Вы находитесь на странице: 1из 7

EL CRECIMIENTO ECONOMICO EN EL PERU

ACTUALIDAD DE LA POLITICA MONETARIA EN EL PAIS


La política monetaria es una parte de la política económica que es responsabilidad del
Banco Central de Reserva (BCR), entidad autónoma e independiente del Gobierno Central.

Existen diversas formas y objetivos de política monetaria. En el caso peruano, tiene como
finalidad la estabilidad monetaria, definida como el logro de la meta de inflación
establecida por el BCR, que es de 2% con un margen de error de 1%, es decir, el rango
meta se ubica entre 1% y 3%. La idea es ‘anclar’ las expectativas del público a una meta de
inflación. Dicho de otro modo, el Banco Central anuncia la meta anual de inflación y con
ello ‘ancla’ las expectativas de las personas. El Perú adoptó el esquema en el 2002, con
una meta de 2.5% +/-1% para luego rebajarla a 2% +/-1% a partir del 2007.

El enfoque de política monetaria descrito, que consiste en un compromiso explícito y


público de mantener la estabilidad monetaria a través del uso de metas de inflación, fue
implementado por primera vez en 1990, en Nueva Zelanda, para luego extenderse a 26
países. El nombre del esquema es Metas Explícitas de Inflación, o en inglés, Inflation
Targeting. Destacan la presencia de Canadá, Reino Unido, Suecia, Australia, Israel, Polonia,
Brasil, Chile, Colombia, Sudáfrica, Corea, México, Turquía y República Checa, entre otros, y
cada país con rangos-meta distintos.

La herramienta principal de política monetaria es la tasa de interés de referencia


interbancaria (TIRI), definida como la tasa de interés que los bancos comerciales se cobran
entre sí para préstamos de muy corto plazo. Veamos esto con detalle. Los bancos
comerciales se prestan dinero entre sí de manera rutinaria, es decir, aquellos bancos con
exceso de liquidez le prestan voluntariamente a aquellos a los que les falta liquidez; la TIRI
es el costo de ese préstamo y el BCR induce su cambio en función de la meta de inflación.

¿Cómo así? Supongamos que el BCR observa presiones inflacionarias que harían peligrar la
consecución de la meta. Entonces, induce el aumento de la TIRI. Al hacerlo, hace que los
préstamos entre bancos sean más caros. Luego, los bancos comerciales que reciben el
préstamo trasladan ese mayor costo a la tasa de interés que le cobran a los clientes
(consumidores o inversionistas) cuando acuden a pedir un préstamo. La mayor tasa de
interés desincentiva el pedido del préstamo y, al bajar el consumo y la inversión,
disminuye la demanda y se atenúan las presiones inflacionarias. Lo contrario ocurre al
disminuir la TIRI.
El BCR también tiene otras herramientas como la tasa de encaje, pero el mecanismo
descrito, a través de cambios en la TIRI, es el más relevante para controlar la inflación.
Caben varias conclusiones:

 Existe una meta inflacionaria.


 No existe una meta cambiaria: el BCR interviene en el mercado cambiario para evitar
fluctuaciones bruscas del precio del dólar, pero sin tener una meta.
 Las tasas de interés que pagamos por los préstamos se determinan en el libre mercado,
aunque el Banco Central induce su movimiento a partir de cambios en la TIRI.
Aquí algunos datos. En primer lugar, en los últimos meses y a pesar de los problemas
externos, el tipo de cambio se ha mantenido más o menos estable en torno a 2.70 nuevos
soles por dólar gracias a las intervenciones del BCR en el mercado cambiario, sea
comprando o vendiendo.

En segundo lugar, la inflación para el 2020 estará fuera de la meta (el Banco la calcula
entre 4% y 5%). Entonces, ¿por qué no subió más la TIRI? La razón está en que el aumento
se debió a factores transitorios de oferta. Se espera que la inflación se ubique dentro de la
meta en 2021.

En tercer lugar, en setiembre del 2008, cuando estalló la crisis financiera internacional, la
TIRI estaba en 6.5%. Un año después, ante la desaceleración de la economía y la caída de
la inflación por debajo del rango meta, se ubicó en 1.25%. En 2010, el programa de
estímulo económico diseñado para neutralizar los efectos de la crisis, aumentó la
demanda y, ante las eventuales presiones inflacionarias, subió la TIRI hasta el nivel que se
encuentra hoy, es decir, 4.25%.

En síntesis, a mayor inflación, mayor TIRI y, a menor inflación, menor TIRI. Buscando que
la inflación se ubique dentro de la meta de 2% +/- 1% anual, el BCR responde con el uso de
la TIRI.

ACTUALIDAD DE LA POLITICA FISCAL EN EL PAIS

Una política fiscal expansiva, como el caso de Perú que para este 2018 aplica una política fiscal
expansiva con el aumento del presupuesto del sector público y que sumara s/.138, 490 millones,
desplazando la curva de la demanda agregada hacia la derecha.
Sin embargo a los encargados de las políticas económicas no les basta con saber en
qué dirección se desplazara la curva, en pocas palabras, la aplicación de una determinada medida
económica debe dar un resultado cuantificable. El cálculo de esta reacción se basa en
el concepto de multiplicador que pasaremos a explicar.
EL EFECTO MULTIPLICADOR DEL INCREMENTO DEL GASTO PUBLICO EN BIENES Y SERVICIOS
Supongamos que el Estado decide gastar s/. 12, 326 millones de soles aprox. (equivalentes al
aumento del presupuesto) en obras públicas. Esta medida aumenta de forma directa el gasto total
(G) en bienes y servicios por el mismo monto.
Sin embargo también provocara un efecto indirecto pues dicho gasto desencadenara una serie de
apalancamientos sucesivos que tienden al infinito, pero que se diluyen progresivamente,
formando una reacción en cadena en el conjunto de la economía.
Las empresas productoras de bienes y servicios que compra el Estado ingresaran flujos
monetarios, que a su vez irán hacia las familias en forma de salarios a nuevos trabajadores,
dividendos, intereses, etc. Las familias al percibir una renta disponible mayor derivaran parte de
este al ahorro y parte al consumo. Las familias al consumir más, estimularan a las empresas a
aumentar la producción que nuevamente conllevará a un aumento en el ingreso de los hogares y
en el consumo, y así sucesivamente se dará este proceso infinito, aunque se ira diluyendo
progresivamente con el paso del tiempo(Krugman, Wells, & Olney, 2011).
"El concepto de multiplicador es el cociente entre la variación del PBI real provocada por un
cambio autónomo del gasto agregado y dicho cambio autónomo del gasto agregado" (Krugman,
2011, pag. 384).
El caso más simple del multiplicador se da bajo los siguientes supuestos:
 Nivel de precios fijo y tipo de interés fijos.
 No hay impuestos.
 No hay comercio exterior.
Esto significa que cualquier cambio en el PBI real repercutirá en su totalidad sobre los hogares, por
lo que la formula resultante será: 1/(1-PMC). Por ejemplo si la Propensión Marginal al Consumo es
para el 2016 de 0,55; el multiplicador es 1/(1-0,55)= 1/0,45 = 2,22.
Un incremento del gasto público en bienes y servicios es un claro ejemplo de aumento autónomo
del gasto por parte del gobierno. Apreciamos en el siguiente gráfico que la curva AD1 tiene un
desplazamiento hacia la derecha hasta AD2 de s/.27,363.7 millones en el PIB real a un nivel de
agregado de precios P. En primera instancia se observa un desplazamiento de s/.12,326
millones producto del gasto inicial por parte del Estado pero por el efecto inducido en el consumo
debido al multiplicador esta cantidad se ve aumentada en s/.15,037.7 millones, (s/.12326
millones* 2.22 = S/.27,363.7 millones).
EL EFECTO MULTIPLICADOR: GASTO PUBLICO EN BIENES Y SERVICIOS - 1
Si interpretamos esta variación en nuestra ecuación para el cálculo del PIB real tendríamos lo
siguiente:

En el caso de que el Estado decida aplicar una política fiscal contractiva, es decir, disminuir el gasto
público en bienes y servicios, el razonamiento matemático hasta ahora visto se hará de forma
inversa agregando el signo negativo en el monto que el Estado haya dejado de gastar.
EL EFECTO MULTIPLICADOR DE UNA VARIACION DE LAS TRANSFERENCIAS Y DE LOS IMPUESTOS
Aparte del gasto en bienes y sevicios por parte del Estado como politica fiscal expansiva, tambien
estan las transferencias realizadas por él mismo y el control de la tasa fiscal impositiva. Sin
embargo estas dos ultimas medidas generan un menor impacto en el traslado de la curva de la
demanda agregada que el realizado cuando el gasto publico se utiliza en la compra de bienes y
servicios.
Imaginemos que el Estado peruano para el año 2016 decidio destinar el integro del aumento del
presupuesto publico para la creacion de subsidios gubernamentales para el sector energetico en
las zonas rurales del pais. Aunque no afirmamos que el Estado no se preocupe por la poblacion
mas pobre del pais, esta claro que un factor importante a tomar en cuenta es el efecto de
apalancamiento que esta generaria en la economia como consecuencia de un aumentro del
consumo de los hogares.
Para una mejor comprension utilicemos los mismos s/.12,326 millones que iban a ser utilizados en
la compra de bienes y servicios para destinarlos a las transferencias por parte del Estado. En
realidad este dinero va directamente a los hogares que destinaran parte de su aumento el la renta
disponible para el consumo (C), por lo que no se da un efecto directo sobre la demanda agregada
como en el caso de la compra de bienes y servicios.
La cantidad de dinero que destinaran al consumo las familias viene dado por su relacion con la
PMC, la cual cambia conforme nivel de ingresos de las familias y su nivel de vida, pero en forma
general los hogares con ingresos mas bajos tendran una propension marginal al consumo mas alta
ya que no cuentan con un patrimonia importante en acciones o activos que aseguren un nivel de
ingresos sostenido, entonces las familias mas pobres aprovechan estas ocasiones para satisfacer
necesidades que normalmente no podrian, aumentando su consumo en una mayor medida.
En una representacion matematica de lo expuesto tenemos que los hogares aumentaran su
consumo en PMC * s/.12,326 millones. Si como en el caso anterior el PMC = 0.55 el incremento en
el consumo sera de s/.6,779.3 millones. Dando un resultado de s/.19,105 millones en el aumento
del PIB real.
EL EFECTO MULTIPLICADOR: TRANSFERENCIAS E IMPUESTOS - 2

"En general, una unidad monetaria gastada en transferencias incrementara el PIB en PMC / ( 1 –
PMC ) unidades, una cantidad inferior al multiplicador de los incrementos en gasto publico de
bienes y servicios, que es 1 / ( 1 – PMC )" (Krugman, 2011, pag. 385).
De manera similar cuando el Estado decide bajar los impuestos se produce un efecto similar al de
las transferencias ya que aumenta la renta disponible, lo que conlleva una serie de aumentos
sucesivos en el consumo (multiplicador) pero que el efecto total es menor que cuando se
incrementa el gasto agregado en bienes y servicios, y nuevamente esto se debe a que las familias
destinan parte de este aumento en su renta al ahorro.
Nuevamente influye cual es el grupo social a quien se dirige el beneficio, las personas
desempleadas o con bajos ingresos gastaran en promedio una mayor parte de su aumento de la
renta que un receptor de dividendos y utilidades. De esto podemos concluir que el presupuesto
publico gastado en transferencias aumentara mas la demanda agregada que si se dejara de
recaudar impuestos debido a los recortes en las tasas impositivas que se harian.
El manejo de los recursos públicos por parte del Gobierno tiene a el Banco Mundial (BM) con
expectativas favorables de crecimiento económico para el Perú sin poner en riesgo la
sostenibilidad de las finanzas públicas del país.
“Creo que son espectaculares la sostenibilidad, así como las políticas fiscales y de gestión
macroeconómica en el Perú. No obstante haber sido afectado por el shock global, debido a la
desaceleración económica, es un país muy bien manejado”, dijo al Diario Oficial El Peruano el
economista principal del Banco Mundial y gerente de Programa Bolivia, Chile, Ecuador, Perú y
Venezuela, Pedro Luis Rodríguez.

Rodríguez también destacó el estado de las cuentas fiscales nacionales. “No sé cómo lo miran los
peruanos, pero es una envidia si lo comparas con otros países vecinos como Colombia o Brasil. El
Perú es un país extremadamente bien posicionado”, manifestó el ejecutivo.

Para el representante del BM, la política fiscal de la última década en el Perú ha sido “una de las
mejores de la región”, conjuntamente con Chile.

Aunque seis países tuvieron una política fiscal contra cíclica en la década pasada, solamente el
Perú y Chile estabilizaron o redujeron su deuda publica neta, es decir, observaron superávits
fiscales en promedio durante la última década y por ello el Perú puede recurrir a la política fiscal
contra cíclica para estimular su economía.

“Desde este punto de vista es acertado que las empresas calificadoras del riesgo país confirmen el
buen rating del Perú”, afirmó Rodríguez.

RECOMENDACIONES PARA MEJORAR LA POLITICA ECONOMICA EN EL PERU

A. Como se señala en el Programa de Evaluación del Sector Financiero en curso en el Perú, el


sector bancario sigue siendo sólido, pero sigue siendo importante seguir supervisando un amplio
conjunto de vulnerabilidades. Las pruebas de tensión muestran que el sector financiero puede
soportar incluso graves crisis macro financieras. Sin embargo, los focos de vulnerabilidad merecen
una atención especial:

El sector financiero peruano está altamente concentrado y dominado por conglomerados


financieros. Aunque el análisis de contagio interbancario no encontró grandes riesgos de
exposiciones directas entre grandes bancos o riesgo indirecto derivado de los efectos de las ventas
de remate, los grandes bancos tienen carteras de préstamos similares y el riesgo de crédito está
fuertemente correlacionado entre los bancos. Como resultado, los shocks que desencadenan
exposiciones comunes tienen el potencial de convertirse en eventos sistémicos, ya que el sistema
bancario está concentrado. Para mitigar estos riesgos, los recargos de capital para los bancos
sistémicos deberían incrementarse en línea con el marco de Basilea III, que la SBS está
considerando actualmente. Además, el aumento del aprovisionamiento anti cíclico en los bancos
más pequeños fortalecería su capacidad para resistir los potenciales shocks.Las exposiciones fuera
de balance deben continuar siendo monitoreadas, aunque las referencias/pruebas de tensión no
sugieren que representen un riesgo actual significativo.

B. El amplio conjunto de herramientas del Perú ha ayudado a facilitar la desdolarización


significativa en las últimas décadas, y otras medidas podrían ayudar a consolidar esto. Para lograr
un progreso adicional, las autoridades podrían aumentar los pesos de riesgo en los préstamos de
divisas en la línea sugerida por las recientes directrices de Basilea III. Con respecto a los requisitos
de reservas de divisas, los cambios deben vincularse al proceso de desdolarización o a enfrentar
shocks macro financieros adversos.

C. El personal del FMI acoge con satisfacción los planes de las autoridades para fortalecer la
supervisión del sector financiero, pero observa que los esfuerzos adicionales en algunas áreas
específicas siguen siendo importantes. Sigue siendo necesario eliminar las limitaciones legales y
mejorar el marco de supervisión que fortalecería la capacidad de la SBS para la supervisión
consolidada de conglomerados financieros. La aprobación de la legislación pendiente que migra la
supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito a la SBS constituiría otro paso
importante. Continuar el proceso de transición a la supervisión basada en el riesgo del sector de
seguros también es importante. Además, las autoridades podrían mejorar aún más su marco
macro prudencial, incluso otorgando mandatos mejorados para la política macro prudencial al
BCRP y al SBS, y mediante la implementación de un memorando de entendimiento para fortalecer
la coordinación.

D. Los esfuerzos de desarrollo financiero deben enfocarse en expandir el acceso financiero y la


inclusión, y abordar la alta concentración. Si bien se han logrado avances, la profundidad
financiera general en Perú sigue siendo baja en relación con la región. La alta concentración
también podría indicar una falta de competencia bancaria en algunos segmentos. Las autoridades
deben fortalecer el marco legal e institucional para supervisar de manera más efectiva todos los
aspectos de la competencia, la conducta del mercado y la protección del consumidor.

E. Con respecto a la inclusión financiera, se debe considerar la reforma de la billetera electrónica


Billetera Móvil (BiM) y los enfoques de la tecnología financiera utilizada en otros lugares. La
aceptación de BiM está por debajo de las expectativas. Podría beneficiarse de la interoperabilidad
con las cuentas bancarias, la digitalización de los pagos públicos y los criterios de acceso ampliado
para la plataforma de dinero móvil. Las instituciones de fintech, aunque actualmente tienen una
escala limitada, podrían proporcionar nuevas soluciones para la inclusión financiera. Sacar
lecciones de los enfoques regulatorios que surgen en otros lugares, como la adopción de áreas de
prueba regulatorias (por ejemplo, Singapur y Estados Unidos), sería fundamental para desarrollar
el sector fintech apoyando adecuadamente la innovación mientras se gestionan los riesgos.

F. Se necesita un enfoque multifacético para impulsar el crecimiento potencial. A pesar de cierta


convergencia, la productividad laboral es una quinta parte del personal de EE.UU. y las
autoridades acuerdan muchas de las áreas prioritarias para impulsar la productividad y reducir la
mala asignación de recursos, que incluyen educación, infraestructura, instituciones y reforma del
mercado laboral. También es importante eliminar las barreras que limitan el crecimiento de las
empresas productivas y la formalización laboral, incluidas las distorsiones creadas por los
incentivos fiscales, la regulación onerosa y el acceso limitado al crédito.

G. El escándalo de Lava Jato ha tenido un gran impacto en la economía y las autoridades


consideran acertadamente la gobernanza como una prioridad. La Ley 30737 debería reducir la
incertidumbre en el sector de la construcción, mientras que exigir declaraciones de conflicto de
intereses por parte de los funcionarios públicos (como se prevé en los poderes legislativos
especiales) sería un paso positivo para ayudar a reducir la corrupción. Asimismo, además de
mejorar ampliamente la gobernanza fiscal, el personal del FMI recomienda: mejorar el
intercambio oportuno de información e inteligencia financiera entre las agencias anticorrupción;
fortalecimiento del sistema de declaración de activos (es decir, verificación, información sobre
beneficiarios reales y acceso público); mejorar la supervisión ALD / CFT basada en el riesgo y el
sistema de notificación de transacciones sospechosas; crear un registro de beneficiarios reales; y
garantizar la debida diligencia del cliente para las personas políticamente expuestas. El personal
está listo para apoyar aún más a las autoridades en sus esfuerzos.

H. Si bien la pobreza y la desigualdad disminuyeron marcadamente durante el auge de los


productos básicos, aumentaron en el 2017 y puede que sea necesario volver a calibrar las
políticas. El aumento de los ingresos fiscales ayudará a proteger la infraestructura necesaria y el
gasto social. El progresivo aumento del sistema de impuesto a la renta personal también mejorará
la redistribución. Dadas las transferencias altamente concentradas y la falta de capacidad de
absorción a nivel subnacional, valdría la pena volver a pensar en fórmulas de reparto de ingresos
para reducir las desigualdades horizontales. Específicamente, además de la producción de
recursos naturales, podrían reflejar mejor las necesidades de gasto, por ejemplo, el tamaño de la
población y los niveles de pobreza.

I. El sistema de pensiones podría reformarse para mejorar la protección social y reducir las
inequidades, pero las compensaciones requieren una consulta pública y una comunicación
cuidadosa. Dada la baja cobertura de las pensiones, el pilar no contributivo (Pensión 65) seguirá
siendo importante y debería ampliarse. En el sistema público, acortar el período mínimo de
contribución de 20 años permitiría que más trabajadores de bajos ingresos reciban una pensión.
En ambas áreas, los costos fiscales deben evaluarse cuidadosamente. Varias reformas podrían
ayudar a aumentar las tasas de reemplazo en el sistema privado. Específicamente, deben
reducirse los elevados aranceles de gestión de pensiones y debe eliminarse una excesiva
flexibilidad para retirar importes de pago único.

El aumento de las contribuciones también podría considerarse, pero podría tener un impacto
adverso en la formalidad laboral. Dado que estas reformas aún llevarán a tasas de reemplazo muy
por debajo de los niveles de la OCDE, será crucial comunicar expectativas realistas al público. A
más largo plazo, también se debe buscar una reforma institucional más amplia para integrar mejor
los pilares privados y públicos, considerando las compensaciones entre la adecuación de las
pensiones, la cobertura y la sostenibilidad fiscal.

Вам также может понравиться