Вы находитесь на странице: 1из 12

1.

INICIO
Trámites legales

Tanto en el caso de un proyecto en territorio nacional como extranjero, se requiere una serie de
aprobaciones y trámites legales que pueden llegar a precisar mucho tiempo, aún en la etapa inicial.
Desde la concesión de derechos mineros, pasando por la participación máxima de las compañías
extranjeras, la repatriación de beneficios, las importaciones de equipos, etc, pueden requerir el
visto bueno de los organismos administrativos competentes. Para todas esas negociaciones y
trámites se debe prever un período adecuado para la obtención de tales permisos o aprobaciones,
de manera que no se conviertan en un obstáculo o causa de embotellamiento. Es difícil especificar
concretamente el tiempo requerido, ya que las condiciones varían según el lugar donde se
encuentre el yacimiento, comunidad autónoma, país, etc.

Estudio de impacto ambiental y de restauración de terrenos

En la actualidad uno de los capítulos más importantes es el constituido por la "Evaluación del
lmpacto Ambiental y Plan de Restauración de los Terrenos Afectados". Al contrario que otras
industrias en las que la localización y emplazamiento de las mismas puede elegirse en aquellas
áreas geográficas con un valor ecológico pequeño y que dan lugar a unos costes mínimos de
transporte de las materias primas hasta las plantas o de los productos hasta el mercado, teniendo
en cuenta los costes de mano de obra, infraestructura, etc., en minería no existe esa libertad de
decisión, dada la necesidad insoslayable de implantar las explotaciones allí donde se encuentren los
yacimientos.

Los estudios de impacto ambiental están encaminados a identificar, predecir, interpretar y


comunicar los efectos que un proyecto determinado puede causar en los ecosistemas en los que el
hombre se integra y de los que depende. En algún caso especial estos estudios son decisivos para la
puesta en marcha de una explotación minera. La conclusión de estos estudios de impacto es la
evaluación de los, mismos, valorando las posibles alteraciones, tanto en su magnitud como en el
tiempo, y determinando la posibilidad de evitarlas o reducirlas a niveles aceptables. Para hacer
estas evaluaciones es preciso definir tres situaciones del entorno: estado cero, estado futuro sin
proyecto y estado futuro con proyecto. Es aconsejable seleccionar unas magnitudes significativas
(Indicadores de Impacto) y unas unidades de medida, pero ésto no siempre resulta sencillo o
aplicable a todas las alteraciones.

Estudio de rentabilidad y análisis de riesgo

La evaluación económica del proyecto de inversión en la mina es el paso fundamental antes de la


decisión definitiva sobre el mismo. El instrumento básico es el modelo económico, que refleja el
movimiento de los fondos absorbidos y generados a lo largo del tiempo por el proyecto. Para la
creación de dicho modelo se parte de las inversiones estimadas en capítulos anteriores. Es
importante hacer un desglose de las inversiones en moneda nacional y extranjera, e indicar las
paridades de las distintas monedas. Se elaborará un calendario de inversiones figurando el año en
que estas se realizarán, bien para la adquisición de nuevas instalaciones o equipos, o para su
sustitución; asimismo se reflejarán los valores residuales que puedan recuperarse. Por convenio, se
acepta que la absorción o generación de fondos resultantes en un período de análisis, que
normalmente es un año, se produce al final del mismo.

Financiación del proyecto

Por financiación del proyecto se designa la necesidad de que parte o todo el desembolso inicial y,
eventualmente, los negativos que se produzcan en el transcurso de la vida de la explotación sean
cubiertos. Los proyectos mineros suelen precisar cuantiosas inversiones que difícilmente pueden
ser afrontadas con los recursos propios de las compañías promotoras. Los estudios conducentes a
la financiación de un proyecto pretenden detectar las fuentes de recursos financieros necesarios
para su ejecución y puesta en explotación del mismo, así como describir los mecanismos a través de
los cuales fluirán esos recursos hacia las fases o inversiones específicas del proyecto y evaluar la
repercusión sobre la rentabilidad económica del mismo.

2. PLANIFICACION
DETERMINACION DE LA UBICACIÓN Y ACCESIBILIDAD.

Minera Yanacocha S.R.L. (Minera Yanacocha) se ubica en la provincia y departamento de Cajamarca


(ver plano 01), sobre la Cordillera de los Andes, al Norte del Perú, con una localización aproximada
de r latitud Sur y 78°30' longitud Oeste, coordenadas UTM DATUM PSAD-56, zona 2 18 (WGS) 84 9
227 500 N y 9 245 000 N y 784 000 E y 795 000 E, aproximadamente a 32 kilómetros al Norte de la
ciudad de Cajamarca, por carretera. Las instalaciones de minera Yanacocha abarcan un área de125
km2 en un área con elevaciones que van desde los 3 700 hasta los 4 000 m.s.n.m.

Exploración
La exploración es la primera parte de un largo proceso. Consiste en ubicar zonas donde exista la
presencia de minerales cuya explotación sea económicamente rentable.

Inicialmente se utilizan reportes satelitales para determinar zonas mineralizadas en los lugares a
explorar. Después, los geólogos recogen muestras (rocas) del suelo para conocer los elementos y
minerales que las conforman. Si los análisis dan resultados positivos se procede con la perforación:
se sacan muestras de diferentes profundidades (testigos) para determinar tipo, cantidad,
profundidad y otras características del mineral. Finalmente se investiga y determina cuánto
mineral existe en la zona.

Todas estas investigaciones se realizan siempre previa autorización de la autoridad competente y


de los pobladores de las zonas a explorar.
Determinacion de la Geología Regional
La geología del área minera consta de rocas volcánicas de la era terciaria que recubren
unbasamento cretáceo. Las rocas volcánicas terciarias incluyen piroclásticos, tobas volcánicas
eintrusiones andesíticas que han sido clasificadas en cinco unidades principales:
• Intrusivos y piroclásticos jóvenes.
• Andesita superior.
• Piroclásticos ricos en líticos.
• Piroclásticos principales.
• Andesita inferior.Estas unidades principales, según se describe en el estudio realizado por LORAX
Environmental,
Yanacocha – Informe de Aguas Freáticas en el Emplazamiento (LE, 2004a), están dispuestas
encapashorizontales aunque existen fallas que causan desplazamientos. Las principales fallas
son Encajónque tiende al noreste-suroeste y La Quinua que tiende al noroeste-sureste. La
mineralización tienelugar principalmente en las unidades piroclásticas principales y ricas en líticos
y está controlada enbuena parte por características estructurales locales y regionales y
relacionadas con intrusionesandesíticas.

Determinación de la estratigrafía sedimentaria y volcánica regional.

La geología de la región de Cajamarca - Yanacocha está constituida por un basamento sedimentario


de edad cretácea que ha sido plegado, fallado, intruido y recubiertos por efusiones volcánicas de
edad Terciaria. Sobreyaciendo a este basamento se ubica regionalmente el grupo Calipuy el cual se
subdivide en dos unidades: Volcánicos Llama y Volcánicos Porculla. sobre ellas yacen con
discordancia erosiona las tobas ignimbríticas de la formación Huambos. Turner (1997) considera a
la formación Huambos como parte del Grupo Calipuy, pero en el cartografiado hecha por
INGEMMET (Instituto Geológico Minero y Metalúrgico, 1983) considera a esta formación como una
unidad independiente superior.

Determinación de las propiedades de los suelos y rocas.

La caracterización geomecánica incluye la definición de las propiedades de resistencia y


deformabilidad de las distintas unidades geológicas. Para las rocas se han caracterizado· primero, la
roca intacta, sobre la base de ensayos de laboratorio, y luego se ha considerado la escala para
estimar las propiedades del macizo rocoso.

a. Suelos. En el caso de la caracterización de los suelos para La Quinua han sido divididos en
términos estratigráficos para la secuencia superior, media e inferior de gravas y luego subdivididos
en términos de alteraciones para tener una mejor clasificación de la resistencia en cada suelo. Estos
suelos generalmente se presentan en estratos sub horizontales.

b. Roca. Para el caso de la roca, se vienen realizado ensayos de carga puntual con la finalidad de
correlacionarlo con la resistencia a la compresión uniaxial de las diferentes alteraciones de los
bancos, principalmente del tajo Yanacocha. De acuerdo a los resultados obtenidos, la alteración
sílice masiva considerada como sílice total se ha separado en sílice masiva propiamente dicha
siendo ésta más densa con un UCS 139 MPa como promedio y en sílice vuggy que presenta
oquedades haciendo que la roca intacta tenga una menor resistencia de 42 MPa en promedio. Para
el caso de Chaquicocha, se ha realizado una investigación geotécnica, que estuvo enfocada
básicamente en el mapeo geomecánico del macizo rocoso y en la revisión de la información de los
taladros perforados en la zona de estudio, esta labor nos permitió correlacionar la información
geológica con una caracterización geomecánica del macizo rocoso.
DISEÑO PREVIO
3. EJECUCION
Pre minado
Antes de iniciar el trabajo de explotación en sí, es necesario retirar del terreno la capa superficial de
tierra orgánica (top soil) que permite el crecimiento de vegetación en la superficie. Esto se hace con
equipo pequeño, y deja las condiciones para que en la etapa de minado se pueda explotar con
equipo gigante.

Esta capa se almacena en áreas especiales para ser utilizada posteriormente en los trabajos de
restauración del terreno o cierre de mina, el que ya se viene ejecutando en aquellas zonas donde ya
se dejó de explotar. El trabajo es realizado con equipo y mando de obra local.

Minado
Consiste en la extracción del material que contiene oro y plata. Se inicia con la perforación del
terreno, para hacer unos agujeros que luego son llenados con material explosivo. Estos, al detonar,
fragmentan la roca y remueven subterráneamente el material exponiéndolo a la superficie. En esta
etapa se aplican los más altos estándares de cuidado en seguridad.

Carguío y acarreo
Las explosiones que se realizan y la posterior remoción de tierra empiezan a formar grandes
huecos en la tierra llamados tajos. Camiones gigantes (que pueden cargar hasta 250 toneladas de
tierra) llevan el mineral extraído del tajo a la pila de lixiviación (o PAD), que es la estructura donde
se acumula el mineral extraído del cerro para ser lixiviado y así recuperar el oro existente.
Todos los camiones y las palas están controlados a través de un sistema computarizado que
permite conocer por satélite su ubicación exacta en todo momento.

La obtención del oro


Proceso de lixiviación en pilas
La pila o PAD de lixiviación es una estructura a manera de pirámide escalonada donde se acumula
el mineral extraído. A este material se le aplica, a través de un sistema de goteo, una solución
cianurada de 50 miligramos por litro de agua, la cual disuelve el oro. Mediante un sistema de
tuberías colocadas en la base del PAD, la solución disuelta de oro y cianuro – llamada solución rica –
pasa a una poza de lixiviación o procesos, desde donde se bombea hacia la planta de procesos.

La base del PAD está recubierta por una geomembrana, que es un material plástico de alta
resistencia que impide el contacto de los químicos con el suelo, cuidando la calidad del agua.

Proceso Gold Mill


Mediante la planta de procesamiento de minerales Gold Mill (Molino de Oro) se busca procesar el
metal que no puede ser obtenido mediante la lixiviado en pilas. El oro se recupera en 24 horas, a
diferencia del proceso de lixiviación en pilas que dura casi 60 días.

La construcción del Gold Mill se inició a mediados del 2006 y concluyó a principios del 2008, con
una inversión de 270 millones de dólares y un plan de producción de 9 años. 1500 trabajadores
participaron en la construcción de esta importante obra que tiene una capacidad de procesamiento
de 5,000,000 ton/año.

Tratamiento del agua


Plantas de tratamiento de aguas de exceso convencionales y de Ósmosis Inversa
Planta de Tratamiento de Ósmosis Inversa en Yanacocha.
Las aguas de exceso se originan en la temporada de lluvias que transcurre entre los meses de
octubre y abril. El agua que cae en grandes cantidades sobre la zona de operaciones, ingresando a
las pilas de lixiviación y a las pozas de procesos, genera un excedente de agua en el sistema que es
necesario liberar ya que afecta el proceso de producción y puede poner en riesgo su capacidad de
contención. Previamente tratada, el agua es enviada de regreso al medio ambiente.
Hace tres años, la planta Yanacocha Norte implementó y mejoró este tratamiento de aguas de
exceso incorporando un nuevo sistema con tecnología de punta denominado Tratamiento de Aguas
por Ósmosis Inversa. El agua de exceso, empujada por la presión de un sistema de bombeo, se hace
pasar por unas membranas especiales muy finas, las que, sin el uso de reactivos químicos y con una
alta eficiencia, atrapan el contenido de metales y otras sustancias, dejando pasar el agua ya libre de
elementos perjudiciales para el medio ambiente.
En octubre del 2006, el Consejo Nacional de Medio Ambiente (CONAM), el ente ambiental más
importante del país, distinguió a Yanacocha con un Certificado de Experiencia Exitosa en el “Premio
Nacional a la Producción más Limpia y a la Ecoeficiencia”.
Plantas de tratamiento de aguas ácidas

Planta de Tratamiento de Aguas Ácidas en Yanacocha.


En el tratamiento de aguas ácidas (presentes en forma natural en las aguas subterráneas y
superficiales de las zonas de Jalca) se utilizan reactivos tales como la cal(CaO), que permite
neutralizarlas y tratarlas adecuadamente. Esto tiene que ver con el pH, que es un indicador de la
medida de acidez de los líquidos. La legislación ambiental vigente establece que el pH adecuado
para cualquier uso debe estar entre 6 y 9 unidades; valores menores a este rango son considerados
aguas ácidas. Al neutralizar el agua por efecto de los reactivos, el pH llega a fluctuar dentro del
rango indicado y, con la ayuda de sustancias floculantes y coagulantes, se separa los metales y
demás partículas que afectan la calidad del agua; así se trata de que el líquido sea devuelto al medio
ambiente en las condiciones adecuadas; sin embargo esto no es siempre posible debido a la
escorrentía que existe, ya que a veces el agua de lluvia antes de llegar a los ríos recorre zonas
cercanas a la minera algo estériles por la acidificación del suelo, y hace que el agua se vuelva ácida,
como ocurre en parte de la formación del río Chonta donde el pH llega a ser ácido(alrededor de 3), 2
no obstante en lo que sigue de su curso al mezclarse con otras aguas éste va aumentando.
Plantas de tratamiento de aguas servidas
En Yanacocha existen 14 plantas de tratamiento de aguas servidas ubicadas en todas las
instalaciones de la empresa. Todas estas aguas son debidamente tratadas antes de ser devueltas al
medio ambiente. Yanacocha cuenta con la autorización de la Dirección General de Salud Ambiental
(DIGESA) para descargar esta agua, previamente tratada, en puntos específicos. La calidad de agua
descargada al medio ambiente es continuamente monitoreada y los resultados son remitidos
periódicamente a las autoridades respectivas.
Aguas de lavaderos de vehículos
Al lavar los vehículos, el agua queda impregnada de tierra, barro y muchas veces también de restos
de hidrocarburos. Toda el agua utilizada en el lavado de vehículos y maquinaria es también llevada
a una planta de tratamiento especial que permite limpiarla de residuos tóxicos, propios del
contacto del agua de lavado con aceites y combustibles, y sedimentos que puedan afectar su calidad.
4. MONITOREO Y CONTROL
Programa de control de la erosión y los sedimentos
La lluvia que cae sobre un suelo sin cobertura vegetal, como lo es gran parte del territorio de
operaciones de Yanacocha, produce un arrastre de partículas de tierra. Estos son los sedimentos.
La erosión, con la consecuente producción de sedimentos, es un proceso natural. Los sedimentos
son parte inherente de los ríos, aún más en temporada de lluvias donde las aguas de color marrón
no son más que una muestra del aumento de sedimentos por el acrecentamiento de la velocidad y
volumen del caudal. Lo que ocurre es que Yanacocha, en su proceso de producción, genera más
sedimentos de lo normal y lo que se hace es controlar esa cantidad adicional de sedimentos que
genera su actividad.
Yanacocha cuenta con 13 serpentines diseñados para captar el agua de las lluvias que discurren por
las quebradas ubicadas dentro de sus operaciones. Los serpentines son como surcos o pozas
paralelas con muy poca pendiente en los que ingresa el agua cargada con sedimentos. Esto provoca
que el agua empiece a perder velocidad; al ocurrir esto, las partículas de tierra se van asentando.
Al pasar de poza en poza, los sedimentos son retenidos y el agua se va aclarando. Sin embargo, esto
no es del todo suficiente. Los serpentines, como primera fase, controlan el 50% de los sedimentos,
pero el otro 50%, que es mucho más fino, debe controlarse de otra manera, para eso existen los
diques.
El control final de sedimentos se realiza a través de los diques que se encuentran en las quebradas
aguas abajo de la zona de operación minera, al borde de la propiedad de Yanacocha. Esta es la
última etapa antes de la descarga de las aguas al medio ambiente, las cuales cumplen con los niveles
establecidos por los estándares nacionales e internacionales. Los diques de control de sedimentos
de Río Grande y Río Rejo trabajan eficientemente descargando agua con valores de sedimentos por
debajo de 50 miligramos por litro, lo cual protege la vida acuática aguas abajo de las operaciones y
hace que el recurso hídrico sea apto para cualquier otro uso que lo requiera.

Monitoreo permanente de la calidad del agua


Yanacocha lleva a cabo un monitoreo constante de la calidad de las aguas que salen de la zona de
operaciones.
Monitoreos internos
Existen más de 200 lugares de monitoreo interno y su frecuencia varía dependiendo de la criticidad
de las actividades que se realizan en la zona. Los monitoreos pueden ser cada hora o trimestrales
según lo requiera el punto a analizar. Estos monitoreos son llevados a cabo para el propio control
operativo de Yanacocha en uno de los laboratorios ambientales más moderno de América Latina. Al
finalizar el año 2005, este laboratorio obtuvo la acreditación ISO 17025 norma con la que sólo se
reconoce a laboratorios que operan bajo una óptima gestión de calidad y competitividad. El
laboratorio renovó su acreditación el año 2006 y en el año 2008.
Monitoreos participativos

Un ejemplo de monitoreo participativo en Cajamarca.


Se ejecutan en las zonas de descarga de agua y otros puntos establecidos fuera del área de
operaciones. Esta es la mejor forma de mostrar transparencia hacia la opinión pública, ya que los
análisis de las aguas se llevan a cabo en conjunto con representantes de las comunidades y con
instituciones y autoridades que toman parte en los diversos procesos de vigilancia de la calidad de
las aguas.
Actualmente existen ocho programas de monitoreo en los que participan diversas entidades que
validan y verifican los análisis llevados a cabo en los distintos canales y ríos de la zona de influencia
de las operaciones. Algunos de estos monitoreos han empezado a ejecutarse en 1996; es decir, se
tienen ya once años de información que ha sido recolectada de forma conjunta con entidades como
Sedacaj, la Dirección Regional de Energía y Minas (DREM), entre otras.
Otros monitoreos participativos se iniciaron recientemente, como el de Combayo. En él, para dar un
ejemplo de la cantidad de organizaciones que forman parte de estas acciones, participan la
Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental Cajamarca (DESA Cajamarca), representantes de la
comunidad de Combayo, la DREM, la Autoridad Técnica del Distrito de Riego (ATDR) y Yanacocha.
Como ocurre en todos los monitoreos, las muestras son recogidas de manera conjunta entre los
participantes y son enviadas a un laboratorio certificado en Lima escogido por los mismos
representantes de la comunidad. Los resultados de análisis de calidad de agua se reportan a las
autoridades respectivas y a las partes involucradas en el proceso de colección de muestras.
Una de las grandes ventajas de estos monitoreos, es que existe colaboración e independencia de las
partes y participan los más interesados, que en este caso son los usuarios directos de las aguas. Los
representantes de las comunidades son capacitados, además que son ellos quienes escogen los
lugares de toma de muestras así como los laboratorios certificados donde se analizan las muestras.
Estos programas de monitoreos han permitido detectar problemas puntuales en la calidad de agua,
sean estos causados o no por las actividades mineras, que se han solucionado oportunamente.
A partir del año 2007, se empezó hacer público, a través de publicaciones en diarios locales, la
calidad del agua de los ríos a raíz de los monitoreos participativos que ejecutan las comunidades
conjuntamente con las autoridades competentes. Asimismo, todos los resultados de monitoreos
externos se encuentran disponibles en el Centro de Información de Yanacocha (ubicado en la
ciudad de Cajamarca), así como todos los Estudios de Impacto Ambiental realizados hasta la fecha.
Monitoreo de calidad y cantidad de agua en tiempo real utilizando telemetría (ph, flujos,
turbidez, lluvia, exploración)
Yanacocha posee estaciones meteorológicas ubicadas en las zonas de Huandoy, Yanacocha, Mirador
y Maqui Maqui; así como estaciones de calidad de agua ubicadas en el río Grande y río Rejo. Estas
estaciones envían información cada 15 minutos a una repetidora que recibe toda la información y la
envía inmediatamente a las oficinas de Medio Ambiente de Yanacocha.
De esta manera, se puede detectar cualquier tendencia que potencialmente podría generar un
problema ambiental para, de ser necesario, poder tomar acciones y prevenir problemas antes de
que estos se produzcan.
5. CIERRE
PLAN DE CIERRE DE MINAS:
El proceso de Cierre de Minas puede tomar muchos años, ya que se estiman períodos
de por lo menos 5 años para la observación de las áreas restauradas después del cierre
(monitoreo post cierre). En algunos casos estos periodos de observación pueden ser
permanentes hasta asegurar la estabilidad física y química de estas áreas.

Luego de este periodo de observación, se determina si el cierre tuvo éxito. Esto se da


cuando las áreas restauradas o cerradas pueden mantenerse estables en el tiempo sin
necesidad de acción humana alguna y si se dan las condiciones necesarias para
mantener la armonía y equilibrio con el ambiente natural y social del lugar.

¿Qué pasa si no se hace un cierre de mina?

1. Se podrían generar problemas de erosión y formación de sedimentos.


2. Se producirían aguas ácidas.
3. Existen penalidades por parte de las autoridades competentes.
4. No habría recuperación de la topografía y aprovechamiento de las áreas.
5. No se puede usar la tierra de acuerdo a las condiciones encontradas
originalmente.
6. Las áreas intervenidas no se pueden incorporar con éxito al ecosistema.
¿Qué garantías tendrán sus aguas y el medio ambiente cuando se vaya la mina?

De acuerdo a los estándares de la legislación peruana y la Corporación Newmont,


Yanacocha está comprometida a monitorear todos los elementos del medio ambiente
para mantener la armonía y equilibrio con el ambiente natural y social del lugar.

¿Cuándo se cierra la mina, volverá la fauna silvestre que había antes que haya mina?

Una vez que la actividad humana disminuya en las zonas y la rehabilitación de las
diversas áreas se consolide, la fauna de la zona retornará.

El impacto a la fauna silvestre durante las operaciones es básicamente un


desplazamiento temporal de las poblaciones debido a las actividades humanas y
desarrollo de actividades que producen un cambio temporal en el hábitat natural.

¿Los animales pueden comer el pasto que crece en las minas?

El ganado come los pastos en las áreas revegetadas sin ningún problema. Transitan de
manera libre por nuestras operaciones, pero se evita que coman los brotes tiernos de
los pastos para asegurar su prendimiento y establecimiento de manera adecuada en
estas áreas. Esto se hace comunicando a los propietarios de los animales para evitar
que pasten en zonas recién revegetadas hasta que los pastos tengan un adecuado
crecimiento.

¿Cómo se cierra un tajo?

Relleno de tajos: Una de las oportunidades productivas del cierre de minas es rellenar
los tajos con el material de desmonte rico en nutrientes que es separado de la tierra
que contiene oro y plata y que es procesada en la operación. Mediante esta actividad
se pueden generar áreas aptas para el pastoreo, además de minimizar el impacto
visual que produciría un tajo abierto. Asimismo, el relleno del tajo estabiliza sus
paredes, evitando posibles derrumbes en el futuro.

Lagunas dentro de tajos: Actualmente, Yanacocha considera la idea de dejar lagunas


dentro de los tajos con los controles ambientales y tratamientos que sean necesarios.
Ejemplo de esto es la laguna Maqui Maqui, que se encuentra dentro de un tajo y que
fue formada una vez que la operación se retiró del lugar.

Uso de tajos como reservorios: Las oportunidades que ofrece una minería responsable
forman parte de iniciativas de la empresa por proveer de más agua a Cajamarca en la
época seca. Un ejemplo de esta oportunidad es el reservorio ubicado en el antiguo tajo
San José y que tiene una capacidad de almacenamiento de 6 millones de metros
cúbicos de agua.

¿Cómo se cierra una pila o PAD de lixiviación?

A la fecha, todas las pilas de lixiviación de Yanacocha se encuentran operativas. A


pesar de esto, en Yanacocha ya se están efectuando trabajos de reconformación de los
taludes de las pilas a la pendiente final con el objetivo de adelantar los trabajos de
cierre programados para después del cese de operaciones. La reconformación de los
taludes permite que las paredes del PAD adopten una pendiente acorde con el paisaje
que se encuentra alrededor de las operaciones de Yanacocha.

El siguiente paso después de la reconformación total de los PADs es colocar sobre ellos
suelo orgánico para revegetar el lugar. Una vez cerradas estas pilas, el monitoreo post
cierre asegurará que las plantas estén saludables; que las raíces crezcan de forma
normal; y que se active la microbiología del suelo compuesta por insectos, hongos, etc.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
ESCUELA ACADEMICO PROFESIONAL DE
INGENIERIA DE MINAS

ALUMNO: Seibert Lucano Contreras


ASIGNATURA: Proyectos Mineros
CICLO: VII
TEMA: Inicio, Planificación, Ejecución, Monitoreo y Control, Cierre de un
proyecto minero (Yanacocha)

2019
Trujillo - Peru

Вам также может понравиться