Вы находитесь на странице: 1из 18

EL CACAO EN VENEZUELA Y EL MUNDO.

Desde el descubrimiento de América se cultivaba el cacao en tierras andinas.


Los primeros registros de exportación del cacao venezolano, datan del 1607
donde se reportan 250 kg de cacao en grano proveniente de Caracas, de
algunos valles de Los Andes y tierras al Sur del Lago de Maracaibo. Estas
exportaciones se normalizaron a partir de 1621 y para 1631, alcanzan un
volumen de 100 tm con destino a México, España y otros mercados.

El consumo interno también alcanzaba las 100 tm. El cacao se extiende por
las costas de Aragua, Barlovento, Aroa, Barquisimeto, Mérida, Trujillo y hacia
La Nueva Andalucía en tierras orientales.

El cambio de mano de obra indígena por esclavos negros y la participación de


misioneros quienes incursionan en el negocio del cacao para financiar sus
actividades, fomentan y promueven la siembra del cultivo.

Los resultados fueron notorios y entre 1621 y 1700 se exportaron 47.840 tn


para un promedio de 598 tn/año. Entre 1701 y 1730 se exportaron 66.987 tn
para un promedio anual de 2.233 tnm.

El éxito de este negocio atrajo a comerciantes españoles quienes formaron la


Real Compañía Guipuzcoana de Caracas para obtener de la Corona española,
la exclusividad comercial de explotación del territorio venezolano. La
Compañía actúa durante 60 años, favorece y promueve el desarrollo del
cultivo, combate el comercio ilícito, aumenta las exportaciones y finalmente
cambia la dirección de éstas hacia España perjudicando a los productores
venezolanos porque el precio por fanega en el mercado español, era de 13
pesos mientras que en el mercado mexicano, alcanzaba alrededor de los 30.

A finales del siglo XVIII el cultivo del cacao da muestras de decadencia, se


elimina la exclusividad comercial otorgada a la Guipuzcoana. Sobreviene la
guerra entre España e Inglaterra, se interrumpe el comercio, viene la guerra
de Independencia y se destruyen plantaciones.
En 1825 se introduce el cacao forastero y trinitario en la región de Barlovento
en sustitución del cacao Criollo. En 1830 el cacao había dejado de ser el
principal rubro económico del país sustituido por el café aunque todavía era
responsable del 28% del valor total exportado.

A finales del siglo XIX la cacao-cultura se recupera, el país exporta 8.800 tm y


aún ocupa un lugar destacado entre los mayores exportadores de cacao del
mundo.

La época dorada del cacao-cultura venezolana tiene lugar durante la primera


mitad del siglo XX cuando a partir de 1903 las exportaciones pasan de 8.548
tn en 1902 a 14.677 en 1903. Entre 1913 y 1930 el volumen exportado nunca
estuvo por debajo de 15.000 tn alcanzando el promedio anual de
exportación las 18.820 tn.

A partir de la segunda mitad del siglo XX, la producción se estabiliza, los


volúmenes de exportación se reducen por el incremento del consumo
interno y el desarrollo de la Industria chocolatera nacional la cual ha venido
en expansión progresivamente. Desde 1642, la producción nacional de cacao
ha oscilado entre las 10.000 y las 22.000 tn.

Características de la producción nacional de cacao.


Venezuela es un productor marginal de cacao, aporta el 0,64% de la
producción mundial, el 1,21% de la superficie cultivada mundial y el 0,3% de
la capacidad de molienda mundial. Durante el siglo XVII, Venezuela llegó a
ser el primer país productor de cacao en el mundo y a principios del siglo XIX
este lugar fue ocupado por Brasil, Ecuador y Sao Tomé. A finales del XIX
Ecuador ocupó el primer lugar y a inicios del XX fue compartido por Brasil,
Ghana y Camerún. Posteriormente desde la década de los 70, Costa de Marfil
se ha convertido en el primer país productor de cacao del mundo.

Actualmente la producción nacional de cacao es de 15.000 tn/año, con un


rendimiento promedio de 240 k/ha lo que representa la mitad del rendimiento
promedio mundial. De esta producción el 69,4 % es comercializado en el
mercado internacional, el 30% va a la Industria nacional y una cantidad
insignificante es procesado por la industria artesanal. Todo el cacao que
exporta Venezuela es considerado como cacao aromático de alta calidad.

La industria nacional cuenta con unas 18 Empresas, con una capacidad


instalada de 1.765 tn/mes lo que representa unas 21.180 tn anuales y sólo se
utiliza el 20% de la capacidad industrial instalada.

Según APROCAO, Asociación que comercializa el 99% del cacao utilizado


por la Industria nacional, el cacao exportado F1 representa el 49% y el F2 el
51%.

El valor agregado al cacao exportado es muy bajo y el volumen exportado es


irregular siendo Venezuela un proveedor inconstante en relación a las
cantidades y a los países de destino.

Principales problemas y desafíos


 Los procesos de fermentación y secado no son bien conocidos, y representan un
costo adicional al producto final el cual debe reflejarse en el precio a pagar por
los comercializadores.
 El cacao que exporta Venezuela representa la calidad del cacao venezolano y
debería portar Certificado de Calidad.
 El Certificado de Calidad debería ser expedido por Laboratorios venezolanos
acreditados y localizados en las
proximidades de las tres principales áreas cacaoteras del país.
 Venezuela presenta ventajas competitivas en el sector productor de Cacao fino
de aroma, y debería fortalecer las estrategias necesarias para incrementar las
áreas potenciales para la siembra con este tipo de material genético.
 La producción y supervisión en la producción de semilla de calidad (fino de
aroma), debe ser abordado como un tema clave para el desarrollo del cultivo.
 La heterogeneidad de los materiales de cacao son una limitante en este proceso.
 La mayoría de las plantaciones son de edad avanzada y la distancia de siembra
tanto para las plantas de cacao y los árboles de sombra, es desuniforme y no
acorde con lo que se recomienda.
 La falta de organización de los productores constituye una debilidad del sector
en lo relacionado con la eficiencia de la labor del Transferencista y al
otorgamiento de créditos.
 La superficie promedio de las unidades de producción es menor de 5 ha y los
problemas fitosanitarios constituyen un factor restrictivo en el proceso de
fermentación ya que las cantidades de almendras frescas y sanas para que el
proceso sea satisfactorio, debe superar los 150 kg de cacao en baba.
 La capacitación dirigida a formar Agentes de Extensión para fortalecer a los
productores Asociados es una necesidad vigente.
 Los cultivos asociados (Alimenticios, ornamentales, medicinales, maderables,
etc), que permitirían ingresos adicionales al productor, debe ser objeto de
estudio y seguimiento por parte de los organismos de
capacitación, transferencia y entes crediticios.
 La incorporación de las áreas potenciales para extender la superficie cacaotera
nacional debe ser un aspecto de primer orden dentro de los planes de la política
nacional.

Observaciones a ser consideradas:

La existencia de fermentadores a ser utilizados por Cooperativas o Uniones de


Productores, generarían un mayor volumen de materia prima de buena calidad.

La tecnología que actualmente se utiliza es rústica y en la mayoría de los casos


no se fermenta el producto, por lo que este aspecto debe ser considerado como
una partida prioritaria a ser cubierta en los planes crediticios.

Principales problemas para la exportación de cacao:

1. Bajo volumen exportable


2. Inadecuada estructura organizativa
3. Oferta de destino irregular y cambiante por países de destino
4. Pérdida de prestigio del cacao venezolano de exportación
5. Oferta ambigua y fraudulenta de la materia prima
6. Falta de apoyo oficial

Problemas particulares:

1. Altos costos de comercialización (fobbing)


2. Excesivos trámites burocráticos
3. Corrupción e ineficiencia en puertos
4. Características de contenedores de las Empresas navieras transportistas

Perspectivas de la exportación del cacao venezolano:

 Es necesario aumentar la producción nacional de cacao y segmentar la oferta


nacional hacia el cacao fino de aroma.
 Es necesario mejorar el rendimiento promedio nacional
 El sector oficial debe dar facilidades al sector privado para que invierta en la
cacaocultura venezolana.

Acciones a realizar por parte del sector oficial para incentivar al Productor
cacaotero y rescatar el rubro:
1. Aplicar programas de recuperación y programas fitosanitarios en cacaotales
establecidos.
2. Aplicar programas de mejoramiento de Beneficio postcosecha para garantizar
la calidad de la materia prima para la
industria nacional e internacional.
3. Construcción de Centrales de Beneficio comunitarios para grupos de
productores asociados y capacitados.
4. Incentivar la inversión privada para establecer plantaciones en áreas
potenciales para el cacao, con énfasis en el
cacao fino de aroma.
5. Recuperar el prestigio del cacao para que la Organización Internacional del
Cacao (ICCO), reconozca a Venezuela
como productor del 100% de cacao fino de aroma.
6. Fortalecer la formación de agentes de Extensión en el rubro Cacao.
7. Crear los Laboratorios arbitrales de Certificación de Calidad en las principales
áreas productoras de cacao del país.
8. Inspección periódica de los almacenes de cacao al nivel nacional por parte de
organismos competentes (SASA) y
puesta en práctica de normativas que garanticen la calidad de producto a ser
comercializado.
9. Garantizar a las comunidades cacaoteras los servicios públicos de: salud,
educación, comunicación, agua potable y
cloacas, energía eléctrica, transporte y carreteras para mejorar la calidad de vida
e incentivar su productividad.
Acciones para crear una “nueva reputación” del cacao venezolano en
el exterior:
1. Ofrecer un producto diferenciado.
2. Establecer relación directa con los clientes finales.
3. Convencer a los compradores extranjeros de que Venezuela puede suministrar
una oferta continua y confiable de
cacao diferenciado.
4. Revertir el daño causado por la aplicación de un manejo postcosecha deficiente.
5. Mejorar el rendimiento local y atraer la inversión privada en plantaciones
modernas

ANÁLISIS ESTRATÉGICO DE LA CACAO-CULTURA VENEZOLANA:

Contexto interno
Fortalezas:

1. Condiciones edafoclimáticas apropiadas


2. Prestigio del cacao venezolano en los mercados internacionales
3. Existencia de 250 mil hectáreas de áreas potenciales para el cultivo
4. Tradición en la producción y exportación del producto
5. Cultivo conservacionista que permite cultivos asociados
6. Posibilidad de rehabilitación de viejas plantaciones

Debilidades:

1. Superficie pequeña de las unidades de producción


2. Problemas de tenencia
3. Escasa adopción de prácticas culturales.
4. Baja adopción de tecnología postcosecha
5. Reputación comercial perjudicada
6. Infraestructura inadecuada para el beneficio postcosecha
7. Deficientes condiciones de almacén
8. Plantaciones con mosaicos de cacao
9. Avanzada edad de las plantaciones
10. Alta inseguridad en las zonas cacaoteras

Contexto externo
Oportunidades:

1. Renovación de la industria chocolatera nacional


2. Demanda mundial en crecimiento por el cacao venezolano
3. Alianzas estratégicas con capital extranjero
4. Interés creciente del sector público (RIP Cacao) y privado por el rubro.
5. Sistema de comercialización de libre competencia

Amenazas:

1. Pérdida progresiva de cultivares criollos


2. Competencia del cultivo por otros rubros más rentables
3. Competencia del uso de la tierra para otras actividades (turismo, urbanización)
4. Competencia por el uso de la mano de obra.
5. Peligros de contaminación de la producción nacional con producción foránea.

Nota: Es posible convertir muchas debilidades en fortalezas con medidas a


corto y mediano plazo que no conlleven a
grandes erogaciones tanto para el sector público como para el privado.

BLIOGRAFÍA CONSULTADA:

APROCAO, 2005. Convención anual de Jefes de oficina, Higuerote, estado


Miranda.
Cartay R, 1998. La economía del cacao en Venezuela. Inf.Nº1.Proy.96001539.
Agenda Cacao. CONICIT.
Cartay R, 1999. El cacao venezolano en el mercado mundial, situación actual
y perspectivas. Inf.Nº5.Proy.96001539.
Agenda Cacao. CONICIT.
Díaz, k, 2000. El circuito cacaotero en Venezuela: un análisis del sistema de
comercialización. Tesis de postgrado.
ULA SEPEC.
Fac de Economía.
Ramos, G., N,Castro., J, Torres., M, Vera, et al . 1999. Plan de Desarrollo
cacaotero para el estado Mérida.
(Mimeografiado). FONAIAP, MAC, CORPOANDES, ULA.

Copyright © Baseline 2018 All rights reserved. Custom Design by Youjoomla.com

RENTA DEL CACAO

Pero no todo está perdido. Según Wilmer Tezara, profesor e investigador


en la Universidad Central de Venezuela en Caracas, el país sigue
teniendo su cacao fino de aroma único, uno de los más exquisitos y
apreciados del mundo.

Científicos como Tezara y otros emprendedores venezolanos están


buscando soluciones duraderas para darle al cacao la oportunidad de
florecer y reforzar la economía de su país.

El profesor propone un plan: recuperar el tesoro nacional mediante


una siembra sostenible de cacao. “Tenemos que volver a nuestras
raíces, y hay que hacerlo de manera inteligente”, declaró.

Wilmer lleva 21 años siendo profesor en la Facultad de Ciencias


enseñando fisioecología y bioquímica de plantas (ciencias que también
investiga). Su investigación le ha llevado a la conclusión de que los
árboles de cacao pueden ser utilizados en una agricultura
sostenible en sistemas agroforestales junto a árboles maderables o
frutales.
Mujer sacude la planta de cacao con un palo largo en Chuao, a 100 km de Caracas. Getty
Images

El experto recalca que para que el cacao ayude a Venezuela debe de


haber más medios en el campo.

“Hay que apoyar a los campesinos de manera real con asistencia y


educación, no solo con promesas. Tiene que haber un acceso más fácil a
las semillas y fertilizantes para que Venezuela se abra a la economía
mundial”, protestó.

Según el científico se prevé que para el 2020 va a haber un déficit de


cacao mundial. “En Venezuela se produce el 0.05% del cacao a nivel
mundial y sería genial llevarlo al 5%, aunque en las condiciones actuales
lo veo bien difícil; considero que sería un logro importante llevarlo al 1%.
Es evidente que un aumento en la producción es deseado, sin embargo
es importante aclarar que nuestro mercado es la calidad del cacao
Venezolano, con sabores y aromas únicos a nivel mundial. Esto es
posible porque en Venezuela tenemos diferentes condiciones
agroecológicas, dentro de estas, el bosque húmedo tropical y además
una gran cantidad de cultivares de cacao únicos, de gran calidad
organoléptica que permitirían el aumento de estas nuevas plantaciones",
manifestó.
“Uno de los elementos más importantes para esta etapa de Venezuela es profundizar en el
desarrollo industrial que nos saque del rentismo petrolero”,

De acuerdo al diplomático fueron seleccionados siete rubros: maíz blanco y amarillo, arroz,
azúcar, cacao, café, leguminosa y soya, en los que Venezuela alguna vez fue autosuficiente y
que además tienen capacidad de exportación.
Pese a los planes de expansión del Gobierno, distintos directores de la Confederación de
Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro), han alertado que el país vive una caída
de la producción sostenida en los últimos años, motivada a la falta de insumos como semillas,
fertilizantes y poca capacidad crediticia que les permita importar la materia prima.
Asimismo, Chacón indicó que en 2017 firmaron un tratado con Onudi que dio nacimiento a
estudios preliminares para llevar adelante el -Programa País- que desarrolla esa institución de
las Naciones Unidas.
Según el vocero del Estado, la semana pasada sostuvieron una mesa técnica en Choroní, estado
Aragua, donde pudieron constatar las “potencialidades” del cacao venezolano por su variedad
genética. No obstante, añade que uno de los problemas que enfrentan es que esa variedad
genética no está certificada y allí es donde entra Onudi, para “ayudarles” a dar un mayor valor
agregado al cacao nacional y “poder exportar en otras condiciones”.
En ese programa estaría participando el sector público y privado, de acuerdo al embajador
esperan lograr “un gran avance” en los próximos cuatro años.
Chacón quien se presentó como “embajador plenipotenciario” de Venezuela en Austria desde el
2015. Aseguró que también es el representante de Venezuela ante cinco organismos: Onudi, el
Organismo internacional de Energía Atómica (OIA), la Oficina de Naciones Unidas Contra la
Droga y el Delito (Unodc), la Organización de Naciones Unidas para la Administración del
Espacio Ultrterrestre y por último un organismo que lleva el tratado de no proliferación.
En distintas ocasiones el Gobierno ha manifestado su intención de alejarse de la renta petrolera,
una industria que en los últimos años ha experimentado su peor desenvolvimiento. En 2017 la
producción de Petróleos de Venezuela cayó a cifras históricas en los últimos 30 años, al pasar
de producir tres millones de barriles diarios a un millón quinientos en 2017.
EL FUTURO PROMETEDOR DEL CACAO GUARATARO
Por Yuly Carreño

Sin tradición cacaotera, pero con un extraordinario potencial agrícola, el estado Bolívar, ubicado en
la región suroriental de Venezuela, posee un futuro prometedor como productor de cacao
venezolano.
Y es que, aunque es conocido por sus riquezas minerales como el oro y el hierro, la generación de
energía hidroeléctrica y las industrias de Guayana, creadas como la alternativa no petrolera del país,
es también una tierra privilegiada para el desarrollo de diversos cultivos.
El cacao es, quizás, el más importante de ellos. Su histórica trayectoria como rubro estratégico para
la economía venezolana y su gran potencial, lo convierten en una alternativa ante los evidentes
problemas de producción de recursos no renovables como el petróleo.
Entre otros sectores, en el estado Bolívar este “oro dulce” está presente en la población de
Guarataro, comunidad con gran vocación agrícola ubicada en el municipio Sucre, donde es indudable
el progresivo interés por el cultivo y procesamiento del cacao.
Ruta naciente
Allí se destaca un grupo de al menos 30 o 40 productores, quienes aprovechan las incontables
propiedades del generoso fruto. Es una ruta única que iniciamos en Ciudad Bolívar. Hay que tomar
la troncal 19 vía Maripa, capital del municipio Sucre.
Uno de los sectores de importancia en este recorrido es La Reforma, ubicado justo en la primera
intersección de esta vía. Luego continuamos hacia La Zamura, zona montañosa emblemática donde
se ubican los productores más antiguos. Específicamente en el sector Palo Quemao se distingue el
trabajo de Gerardo Velasco, considerado el productor de mayor trayectoria.
Él forma parte de un grupo de migrantes colombianos que llegaron a estas tierras hace más de 30
años, aportando el conocimiento y tradición cacaotera de su país. Junto a otros agricultores del
estado Sucre y poblaciones como Ciudad Bolívar, son considerados los pioneros.
El cacao Guarataro, como se le ha denominado al tipo que allí se produce (también se le llama así
para distinguirlo del cacao del Alto Caura o cacao yekuana) anteriormente representaba un
porcentaje ínfimo. Pero ahora ha tomado impulso.
Mosaico genético
En esta ruta, también se encuentran sectores como La Luisa, a donde han llegado productores de
otras latitudes, atraídos los por bondadosos suelos y las favorecedoras condiciones climáticas.
El cacao es una opción cada vez más atractiva. El incremento del precio en el mercado mundial, es
apenas una de las muchas razones por las que esta semilla se ha convertido en una alternativa de
subsistencia para los productores venezolanos.
El economista Albe Gorrin, está convencido de ello. Para él, el cacao representa una excelente
inversión. Sostiene que expertos agrónomos de diferentes regiones del país han elogiado la variedad
y calidad de los tipos de cacao que existen en Guarataro.
“Hay un mosaico genético representado por más de nueve tipos de cacao venezolano con
características particulares, entre ellos el criollo porcelana. Son híbridos tan especiales que no tienen
nada que envidiarle a ningún cacao del resto del país”, explica el también directivo de la Cámara de
Comercio e Industrias del estado Bolívar, gremio a través del cual se ha dedicado a promover el
potencial cacaotero de esta entidad.
Esfuerzo propio
Quizás el mayor mérito de los productores de Guarataro es haber iniciado y mantenido un
movimiento sin el aporte de programas gubernamentales, como sí ha ocurrido en otras zonas
cacaoteras de Venezuela.
La inversión es propia. También lo es la identidad de un cacao que, bajo la utilización de los
procedimientos adecuados, puede convertirse en referencia nacional e internacional.
También es necesario el apoyo de políticas públicas en otras áreas, por ejemplo, la vialidad, uno de
los problemas más graves de la zona. Albe Gorrin lo precisa: “tenemos el apoyo de gente que quiere
invertir dado el potencial, pero esto influye y es responsabilidad del gobierno nacional”.
Además destaca que las tierras no han sido afectadas por las expropiaciones como sí ha ocurrido
en otros estados y eso debe ser aprovechado, “tenemos una relativa tranquilidad en comparación
con otras zonas”, expresa. “El precio cada día ha ido en aumento. La demanda se ha ido
incrementando por la incorporación de países como China y Rusia. Son buenas noticias para todos
los productores, este rubro visto a futuro es una muy buena inversión”, insiste.

El futuro chocolate Guarataro


El cacao que se produce en Guarataro ya está fermentado; sin embargo, el proceso presenta
deficiencias que afectan la calidad. Esas fallas, son precisamente las que hay que superar para
emprender otros proyectos como la fabricación de chocolate, hasta ahora inexistente en el estado
Bolívar.
Y ese parece ser el norte. Albe Gorrin indica que incluso ya se han hecho pruebas con resultados
satisfactorios. Por ahora solo se trata de una fase experimental, pero no duda que más temprano
que tarde será una realidad.
“Lo importante es que utilicemos el cacao nuestro, hecho aquí, y para eso tenemos que promoverlo”,
dice mientras destaca que la meta es que sea conocido como cacao Guarataro o al menos como el
cacao del estado Bolívar.
Aprovechando el impulso de hoy en día, no duda que será un producto adaptado a los estándares
internacionales, tal como ocurre con el cacao de Chuao o de Paria.

Desafíos
Incrementar y mejorar el cultivo del cacao Guarataro conlleva grandes desafíos. Uno de ellos, exaltar
la identidad del producto y así destacar las fortalezas de la iniciativa local, desde la siembra de las
plantaciones hasta la comercialización.
La principal preocupación desde la Cámara de Comercio e Industrias del estado Bolívar es que se
reconozca el trabajo de los productores. “Casi toda la producción se va a Miranda y entra a las cifras
de esa zona. No es manejado como cacao del estado Bolívar y así no es posible dar a conocer el
trabajo que se viene realizando”.
Como ocurre en otras zonas del país, los productores de Guarataro también necesitan asistencia y
acompañamiento técnico para mejorar la calidad de sus plantaciones y aumentar los niveles de
producción.
Albe Gorrin indica que “la idea es traer técnicos y especialistas que orienten y corrijan muchas de
las prácticas en la siembra y preparación de la semilla”.
Además de la producción cacaotera en Guarataro, Gorrin destaca otras actividades locales como el
cultivo de la sarrapia o la promoción de un importante movimiento gastronómico en Ciudad Bolívar,
como vías para promover y aportar al desarrollo de la capital del estado.

De regreso al campo
Es indudable la gran variedad de riquezas de la región de Guayana. Oro, aluminio, hierro, diamante,
bauxita, coltrán y muchos otros. Minerales con una importante comercialización a escala mundial y
promotores de una economía altamente rentable.
Sin embargo, el cacao representa el regreso a ese campo que, a diferencia de la minería o el
petróleo, es fuente inagotable de recursos.
Si la comparamos con el resto del país Guarataro aún es una zona muy nueva. Pese a eso, los
augurios son positivos. Es innegable que seguimos buscando recuperar ese sitial de honor que antes
tuvimos y que aún hoy nos identifica como el país con el mejor cacao del mundo.
Aún hay mucho por hacer. Pero la dedicación y pasión que le han puesto los productores de
Guarataro al cultivo del cacao nos única más cerca de la meta de convertirnos en productores
importantes del aclamado y reconocido cacao venezolano. ¿Y por qué no?, en fabricantes de un
chocolate único, con identidad, y sabor y aroma característicos del sur de Venezuela.
Crisis presiona al café y el cacao para
renacer como vía de ingresos
Lograr independizar a Venezuela del petróleo como la fuente de ingreso más importante del
país y mirar hacia otros rubros como el café y el cacao, no es tarea fácil.

A pesar de que la historia nos recuerda que estos dos cultivos fueron pioneros en
exportación gracias a sus ventajas competitivas, las cifras reflejan que aún el país no está
preparado para enfrentar este reto, según opinan representantes del sector agrícola quienes
sostienen que lo primero que se debe hacer es dar un impulso real a los productores para
luego hablar de posibilidades.

Del lado del Gobierno la óptica es distinta. La Agenda Económica Bolivariana impulsada
por el Ejecutivo contempla el desarrollo de 14 motores estratégicos para diversificar el
aparato productivo que incluye el agroalimentario. La puesta en marcha de este plan tiene
como finalidad aumentar la capacidad de autoabastecimiento y la exportación.

Vicente Pérez, director de la Federación de Asociaciones de Productos Agropecuarios,


(Fedeagro), señaló que en la actualidad los rubros de cacao y café producen por debajo de
su potencial. La organización contabiliza unas 35 mil familias cafetaleras en el país y en
cacao 8 mil. Lara y Portuguesa son las zonas con mayores productores de café. Mientras
Sucre, la Costa Sur del Lago, Barlovento y Chuao del cacao.

Precisó el representante de Fedeagro que años atrás Venezuela venía produciendo un


promedio de 1 millón 800 mil sacos o quintales de café (1 quintal tiene 46 kilos de café
verde, para tostar, que se le vende a la industria), y estima que en la cosecha 2015-2016
apenas se llegará a 450 mil quintales. Según la Corporación Venezolana del Café, el
consumo de Venezuela es de 2 millones 450 mil quintales. “Tenemos un déficit de 2
millones de sacos”, apuntó Pérez.

Una de las causas que asfixia al sector cafetalero es la importación, anotó Pérez quien
recordó que hoy en día el país tiene que traer de fuera 2 millones de sacos, básicamente de
Nicaragua y Brasil.

Adicional a las causas económicas de por qué el rubro ha sufrido un declive, se apuntan: el
rezago tecnológico. “Al igual que como ocurre con el cacao, las prácticas agronómicas son
obsoletas. Mientras otros países han hecho investigaciones en tecnología, tienen nuevas
variedades de plantas de café resistentes a enfermedades, nosotros no”. El otro problema es
la enfermedad de la roya, “que debido a una cepa nueva no se ha podido combatir porque
no contamos con los remedios para ello”. “Eso ha incidido básicamente en una caída
sostenida de la caficultura. Todo eso ha hecho que el negocio no sea atractivo, y la gente
haya abandonado las haciendas de café”, sentenció.

Situación del cacao


El director de Fedeagro aseveró que el cacao tiene una situación de mercado “boyante”. Sin
embargo, advirtió que el potencial de este producto no ha sido aprovechado.

Recordó que el cacao venezolano es reconocido por su sabor, que lo cataloga como uno de
los mejores del mundo. No obstante, resaltó que en este rubro se presentan problemas que
impiden que ese precio aumente. “El cacaotero tiene una prácticas agronómicas muy
antiguas, o de baja tecnología. A pesar de que hay buena investigación en el área, no se ha
masificado a los productores, además hay problemas de inseguridad en las zonas agrícolas”,
señaló.

La segunda característica favorable, según Pérez, es que prácticamente 30% o 40%, de la


producción anual se destina al consumo nacional y el resto es exportable.

Según se observa en las estadísticas el MAT, el cacao ha tenido subidas y bajadas en su


producción, pero no una caída tan considerable como la del café. En 2014 se produjeron 19
mil 373 toneladas de cacao; mientras que en el 2013 se ubicó en 29 mil 689.

Miras a la exportación

Durante el gobierno de Hugo Chávez se promovió la producción de chocolate para


exportación, algo similar a lo que ocurrió con el café. Pero ahora, según Pérez, ante la
destrucción del aparato productivo “no es posible promover esto en lo inmediato”.

A su juicio, recuperar la producción del café va a durar siete u ocho años. Sin embargo, dijo
que en el casdo de cacao se pudieran tener logros a corto plazo.

Los cafetaleros consideran que Venezuela, que pertenece al Alba y al Mercosur, podría
competir en igualdad de condiciones y ser exportadora de café, según refirió al Diario de
Caracas el presidente de Podemos, en Lara, Rito Jiménez, quien aseveró que el país tiene el
potencial cafetero necesario para estar a la altura de Brasil, Colombia y Nicaragua.

Estas mismas ventajas tendría también la producción de cacao. “Estamos seguros que si los
productores de cacao se dedican un poco más a la atención de las plantaciones y reciben
apoyo para mejorar las que ya están sembradas, pero que están abandonadas, en dos o tres
zafras nosotros podríamos estar duplicando la exportación de cacao”, comenta Laudis
González, presidenta de la Fundación Nuestra Tierra.

Refiriéndose a los planes anunciados por el presidente Nicolás Maduro, González


reconoció que todas las ideas para fortalecer al sector son positivas. Sin embargo, subrayó
que sin que realmente les llegue el apoyo a los productores, “el financiamiento, y la
asistencia técnica, no vamos a lograr los objetivos de alcanzar la producción nacional”.

La Fundación Nuestra Tierra participa en diferentes actividades internacionales apoyando a


los pequeños artesanos, “Nosotros servimos de plataforma para que los emprendedores
presenten al mundo la capacidad que tenemos. No se trata de eliminar a los intermediarios,
sino que quienes quieran realizar directamente sus exportaciones, que es lo que les va a dar
un mayor beneficio económico, conozcan directamente a los compradores finales” agregó.
La agrupación, con 4 años de actividad, cuenta con 200 bomboneros y chocolateros a nivel
nacional y con 120 productores de cacao. En la última zafra alcanzaron alrededor de 18 mil
kilos de cacao. “50% de la producción es la que va directamente a exportación”, dijo.

Recomendaciones
Representantes del área hicieron una serie de recomen- daciones que consideran
contribuirán a dinamizar sectores de los rubros del café y el cacao.
-Darle rentabilidad al productor, con un precio que brinde garantía y estabilidad en su
actividad.
-Apoyo de alta tecnología, asistencia técnica y nuevas mejoras genéticas en las
plantaciones.
-Darle mayor apoyo rural al cultivador del cacao en cuanto a infraestructura, maquinaria,
carretera, electrificación y financiamiento.
-Acceder a los agroinsumos que incluye fertilizantes y semillas, que sean resistentes a
enfermedades.
-Financiamiento adecuado al rubro, y oportunos.
-Alejarlos de la politiquería
-Secadoras en patios, que para su construcción necesitan el cemento, material que se ha
vuelto muy costoso.
-Ofertar en mercados internacionales con la calidad y la seriedad.

Cuestión de precios
En el caso específico del café, el director de Fedeagro, Vicente Pérez explicó que entre los
problemas se encuentra la caída del costo internacional desde 1997, producto de una
sobreoferta, que hizo hasta el 2002 que el valor disminuyera de Bs 110 mil a Bs 35 mil. Por
otro lado, explica que en 2003 el gobierno implementó una política de control de precios y
los productores iniciaron protestas porque perdían rentabilidad. La iniciativa surtió efecto y
lograron un aumento de 20%, así que el precio pasó a Bs 62 mil. Sin embargo, seguía
siendo insuficiente al estar por debajo de los costos.

Metas de gobierno
La Corporación Socialista del Cacao Venezolano tiene entre sus metas producir 3 millones
de semillas durante el 2016. Este trabajo se llevará a cabo en las Unidades de Producción
Socialista: Inia-Padrón, San Jorde, Mango de Ocoita y Campo Central en el estado
Miranda; Monasterio en Aragua; Palmacao en Barinas, y en Palmira y Pedregal en Mérida.
El presidente de la corporación, Faiez Kassen afirmó que entre las metas también se
encuentran la vigilancia directa a 85 patios de secado y a más de 150 viveros artesanales, la
recuperación de 6 centros de acopio, la reactivación de 300 hectáreas en diferentes
Unidades de Producción Social, y la atención de otras 9 mil en el territorio.

Вам также может понравиться