Вы находитесь на странице: 1из 9

UNIVERSIDAD NACIONAL

AGRARIA LA MOLINA

Facultad de Ciencias Forestales


Medición Forestal

Profesora:
Roxana Guillén
Alumnos:
Mayra Herencia
Juan Carlos Mejía
Hartman Munayco
Walter Segura
Stephanie Victorio
CONTENIDO
1. PLANFICACION DEL INVENTARIO
1.1. OBJETIVOS
1.2. INFORMACIÓN DEL AREA
1.2.1. PREMUESTREO
1.2.2. UBICACIÓN DE LA SUPERFICIE A INVENTARIAR
1.2.3. CONFECCIÓN DEL MAPA BASE
1.3. DISEÑO
1.3.1. DISEÑO DE MUESTREO
1.3.1.1. ESTRATIFICACIÓN
1.3.2. CONFIGURACIÓN DE PARCELA
1.3.2.1. FORMA
1.3.2.2. TAMAÑO
1.3.2.3. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE PARCELA
1.3.2.4. ELABORACIÓN DE MAPA BASE
2. TRABAJO DE CAMPO
2.1.1.1. ELABORACION DE FORMATOS
2.1.1.2. CAPACITACION PARA LA TOMA DE DATOS Y
3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
4. PROCESAMIENTO INFORME
4.1.1. INFORME RIESGO DE CAIDA
4.1.1.1. BIOMECANICA DE INDIVIDUOS EN RIESGO
4.1.1.2. PODAS
4.1.2. ELABORACIPON MAPA DE COPAS
4.1.3. MAPA DE INCLINACIÓN NATURAL DE CAIDA
4.1.4. MAPA DE DISTRIBUCION DE ESPECIES
4.1.5. INFORME DETERMINACIÓN DE CALIDAD DE VIDA
4.1.5.1. AREA VERDE POR ALUMNO
4.1.5.2. CAPACIDAD DE RETENER MATERIAL PARTICULADO
(PURIFICACIÓN DE AIRE)
4.1.5.3. TRIANGULACION
4.1.6. INFORME FINAL
4.1.6.1. Recomendaciones, mantenimiento
1. PLANFICACION DEL INVENTARIO
1.1. OBJETIVOS

1.2. INFORMACIÓN DEL AREA


1.2.1. PREMUESTREO
Poblaciones con alta variabilidad requieren de más parcelas para obtener un
determinado nivel de precisión, mientras que poblaciones con baja variabilidad
requieren de menos parcelas de muestreo. De no disponerse de información
previa, es conveniente realizar un premuestreo o muestreo piloto cuyo objetivo
principal sería determinar la variabilidad del bosque a inventariar.
Se realizó un premuestreo para hallar el coeficiente de variabilidad de la zona
de estudio; es de esta manera que se evaluaron 12 parcelas cuadradas
(20x20m) con subparcelas circulares (radio 4m), cada subparcela ubicada en el
extremo de cada vértice como se observa a continuación.

Fig. 1 Diseño de parcelas y subparcelas para el premuestreo

Fig. 2 Distribución de los individuos por subparcelas


1.2.2. UBICACIÓN DE LA SUPERFICIE A INVENTARIAR
El área de estudio corresponde al campus de la Universidad Nacional Agraria La
Molina (18L 288233 E.; 8663529 S, 251 msnm), ubicada en el valle de Ate en la
ciudad de Lima. De acuerdo a Holdridge (1967) corresponde a la zona de vida
llamada «Desierto desecado subtropical» (dd-S). La temperatura anual
promedio es de 20º C, la humedad relativa promedio 84%, y la precipitación
anual 11.9 mm según datos del Observatorio Meteorológico Alexander von
Humboldt, ubicado en el campus de la UNALM (Takano y Castro 2007). El área
del campus abarca 230 hectáreas, pero se inventariará solo el área que no
presenta cultivos en gran proporción, el cual es 39 ha de áreas verdes.

Fig 3. Delimitación de la zona de estudio (áreas verdes campus UNALM)

Fuente: Imagen IKONOS 2003.


1.3. DISEÑO
1.3.1. DISEÑO DE MUESTREO
Para el cálculo del tamaño de la muestra para cada unidad de análisis (parcela):
𝑪𝑽𝟐 × 𝒕𝟐
𝒏=
𝑬𝟐
Donde:
n = Número de unidades requeridas.
CV = Coeficiente de Variación de la vegetación promedio
t = Valor tabular de la distribución de t, 1.96 de acuerdo a la tabla.
E = Error de muestreo deseado: 9% para muestreo detallado.

n 336.043848
Área total 390000
N° parcelas 336

1.3.2. CONFIGURACIÓN DE PARCELA


1.3.2.1. FORMA Y TAMAÑO DE PARCELA
Las parcelas tendrán forma cuadrada y de área 225 m2 con lado 15m, en las
cuales se establecerán 4 subparcelas de 2.5m de radio en cada vértice.
Á𝒓𝒆𝒂 𝒕𝒐𝒕𝒂𝒍×𝑰 𝟑𝟗𝟎 𝟎𝟎𝟎 × 𝟎.𝟐
Á𝒓𝒆𝒂 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒓𝒄𝒆𝒍𝒂 = 𝑵ú𝒎𝒆𝒓𝒐 𝒅𝒆 𝒑𝒂𝒓𝒄𝒆𝒍𝒂𝒔 = = 𝟐𝟑𝟐. 𝟏𝟏𝟐𝟔  225 m2
𝟑𝟑𝟔
Fig. 4 Diseño de parcela y subparcelas

+
1.3.2.2. DISTRIBUCIÓN ESPACIAL DE PARCELAS
El área total a evaluar es: 39.33 ha y debido a que existe mayor
proporción de áreas verdes en la zona A que en la B, se realizará la
distribución mediante una afijación proporcional:
Zona A: 34.29 ha  87.24%  293 PARCELAS
Zona B: 5.02 ha  12.76%  43 PARCELAS
Fig. 5. Zonas A y B del área urbana perteneciente a la UNALM
1.3.2.3. ELABORACIÓN DE MAPA BASE
Hartman! apura

2. TRABAJO DE CAMPO
2.1.1.1. ELABORACION DE FORMATOS
El formato para realizar la evaluación contendrá las características comunes
de un inventario forestal.

3. LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN
4. PROCESAMIENTO INFORME
4.1.1. INFORME RIESGO DE CAIDA
En base a los datos recolectados del inventario forestal se procederá a desarrollar
el informe técnico de riesgo de caída. Mediante esta herramienta se tendrá un
registro del riesgo de caída de los árboles evaluados a fin de proceder según sea
necesario.
Este informe se basa en la medida del estado fitosanitario de los individuos, para
lo cual, en el formato de inventario, se rellenará considerando las observaciones
(defectos, inclinación del fuste, entre otros) de cada individuo evaluado. Con este
registro se procederá a determinar el estado de riesgo de caída, considerando el
potencial de caída y el tamaño de los partes los cuales son los principales
factores del riesgo (Durand, 2017). Mediante estos factores se establecerá
criterios de evaluación, cada uno de los cuales tendrá un puntaje. Al final el
puntaje total obtenido por individuo, considerando un rango de valores para
determinar los posibles árboles en riesgo severo.
4.1.1.1. BIOMECANICA DE INDIVIDUOS EN RIESGO
Considerando los individuos con un riesgo moderado a intenso, se procederá
a evaluar las posibles alternativas para su situación tomando en cuenta, la
gravedad del riesgo, el daño causado, la sanidad del árbol con la finalidad de
emplear el método más adecuado para su tratamiento, en caso de que pueda
tratarse mediante técnicas prácticas. En tanto, para árboles cuya riesgo es
severo debido a su estado de sanidad grave, se procederá a retirarlo ya que
las consecuencias de su caída son graves, afectando severamente su entorno.

4.1.1.2. PODAS
Las podas se realizarán a fin de mantener en buen estado la sanidad del
arbolado. Con el conocimiento de las especies presentes en el campus se
determinará el cronograma de podas a realizarse en periodo de un año para
las diferentes especies, ya que estos periodos son diferentes para ciertos
géneros. Se obtendrá un calendario de posibles podas a realizarse, agrupando
especies que requieren podas en el mismo periodo.
4.1.2. ELABORACION MAPA DE COPAS
La elaboración del mapa de copas es el resultado del ploteo de individuos en el
software. Con la información registrada del inventario, en base a los diámetros
de las copas determinados, se proyecta. Con esto se genera información, de la
distribución de los individuos.
4.1.3. MAPA DE INCLINACIÓN NATURAL DE CAIDA
El mapa de inclinación natural de caída determinará de manera visual los árboles
más propensos a una caída natural. Con la información del inventario de altura
de fuste, inclinación de fuste y las observaciones de cada individuo se armará un
mapa de la inclinación de los fustes. Además, esto permitirá obtener un segundo
mapa de riesgo en base a la inclinación natural de caída, para esto, con los
valores considerados para la determinación de la inclinación del fuste (valores de
campo), se dispondrá con la herramienta Symbology del Arcgis 10.5, categorías
de inclinación natural de caída, los cuales generarán áreas con iguales
categorías y con ello, un mapa de riesgo de árboles inclinados.
4.1.4. MAPA DE DISTRIBUCION DE ESPECIES
Con los datos de las especies encontradas en el inventario se procederá
mediante herramientas como Arcgis 10.5 a plotear los puntos de posición de
cada individuo de modo que se obtiene la distribución de individuos por especie,
e incluso por área de muestreo. Se obtendrá el mapa con las coordenadas utm
para cada individuo evaluado.
4.1.5. INFORME DETERMINACIÓN DE CALIDAD DE VIDA EN LA UNALM
Con la información registrada de las especies presentes en la Universidad, se
puede estimar mediante cálculos la calidad de vida
4.1.5.1. AREA VERDE POR ALUMNO
Con los datos del total de individuos evaluados se puede estimar los individuos
totales presentes en el campus universitario con el fin de determinar el área
verde por alumno para dicha área. El índice del área verde es la superficie de
área verde urbana por habitante que se cuenta. El cálculo empleado es la
fórmula:
Área verde/persona = superficie (m2) / total de alumnos
4.1.5.2. CAPACIDAD DE RETENER MATERIAL PARTICULADO
(PURIFICACIÓN DE AIRE)
4.1.5.3. TERMORREGULACION
4.1.6. INFORME FINAL
4.1.6.1. Recomendaciones, mantenimiento

5. BIBLIOGRAFIA
- FORESTRY SUPLIERS. ENGINEERING. ENVIRONMENTAL SCIENCE
2018 Recurso web. Consultado; 11/12/18, Disponible en:
https://www.forestry-suppliers.com/index1.php
- Orellana, G. 2014. Prospección y evaluación de síntomas y signos de
enfermedades en especies forestales del campus de la Universidad Nacional
Agraria La Molina. Lima-Perú.
- Takano, F y Castro I, N. 2007. Avifauna en el Campus de la Universidad
Nacional Agraria La Molina (UNALM), Lima-Perú. Revista de Ecología
Aplicada.
- Durand. 2017. Propuesta de criterios para la determinación de niveles de
riesgo generado por árboles en el distrito de San Borja. Tesis Ing. Forestal.
UNALM.

Вам также может понравиться