Вы находитесь на странице: 1из 12

Apreciadas estudiantes, al momento de redactar hay que ser exhaustivos y utilizar

normas APAS en citas y referencias bibliográficas, faltó a los aportes actuales a la


construcción de la profesión. abordaron muy bien la consolidación del Trabajo Social,
en los que se destaca la relación de la profesión y otras disciplinas.

4.0

SEMINARIO DE ACTUALIZACION EN TRABAJO SOCIAL

PRODUCCION DE CONOCIMIENTOS EN TRABAJO SOCIAL

DESARROLLO Y BIENESTAR SOCIAL

EDITH DEL CARMEN ARROYO MARTINEZ

MAURA ALEJANDRA PERALTA MENDOZA

MARIA ALEJANDRA RAMOS

LAURA ESTEFANI RODRIGUEZ AGUIRRE

MARIA JOSE SOLORZANO CEBALLOS

DOC. AURA AGUILAR

CORPORACIONN UNIVERSITARIA DEL CARIBE CECAR


FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACION

PROGRAMA DE TRABAJO SOCIAL

SINCELEJO-SUCRE

2016

DESARROLLO Y BIENESTAR SOCIAL

(1930-1970)

En esta fase el desarrollo del capitalismo se torna monopólico como resultado de su misma
expansión; el crecimiento sostenido que han tenido varios países en especial ARGENTINA
desde 1880 a 1930 tuvo freno ya que inicio su etapa a nivel político. Todo esto se da en el
preciso momento en el cual la clase obrera y los sectores medios y la presión de incipiente
burguesía industrial buscaban un cambio de modelo que permitiese al país salir de la crisis
que había sumido. Como consecuente de la estructura social de Argentina comenzó a
modificarse ya que se desarrolló la clase trabajadora y creció el reclamo de sus
reivindicaciones insatisfechas para la sociedad; la década de 1930 tuvo dominación por el
PARTIDO DEMOCRATA NACIONAL. Fue una etapa marcada por los fraudes, la
violencia y medios a los que recurrió permanentemente la oligarquía conservadora aliada a
los capitales extranjeros. A principios del siglo XX el estado se caracterizó por tener
actitudes represivas ante luchas y reclamos obreros sin embargo poco a poco se empezó a
introducir otras políticas como la laboral y de seguridad social que generaron etapas más
caracterizadas por las negociaciones. En esta etapa el estado Desarrolla una serie de
políticas sociales inclusivas de amplios sectores dominados y con un carácter universal que
le dieron al peronismo un significativo nivel de legitimidad social.

El desarrollo del capital y la constitución del Estado benefactor en Mendoza.

A partir de esta época el gobierno empieza a preocuparse por la problemática habitacional


de la población más pobre, sobre todo aquella que vivía en inquilinatos y conventillos en la
capital de la provincia. Recién en 1937 se proyectó y concretó el primer conjunto de
viviendas para obreros en la calle Boulogne Sur Mer, fueron construidas las llamadas
viviendas colectivas.

Afines de la década de los treinta empiezan a gestarse las ideas de mejorar los servicios del
viejo Hospital San Antonio y del Hospital Lagomaggiore con la creación de un Hospital
Central. Esta decisión respondió al nuevo concepto sanitario de que era mejor centralizar
para evitar la dispersión de los servicios.

Por otro lado, el Estado provincial asumía su rol de mediador de las demandas de los
distintos grupos sociales, por lo que el ministerio de Asistencia Social (1960), bajo cuya
orbita estaban l manejo de la salud publica provincial, la política de vivienda, de la niñez, la
ancianidad y la seguridad social, fue el ente estatal que concentró las políticas sociales de la
provincia.

Hacia 1968 el Ministerio de Asistencia Social pasó a denominarse Ministerio de Bienestar


Social, conformado por dos subsecretarías: Una de salud, donde quedaron empleadas las
asistentes sociales haciéndose cargo de toda la problemática de salubridad y la
Subsecretaría de la comunidad, con su Dirección de Servicio social que se centró en la
erradicación de villas inestables.

La cuestión de la época

La cuestión social pasaba por eliminar lo que se consideraba como patologías sociales de
grupos que por su situación de pobreza constituían barreras para el desarrollo sano y normal
de la sociedad.

En esta época con los distintos golpes militares, la continuación de la proscripción del
peronismo y la crisis mundial del capitalismo, la caída de los salarios y el desempleo fueron
manifestaciones fuertes y claras de la cuestión social. Sumándose a esto la preocupación
por la integración social y la marginalidad social se constituyeron también en aspectos que
hicieron a la cuestión social de la época.
La salud era la problemática central a través de la cual la cuestión asocial de la época se
manifestaba. Hacia los años sesenta la cuestión social no solo se manifestaba a través de
las problemáticas de la salud, sino también a través de los problemas habitacionales, a raíz
de los terremotos, la inmigración del campo a la ciudad y del crecimiento de la
desocupación. El problema de la expansión de las villas inestables en el Gran Mendoza
cada vez más era una expresión clara de la cuestión social.

La acción social desarrollada en la época fue un tipo de acción social en la cual la instancia
pública fue el espacio central desde el cual se regulaba la relación conflictiva entre capital y
trabajo.

La llamada acción social de la época fue un plazo en la formación de lo que son hoy las
intervenciones en el trabajo social. La acción social se veía limita al servicio en el ámbito
de la salud, es aquí donde tiene su inicio desde la asistencia social, se era en ese entonces
visitadoras de higiene, asistentes sociales entre otras cosas que limitaban la práctica de la
acción social.

En Argentina el ámbito de la salud se convirtió en ese espacio privilegiado, porque el


sistema de salud incorporaba entonces tareas de prevención de la salud y relaciones con la
comunidad.

Indiscutiblemente los espacios profesionales de intervención del trabajo social presentan


una alta diversidad y heterogeneidad destacándose las relaciones con la medicina y el
derecho. La acción social a cerca de 1940 fue influenciada por las ideas europeas y
norteamericanas, lo que conllevo a la consolidación de la profesión social como el trabajo
social.

Al momento de realizar la lectura encontramos que se llevaron a cabo VII congresos


panamericanos de servicio social, a continuación conoceremos en que consistió cada uno de
estos:

El I Congreso Panamericano de servicio Social se realizó en Santiago de Chile en 1945,


precisamente en la ciudad donde se abrió la primera escuela de servicio social en
Latinoamérica. En este Congreso se concluyó con que las escuelas de servicio social
cooperen con el consejo económico y social es cual fue creado por la ONU ​para que
estimulen a los gobiernos para la cooperación de estos, ​en el campo del bienestar social
debido a la necesidad de protección de la infancia, y la maternidad.

En este Congreso se presentaron los lineamientos sobre la enseñanza del servicio social y se
recomendó que la formación tuviera una duración de tres años; como criterios se
establecieron la edad para los aspirantes y haber realizado estudios secundarios.

El II Congreso panamericano ​de servicio social se llevó a cabo en Río de Janeiro, Brasil,
en 1949, le tema principal de este congreso se centró en la discusión sobre las relaciones
entre “el servicio social y las familias”, se habla de desequilibrios de la familia como
consecuencias de la sociedad.

Por otro lado es aquí donde se incorpora el nombre de educación popular para llamar a la
actividad de organización y desarrollo de la comunidad, de igual manera Propusieron la
creación de centros de acción social o de trabajos en grupos como forma de alcanzar el
reajuste colectivo; ya que la técnica de caso individual, que hasta ese momento era la
metodología de intervención de la profesión, no bastaba para intervenir en los nuevos
campos y problemáticas sociales.

El III Congreso panamericano de servicio social en San Juan de Puerto Rico, en 1957.la
temática central de este congreso estuvo relacionada con dar la oportunidad a la misma a
comunidad para que esta participara en la elaboración de los planes que les darían
solución a sus problemas, también se pone énfasis en la utilización del método de grupo y
el trabajo comunal, para la prevención y tratamiento de los problemas que las comunidades
poseen.

El IV Congreso ​panamericano de servicio social tuvo lugar en la ciudad de San José de


Costa Rica, en 1961.en este congreso se da por primera vez la discusión sobre el
sufrimiento de américa latina, planteando como rasgos típicos del subdesarrollo: ​el
analfabetismo, desnutrición, déficit de vivienda, explosión demográfica, bajos salarios,
desempleo, ​etc.

También en este congreso se pone mucho más énfasis en el desarrollo de la comunidad, en


su participación y en la planificación de programas de bienestar social y la importancia de
la participación del servicio social en estos procesos.se discute sobres dos procesos que el
servicio social había transitar: la investigación y la evaluación.

El V Congreso ​panamericano de servicio social se realizó en Lima, Perú, en 1965. El


tema central de este congreso giro alrededor del desarrollo, el cual había sido inaugurado en
el congreso anterior. En función de esto se sugiere crear las condiciones propicias para la
participación social y priorizar la ejecución de programas que permitan al individuo
expresar y lograr sus aspiraciones legítimas

En esta etapa es que se forma la asociación latinoamericana de escuelas de servicio social


(ALAESS., además, se pone especial énfasis en que las escuelas de servicio social presten
más atención a los cursos de investigación social.

El VI Congreso ​panamericano de servicio social tuvo lugar en Caracas, Venezuela, en


1968.en este congreso se cuestiona, aunque tímidamente, la desigual distribución del
ingreso en américa latina, la desigualdad con otros países desarrollados y la dependencia
con respecto a los países centrales.se habla de las flaquezas del desarrollo de la comunidad
y dela planificación como generadora de cambio. En el VI congreso se evidencian dos
discursos contradictorios un discurso desarrollista y otro revolucionario optando para las
conclusiones generales una posición humanística y en lo específico del servicio social, una
postura más tecnocrática y desarrollista.

El VII Congreso ​panamericano de servicio social en Quito, Ecuador, En 1971. Este


congreso se comienza a discutir sobre las políticas sociales y las implicancias
técnico-prácticas de su implementación y sobre la necesidad de construir un servicio social
latinoamericano.
Por otro parte en 1965 en lima-Perú se dio ​EL I SEMINARIO LATINOAMERICANO
DE ESCUELAS DE SERVICIO SOCIAL se crea durante la reunión del IV congreso
panamericano de servicio social la asociación latinoamericana de servicio social (ALAESS,
la actual asociación latinoamericana de escuelas de trabajo social: ALAETS). La creación
de una organización de este tipo se basó fundamentalmente en la necesidad de contar con
un organismo que diera respuesta a las necesidades de la región, ayudara y coordinara la
acción de las escuelas que hasta ese momento formaban trabajadores sociales.

La organización (ALAESS) también impulsa una serie de seminarios latinoamericanos de


escuelas de servicio social con el propósito de acercar a las escuelas de servicio social en
américa latina, generar un ámbito de debate y de discusión de la formación profesional de
la región.

EL II SEMINARIO LATINOAMERICANO DE ESCUELAS DE SERVICIO


SOCIAL se realizó en Maracay, Venezuela en 1968, su tema central fue “programas de
formación profesional para asistentes sociales de Latinoamérica”. Se propusieron tres
funciones básicas del servicio social: a) restauración de las relaciones sociales; b) provisión
de recursos c) prevención de los problemas relacionados con la integración social. Este es
el punto más llamativo del seminario, ya que hace referencia a aspectos que muestran
claramente las raíces positivas y funcionalistas de la profesión.

Por otra parte En 1957 en Mendoza se decide cerrar Instituto Superior de Medicina Auxiliar
y en 1958 se crea la Dirección de Servicio Social en el marco del Ministerio de Bienestar
Social de la provincia. Así es que el 07 de diciembre de 1961 se establece a través de la Ley
provincial 2908 la creación de la Escuela de servicio social, en calidad de Instituto de
Enseñanza superior con dependencia de a Dirección General de la Escuela; De acuerdo a
lo que establece la ley de creación "vemos cómo este marco del desarrollismo y
panamericanismo influyó directamente en la organización y puesta en marcha de la escuela.
En el artículo 3° se establece que el plan de estudio y los programas comprenderán las
materias generales y profesionales consideradas como básicas en las reuniones
internacionales de servicio social que periódicamente patrocinan las Naciones Unidas para
analizar el contenido de la formación para servicio social. (PAROLA, R., 1997: 97)

En función de esto, en el plan de estudio de la Escuela, además de las materias de


psicología y psiquiatría que se incorporaron en estrecha relación con la temática del
Servicio Social individual, se agregan las materias específicas en relación con el desarrollo
de la comunidad y del trabajo con grupos: Organización y Desarrollo de la Comunidad,
Servicio Social de Grupo, Organización y Administración de Servicios de Bienestar Social,
Investigación Social y Estadística.

En 1962 se inicia el primer curso de la Escuela cuya directora fue la Sra. Ana de
Brandemburgo quien convocó a una asesora chilena la Sra. Alicia Petit docente de la
Universidad de La Serena de Chile para organizar la Escuela; La formación duraba cuatro
años, Para poder ingresar se debía aprobar un examen de ingreso relacionado con
conocimientos generales y otro que consistía en un test de aptitudes, donde eran evaluadas
en las diferentes instituciones de servicio social del estado. En primer año la práctica
consistía en la observación institucional rotando todos los alumnos por todas las
instituciones, con el fin de conocer su funcionamiento y el ejercicio de la profesión, al
mismo tiempo, a nivel teórico, se aprendían las diferentes técnicas de intervención
individual y grupal. En segundo año se realizaba la práctica de abordaje de un caso
individual y a nivel teórico, se aprendía las diferentes técnicas de intervención en
comunidad. En tercer año se realizaba la práctica de desarrollo de la comunidad. En cuarto
año, una vez aprobadas todas las prácticas y la teoría se realizaba una tesina con una
temática elegida por el alumno; Es importante señalar que por depender la Escuela de la
Dirección General de Escuelas, los profesionales recibidos que ingresaban a trabajar al
Estado entraban dentro del escalafón docente, aunque cumplieran funciones en salud y
vivienda.

Hacia fines de la década de 1960 y con el golpe militar que destituyó al gobierno de Arturo
lllia y colocó en su lugar al General Juan Carlos Onganía (1966), el ejercicio profesional de
los Asistentes Sociales del Misterio fue fuertemente vigilado por el temor a que se
desarrollaran algún activismo en la población. Las autoridades del momento obligaron a
todas las profesionales a firmar su disponibilidad laboral y comenzaron a desarrollar
acciones de traslado y manipulación de los asistentes sociales. Esto implicó el alejamiento
de profesionales muy capacitados y comprometidos en su trabajo, Además en los cargos
jerárquicos se pusieron a personas afines con los militares o directamente militares, quienes
desconocían las problemáticas sociales y carecían de formación técnica y ni tenían
intenciones de tenerla.

Contundente todos estos eventos en este período Desarrollo y Bienestar Social muestran la
complejidad de procesos y consecuencias que se generaron con la idea de modernizar a
América Latina. Ni este proyecto era sencillo, ni había sólo una concepción y
direccionalidad del mismo. Por el contrario, las ideas modernizadoras hegemónicas,
iniciadas con las ideas de orden y progreso aparecen como las excusas perfectas para
continuar con el disciplinamiento y la dominación de la
población. Sin embargo, el desarrollo de otras perspectivas, la introducción del marxismo
como teoría, el socialismo en Cuba como nueva modalidad de gobierno, el desarrollo y
organización de la clase trabajadora, el desarrollo de la profesión en un modelo estático y
conclusiones inconsistentes como resultado de análisis a partir de parámetros
epistemológicos incoherentes entre las investigaciones realizadas, la metodología
implementada y la evaluación de los resultados obtenidos donde hubo una persistente
separación entre teoría y praxis.

Mas sin embargo es cierto que en esta etapa se amplía la intervención de la profesión por el
trabajo en comunidad y el abordaje grupal que comienza a desarrollarse en todo el
continente. Esto implicó un enriquecimiento de la mirada del trabajo social sobre los
fenómenos sociales y puesta en cuestión de muchas de las "verdades" consideradas
inmutables, donde Se incorporan paulatinamente discusiones que ya no se concentran
solamente en las problemáticas y causas personales como los únicos responsables de las
disfunciones de los individuos, sino en los efectos que el sistema social tiene sobre la
sociedad en general y sus grupos. Sectores de la profesión vinculados al Movimiento de
Reconceptualización y a la Educación Popular, incorporan las discusiones latinoamericanas
en torno al marxismo, la teoría de la dependencia, la participación popular y los cambios
estructurales.

Puntos relevantes de la lectura:

● La caracterización por tener una actitud represiva ante luchas.


● Cambios de modelo que permitiesen el salir de la crisis.
● Luchar por la clase obrera y sectores menos favorecidos.
● La construcción de las llamadas viviendas colectivas para los obreros en las calles,
debido a la problemática habitacional a la cual hacían parte por pertenecer a la
población más pobre recién 1937.
● El paso del Ministerio social a Ministerio de Bienestar Social (1968).
● La problemática de la salud a través de la cual la cuestión social se manifestaba.
● La aparición de más problemáticas como fueron los problemas habitacionales, a raíz
de los terremotos, la inmigración del campo a la cuidad y el crecimiento de la
desocupación.
● La acción social desarrollada en la época fue un tipo de acción social en la cual la
instancia pública fue el espacio central desde el cual se regulaba la relación
conflictiva entre capital y trabajo.
● La asistencia pública como intervención social del Estado es parte de la lógica
modernizadora de acción social dirigida a los sectores pobres de la sociedad.
● Se crea en 1948 a través de la Ley 13341 la dirección nacional de Asistencia Social.
● Se da un proceso de racionalización de la asistencia social del mismo modo se
presenta la sectorización de: educación, seguridad social, salud y asistencia social
● En la época se comenzó a considerar a la comunidad como organización básica de
la sociedad, y atendiendo a ello la acción del gobierno fue promover la máxima
participación de la población para su formación y educación.
● Las políticas de asistencia y promoción social concentraron la acción social estatal a
partir del ministerio de Bienestar Social, creando una Dirección de Servicio Social
con el espíritu y los contenidos establecidos por el desarrollismo.
● La cuestión social en la época paso a ser central en las políticas sociales de ese
periodo por lo que el espacio ocupacional para las profesiones en el ámbito de la
salud en Argentina se convirtió en un espacio privilegiado, justamente porque el
sistema de salud pública incorpora las tareas de prevención de la salud y relaciones
con la comunidad.
● La profesión se legitima en función ocupacional bajo criterios extra profesionales
que operan como parte del proceso de institucionalización de la salud por lo que
para lograr la racionalización de la asistencia social se hizo necesario la formación
de personal especializado, no solo médicos, sino también de nuevos agentes de la
acción social.
● En 1952 a través de la salud como eje central se organizó la acción social del Estado
y surge la necesidad de un profesional técnico para realizar intervenciones sociales.
● Las intervenciones de profesionales en Trabajo Social presentan una alta diversidad
y heterogeneidad, siendo destacada en la época las relaciones con la medicina;
principalmente higienista, y el derecho.
● A partir de 1940 la profesión fue influenciada por Europa y Estados Unidos, lo cual
ayudo en la configuración y consolidación de una profesión social como el Trabajo
social.
● Desde 1945 empezaron a desarrollarse los congresos Panamericanos, los cuales
manifestaban claramente la postura conservadora que caracterizaba y caracteriza
aun al trabajo social.
● En 1945 en chile se creó la primera la primera escuela de servicio social
● En Montevideo las naciones unidas reunieron a expertos europeos, de américa latina
y Asia para sentar nuevas bases para la formación de futuros asistentes sociales y
para que también se fundaran escuelas de servicio social en el tercer mundo.
● La asociación latinoamericana de escuelas de trabajo social (ALAETS) cumplió un
papel crucial durante el periodo de las dictaduras latinoamericanas; ya que acogió a
muchos profesionales del trabajo social y de otras disciplinas que eran perseguidos
por los militares, les brindo un lugar donde estar, protección y trabajo.
● creación de la Escuela de servicio social, en calidad de Instituto de Enseñanza
superior con dependencia de la Dirección General de la Escuela
● vigilancia de los profesionales de trabajo social por militares que suben al poder
donde quienes desconocían las problemáticas sociales y alejando a los profesionales
comprometidos con el trabajo con la comunidad.
● El Desarrollo y Bienestar Social muestran la complejidad y consecuencias que se
generaron con la idea de modernizar a América Latina.

APORTES A LA CONSTRUCCION ACTUAL DE LA PROFESION

● Los aportes que nos deja esta lectura al TRABAJO SOCIAL ACTUAL: Es el
implementar sentidos de bienestar hacia las políticas sociales asociadas con las
categorías del trabajador y de los ciudadanos; ampliar el desarrollo y el bienestar de
todos e n todos los aspectos. Respaldando así las metas comunes y el respeto a las
soberanías de cada uno de los países del mundo para llegar a una equidad social.
● El manejo de la salud publica provincial, política de la niñez que le correspondía a
al ministerio de asistencia social (1960).
● Incorporación del nombre de educación popular para llamar a la actividad de
organización y desarrollo de la comunidad
● Incorporación de teorías marxismo, la teoría de la dependencia, la participación
popular y los cambios estructurales.
● Se empieza a trabajar en relación con el desarrollo de la comunidad y del trabajo
con grupos: Organización y Desarrollo de la Comunidad, Servicio Social de Grupo,
Organización y Administración de Servicios de Bienestar Social, Investigación
Social y Estadística.
● separación entre teoría y praxis.
● Se empieza a visibilizar el trabajo social en Latinoamérica

Вам также может понравиться