere de declaratoria judicial.

La única norma en el código civil referida a la no presencia es el artículo


417 que establece expresamente que cuando sea demandada una
persona no presente en el país y cuya existencia no esté en duda, se le
nombrará defensor, si no tuviere quien legalmente la represente. Lo
mismo se hará cuando haya de practicarse alguna diligencia judicial o
extrajudicial para la cual sea impretermitible la citación o representación
del no presente.

Por ello se afirma que entre los efectos de la no presencia se encuentra


el nombramiento defensor judicial a los fines de que represente al no
presente en cualquier diligencia judicial o extrajudicial. Es evidente que
esto ocurre cuando no se ha dejado apoderado conocido.

Sobre el particular debemos citar el artículo 224 del Código de


Procedimiento Civil que establece que Cuando se compruebe que el
demandado no está en la República, se le citará en la persona de su
apoderado, si lo tuviere. Si no lo tuviere, o si el que tenga se negare a
representarlo, se convocará al demandado por Carteles, para que
dentro de un término que fijará el Juez, el cual no podrá ser menor de
treinta días ni mayor de cuarenta y cinco, según las circunstancias,
comparezca personalmente o por medio de apoderado.

Es importante resaltar que en todo caso el defensor no podrá convenir


en la demanda ni transigir si no obtuviere el dictamen favorable y
conforme de dos asesores, de notoria competencia y probidad que, para
estos casos, nombrará el Tribunal de Primera Instancia de la jurisdicción
en donde curse el asunto, a petición del defensor.

La ausencia se diferencia de la no presencia en el sentido que se ignora


o desconoce la existencia de la persona. Hay dudas de que el ausente se
encuentre con vida. Siempre se requiere declaratoria judicial. Veremos
que la declaratoria tanto de presunción de ausencia como la ausencia
declarada tienen efectos con respecto a los bienes o derechos de la
persona a la que se le presume o declara en ausencia.
El autor José Luis Aguilar Gorrondona dice que la institución se asemeja
tanto a las incapacidades como a la muerte. Con respecto a la
incapacidad, dice que ambos, el incapaz y el ausente, se encuentran
impedidos de obrar, pero por razones distintas, y en ambos supuestos
se requiere proteger los intereses del incapaz y del ausente. En lo que
se refiere a la muerte, la declaratoria de ausencia, en materia de
sucesiones, produce efectos parecidos a la muerte.

Como se expuso, no solo se protegen los intereses o derechos del


ausente sino también de aquellas personas cuyos derechos dependan de
la muerte del ausente, así como los intereses de las personas que se
liberarían de una obligación con la muerte del ausente. Un ejemplo de lo
primero, son los herederos, y uno del segundo, es el que deba pagar
una renta vitalicia a nombre del ausente.

Se afirma que el grado de protección varia en función a las


probabilidades de que el ausente sobreviva o se encuentre muerto. Por
ello, el autor José Luis Aguilar Gorrondona expone que en el régimen
ordinario de la ausencia se distinguen tres fases o etapas que suceden a
medida que aumenta la probabilidad de la muerte y en las cuales se
pasa de la protección predominante de los intereses del ausente a la
protección predominante de los intereses de las personas cuyos
derechos dependen de la muerte del ausente.

Entonces se habla la fase de (i) ausencia presunta, (ii) ausencia


declarada, y (iii) muerte presunta.

(i) Ausencia Presunta

En esta fase se presume de manera juris tantum la ausencia. Esta


presunción nace cuando se dan dos (2) circunstancia concurrentes. Que
la persona hubiere desaparecido de su último domicilio, y que no se
tengan noticias de ella. Esto es lo que dispone el artículo 418 del
Código Civil.

Decimos que se trata de una presunción juris tantum ya que acepta


prueba en contrario. Por ello, la sentencia que declara la ausencia
presunta goza de cosa juzgada relativa. Es decir que esta declaratoria
puede cesar (i) cuando se prueba la existencia del ausente, (ii) cuando
se prueba la muerte, y (iii) cuando se dicta la sentencia de declaratoria
de ausencia.
Lo importante de la declaratoria de presunción de ausencia presunta son
sus efectos. Hay que hacer una distinción entre el ausente que tenga
apoderado y el que no lo tenga.

En lo casos que no tenga apoderado, el Juez del último domicilio o de la


última residencia del ausente, puede, a instancia de los interesados o de
los herederos presuntos, nombrar quien represente al ausente en juicio,
en la formación de inventarios o cuentas, o en las liquidaciones y
particiones en que el ausente tenga interés; y dictar cualesquiera otras
providencias necesarias a la conservación de su patrimonio. Esto se
encuentra regulado en el artículo 419 del Código Civil.

La misma norma regular que para el supuesto de que exista apoderado,


el Juez proveerá únicamente a los actos para los cuales dicho apoderado
no tenga facultad y se la dará a éste si no encontrare motivo que se
oponga. Leer el artículo 419 del Código Civil.

El otro efecto se encuentra relacionado con la patria potestad. Leer el


artículo 420 del Código Civil.

(ii) Ausencia Declarada

Para que proceda la declaración de ausencia se requiere que hubieren


transcurrido dos (2) años desde la ausencia presunta, si éste hubiese
dejado mandatario, o tres (3), si no lo hubiese dejado. Esto se
encuentra previsto en el artículo 422 del Código Civil.

El procedimiento es el del juicio ordinario pero se debe tener en


consideración que a los fines del emplazamiento del presunto ausente se
debe tener en consideración lo dispuesto en el articulo antes citado con
respecto a la publicación de un cartel que debe publicarse durante tres
(3) meses, cada quince (15) días. En caso que no comparezca el
ausente se le nombra un defensor. Para este nombramiento, se
considera que se debe aplicar de manera supletoria lo dispuesto en el
artículo 419 del Código Civil, en el sentido que se preferirá al cónyuge
no separado legalmente.

Leer el artículo 424 del Código Civil.

Los efectos de la ausencia declarada los vemos en el propio Código Civil.


Leer los artículos del 426 al 433 del Código Civil.

El principal efecto es la posesión provisional de los bienes del ausente,


pero para que esta se acuerde es necesario que el solicitante fije una
caución hipotecaria, prendaria o fideyusoria, por una cantidad que fijará
el Juez, o mediante cualesquiera otras precauciones que estime
convenientes en interés del ausente, si no se pudiere prestar la caución.

¿Qué es una caución? ¿Por qué debe constituirse una caución?

Esta posesión provisional se da por formal inventario, y los que la


obtengan no podrán sin autorización judicial dada con conocimiento de
causa ejecutar ningún acto que traspase los límites de una simple
administración. Leer artículo 429 del Código Civil.

La posesión provisional de los bienes otorga a las personas la posibilidad


de administración, y este derecho incluye ejercer en juicio las acciones
que a éste competan y el goce de los bienes. Como ejemplo de ejercer
las acciones, imaginemos que entre los bienes del ausente se
encuentran derechos que están por prescribir, como seria el caso de los
derechos derivados de un título valor, una letra de cambio o un cheque,
en cuyo caso, la persona a la que se le acuerde la posesión provisional
podría acudir a los tribunales para demandar el cumplimiento de la
obligación. Pero el supuesto puede ser a la inversa, es decir, que un
acreedor del ausente sea quien fuese a demandar.

Si bien no se pueden disponer de los bienes, el poseedor tiene derecho


a hacer suyo los frutos o rentas provenientes de dichos bienes. Leer el
artículo 429 del Código Civil.

La declaratoria de ausencia disuelve la comunidad de bienes, pero no


constituye causal de divorcio. No obstante ello, el cónyuge del ausente
presunto o declarado puede contraer nuevas nupcias.

El autor José Luis Aguilar Gorrondona expone que la ausencia declarada


puede cesar de forma absoluta, frente a todos, o respecto a
determinadas personas, pero consideramos que no es correcto ya que,
cuando trata de explicar la cesación relativa, hace mención a la
existencia de terceras personas con derecho preferente a las que le
otorgaron la posesión provisional de los bienes, pero noten que el
ausente puede que no hubiere aparecido o que no se presuma muerto.

En opinión de la cátedra, la ausencia declarada cesa cuando vuelve el


ausente, o se tienen noticias acerca de su existencia, o cuando se
declara la muerte presunta.

Veremos que al aparecer el ausente, o tenerse noticias acerca de su


existencia, o cuando se declara su muerte presunta, deben levantarse
las garantías que se exigieron a los fines de la posesión provisional, ya
que, en uno u otro caso, se acordará la devolución de los bienes, o la
posesión definitiva de los mismos.

(iii) Muerte Presunta

Se da cuando han transcurrido diez (10) años desde que se declara la


ausencia, o bien han transcurrido cien (100) años desde el nacimiento
del ausente. Leer el artículo 434 del Código Civil.

Se trata de un procedimiento de jurisdicción voluntaria ya que la


autoridad judicial sólo debe constatar uno de los dos (2) extremos
previstos en el artículo 434 del Código Civil. Como afirma el autor José
Luis Aguilar Gorrondona, no es necesario intentar un nuevo juicio para
obtener la correspondiente decisión del Juez; pero sí se requiere la
constatación judicial de que procede declarar la presunción de muerte.

La declaratoria de muerte presunta cambia la posesión de los


bienes del ausente de provisional a definitiva por lo que se
puede disponer de los bienes. Por ello los herederos pueden proceder
a la partición. Leer el artículo 435 del Código Civil.

El supuesto que nos planteamos generalmente es que las personas que


ejercían la posesión provisional pasarán a ejercer la definitiva, pero se
puede dar el caso que existan personas que no ejercían la posesión
provisional y tengan derecho sobre los bienes. Este es el caso de
quienes no hubieren podido constituir caución.

La declaratoria de muerte presunta también disuelve la comunidad de


bienes, pero no constituye causal de divorcio. Leer el artículo 122 del
Código Civil.

Tanto en los casos de ausencia declarada como de muerte presunta


interesa estudiar ¿Qué pasa con los bienes que fueron vendidos? o ¿Qué
sucede con las rentas o frutos de los bienes? o ¿Qué sucede con las
mejoras que le hubiere hecho el poseedor a los bienes? o ¿Qué pasa con
los gastos que realizó el poseedor? Leer los artículos 789 y
siguientes del Código Civil.

Leer el artículo 442 del Código Civil


7.3. Incapacidades relativas / La indignidad

Las causales de indignidad son 3 / Artículo 810 del Código Civil.

La indignidad no es de orden público, y por ello es que se permite al


causante desvirtuarla, mediante el perdón, la condonación o la
rehabilitación del sucesor indigno.

a) Delito intencional

Para que la comisión de un delito o el intento de cometerlo constituyan


la causal de indignidad deben concurrir varias condiciones.

La primera condición es que se trate de un delito intencional.

Es importante recordar la clasificación de los delitos en dolosos,


preterintencional, y culposos. Los dolosos es cuando el resultado se
ajusta o corresponde con la intención del autor. Es el que llaman delito
intencional. Los preterintencionales ocurren cuando el resultado excede
la intención. Estamos ante un delito culposo cuando no se tenía la
intención sino que el resultado ocurre por la negligencia o imprudencia.

La causa de indignidad a la que se hace mención deriva de un


delito doloso o preterintencional. La comisión de un delito culposo
no constituye causa de indignidad ya que no había intención.

No es necesario que sea un delito consumado. Basta que haya


tentativa de delito. Inclusive que se trate de un delito frustrado.

La norma hace mención no solo al autor o coautor sino también a los


cómplices. Habría que estudiar a qué tipo de cómplice se refiere.

El delito debe ser cometido contra el causante, cónyuge,


descendiente, ascendiente o hermano.

Afirma Francisco López Herrera que no debemos limitar el concepto de


delito a aquellos contra las personas como lo podría ser el homicidio,
lesiones personales, aborto provocado, abandono de niños o incapaces,
abuso en la corrección y sevicia en la familia, y difamación e injuria.

Expone el autor que la referencia que se hace a delitos con personas


debe entenderse como tendente a diferenciarlos de los delitos contra la
propiedad, pero no le queda la menor duda que hay otra clase de delitos
que aparecen en otros títulos del Código Penal que deben considerarse
al momento de determinar la indignidad. Pone como ejemplos el delito
de esclavitud, calumnia, violación, prostitución, entre otros.

Es necesario que el delito sea de cierta gravedad por lo que se exige que
al menos tenga una pena aplicable que exceda de los seis meses de
prisión ¿Qué opinan ustedes de delitos que merecen pena de
presidio?

Resalta Francisco López Herrera que la doctrina se encuentra de acuerdo


en que no puede constituir causal de indignidad el hecho que el delito se
hubiere cometido por legítima defensa, estado de necesidad, obediencia
legítima o cumplimiento de un deber.

No estamos de acuerdo con la opinión respecto a que no es necesaria la


condena penal para que se pueda considerar la comisión de un delito
como causa de indignidad ¿Qué sucede con el principio de
presunción de inocencia? Expone Francisco López Herrera que el juez
civil puede conocer de los hecho ¿Qué sucede con la garantía del
juez natural?

b) Adulterio con el cónyuge del causante

La norma hace mención al adulterio declarado judicialmente del


eventual sucesor con el cónyuge del causante.

No basta la consumación del adulterio sino que debe haber sido


declarado por una autoridad judicial.

A juicio de Francisco López Herrara la declaración judicial de adulterio se


puede dar en el marco de los siguientes procesos (i) de la sentencia
definitivamente firme que sea dictada en juicio criminal instaurado
contra el cónyuge adúltero y el coautor del adulterio, (ii) de la
sentencia definitivamente firme que sea dictada en el marco del
juicio civil de desconocimiento instaurado por el causante contra
el hijo aparente y la madre del mismo, (iii) de la sentencia
dictada en el marco del juicio civil de divorcio o de separación de
cuerpos instaurado por el causante contra su cónyuge, (iv) de la
sentencia definitivamente firme dictada en juicio civil de declaración de
indignidad, instaurado por cualquier interesado contra el coautor del
adulterio con el cónyuge del de cujus, y (v) de la sentencia dictada en el
marco del juicio civil de petición de herencia, en la que se declare sin
lugar la acción, producto de la defensa de incapacidad por indignidad
derivada del adulterio.
c) Negativa injustificada de cumplir con el deber alimentario

¿Quiénes tiene obligación de prestar alimentos?

Leer el artículo 284 del Código Civil

Las condiciones para que ocurra esta causal de indignidad son (i) que el
sucesor tenga la obligación legal de prestar alimentos al causante o de
cujus, (ii) que el sucesor haya tenido los medios económicos suficientes
para cumplir con su obligación, y (iii) el sucesor se haya negado a
satisfacerla.

Leer los artículos 299 y 300 del Código Civil.

¿Cuáles son los efectos de la indignidad?

El principal efecto es hacer incapaz al sucesor respecto de la


persona en relación a la cual él es indigno.

¿Cómo opera la indignidad?

Afirma Francisco López Herrera que la doctrina tradicional venezolana,


siguiendo el criterio predominante de los autores italianos, considera
que la indignidad no opera ope legis, sino que requiere de un
pronunciamiento judicial expreso, en un juicio promovido para tal fin.

Estos autores afirman que los efectos de la sentencia declarativa de


indignidad se retrotraen a la fecha de la apertura de la sucesión, y que
los mismos consisten en que al declarado indigno se le debe considerar
como muerto antes que el causante.

¿Creen que se deba iniciar un juicio específico a los fines de


obtener una declaratoria de indignidad?

En opinión de Francisco López Herrera sólo se debe intentar el juicio de


declaración de indignidad cuando el sucesor afectado por la causal se
encuentra en posesión real de la totalidad del patrimonio hereditario o
parte de los bienes.

¿Cuál es el procedimiento que se debe seguir? ¿Cuál es el


tribunal competente?
Lo antes mencionado va sin perjuicio de que, en el caso específico de la
causal de indignidad por adulterio con el cónyuge, la prueba de dicha
incapacidad tenga necesariamente que resultar de sentencia judicial.

El juicio mediante el cual se pretenda que un sucesor sea declarado


como indigno se debe iniciar con posterioridad a la fecha de apertura de
la sucesión ya que el causante puede remitir, condonar o perdonar al
indigno. Francisco López Herrara afirma que por tratarse de una acción
personal prescribe a los 10 años.

La sentencia que se dicte en el marco del juicio de declaratoria


de indignidad es declarativa. Por ello surte sus efectos desde la fecha
en la que el sucesor incurrió en el acto determinante de la indignidad.

¿Qué ocurre con los frutos?

Leer el artículo 812 del Código Civil.

Por ser poseedor de mala fe tiene la obligación de restituir todos los


frutos, sean naturales o civiles, que hubiere percibido de los bienes que
forman parte del patrimonio hereditario desde la fecha de la apertura de
la sucesión.

¿Qué sucede con los actos de disposición que hubiere llevado a


cabo el sucesor que luego es declarado indigno?

Por reputarse como un heredero aparente se le deben aplicar los


principios previstos en el artículo 1.001 del Código Civil. En ese sentido,
se afirma (i) los actos a título gratuito realizados por el indigno quedan
privados de todo valor y efecto, una vez que se reconozca la
incapacidad, independientemente que el adquiriente hubiese actuado de
buena o de mala fe, (ii) los actos onerosos celebrados con terceros de
buena fe se considera validos respecto del adquiriente, pero el indigno
queda obligado a restituir la contraprestación recibido o a ceder las
acciones que tenga contra el adquiriente en caso que no se hubiere
pagado el precio o entregado todavía, y a indemnizar los daños y
perjuicios, si fuera el caso, y (iii) los actos onerosos celebrados con
terceros de mala fe quedan privados de cualquier valor y efecto.

Debido a que la indignidad es de carácter personalísimo afecta sólo a la


persona que hubiere incurrido en la causal. No se extiende a sus hijos o
ulteriores descendientes. De hecho, los hijos o ulteriores descendientes
de un sucesor que es declarado indigno heredan pero les pregunto ¿Lo
hacen por derecho propio o por representación?
Es decir que las causales de indignidad sólo afectan el
responsable de los hechos o actos.

Francisco López Herrera resaltar como una situación que puede ocurrir
el caso de que los hijos del indigno sean menores de edad, y
concretamente hace mención a quién ejercerá la administración de
dichos bienes. Expone que por interpretación del artículo 262 del
Código Civil debe hacerlo el otro progenitor que tenga bajo su
responsabilidad la patria potestad, y en caso que no existiera ese otro
progenitor o si estuviere impedido de ejercer la administración, ésta
corresponderá a un curador especial que nombre la autoridad judicial.

Leer los artículos 262 y 272 del Código Civil.

Del carácter personalísimo de la indignidad deriva que si el sucesor


declarado indigno hereda a la persona que sucedió al causante, se hará
titular de l patrimonio de dicho causante, pero por el hecho de que entró
en el patrimonio de la persona a quien hereda. Un ejemplo de esta
situación es cuando el hijo no hereda al padre, pero si lo hace su nieto,
que luego de heredarlo muero, entonces, si no tiene cónyuge o
descendientes, lo que recibió de su abuelo entrará en el patrimonio de
su padre, que en un principio no lo recibió por ser indigno frente al
abuelo.

Otra consecuencia del carácter personalísimo la constituye la


circunstancia de que una persona sea indigna de suceder al causante,
no la incapacita para ejercer afirmativamente el jus delationis en la
sucesión dejada por dicho causante, cuando ese derecho le es
transmitido dentro de la herencia de un tercero.

Remisión de la Indignidad

Leer el artículo 811 del Código Civil

Esto es consecuencia de que la indignidad no constituya materia de


orden público. Se denomina rehabilitación.

El acto de rehabilitación debe ser autentico.

Expone Francisco López Herrera que la rehabilitación puede ser tácita o


expresa ¿Se le ocurre algún supuesto de rehabilitación tácita?
Hay algunos aspectos que discute la doctrina en torno a la
rehabilitación. La capacidad necesaria para rehabilitar, la
posibilidad de rehabilitación parcial, y la revocabilidad de la
rehabilitación.

Con relación a la capacidad se dice que es la normal de derecho común


por lo que puede rehabilitar el mayor de 18 años, y excepcionalmente
por las disposiciones relacionadas con la sucesión testamentaria el
mayor de 16 años. No obstante, vale la pena preguntarse ¿Un menor
de 18 años no puede perdonar a sus padres?

Se comparte la postura de Francisco López Herrera en el sentido que


seria absurdo una rehabilitación parcial ya que se perdona o no al
sucesor.

La rehabilitación no puede ser revocada.

Вам также может понравиться