Вы находитесь на странице: 1из 61

“Año del buen servicio al ciudadano”

UNIVERSIDAD NACIONAL
JOSÉ FAUSTINO SÁNCHEZ CARRIÓN

FACULTAD DE INGENIERÍA INDUSTRIAL, SISTEMAS E INFORMÁTICA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE


INGENIERÍA INDUSTRIAL

SISTEMA FINANCIERO BANCARIO

DOCENTE: ING. MÁXIMO PALOMINO TIZNADO


ASIGNATURA: FINANZAS
ALUMNOS: ACERO HERRERA, Vuilver Alex
GONZALES DAVILA, Felipe
HUAMAN GARCIA, Victor Ruben
INOÑAN PUICON, Carlos
SOSA TREJO, Lincol

CICLO: VIII
Huacho-Perú

2017
AGRADECIMIENTO

Se agradece al ing. Palomino por que ante el presente trabajo alimenta los
conocimientos en educación sobre el tema de sistemas financieros a los alumnos
de octavo ciclo de ingeniería industrial, preparándonos para la realidad
financiera.

Y se agradece a la escuela de ingeniería industrial por brindar la alta gama de


docentes capacitados que fortalecen y dejan bien clara la calidad de estudiantes
de ingeniería industrial que brinda al mercado laboral.

ii
DEDICATORIA

A nuestros docentes, que con su exigencia nos


motivan a mejorar cada día, invirtiendo sangre, sudor
y lágrimas para lograr nuestra meta: Ser Ingenieros
Industriales.

iii
INDICE
AGRADECIMIENTO ................................................................................................................................. ii
DEDICATORIA ......................................................................................................................................... iii
RESUMEN ......................................................................................................................................... v
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................. vi
CAPÍTULO I....................................................................................................................................... 1
1.1. RESEÑA HISTÓRICA ............................................................................................................. 1
1.2. IMPORTANCIA ........................................................................................................................ 2
1.3. DEFINICIÓN ............................................................................................................................. 4
CAPÍTULO II ..................................................................................................................................... 5
2.1. DEFINICIÓN ............................................................................................................................. 5
2.2. CLASES .................................................................................................................................... 5
2.2.1 INTERMEDIACIÓN DIRECTA .............................................................................................. 5
2.2.2 INTERMEDIACIÓN INDIRECTA .......................................................................................... 9
CAPÍTULO III .................................................................................................................................. 11
3.1. DEFINICIÓN ........................................................................................................................... 11
3.2. ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA BANCA .......................................................................... 20
3.3. DINERO BANCARIO ................................................................................................................. 23
3.4. ENCAJE BANCARIO ............................................................................................................ 26
Encaje alto ............................................................................................................................................ 26
Tipos de encajes .................................................................................................................................. 27
3.5. CRÉDITO BANCARIO .......................................................................................................... 34
3.5.1. Definición ...................................................................................................................... 34
3.5.2. Sujetos Que Intervienen ............................................................................................ 35
3.5.3. Obligaciones del Cliente o Deudor ......................................................................... 35
3.5.4. Clases de Créditos ...................................................................................................... 36
3.6. PRODUCTOS Y SERVICIOS (PASIVOS Y ACTIVOS) ................................................... 39
3.7. TASAS DE INTERÉS ............................................................................................................ 41
3.8. OPERACIONES BANCARIAS ............................................................................................ 44
3.8.1. Operaciones Pasivas .................................................................................................. 44
3.8.2. Operaciones Activas .................................................................................................. 48
CONCLUSIONES .................................................................................................................................... 52
REFERENCIAS ....................................................................................................................................... 53

iv
RESUMEN

El sistema financiero está conformado por el conjunto de Instituciones bancarias,


financieras y demás empresas e instituciones de derecho público o privado,
debidamente autorizadas por la Superintendencia de Banca y Seguro, que
operan en la intermediación financiera (actividad habitual desarrollada por
empresas e instituciones autorizada a captar fondos del público y colocarlos en
forma de créditos e inversiones.

Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo monetario y


cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas hacia quienes desean
hacer inversiones productivas. Las instituciones que cumplen con este papel se
llaman “Intermediarios Financieros” o “Mercados Financieros”.

v
INTRODUCCIÓN

Se entiende al sistema financiero como el conjunto de instituciones encargadas


de la circulación del flujo monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero
de los agentes superavitarios (ofertantes de fondos) a los agentes deficitarios
(demandantes de fondos quienes realizan actividades productivas).

De esta forma, las instituciones que cumplen con este papel se llaman
intermediarios financieros, utilizando instrumentos financieros como medio para
hacer posible la transferencia de fondos de ahorros a las unidades productivas.

Estos están constituidos por los activos financieros que pueden ser directos
(créditos bancarios) e indirectos (valores), según se relacionen con otro banco.

vi
CAPÍTULO I
SISTEMA FINANCIERO

1.1. RESEÑA HISTÓRICA

Durante los tiempos de la independencia existió el Banco Auxiliar


del Papel Moneda (1821-1824), que funcionó en la calle Melchormalo
(cuadra 3 del jirón Huallaga) pero que, por prácticas inadecuadas,
desapareció. Por ello, el Sistema Bancario Peruano tiene sus orígenes
en los tiempos de la bonanza del guano, pues la fundación de los
primeros bancos se asoció a la canalización de capitales orientados al
negocio guanero y a la agricultura, así como a la concesión de algunos
créditos o colocación de capitales en el extranjero. El primer banco nació
el 15 de noviembre de 1862 y fue el banco de la Providencia, fundado
por el ciudadano belga Francisco Watteu, con un capital de un millón de
pesos; en ese entonces en el Perú el general Miguel de San Ramón.

Durante el Oncenio de Leguía se quiso crear un Banco de la Nación


para emitir cheques circulares y regular el circulante también para
regularizar el servicio del presupuesto y financiar diversas obras
públicas. El proyecto no prosperó. Recién el 9 de marzo de 1922 se
aprobó el funcionamiento de un Banco de Reserva para organizar el
sistema crediticio y la emisión monetaria. Su capital inicial fue de 2
millones de libras peruanas. El Oncenio también inauguró en el país la
llamada Banca de Fomento, de esta forma en 1928 inició sus funciones
el Banco de Créditos Agrícola, que debía impulsar la producción
agropecuaria en el país. En ese mismo año se fundó el Banco Central
Hipotecario para facilitar el crédito a los pequeños y medianos
propietarios.

El Sistema Bancario entre 1930 - 1950

Son cuatro las características de la Política Bancaria en ese


período:

1
La creación de un Banco Central de Reserva (18 de abril de 1931)
para mantener la estabilidad monetaria y regular el circulante

La formación de la Banca de fomento, como banco Agrícola (1931),


banco Industrial del Perú (1936) y Banco Minero del Perú (1942)

Mayor presencia en las finanzas de Bancos Nacionales: Banco


Wiese Ltdo. (1943), Banco Comercial del Perú (1947)

Difusión de sucursales bancarias en nuevos puntos del territorio


nacional.

Según el estudio realizado por la SUNAT en el 2013, el 96% de las


empresas madereras registradas a nivel nacional son microempresas.
De este total, el 37% se encuentran en Lima, seguido de Ucayali, Cusco
y Loreto, con 6.8%, 5.7% y 5.5%, respectivamente.

A pesar de que las empresas categorizadas como grandes y


medianas de primera transformación están situadas en las regiones
amazónicas, Arequipa y La Libertad cuentan con el mayor número de
pequeñas empresas de segunda transformación, eso sin considerar a
Lima.

Por otro lado, las importaciones de muebles y productos


maderables ascendieron a más de S/. 865 millones, siendo el 40% en
tableros aglomerados y el 31% en muebles.

La industria maderera peruana es la segunda en número de


compañías que se dedican a este rubro.

1.2. IMPORTANCIA
El sector financiero es un sector de servicios, intermedio entre la
oferta y demanda de servicios financieros y ofrece a las partes del
mercado involucradas la posibilidad de tramitar sus transacciones
financieras, de tal forma que un sector financiero bien desarrollado es
prioritario para el desarrollo de la economía.

2
En muchos países en vías de desarrollo la prestación de servicios
financieros se limita a ciertos factores y a determinados grupos de
clientes.

La importancia del sector en el ámbito de la economía y en el


ámbito político. Las intervenciones del gobierno o del banco central
pueden adoptar diferentes formas y conciernen asuntos como: la
estabilización o ajuste del tipo de cambio, la influenciarían del clima de
las inversiones y la tramitación de las finanzas gubernamentales.

Si bien los países difieren en la escala de intervención de gobierno


y en el grado hasta el cual han estabilizado y reestructurado sus
economías, la tendencia es a confiar más en el sector privado y en las
señales del mercado para la asignación de recursos. Para obtener todos
los beneficios de la confianza en las decisiones voluntarias del mercado,
se necesitan sistemas financieros eficientes.

Un sistema financiero ofrece servicios que son esenciales en una


economía moderna. El empleo de un medio de intercambio estable y
ampliamente aceptado reduce los costos de las transacciones, facilita el
comercio y, por lo tanto, la especialización en la producción. Los activos
financieros con rendimiento atractivo, liquidez y características de riesgo
atractivas estimulan el ahorro en forma financiera. Al evaluar las
opciones de inversión y supervisar las actividades de los prestatarios,
los intermediarios financieros aumentan la eficiencia del uso de los
recursos. El acceso a una variedad de instrumentos financieros permite
a los agentes económicos mancomunar el riesgo de los precios y del
comercio. El comercio, el uso eficiente de los recursos, el ahorro y el
asumir riesgos son la base de una economía en crecimiento.

La importancia del sector financiero como promotor de la


innovación tecnológica y el crecimiento económico en el largo plazo,
mediante su función de intermediación (transformación del ahorro en
inversión) ha llevado a que diversos autores desde el siglo XIX estudien
la relación entre el grado de desarrollo financiero y el crecimiento
económico en los países, buscando determinar la relación de causalidad

3
existente. Esta sección presenta la estructura del sistema financiero, su
importancia en la economía y la evidencia empírica que sustenta como
condición necesaria, para la existencia de crecimiento económico en el
largo plazo, una mayor profundización financiera.

1.3. DEFINICIÓN

El sistema financiero está conformado por el conjunto de


Instituciones bancarias, financieras y demás empresas e instituciones de
derecho público o privado, debidamente autorizadas por la
Superintendencia de Banca y Seguro, que operan en la intermediación
financiera, como son: El sistema bancario, el sistema no bancario y el
mercado de valores.

Es el conjunto de instituciones encargadas de la circulación del flujo


monetario y cuya tarea principal es canalizar el dinero de los ahorristas
hacia quienes desean hacer inversiones productivas. Las instituciones
que cumplen con este papel se llaman “Intermediarios Financieros” o
“Mercados Financieros”. La eficiencia de esta transformación será mayor
cuanto mayor sea el flujo de recursos de ahorro dirigidos hacia la
inversión.

4
CAPÍTULO II
INTERMEDIACIÓN FINANCIERA

2.1. DEFINICIÓN

Si no existiera una institucionalización de la intermediación financiera, y


ahorristas e inversionistas tuvieran que encontrarse por sus propios
medios, ¿en qué costos incurriría la sociedad?

 Primero, en todo el tiempo perdido para ubicarse los unos a los


otros.

 Además, al no conocerse, el riesgo crediticio se incrementaría,


pues los préstamos no recuperables aumentarían.
La existencia de instituciones especializadas permite el encuentro del
ahorro con la inversión en forma rápida y con un riesgo reducido, ya que
cada préstamo es evaluado.

La intermediación financiera estaría a cargo del conjunto de organismos


o empresas que por diversas formas puedan canalizar los recursos de
los ahorristas y de los inversionistas, a la vez que puedan pagar y cobrar
respectivamente por esos recursos recibidos o dados a esos agentes.
La intermediación financiera puede ser directa o indirecta, según se lleve
a cabo por un mercado de valores o por una institución financiera.

2.2. CLASES

2.2.1 INTERMEDIACIÓN DIRECTA

5
Se da cuando el agente superavitario asume en forma directa el
riesgo que implica otorgar los recursos al agente deficitario. La relación
entre ambos se puede efectuar a través de diferentes medios e
instrumentos de lo que en muchos países se denomina mercado de
capitales, en el cual participan instituciones especializadas como las
Compañías de Seguros, los Fondos de Pensiones, los Fondos Mutuos y
los Fondos de Inversión, que son los principales inversores de fondos o
agentes superavitarios. A este mercado acuden preferentemente las
empresas a conseguir recursos necesarios para financiar sus
operaciones. Los intermediarios son los bancos de inversión y las
sociedades agentes de bolsa (SAB), que facilitan los medios para que
los compradores y vendedores de valores puedan hacer las operaciones
dentro del marco de regulación vigente.
El mercado de capitales es, por tanto, el lugar donde se negocian
títulos-valores, pero también permite el traslado de dinero de las
personas que tienen excedentes y buscan invertirlos a los que tienen
déficit y tratan de encontrar medios para obtenerlos.
Según el momento de su negociación se pueden diferenciar dos
grandes tipos de mercado:

 Mercado Primario: Es el mercado donde se colocan por


primera vez Los valores emitidos y pueden ser colocados
por oferta pública o privada.

 Mercado Secundario: Es el mercado donde se revenden los


valores adquiridos en el mercado primario la existencia de
este mercado le permite dar liquidez a los valores
adquiridos.

El medio de contacto en el sistema de intermediación directa se da a


través de: los bancos de inversión (mercado primario) y las sociedades
agentes de bolsa que son los operadores de la bolsa de valores
(mercado. Secundario).

6
En el Perú la intermediación financiera directa está regulada por la
Comisión Nacional Supervisora de Empresas y Valores (CONASEV).

Principales Instituciones De La Intermediación Financiera Directa:

LA CONASEV

• Es una Institución gubernamental que promueve y reglamenta el


mercado de valores.

• Vela por la transparencia de los mercados y la correcta formación


de los precios en ellos.

• Vela por la protección al inversionista.

• Supervisa a los agentes intervienen este sistema: Bancos de


Inversión, Bolsas, SABS, empresas clasificadoras de riesgo,
administradoras de fondos mutuos de inversión en valores, etc.

• Impone sanciones administrativas.

Bancos de Inversión

• Es una institución privada.

• Es el intermediario entre la empresa emisora y los inversionistas.

• El banco de inversión no solo realiza la oferta de los títulos


valores si no que realiza una asesoría especializada e integra, desde
la definición del tipo de instrumento más conveniente para la
empresa emisora hasta el servicio de post venta.

La Bolsa de Valores

• Asociación civil sin fines de lucro.

7
• Facilita la negociación de valores mobiliarios debidamente
registrados.

• Ofrece mecanismos adecuados para intermediar valores en forma


justa, competitiva, ordenada, continua y transparente.

• Inscribe y registra valores para su negociación en bolsa.

• Brindar servicios que fomenten la ampliación del mercado.

• Ofrecer al público información sobre los valores cotizados en la


bolsa.

• Vela para que los asociados o quienes participan en la bolsa


actúen con principios de ética, con sujeción a las normas legales
vigentes.

Sociedades Agentes de Bolsa

• Son sociedades anónimas dedicadas fundamentalmente a realizar


la intermediación de valores con mecanismos centralizados que
operen en las bolsas en las que son asociadas.

• Comprar y vender valores por cuenta de terceros o por cuenta


propia en los mecanismos centralizados o fuera de ellos.

• Prestar asesoría en materia de valores y operaciones de bolsa.

• Suscribir transitoriamente parte o la totalidad (Underwriter) de


emisiones primarias de valores para su posterior colocación en el
público.

• Promover el lanzamiento de valores públicos y privados.

• Prestar servicios de administración de cartera.

• Administrar fondos mutuos y fondos de inversión.

Características de la intermediación Directa:

• Los costos de operación e intermediación financiera son


menores para ambos agentes.

8
• Permiten al agente deficitario acceder a grandes sumas de
dinero por lo general sin prendar sus activos.

• Mayor variedad de instrumentos financieros que dan al


agente deficitario una amplia gama de alternativas para acceder a los
fondos.

• Permite a los inversionistas elegir una mayor rentabilidad


pero sujeto al riesgo.

• Permite una mayor eficiencia al mercado de capitales.

2.2.2 INTERMEDIACIÓN INDIRECTA

La intermediación indirecta es realizada a través de instituciones


financieras especializadas a las cuáles la normatividad vigente conoce
como instituciones de operaciones múltiples, las que captan recursos de
los agentes superavitarios, es decir de ahorros de personas o empresas,
y luego los derivan hacia los agentes deficitarios. El riesgo directo es
asumido por las entidades financieras hasta cierto monto relacionado
con su capital, asumiendo los ahorristas un riesgo indirecto cuando la
empresa financiera incurra en problemas de capital insuficiente o de
liquidez que no le permite atender oportunamente el retiro de dinero de
los ahorristas.

Las empresas que conforman el sistema de intermediación


financiera indirecta son:

• El Banco Central de Reserva (BCR).


• Superintendencia de banca y seguro (SBS)
• El Banco de la Nación (BN).

• Las financieras.

• Los bancos comerciales.

9
Características de la Intermediación Indirecta

• Se trata de un mercado que orienta sus esfuerzos a la


venta de productos financieros emitidos por el intermediario.

• El análisis de riesgo lo efectúa el intermediario que


determina si el agente deficitario se le puede otorgar o negarle el
crédito.

• Los instrumentos o productos financieros para la captación


son:

1. Deposito a la vista o cuenta corriente, Es un contrato


suscrito entre el depositante (cliente) y el banco (depositario) por
el cual se le faculta al cliente efectuar retiros de dinero con
órdenes de pago denominados cheques.
2. Depósito a plazo, denominado también depósitos a
término porque no pueden ser retirados hasta que haya vencido
el plazo o de lo contrario no se le paga la tasa de interés a plazo
que es una tasa elevada.
3. Depósitos de ahorro, denominados también como
depósitos a la vista. Tienen una tasa de interés muy baja porque
el depositante puede retirarlos en cualquier momento.

10
CAPÍTULO III
SISTEMA FINANCIERO BANCARIO

3.1. DEFINICIÓN

Este sistema está constituido por el conjunto de instituciones bancarias del país.
En la actualidad el sistema financiero Bancario está integrado por el Banco
Central de Reserva del Perú, el Banco de la Nación y la Banca Comercial y de
Ahorros. A continuación, examinaremos cada una de éstas instituciones.

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ (BCRP)

Autoridad monetaria Encargado de regular la moneda y el crédito del sistema


financiero. Sus funciones principales son:

 Propiciar que la tasa de interés de las operaciones del sistema financiero,


sean determinadas por la libre competencia, regulando el mercado.
 La regulación de la oferta monetaria
 La administración de las reservas internacionales (RIN)
 La emisión de billetes y monedas.

SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGURO (SBS).

– Organismo de control del sistema financiero nacional, controla en


representación del estado a las empresas bancarias, financieras, de seguros y a
las demás personas naturales y jurídicas que operan con fondos públicos.

La Superintendencia de Banca y Seguros es un órgano autónomo, cuyo objetivo


es fiscalizar al Banco Central de Reserva del Perú, Banco de la Nación e
instituciones financieras de cualquier naturaleza. La función fiscalizadora de la
superintendencia puede ser ejercida en forma amplia sobre cualquier operación
o negocio.

BANCO DE LA NACIÓN
11
Es el agente financiero del estado, encargado de las operaciones bancarias
del sector público. Es el banco que representa al Estado peruano en las
transacciones comerciales en el sector público o privado, ya sea a nivel nacional
o extranjero.

Funciones:

 Recauda los tributos y consignatario


 Es depositario de los fondos de las empresas estables.
 Es depositario de los fondos de las empresas estatales.
 Garante y mediador de las operaciones de contratación y servicios de la
deuda pública.
 Realiza pagos de deuda externa.
 Agente financiero del estado.

BANCA COMERCIAL

Instituciones financieras cuyo negocio principal consiste en recibir dinero del


público en depósito o bajo cualquier otra modalidad contractual, y en utilizar ese
dinero, su propio capital y el que obtenga de otras cuentas de financiación en
conceder créditos en las diversas modalidades, o a aplicarlos a operaciones
sujetas a riesgos de mercado.

Banca Múltiple (Bancos Privados)

Conocida también como multipropósito que son bancos autorizados para realizar
una serie de actividades financieras como son las de operaciones hipotecarias,
crédito

Entre estos bancos tenemos:

 Banco de Crédito
 Banco Internacional del Perú – INTERBANK
 Banco Continental
 Banco Financiero del Perú
 Banco Wiesse
 Banco Sudamericano
 Banco de Trabajo

12
Las sucursales de los bancos del exterior

Son las entidades que gozan de los mismos derechos y están sujetos a las
mismas obligaciones que las empresas nacionales de igual naturaleza.

Es el conjunto de instituciones bancarias que realiza intermediación financiera,


formal indirecta. En nuestro país el sistema bancario está conformada por la
banca múltiple, el banco central de reserva (B.C.R.P) y el banco de la Nación
(B.N).

Los Bancos

Se denomina también empresas bancarias, son necesidades mercantiles que


canalizarlos, junto a su capital y el dinero que capten vago otras modalidades,
hacia los agentes deficitarios y hacia otras actividades que le proporciones
utilidades.

Los bancos no son las únicas entidades que realizan intermediación financiera
formal indirecta, pero son las únicas que pueden aceptar depósitos a la vista y
movilizar dinero a través de usos de cheques extendidos contra ellos. Gracias a

13
esto puede crear dinero a través de sus operaciones crediticias (creación
secundaria del dinero)

Importancia de los Bancos

 Facilitar los pagos tanto en el interior como exterior.


 Impulsan las actividades económicas
 Son agentes de crédito
 Ofrecen seguridad y confianza

Clases de Bancos

Banco Central de Reserva

Es una entidad estatal autónoma, tiene a su cargo la política monetaria y


cambiaria de nuestro país. Es conocida también como la autoridad monetaria,
fue fundada en 1931 por recomendación de la misión Kemmerer. Su finalidad es
preservar la estabilidad monetaria.

Sus Funciones Son:

 Regular la cantidad de dinero.


 Administrar las reservas internacionales.
 Emitir billetes y monedas.
 Informar sobre las finanzas nacionales.

Banco de la Nación

Es el agente financiero del estado de encarga principalmente de las operaciones


financieras del sector público. Creado en 1996, tiene como finalidad principal
proporcionar a todos los órganos del sector público nacional servicios bancarios.
Funciones

 Recauda los tributos y consignatario


 Es depositario de los fondos de las empresas estatales.
 Garante y mediador de las operaciones de contratación y servicios de la
deuda pública.
 Realiza pagos de deuda externa
 Agente financiero del estado
14
Características del sistema bancario:

El principal papel de un banco consiste en guardar los fondos ajenos en forma


de depósitos, así como el de proporcionar cajas de seguridad, operaciones
denominadas pasivos. Por la salvaguarda de estos fondos, los bancos cobran
una serie de comisiones, que también se aplican a los distintos servicios que los
bancos modernos ofrecen a sus clientes en un marco cada vez más competitivo:
tarjetas de crédito, posibilidad de descubierto, banco telefónico, entre otros. Sin
embargo, puesto que el banco puede disponer del ahorro del depositante,
remunera a este último mediante el pago de un interés. Podemos distinguir varios
tipos de depósitos.

En primer lugar, los depósitos pueden materializarse en las denominadas


cuentas corrientes: el cliente cede al banco unas determinadas cantidades para
que éste las guarde, pudiendo disponer en ellas en cualquier momento. Tiempo
atrás, hasta adquirir carácter histórico, este tipo de depósitos no estaban
remunerados, pero la creciente competencia entre bancos ha hecho que esta
tendencia haya cambiado de forma drástica en todos los países occidentales.

En segundo lugar, los bancos ofrecen cuentas de ahorro, que también son
depósitos a la vista, es decir, que se puede disponer de ellos en cualquier
momento. Los depósitos y reintegros se realizan y quedan registrados a través
de una cartilla de ahorro, que tiene carácter de documento financiero. La
disponibilidad de este tipo de depósitos es menor que la de las cuentas corrientes
puesto que obligan a recurrir a la entidad bancaria para disponer de los fondos,
mientras que las cuentas corrientes permiten la disposición de fondos mediante
la utilización de cheques y tarjetas de crédito.

En tercer lugar, hay que mencionar las denominadas cuentas a plazo fijo, en las
que no existe una libre disposición de fondos, sino que éstos se recuperan a la
fecha de vencimiento, aunque, en la práctica, se puede disponer de estos fondos
antes de la fecha prefijada, pero con una penalización (la remuneración del fondo
es menor que en el caso de esperar a la fecha de vencimiento).

En cuarto lugar, existen los denominados certificados de depósitos, instrumentos


financieros muy parecidos a los depósitos o cuentas a plazo fijo, la principal

15
diferencia viene dada por cómo se documentan. Los certificados se realizan a
través de un documento escrito intercambiable, es decir, cuya propiedad se
puede transferir.

Por último, dentro de los distintos tipos de depósitos, los depósitos de ahorros
vinculados son cuentas remuneradas con operaciones bancarias de activo (es el
caso de una cuenta vivienda: las cantidades depositadas deben utilizarse para
un fin concreto).

Los bancos con estos fondos depositados, conceden préstamos y créditos a


otros clientes, cobrando a cambio de estas operaciones (denominadas de activo)
otros tipos de interés. Estos préstamos pueden ser personales, hipotecarios o
comerciales. La diferencia entre los intereses cobrados y los intereses pagados
constituye la principal fuente de ingresos de los bancos.

EVOLUCIÓN DEL SISTEMA BANCARIO PERUANO

En este capítulo, nosotros queremos hacer una breve reseña de la evolución que
ha sufrido nuestro sistema bancario en la década pasada, mostrando:

 El crecimiento del mercado de banca múltiple;


 Las entidades que han ido ingresando y saliendo del mercado;
 La evolución del sistema bancario en sus operaciones de intermediación
y en los productos financieros ofrecidos por las entidades bancarias;
 Finalmente, analizando la evolución que han sufrido las tasas de interés,
explicada de una forma general para todo el mercado.

En estos últimos años nuestro sistema bancario ha tenido crecimientos


sostenidos que se han reflejado en el crecimiento del mercado, debido en cierta
forma al avance tecnológico que se ha venido dando en estos años y a las
políticas estables que han mantenido a la economía en cierto equilibrio
macroeconómico; este crecimiento se puede ver en el aumento de la
intermediación financiera.

Los depósitos bancarios como porcentaje del PBI pasaron de 12.3% en 1992 a
21.1% en 1997, mientras que las colocaciones como porcentaje del PBI pasaron
de 6.8% en 1992 a 20.8% en 19972 , así como la mayor participación de

16
empresas o consorcios extranjeros en nuestro mercado financiero; pero, debido
a las crisis internacionales que se han dado en el mundo, el Perú también sufrió
las consecuencias de esas crisis y durante esos períodos (a partir de 1997) el
sistema bancario ha disminuido ya que los bancos han tenido que asociarse para
poder afrontar la competencia del mercado además que el crecimiento del
mercado se ha rezagado por estos años.

ESTRUCTURA DEL SISTEMA BANCARIO

En esta sección se realiza un análisis del sistema financiero por el número de


empresas bancarias, empresas financieras, instituciones microfinancieras no
bancarias (como las CMAC’s, CRAC’s y EDPYMES) y empresas de
arrendamiento financiero:

17
Una simple apreciación, a primera vista, es que los activos de las entidades
bancarias en estos años analizados representan más del 90% de los activos de
todo el sistema financiero peruano; esto nos hace ver la importancia que tiene la
banca múltiple para el desarrollo económico.

La banca múltiple en el Perú ha ido evolucionando. A comienzos de la década


de 1990, nuestra banca múltiple ha comenzado a crecer, se da el ingreso de
nuevos bancos en el mercado como es el caso del Banco Interamericano de
Finanzas; además, podemos mencionar que para 1991 los cinco principales
bancos eran el Banco de Crédito, Wiese, Continental, Interbank y Latino; que
eran en ese entonces los que tenían la mayor participación de colocaciones o
créditos en el mercado de la banca múltiple (tres de estos bancos tenían
capitales nacionales privados y dos de ellos tenían participación mayoritaria del
Estado peruano en sus acciones).

Para 1992 salen del mercado la Caja de Ahorro de Lima, el Banco Popular del
Perú y la CCC, entrando en proceso de liquidación.

En 1993 entran al mercado de banca múltiple el Banco Sudamericano, Banex,


Santander, Nuevo Mundo y Del Libertador; sumando 22 los bancos que
operaban en el sistema.

En 1994 salen del mercado el banco Mercantil e Interandino, pero comienza a


funcionar el Banco del Trabajo. Un dato para destacar en este año es la venta
casi total de las acciones del Banco Internacional (de propiedad estatal) al
Consorcio Internacional Financial Holding Gran Caimán e IFH-Perú S.A.

En 1995 inicia sus actividades el Banco Solventa y el Banco Continental pasa a


tener nuevo dueño (el Consorcio del banco Bilbao-Vizcaya de España al adquirir
el 60% de las acciones). Como podemos observar nuestro sistema bancario
comienza a tener participación de consorcios extranjeros debido a la
globalización financiera mundial y a la apertura de mercados.

Para 1996, empiezan a operar Serbanco y Bank of Boston y los cinco principales
bancos sufren una reducción de sus colocaciones por una contracción en el
mercado de créditos.

18
Durante 1997 sigue la disminución de las colocaciones para los bancos, el Banco
Latino es desplazado por el Banco del Sur; además, inician sus operaciones los
bancos Orión y Banco del País. Siendo 25 los bancos que conforman el sistema.

Durante 1998 el Banco Wiese sigue una caída en sus colocaciones mucho más
fuerte que los otros principales bancos, el banco Latino acentúa sus problemas
al ya no formar parte de los cinco principales bancos (cabe mencionar que el
banco Latino es ayudado por el Estado para mantenerse en la banca múltiple
mediante una operación de rescate bastante discutida por muchos). En este año
salen del sistema bancario el banco República; pero inicia sus operaciones Mi
Banco.

Podemos mencionar que en estos años comienzan a salir más bancos debido a
fusiones (para poder afrontar mejor el competitivo sistema bancario) o por
problemas de rentabilidad, iliquidez y patrimonio. Y un dato para destacar es que
el monto de los activos ha ido cayendo; para el año 2001 el monto del activo ha
caído en un 13.51% con respecto al monto que tenían las empresas bancarias
para el año 1999.

Al año 1999 término, nuestro sistema bancario estaba compuesto por 20


empresas ya que de los 25 bancos existentes para 1998, cuatro bancos fueron
absorbidos por otros, uno se convirtió en empresa financiera y otro entró en
proceso de liquidación.

Podemos mencionar algunos de los bancos que salieron: Banex, Solventa y Del
País; pero a su vez se dio la entrada en el mercado del Banque Nationale de
Paris-Andes que comenzó sus operaciones en octubre de 1999.

En febrero de 1999 se da término al proceso de fusión del banco Santander con


el Banco Sur, surgiendo el Banco Santander Central HispanoPerú. En este año
también destaca la fusión del banco Wiese (que presentaba una serie de
problemas financieros) con el banco de Lima Sudameris de capitales italianos;
con lo cual mejora su posicionamiento. Los cinco principales bancos que
manejaban para este año la mayor participación del mercado de colocaciones
son el Banco de Crédito, Wiese Sudameris, Continental, Santander e Interbank.

19
La estructura de los cinco primeros bancos para 1999, queda conformada por 4
bancos con participación mayoritaria en sus acciones por capitales extranjeros
(los bancos Continental, Wiese Sudameris, Santander e Interbank) y el banco de
Crédito conformado por capitales nacionales.

Para fines de 2000, nuestro sistema bancario estaba formado por 18 empresas,
ya que dos bancos (Orión Banco y Serbanco) entraron en proceso de liquidación;
además, se encontraban en régimen de intervención los bancos Nuevo Mundo y
el NBK Bank; también en ese año el Banco Latino entro en proceso de
valorización para concretar su integración con Interbank, siempre dentro del
marco del programa de consolidación del sistema financiero.

Para fines del 2001, nuestro sistema bancario paso a ser conformado por 15
empresas, ya que durante este año se integraron los bancos Latino e Interbank
así como los bancos NBK Bank y Financiero y se declaró el comienzo del
proceso de liquidación del banco Nuevo Mundo.

3.2. ACTIVIDAD PRINCIPAL DE LA BANCA

La banca en Latinoamérica

Cada uno de los países latinoamericanos posee su propio banco central, pero lo
más relevante en cuanto al sistema bancario de Latinoamérica son los bancos
supranacionales que los distintos países han creado con el fin de ayudarse entre
sí para defenderse de la gran banca internacional.

Así, destacan el Banco Centroamericano de Integración Económica (creado en


1961 con sede Tegucigalpa, Honduras y que integra a Costa Rica. El Salvador,
Guatemala, Honduras y Nicaragua, países constituyentes del mercado común
Centroamericano; concede créditos a largo plazo con bajos tipos de interés para
financiar proyectos que favorezcan la integración económica de los países
miembros) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), creado en 1957 por
Estados Unidos y la mayoría de los países latinoamericanos, con sede en
Washington. De este banco surgió el Instituto para la integración de América
Latina, así como la Corporación Interamericana de Inversiones.

Definición de Banca

20
Es el conjunto de instituciones bancarias que realiza intermediación financiera,
formal indirecta. En nuestro país el sistema bancario está conformada por la
banca múltiple, el banco central de reserva (B.C.R.P) y el banco de la Nación
(B.N).

Dentro del sistema bancario podemos distinguir entre banca pública y banca
privada que, a su vez, puede ser comercial, industrial o de negocios y mixta. La
banca privada comercial se ocupa sobre todo de facilitar créditos a individuos
privados. La industrial o de negocios interviene sus activos en empresas
industriales, adquiriéndolas y dirigiéndolas. La banca privada mixta combina
ambos tipos de actividades. En el siglo XIX fueron muy comunes los bancos
industriales, aunque éstos han ido perdiendo fuerza a lo largo del siglo XX en
favor a la banca mixta. Dentro de la banca pública debemos destacar, en primer
lugar, el banco emisor o banco central, que tiene el monopolio de emisión de
dinero y suele parecer al Estado. Asimismo, destacan las instituciones de ahorro
y dentro de éstas, en España, las cajas de ahorro.

Algunas de las funciones de los bancos son:

 Recibir depósitos en dinero del público en general.


 Otorgar créditos a corto y largo plazo.
 Manejar cuentas de cheques, de ahorro, de tarjetas de crédito (y lo
relacionado con ellas) etc.
 Recibir depósitos de los siguientes documentos: certificados financieros,
certificados de depósito bancario, etc.

En el funcionamiento los clientes depositan su dinero en las instituciones


bancarias y adquieren un derecho a pedir al banco cierto tipo de cuenta
(cheques, a corto plazo, a largo plazo, tarjeta de crédito etc.). El banco por su
parte adquiere una obligación con los depositantes, pero también el derecho de
utilizar esos de depósitos en la forma que más conveniente.

Instituciones bancarias:

En un sistema bancario existen diferentes tipos de bancos que tratan de cubrir


todas las necesidades financieras de la economía de un país.

21
Bancos públicos: Son organismos creados por el gobierno federal con
el objetivo de atender las necesidades de crédito de algunas actividades que se
consideren básicas para el desarrollo de la economía de un país.

Bancos privados: Son también llamados bancos comerciales y son instituciones


cuya principal función es la intermediación habitual que efectúan en forma
masiva y profesional el uso del crédito y en actividades de banca.

Bancos Mixtos: Actúan como bancos comerciales en la intermediación


profesional del uso del crédito y actividades ligadas al ejercicio de la banca.

Bancos de Ahorro: Son aquellas instituciones cuya función principal es recibir


depósitos de ahorro del público.

Bancos de depósito: Son aquellas instituciones cuya función principal es la de


recibir del público en general depósitos bancarios de dinero retirables a la vista
mediante la expedición de cheques a su cargo.

Bancos Financieros: También conocidos como bancos de inversión, son los que
tienen la finalidad principal de atender necesidades de financiamiento a largo
plazo del sector productivo de la economía.

Bancos de capitalización: Instituciones cuya función principal es la colocación de


capitales mediante contratos que celebra con el público por medio de títulos
públicos de capitalización.

La Banca Central:

La banca central de un país es la base de todo sistema bancario de esa nación;


es la encargada de aplicar las medidas de la política monetaria y crediticia
necesarias para el buen funcionamiento de la economía nacional.

Instrumentos del Sistema Bancario:

El cobro de intereses es el pago de los deudores o cuentahabientes por


un interés a un préstamo.

Recibir dinero de ahorradores. Como sabemos la mayor parte del dinero de los
bancos viene por los depósitos de los ahorradores.

22
El encaje legal es un depósito que los bancos tenían la obligación de entregar al
banco central para que éste pudiera asegurara la existencia de fondos en
efectivo a los bancos comerciantes, de tal manera que estos últimos pudieran
enfrentar, cuando se necesitara, el retiro de grandes volúmenes de efectivo por
parte de los cuentahabientes.

El coeficiente de liquidez del banco viene dado por el porcentaje de activos


líquidos sobre pasivos; para un banco, éste estará determinado por la proporción
de activos en efectivo sobre el total de activos, y a veces está sujeto a la
regulación gubernamental. Grado de disponibilidad con la que los diferentes
activos pueden convertirse en dinero (el medio de pago más líquido de todos los
existentes).

La oferta de dinero es un instrumento básico –también lo es de la política


económica- y es lo que un gobierno ejerce sobre el control de la creación de
créditos y de dinero por el sistema bancario, a través de su sistema de finanzas.

Objetivos del Sistema Bancario:

 Controlar las tasas de interés bancarias.


 Emisión y control de dinero, bonos, divisas y otros títulos de valor.
 Prestarse como fondo de apoyo a la economía de un país.
 Poner en circulación los signos monetarios.
 Poner fijas las tasas de interés de las instituciones bancarias de acuerdo
a sus necesidades.

3.3. DINERO BANCARIO

El dinero, uno de los instrumentos para el funcionamiento de la economía


moderna, ha variado mucho a través del tiempo, esto lo hace difícil de definir. El
dinero está formado por todo medio de pago que tenga estas características: •
Ser generalmente aceptado.

• Servir para almacenar riqueza.


• Servir como unidad de cuenta.

23
En la realidad económica existen muchos activos financieros – billetes, cheques,
ahorros, depósitos, etc.- o activos reales, que podrían cumplir con estas
características mencionadas. Pero lo que los diferencia es el grado de liquidez;
es decir, que tan fácil pueden ser convertidos en líquido de forma inmediata, sin
que tenga pérdidas el dueño de dicho activo. La liquidez muestra que tan rápido
el activo puede ser transado para obtener cualquier bien o servicio que se
necesite. De allí, las diferentes formas de cómo llamamos al dinero dependerán
de su grado de liquidez, por lo cual existen distintos puntos de vista. Puede
tratarse del más líquido: las monedas; hasta el menos, por ejemplo: un título-
valor o un inmueble.

De allí, las diferentes formas de cómo llamamos al dinero dependerán de su


grado de liquidez, por lo cual existen distintos puntos de vista. Puede tratarse del
más líquido: las monedas; hasta el menos, por ejemplo: un título-valor o un
inmueble. La cantidad de dinero se denomina normalmente M (del inglés
“money”) y tiene diferentes acepciones. En el Perú, se utilizan las siguientes
definiciones:

M1 = Billetes en poder del público + depósitos a la vista.


M2 = M1 + ahorros + depósitos a plazo (incluye certificados de depósito). M3
= M2 + fondos de pensiones + otros.

El dinero es un derecho y las especies monetarias los títulos. Las especies son
el vehículo en el cual CIRCULA el dinero para facilitar las transacciones. Las
especies monetarias son los medios de pago o instrumentos materiales o títulos
en los cuales se expresa el dinero. Una definición acertada de dinero es decir
"que es un derecho a exigir de la comunidad bienes y servicios expresados en
especies que son aceptados en forma universal como unidades de cambio y
medidas de valor". Pero la definición clásica y objetiva de dinero reportada por
los diccionarios reza: "Todo lo que siendo susceptible de ser expresado en
unidades homogéneas se acepta de modo general en razón de determinadas
cualidades intrínsecas, a cambio de bienes y servicios".

Importancia del dinero

24
El papel que juega el dinero dentro de la economía es vital para el sano
funcionamiento de la misma, ya que facilita las transacciones entre los agentes
económicos mejorando claramente la eficiencia del sistema económico. Son
muchas las teorías que tratan de explicar porque la gente demanda dinero, pero
lo que sí es cierto es que todas concuerdan que uno de los principales motivos
es para realizar transacciones, o sea, como medio de pago. Es muy importante
también entender los efectos que tiene la demanda de dinero en la economía,
ya que la comprensión de dicho elemento es esencial para la buena aplicación
de políticas monetarias, las cuales va orientada hacia diferentes fines,
dependiendo del objetivo que deseé alcanzar el banco central. De igual manera
no hay que dejar de lado que cuando se tiene dada una demanda de dinero
estable, la teoría monetaria postula la existencia de una relación estrecha entre
la cantidad del dinero y el PIB nominal; el nivel del producto medio esta medido
a precios constantes y se determina por el volumen de recursos reales y la
eficiencia en su uso, el nivel general de los precios es una función del monto de
dinero en circulación. La política monetaria expansiva genera un incremento de
los agregados monetarios que se traduce en inflación.

25
3.4. ENCAJE BANCARIO

El encaje bancario es el dinero que los bancos deben inmovilizar cuando hacen
una captación del público; esto como una medida para garantizar que los bancos
siempre tengan dinero disponible en caso que sus clientes lo requieran.
Se puede decir que un banco capta dinero para luego prestarlo o para especular
en el mercado de inversiones, pero el banco no puede prestar ni invertir todo el
dinero que captó, sino que debe guardar una parte, parte que se llama encaje
bancario.

Definición

Cantidad mínima de dinero que los bancos y demás establecimientos de crédito


deben mantener en reserva e inmovilizada.

Cuando se habla del encaje bancario de un país, nos estamos refiriendo a un


porcentaje de los productos del mismo que se deben mantener congelados para
poder recibir captaciones del público. Dentro de la economía podemos reflejar
estos como lo que hace el Banco central con el dinero; cuando el banco central
usa un encaje lo hace con el fin de aumentar o hacer que descendía la cantidad
de dinero que se tiene dentro del país.

Encaje alto

Cuando se cuenta con un tipo de encaje que tiene tendencia a subir, las
entidades del país, comienzan a tener menos recursos para hacer préstamos o

26
créditos de cualquier tipo; esto quiere decir que el número de reservas del mismo
debe ser mayor.

Por medio de esta medida, el Banco Central puede garantizar, que los
bancos que se rigen por medio de este sistema y cumplen las normas que se
les indican; siempre van a tener capital suficiente para poder prestar cuando se
le requiera.

Para qué se usa este sistema

Es un sistema que se ocupa de captar dinero para poder prestarlo luego y se


basa en las especulaciones de mercado. Una vez que ha captado dinero, el
banco debe guardar una pequeña parte y otra la usa para tener flujo de dinero,
esa pequeña parte que el bango reserva es el encaje bancario.

Tipos de encajes

Dentro del encaje, se cuenta con diferentes tipos de encaje. Mientras más
solvente sea el producto financiero, más alto va a ser el encaje; ya que eso quiere
decir que en cualquier momento la persona puede pedir el dinero al banco y este
debe responder.

Este es uno de los casos más comunes en las cuentas corrientes, ya que la
persona necesita disponer de ese dinero en cualquier momento con el fin de
usarlo para sus pagos diarios y el banco debe dárselo en el momento en el que
lo requiera.

La mayoría de los bancos, prefieren no usar el dinero de las cuentas corrientes


para invertir y no pagan intereses por ese tipo de cuentas, ya que es un dinero
con el que no pueden trabajar y no puedes disponer de él.

Cuando el encaje de un banco es muy bajo, esto puede llegar a generar cierta
desconfianza en la persona que deposita sus ahorros ahí, ya que hay una alta
probabilidad de que no pueda recuperar su dinero.

27
El banco central es el encargado de ofrecer un requerimiento de encaje para
cada banco. Dicho banco central tiene el poder de hacerlo en entidades públicas
o cualquier tipo de entidad privada.

Cuál es el porcentaje de captación que se debe tener para dicho encaje marcado
por el Banco Central

No es lo mismo un encaje para una institución pública que para una institución
privada.

Para las instituciones privadas, se debe contar con un encaje único del 2% del
total cuando se trate de

1. Depósitos y captaciones
2. Títulos registrados en el mercado de valores

Cuando se trate de las instituciones del sector público, lo que se establece es un


encaje único de 4% para cualquier tipo de captación o deposito que se realice,
además de los títulos de valores inscritos dentro del mercado de valores.

Cuáles son las instrucciones que se deben seguir cuando se da un proceso de


liquidación

Cuando las entidades se encuentran en un proceso de liquidación, no tiene


ningún tipo de obligación a la hora de cumplir los encajes, ya que no se va a
requerir ningún cumplimiento de este tipo.

Cuando una cuenta de encaje se encuentra en una institución que en el banco


central, como debe estar establecida

En las instituciones privadas. Se debe contar con el 100% en euros y que todas
las instituciones privadas del lugar cuenten con una cuenta hacia el Banco
central.

Se debe contar con hasta un 75 de los repagos de los productos financieros que
se han emitido por medio del banco central en un plazo inferior a un año
En las instituciones públicas. Se debe contar al menos con el 05 % de efectivo
independientemente de lo que se establezca en las reservas de liquidez.
En el porcentaje que sobra hasta que se complete el 4% que deben tener las

28
instituciones públicas, será para los certificados de inversión de encaje emitidos
por el banco central con un repago inferior a un año.

Como funciona exactamente el encaje bancario con base en las normas del
Banco central

Cuándo comienza a subir en encaje un mayor número de entidades comienzan


a tener menos recuerdos para poder otorgar créditos o préstamos a las personas
que lo necesiten. Esto quiere decir que, dichas entidades, deben dejar un capital
mayor de reserva con el fin de poder cubrir sus gastos y préstamos durante esta
época. Cuando esto pasa, hay mucho menos dinero para prestar a las personas
y mucho menos dinero circulando, lo que deriva en una disminución de la
liquidez.

En el momento en el que el banco central baja el porcentaje de encaje, los


bancos vuelven a tener solvencia económica y permite poder volver a ofrecer
créditos a corporaciones y bancos a nivel nacional. Esto hace que las personas
comiencen a tener una cantidad de dinero para prestar mucho más elevada y la
cantidad de dinero que se genera comience a fluir.

Dentro del Banco Central se determinan los siguientes puntos que todas las
entidades deben cumplir

1- Se debe determinar cuál es la tasa de interés de encaje mínimo que esté


dentro de lo legal y cuáles son las tasas de encaje que se deben establecer.

2- Se debe controlar que todos los bancos e instituciones cumplan con el tipo de
encaje establecido y en caso de que no lo hagan, el banco central puede imponer
sanciones a las entidades que no estén dentro de lo legal.

3- El Banco Central determina cuáles son los periodos de encaje que se deben
cumplir y vigila que todo el mundo los cumpla.

4- El Banco Central es el que determina cuales son las obligaciones que debe
tener cada uno de los bancos a la hora de establecer un encaje.

5- Establece cual es el cálculo para la aplicación de encajes y además enseña


el método.

29
6- Da órdenes sobre los puntos que debe contener un informe a la hora de
presentar dichos encajes.

7- Emite las normas generales que debe tener un encaje a nivel político.

Cuáles son los efectos principales sobre el encaje que marca el Banco Central:

 Se controlan mucho mejor y con una seguridad más alta los depósitos que
se le dan a los clientes en cada uno de los bancos.
 Se cuenta con una mayor cantidad de liquidez.
 Es una de las mejores herramientas de control de la moneda de un país.
 Se puede controlar cuál es la expansión de los créditos en cada hipoteca.
 Se pueden comenzar a aplicar variaciones en las tasas.
 Puede afectar a las reservas nacionales si no se lleva un buen control.
 Puede poner al país en riesgo en caso de que los encajes no se lleven
con una gestión precisa.

Los requerimientos de encaje:

Se definen como las reservas de activos líquidos que los intermediarios


financieros están obligados a mantener bajo la forma de efectivo en sus bóvedas
y/o como depósitos en el Banco Central. Dichos fondos no pueden ser utilizados
por los agentes financieros en el giro de préstamos o en algún tipo de inversión
que genere rentabilidad. El encaje es aplicado principalmente a las entidades
financieras y se calcula como un porcentaje de sus obligaciones (depósitos o
pasivos).

El rol de los requerimientos de encaje ha cambiado sustancialmente a lo largo


del tiempo y su aplicación varía entre países. Inicialmente, dicho requerimiento
asumía un papel prudencial o de seguro. En efecto, dado que los bancos están
obligados a mantener una proporción de activos líquidos (básicamente efectivo),
dichos fondos pueden atender la demanda cotidiana de retiros en la ventanilla
de los bancos además de estar en condiciones de enfrentar una eventual corrida
bancaria. Sobre este punto, Gray (2011) sugiere que el rol prudencial del encaje,

30
bajo su concepción original, se encontraría algo desfasado. Al respecto,
argumenta que los beneficios de dicho rol son cubiertos mediante regulación y
supervisión, e incluso por las facilidades de liquidez otorgadas por el Banco
Central. Más aún, enfatiza el hecho de que las labores de regulación y
supervisión no suelen ser facultades del Banco Central. Sin embargo, no es
posible concluir aquello cuando se trata de una economía dolarizada, dado que
los Bancos Centrales no emiten dólares y, por tanto, las facilidades de liquidez
se encuentran acotadas por el nivel de reservas internacionales. La discusión
con respecto al encaje bancario también incluye un rol macro prudencial, de
impuesto al sistema bancario y como herramienta para controlar altos influjos de
capitales.

En general, no hay una respuesta única, y la implementación de los encajes


bancarios es bastante diversa. En tal sentido, el presente artículo reseña la
discusión acerca del encaje bancario y documenta algunas prácticas que los
Bancos Centrales en el mundo vienen realizando.

Encaje como Instrumento de Control Monetario: El encaje ha sido considerado


tradicionalmente como un instrumento de política monetaria ya que está incluido
dentro del multiplicador bancario.

Bajo esta perspectiva y asumiendo una base monetaria constante, una mayor
tasa de encaje reduce el potencial expansivo del crédito. Con ello, ajustes en el
encaje repercutirían en última instancia sobre la inflación y la actividad
económica. La descripción previa, sin embargo, no necesariamente refleja el
modo en el que opera un banco central.

En efecto, el impacto contractivo referido en el párrafo anterior no es del todo


inmediato, pues como refiere Gray (2011), “toda vez que el encaje se encuentre
en forma de depósitos en el banco central, el ente emisor puede atender
cualquier incremento en la demanda de liquidez -siempre que los bancos tengan
los colaterales adecuados- dado que la autoridad monetaria puede crear
liquidez”. Ello pone en evidencia lo que sucede cuando la autoridad monetaria
tiene como meta operativa a la tasa de interés. La literatura referida al encaje no
presenta conclusiones definitivas con respecto a su efectividad. Algunos autores
condicionan la efectividad a la liquidez del sistema financiero. Sin embargo, otros

31
autores consideran que la efectividad del encaje radica en su rol complementario
a otros instrumentos de política monetaria.

Otros Roles del Encaje: El encaje también es considerado un impuesto a la


intermediación financiera, el cual puede ser utilizado para controlar flujos de
capital altos y volátiles. Para muchos economistas, el encaje es típicamente
considerado como un impuesto a los depósitos captados por los bancos, pues
cumplir con los requerimientos de encaje implica renunciar a la rentabilidad de
los fondos que no pueden ser utilizados libremente. En la misma dirección,
debería existir un efecto de los encajes a la tasa de interés de los depósitos, y
son precisamente los depósitos una manera de inversión segura por parte de
inversionistas foráneos. Ello daría a los encajes un rol de control de capitales.
Visto como un impuesto a la intermediación financiera, el encaje genera un
diferencial entre las tasas de interés activas y pasivas de las entidades
financieras.

Dicho de otro modo, y en función de las condiciones del mercado financiero, un


aumento en los requerimientos de encaje tiende a incrementar las tasas de
interés activas y/o disminuir las tasas pasivas. Bajo dicho razonamiento, un
incremento en los requerimientos de encaje puede considerarse como una
política monetaria contractiva, pero con efectos un tanto distintos a los de un
incremento en la tasa de interés de política.

En algunos casos, utilizar el encaje en lugar de la tasa de interés de referencia


goza de una ventaja: desalentar la entrada masiva de capitales especulativos de
naturaleza temporal. En efecto, si las condiciones macroeconómicas de un país
son estables (de acuerdo con las preferencias de los inversionistas) y el Banco
Central decide incrementar su tasa de interés de política, las oportunidades de
obtener cierta rentabilidad se generan casi de inmediato: un mayor rendimiento
de los activos locales (por ejemplo, de los depósitos bancarios) pueden inducir a
una entrada masiva de capitales (bajo el supuesto de tipo de cambio estable).

32
INDICADORES FINANCIEROS BANCARIOS

La Superintendencia de Banca y Seguros (SBS) presenta unos indicadores


sobre la banca múltiple, para mostrar cómo sigue su comportamiento en
determinados niveles, como liquidez, solvencia, eficiencia, etc.

Los indicadores de liquidez bancarios son hallados dividiendo los activos


líquidos de la banca múltiple entre los pasivos de corto plazo. Estos indicadores
tratan de medir que tan propensa está la banca múltiple ante problemas de
riesgos de liquidez, por eso usa sus activos más disponibles en el momento para
cubrir la salida de los depósitos que son retirados de los bancos cada día. La
SBS pone unos límites para este indicador, estos tienen que estar por encima
del 8% en moneda nacional y 20% para moneda extranjera.

33
El indicador de riesgo de solvencia son los activos y créditos ponderados por
riesgo versus el patrimonio efectivo (en número de veces); que quiere decir, que
los créditos que tienen cierto nivel de riesgo, podrían ser cubiertos por el
patrimonio de la entidad bancaria ante posibles problemas de riesgos de
solvencia; mientras menor sea la ratio cabe la posibilidad de que la banca tenga
menos problemas de solvencia.

El indicador de riesgo de crédito es el ratio de cartera atrasada entre


colocaciones directas (la cartera atrasada está definida como los créditos
pendientes a partir de 4 meses de su vencimiento, créditos vencidos por mayor
tiempo y los que se encuentran en cobranza judicial, ya que es la ratio más
cercana que es usado por otros bancos extranjeros para ver niveles de
morosidad).

Otro indicador es el ratio que ve los niveles de cobertura, que es provisiones


entre la cartera atrasada.

3.5. CRÉDITO BANCARIO

3.5.1. DEFINICIÓN

Crédito o contrato de crédito es una operación financiera donde una persona


(acreedor) presta una cantidad determinada de dinero a otra persona (deudor),
en la cual, este último se compromete a devolver la cantidad solicitada en el
tiempo o plazo definido de acuerdo a las condiciones establecidas para dicho
préstamo más los intereses devengados, seguros y costos asociados si los
hubiera.

Todo crédito involucra el riesgo de prestar un recurso financiero a otra persona.


En este sentido también el crédito puede considerarse como una apuesta hacia
el futuro y se toma el riesgo a cambio de recibir una compensación.

Si bien la confianza y seguridad son factores previos o básicos en el


otorgamiento de un crédito, estos no son una condición suficiente para realizar
la operación crediticia, ya que existen otros factores necesarios que nos darán
la certeza que la operación será honrada.

34
En teoría una operación crediticia otorgada por las entidades financieras debería
ser destinada a financiar las necesidades de inversión, capital de trabajo o la
satisfacción de necesidades personales.

3.5.2. SUJETOS QUE INTERVIENEN

a. El Banco o mutuante, que es quien califica el crédito y después de


cumplidas las condiciones y garantías, procede al desembolso del dinero
ofrecido. Entregado el mismo, el Banco carece de obligaciones a su cargo.

b. El cliente o denominado mutuario, que puede ser una persona natural o


una persona jurídica.

3.5.3. OBLIGACIONES DEL CLIENTE O DEUDOR

a) Pagar los intereses. - Al respecto debemos señalar que existen dos clases
de intereses.
a1) Los intereses convencionales: Son aquellos convenidos
expresamente por las partes. Estos intereses pueden ser:

o Intereses compensatorios. - Que constituyen la contraprestación


por el uso del dinero, tienen por finalidad el mantener el equilibrio
patrimonial, evitando que una de las partes obtenga un
enriquecimiento Indebido al no pagar el importe del rendimiento
del dinero. El interés se paga desde la fecha del otorgamiento
del crédito hasta su cancelación.
o Intereses moratorios.- Son aquellos que tienen por finalidad
indemnizar la mora en el pago. Es una sanción por el deudor. El
interés moratorio es independiente al interés compensatorio, y
se aplica únicamente a partir del día siguiente del vencimiento
de la obligación y por todo el tiempo en que exista retardo en el
pago.

a2) Los intereses legales: Son aquellos que se aplican cuando


en el contrato no se ha fijado expresamente el cobro de intereses.
De acuerdo con nuestro Código Civil, todo préstamo por regla

35
general es remunerado, y sólo como excepción se establece la
gratuidad del mutuo, cuando las partes expresamente así lo han
acordado por escrito. En todo caso el deudor está obligado a pagar
la tasa de interés legal que es fijada por el Banco Central de Reserva

b) Devolver el dinero prestado en la misma cantidad y moneda.- El deudor


cumple la obligación con la entrega de la misma cantidad pactada, y si
fuera en moneda nacional no puede exigirse el pago en moneda distinta.
Tratándose de obligaciones en moneda extranjera, nuestra legislación
permite el pago en moneda nacional al tipo de cambio de venta, siendo
nulo todo pacto en contrario.

c) Pagar en el lugar convenido. - El lugar en que debe realizarse el pago es


sumamente importante. El Art. 1238º del C.C. indica que el pago debe
efectuarse en el domicilio del deudor, salvo pacto en contrario.

d) Pagar dentro del plazo pactado. - El pago debe ser efectuado el día del
vencimiento de la obligación, lo cual depende del plazo que se haya
estipulado. Si no se hubiese estipulado el plazo, el Banco podría exigir el
pago a los 30 días contados desde la entrega (Art. 1656 del C.C.).

e) Asumir los gastos del pago. - Los gastos del pago corren por cuenta del
deudor; en ellos se consideran los que corresponden a la cobranza, tales
como notificaciones, portes, comisiones, propuestos entre otros.

3.5.4. CLASES DE C RÉDITOS

36
a) Por el instrumento o título que se utiliza:

 Préstamo cambial. - Se traduce en la suscripción por parte del deudor de


un pagaré o una letra de cambio a favor del Banco, cuyo importe se abona
en la cuenta corriente del cliente.
 Préstamo en cuenta corriente. - Se trata de un crédito o línea de crédito
rotatorio, que el Banco otorga para ser manejado a través de la cuenta
corriente mediante el giro de cheques. En estos contratos se establece
claramente la cuantía máxima del crédito rotativo y los mecanismos de
pago.
 El crédito al descubierto o sobregiro. - Está relacionado a la modalidad
anterior, con la diferencia en que el crédito en cuenta surge de un previo
acuerdo entre el Banco y su cliente, firmándose un contrato, en cambio el
sobregiro implica una concesión de crédito eventual y extraordinario,
otorgado a la sola decisión del Banco para evitar la devolución de un
cheque de su cliente, girado sin los fondos suficientes. Los sobregiros son
exigibles de inmediato.

b) Por su objeto, los préstamos pueden ser:

 De dinero. - Construyendo el más alto volumen de las operaciones


activas.
 De firma. - Referidos a todas aquellas operaciones que celebran los
bancos a favor de sus clientes, que no implican un desembolso efectivo e
inmediato de dinero y permiten a éstos obtenerlo de manos de terceros.
Se pueden distinguir dos etapas en el proceso de los créditos de firma:
una en la cual el Banco se obliga a responder por el cliente o por las
obligaciones contraídas por éste, y en una segunda en donde los
eventuales incumplimientos por parte de su cliente llevan al Banco a hacer
un desembolso efectivo de dinero. Estas operaciones son denominadas
contingencias y se utilizan diferentes tipos o modalidades de préstamos,
como los avales en títulos valores, las cartas fianzas, las aceptaciones,
las cartas de crédito, entre otras.

c) Por su destino, pueden ser:

37
 Créditos de consumo. - Destinados a atender las necesidades de
tesorería de los comerciantes y las de consumo de los clientes
particulares, otorgados normalmente a corto plazo.

 Créditos a la producción. - Destinados a la creación de riqueza por


extracción, elaboración, transformación y comercialización de bienes y
servicios.

d) Por su evaluación y clasificación del deudor Para efectos de la aplicación


de la Resolución N 0 572-97 del 20 de agosto de 1997, la SBS ha establecido la
siguiente clasificación de los créditos:

o Créditos comerciales: Aquellos créditos directos e indirectos otorgados a


personas naturales o jurídicas, destinados al financiamiento de la
producción y comercialización de bienes y servicios en sus diferentes
fases.
o Créditos a las microempresas (MES): Son aquellos créditos directos e
Indirectos otorgados a personas naturales o jurídicas, destinados al
financiamiento de actividades de producción, comercio o prestaciones de
servicios y que reúnan las siguientes características:
• Tener un total de activos no mayor de US 20000,00, sin considerar
bienes inmuebles.
• Un endeudamiento en el sistema financiero que no exceda de US$ 20
000,00. Cuando se trate de personas naturales, éstas deben tener
como principal fuente de ingresos la realización de actividades
empresariales.
o Créditos de consumo: Son aquellos créditos que se otorgan a las
personas naturales con la finalidad de atender el pago de bienes,
servicios o gastos no relacionados con una actividad empresarial.
o Créditos hipotecarios para vivienda: Son aquellos créditos destinados
a personas naturales para la adquisición, construcción, refacción,
remodelación, ampliación, mejoramiento y subdivisión de vivienda
propia, siempre que, en uno y otros casos, tales créditos se otorguen
amparados con hipotecas debidamente inscritas.

38
3.6. PRODUCTOS Y SERVICIOS (PASIVOS Y ACTIVOS)

a) Cuenta de ahorros

Es un depósito efectuado en una institución financiera por un plazo indefinido.


Los fondos depositados pueden ser incrementados con aportes parciales y
pueden ser retirados parcialmente por el cliente sin previo aviso. Usualmente,
están asociados a una tarjeta de débito, mediante la cual se puede hacer retiros
a través de cajeros automáticos o efectuar consumo de bienes o servicios con
cargo directo a los fondos en dicha cuenta. Se usa generalmente para realizar
transacciones en locales comerciales que tengan un Terminal lector de tarjetas
bancarias denominado P.O.S. (por su expresión en inglés: Point of Sale – Puntos
de Venta)

b) Depósito a plazo fijo

Es aquel depósito efectuado en una institución financiera, por un monto, plazo y


tasa de interés convenido. Son cuentas que le pagan un mayor interés a los
ahorristas a cambio de que el dinero que se deposita permanezca por un periodo
determinado sin ser retirado. El retiro de parte de los fondos depositados antes
del vencimiento del plazo produce el incumplimiento del plazo pactado, por lo
que generalmente se paga una tasa de interés inferior a la acordada o incluso
no se paga interés.

Estas condiciones deben ser claramente conocidas por el público en general


antes de firmar el contrato.

c) Cuenta corriente

El depósito en cuenta corriente es aquel realizado en un banco, a nombre de una


o más personas naturales o jurídicas, que permite a los titulares de la cuenta
girar cheques con cargo a los fondos depositados en la misma y hacer aportes
parciales en dicha cuenta. El banco tiene la obligación de hacer efectivos los
cheques, de acuerdo a su forma de emisión, a la sola presentación del mismo, a
menos que la cuenta no tenga fondos suficientes.

39
La cuenta corriente puede tener asociada, al igual que una cuenta de ahorros,
una tarjeta de débito que permita efectuar movimientos de los fondos
depositados en la misma, a través de la tarjeta.

d) Crédito de consumo

Es aquel crédito que se otorga a las personas naturales, con la finalidad de


atender el pago de bienes, servicios o gastos no relacionados con una actividad
empresarial. Podemos encontrar productos tales como préstamos para estudios,
vehiculares, entre otros.

e) Crédito a microempresas (MES)

Son aquellos créditos directos o indirectos otorgados a personas naturales o


jurídicas, cuyo endeudamiento en el sistema financiero no exceda de US$ 30
000 (o su equivalente en moneda nacional), destinados al financiamiento de
actividades de producción, comercio o prestación de servicios.

Crédito hipotecario

Crédito que otorga una entidad financiera para la adquisición, construcción,


refacción, remodelación, ampliación, mejoramiento y subdivisión de vivienda
propia, siempre que tales créditos se otorguen amparados con hipotecas
debidamente inscritas.

Un ejemplo de crédito hipotecario es el denominado Crédito MIVIVIENDA.

f) Crédito comercial

Son aquellos créditos que se otorgan a las personas naturales o jurídicas cuyo
endeudamiento sobrepasa los $ 30 000 (o su equivalente en moneda nacional),
sirve para el financiamiento de la producción y comercialización de bienes y
servicios en sus diferentes fases.

g) Tarjeta de crédito

Cualquier tarjeta destinada a ser utilizada por su titular o usuario en la adquisición


de bienes o en el pago de servicios, vendidos o prestados por establecimientos
afiliados al correspondiente sistema. Es emitida por una entidad financiera y se
encuentra asociada a una línea de crédito otorgada por dicha entidad al titular

40
de la tarjeta, bajo condiciones que se establecen al momento de la aceptación
de la tarjeta.

3.7. TASAS DE INTERÉS

 Tasas de interés de las operaciones del Banco Central de Reserva del Perú
(BCRP):

o Créditos por regulación monetaria. A estos créditos se les conoce


usualmente como redescuentos y se orientan a cubrir desequilibrios
transitorios de liquidez de las empresas bancarias. El BCRP establece
mensualmente la tasa de los créditos de regulación monetaria. En caso
que la tasa de interés en el mercado interbancario supere a la tasa de
referencia, la tasa de interés de los créditos de regulación monetaria
será igual a la tasa de interés del mercado interbancario.

o Valores emitidos. El Banco emite pasivos denominados Certificados de


Depósito del Banco Central de Reserva (CD BCRP) con la finalidad de
regular la cantidad de dinero del sistema financiero. La colocación de
los CD BCRP se efectúa mediante el mecanismo de subasta. Se
difunden las siguientes tasas de interés de los CD BCRP:

 Subastas individuales: Se difunden las tasas de interés mínima,


máxima y promedio implícito de cada subasta;

 Subastas en el mes: Se difunden las tasas de interés mínima,


máxima y promedio del flujo de las subastas de cada mes;

 Saldo de CD BCRP: Se muestra el promedio de las tasas de las


emisiones vigentes ponderado por sus correspondientes valores.

Cabe mencionar que de manera excepcional el Banco Central emite


valores indexados al tipo de cambio (Certificados de Depósito Reajustables del
Banco Central de Reserva o CDR BCRP).

o Compras con compromiso de recompra de títulos valores o “repos”. El


Banco Central compra a las instituciones financieras, con el compromiso
de que éstas realicen la recompra en la fecha pactada, los siguientes

41
valores emitidos en moneda nacional: CD BCRP, Letras del Tesoro
Público y Bonos del Tesoro Público. Las compras de los valores se
efectúan mediante el mecanismo de subasta o mediante compra directa.
Se difunde el resultado de las subastas de las compras, publicándose
las tasas de interés mínima, máxima y promedio implícito de cada
subasta.

A propuesta de las instituciones financieras, el BCRP puede comprar


valores con compromiso de recompra de manera directa. La tasa de interés de
las compras directas es similar a la establecida para los créditos por regulación
monetaria. El Banco Central anuncia a inicios de sus operaciones los montos
máximos de compras directas de valores.

o Depósitos “overnight” en moneda nacional. A propuesta de las


empresas bancarias, el BCRP acepta depósitos por el plazo de un día
útil, los cuales devengan la tasa de interés que fija el Banco Central para
tales operaciones.

 Tasa de Interés Legal: Se utiliza en el caso de que se deba pagar interés y


no se hubiese acordado con antelación la tasa correspondiente (artículo
1245º del Código Civil). La tasa del interés legal es fijada por el BCRP
(artículo 1244º del Código Civil), sobre la base de las tasas pasivas de
mercado promedio para operaciones en moneda nacional (TIPMN) y
extranjera (TIPMEX).

 Tasa interbancaria: Promedio ponderado de los préstamos no colaterales


izados entre las empresas bancarias, los cuales se otorgan en moneda
nacional y extranjera.

 Tasas de interés promedio de mercado: Desde 1991, la Superintendencia


de Banca y Seguros (SBS) calcula y publica diariamente la Tasa Activa de
Mercado en Moneda Nacional (TAMN), la Tasa Activa de Mercado en
Moneda Extranjera (TAMEX), la Tasa de Interés Pasiva Promedio en
Moneda Nacional (TIPMN) y la Tasa de Interés Pasiva Promedio en
Moneda Extranjera (TIPMEX). Asimismo, la SBS publica diariamente la
Tasa de Interés Legal en moneda nacional y extranjera, las cuales son
calculadas sobre la base de la TIPMN y la TIPMEX. Desde setiembre de

42
2002, la SBS elabora y publica las tasas de interés promedio de mercado
basadas en las operaciones que las empresas bancarias han realizado en
los últimos 30 días útiles en moneda nacional (FTAMN y FTIPMN) y
extranjera (FTAMEX y FTIPMEX) y las tasas promedio por tipo de crédito
(comerciales, a microempresas, de consumo e hipotecario) y por tipo de
depósito (ahorro, plazo y CTS).

o TAMN y TAMEX. Se calculan diariamente considerando el promedio


ponderado geométrico de las tasas promedio sobre los saldos en
moneda nacional y extranjera de sobregiros en cuenta corriente,
avances en cuenta corriente, tarjetas de crédito, descuentos y
préstamos hasta 360 días y préstamos hipotecarios. Se utiliza
información de los ocho bancos con mayor saldo en cada moneda
correspondiente a la suma de las operaciones mencionadas.

o TIPMN Y TIPMEX. Se calculan diariamente considerando el promedio


ponderado aritmético de las tasas de las operaciones pasivas de todas
las empresas bancarias y financieras. Se consideran los depósitos en
cuenta corriente, depósitos de ahorro, certificados de depósitos,
certificados bancarios, cuentas a plazo, depósitos CTS y depósitos en
garantía.

o FTAMN y FTAMEX. Se calculan diariamente considerando el promedio


ponderado aritmético de las tasas de las operaciones activas realizadas
en los últimos 30 días útiles. Las ponderaciones corresponden a los
montos desembolsados según cada operación. El cálculo considera las
operaciones de descuentos y préstamos comerciales mayores a 30
días, descuentos y préstamos a microempresas, préstamos de
consumo, tarjetas de crédito para todos los tipos de crédito y créditos
hipotecarios para vivienda de todas las empresas bancarias.

o FTIPMN y FTIPMEX. Se calculan diariamente considerando el promedio


aritmético de las operaciones pasivas realizadas en los últimos 30 días
útiles, ponderados por los montos recibidos según cada operación. El
cálculo considera las operaciones de depósitos de ahorro, certificados

43
bancarios, certificados de depósitos, cuentas a plazo y depósitos en
garantía de todas las empresas bancarias.

3.8. OPERACIONES BANCARIAS

3.8.1. OPERACIONES P ASIVAS

Las instituciones financieras se desempeñan como intermediarias dentro


de tres campos: el crédito, los pagos y la inversión de capitales.

Comparándolas con una empresa que ofrece bienes, y que para producir
éstos necesita de insumos; de igual manera, los bancos para ofrecer préstamos
a determinadas tasas de interés, necesita de capital, que son los depósitos de
las personas. Las operaciones pasivas son todas aquellas que realizan los
bancos para conseguir recursos necesarios y permitir su funcionamiento diario.

Existen varios criterios en cuanto a qué considerar operaciones pasivas:


algunos entienden que sólo se deben referir a las operaciones con el público;
otros las amplían para incluir todas aquellas con terceros; y, finalmente, otros
incluyen todas las cuentas del pasivo.

3.8.1.1. Clasificación de los depósitos bancarios según la duración


de la relación crediticia:

a) Depósitos a la vista

Llamados también cuenta corriente bancaria. Entiéndase por ésta


como el contrato o convenio suscrito entre el cliente (depositante)
y el banco (depositario), por el cual se faculta al primero para
efectuar entregas y retiros de dinero mediante órdenes de pago,
más conocidas como cheques.

Esto le permite al cliente disponibilidad de efectivo, la cual es de


manera inmediata y las puede usar también en operaciones de

44
transferencia, giro, sueldos, pagos de recibos y siempre contra la
cuenta, con el aviso del titular de la cuenta.

Para tener una cuenta corriente, el banco exige un monto mínimo


en ella y claro está, los datos personales del titular. De todas las
operaciones pasivas, ésta es una donde se pide mucha
información del posible cliente: aparte de su información personal,
se piden sus ingresos mensuales y se mide la solvencia moral y
económica del futuro cliente. Una de las razones de esto es que los
depósitos a la vista son la imagen del banco ante los demás
miembros de la economía nacional.

b) Depósito a plazo

También se llama depósito a término, porque como dice su nombre


son depósitos realizados a un tiempo fijo y el depositante no puede
disponer de ellos mientras no venza el plazo pactado con el banco:
generalmente suelen ser depósitos de 90 días, 180 días, 270 días
y 360 días. Precisamente por este motivo, las instituciones
bancarias dan una mayor rentabilidad a estos depósitos con tasas
de interés más altas que otros tipos de depósitos. Cumpliéndose
además con el principio que, a un mayor plazo, mayor es la tasa
que se le ofrece al cliente.

Estos depósitos son un medio para captar el ahorro, tanto de las


Personas jurídicas como naturales. Son nominativos y no
negociables o transferibles.

Aquí también hay que tomar en cuenta los Certificados bancarios


que son idénticos a los depósitos a plazos, pero se diferencian en
que pueden ser transmitidos o pasar de mano en mano, lo que les
da liquidez y movimiento y son usados como instrumentos de cobro
y pago.

45
c) Depósito de ahorro

Es una modalidad de captación de fondos que tradicionalmente


estaba destinada a las personas naturales, y por eso las normas
que emitía el Estado eran normalmente de carácter tutelar.
Actualmente se ha ampliado su empleo a las personas jurídicas.

Su empleo se implementa por medio del uso de tarjetas o libretas


donde se registran todas las operaciones realizadas por el titular.
Estos depósitos no pueden moverse usando cheques y no pueden
tener saldo deudor con la entidad bancaria a diferencia de los
depósitos a la vista, aunque perciben mayores tasas de interés que
éstos.

3.8.1.2. Otros tipos de compromisos pasivos

a) Certificado bancario en moneda extranjera

Son emitidos por los bancos con la autorización dada en la Ley


General de Bancos Nº 26702.

Son como los depósitos a plazo, con los mismos plazos (hasta 360
días) pero en moneda extranjera y a un monto mayor de 1000
dólares americanos. Tienen la característica de ser transables por
lo cual pueden ser negociables.

El pago del depósito y los intereses ganados por éste se harán en


la misma moneda en la que ha sido pactado el certificado bancario.

d) Pagaré bancario

Los bancos, también pueden conseguir fondos mediante la emisión


de pagarés y están permitidos por la Ley General de Bancos.

46
El banco debe pagar al cliente un monto determinado a un cierto
período de tiempo por el pagaré otorgado al cliente. Tienen la
característica de ser endosables, son a la orden (donde el titular
del pagaré puede designar a un tercero como beneficiario del
mismo), y son nominales (no hay pagarés al portador).

e) Depósito en moneda extranjera

Sólo las entidades bancarias, empresas financieras y otras


empresas pertenecientes a nuestro sistema financiero, están
permitidas para tener depósitos en otra moneda que no sea la
nacional, a favor tanto de peruanos como de extranjeros bajo las
modalidades de operaciones pasivas anteriormente mencionadas.

Los pagos o retiros de efectivo hechos a estos depósitos serán


realizados por las entidades de nuestro Sistema Financiero en la
moneda extranjera con la que se realizó el depósito.

De la misma manera las personas o las entidades privadas pueden


mantener depósitos en el extranjero porque no hay restricciones al
libre movimiento de capitales en nuestro país.

f) El redescuento

Es la operación mediante el cual un banco descuenta documentos


de su cartera, letras de clientes o pagarés emitidos a su favor, en
el Banco Central de Reserva del Perú, generando con ello mayor
disponibilidad de recursos líquidos. Esta operación la pueden
realizar, bien para obtener recursos en un momento de iliquidez o
para generar mayores negocios, ya que normalmente la tasa de
redescuento es menor que la cobrada por los bancos a sus clientes.

47
El BCRP exige ciertos requisitos para corroborar que los títulos
brinden suficientes garantías de liquidez y seguridad, por lo cual
sólo permite el redescuento de títulos-valores de contenido
crediticio con plazos de vencimiento cortos, generalmente no más
de 180 días, y busca que los títulos tengan garantías suficientes.

3.8.2. OPERACIONES ACTIVAS

Las operaciones activas son aquellos procesos donde se colocan los


fondos de las entidades financieras donde falte el dinero o sea necesario hacer
una inversión de capital.

Se definirán algunas de las operaciones activas usadas que les permitan


una rentabilidad al colocar los fondos, pero asumiendo los riesgos existentes en
el proceso, como por ejemplo el riesgo que no sea devuelto el préstamo o el
riesgo de insolvencia del cliente.

Las operaciones activas se realizan mediante un contrato (después de


haberse dado todo un proceso para otorgarlo), luego del cual se hace efectiva la
entrega del dinero al cliente. Esta transferencia de dinero, hace que las
operaciones activas se dividan en operaciones por caja y operaciones no por
caja.

Las operaciones por caja son aquellas donde la transferencia de dinero


se hace del banco al sujeto de crédito o prestatario; mientras que en las
operaciones no por caja, el banco está comprometido por su cliente ante algún
tercero, si es que el cliente no cumple con alguna obligación que tenía con el
tercero y no la hace efectiva.

Además, hay que tomar en cuenta que las operaciones por caja, en el
balance aparecen en el lado del activo, en cambio las operaciones no por caja
aparecen en el pasivo como contingentes.

Las que nos interesan nombrar son las operaciones por caja mientras que
las operaciones no por caja sólo las mencionaremos: el crédito documentario, la
fianza bancaria, el aval, entre otros.

48
3.8.2.1. Operaciones o riesgos por caja

a) El crédito en cuenta corriente

El banco establece un contrato de cuenta corriente con el cliente,


esta es usada por el cliente mediante cheques u órdenes de pago. La ley
peruana establece que las cuentas corrientes pueden ser: al descubierto,
cuando no hay la provisión de fondos necesarias por el cliente; y con
provisión de fondos, donde el cliente si ha realizado la provisión.

En el caso de cuenta corriente al descubierto, el banco pagará los


cheques girados por el cliente si es que existe un previo acuerdo sobre
este caso en el contrato de crédito.

Por el contrato de crédito en cuenta corriente, el banco pagará los


cheques girados por el cliente contra la cuenta del mismo, aunque éste no
tenga fondos. Esto sólo será por un período de tiempo determinado en el
contrato de crédito y hasta el monto de crédito de cuenta corriente al
descubierto. Durante el tiempo del contrato de crédito, el crédito será
devuelto mediante los abonos que haga en su cuenta el cliente para seguir
usando el crédito en cuenta corriente.

Los bancos toman mucha información para otorgar estos créditos,


como la solvencia económica del cliente, pero miran también la capacidad
de éste de cumplir con el compromiso adquirido y abonar el dinero en su
cuenta. Esto está dentro del análisis que hace el banco de la solvencia
moral del cliente. Además, que esta es una de las principales condiciones
que le exige el banco al cliente.

b) El sobregiro

Es muy parecido al crédito en cuenta corriente, pero lo que los


diferencia es que no hay un acuerdo previo al hacerse el contrato y el
cliente puede girar cheques aún sin tener fondos en su cuenta y el banco
es el que decide si los paga o no. Aunque eso depende mucho de la
información económica y moral que tiene el banco del cliente,

49
generalmente el banco paga los giros hechos por el cliente cuando hay
una buena relación entre ambos.

c) El anticipo o adelanto

Es un contrato de crédito por el cual el banco pone a disposición


del cliente parte del valor de la garantía prendaria que le otorgó éste al
banco.

Puede ser cualquier bien inmueble que pueda ser prendado, por
ejemplo título-valores, mercancías, etc. El cliente debe entregar el bien
inmueble al banco. Generalmente, los bienes inmuebles usados son
documentos por cobrar, títulos-valores, porque con bienes como
mercaderías u otros podemos usar warrants que es otro tipo de operación
de crédito.

El banco aparte de analizar al cliente sobre su situación económica


y su solvencia moral también hace un análisis de la prenda que va a
recibir.

d) El descuento bancario

El banco otorga un crédito y cobra los intereses por adelantado


contra el giro o endoso a su favor de un título-valor. Los más usados son
los pagarés, las letras y el warrant. Estas modalidades de operación son
generalmente usadas por clientes que buscan capital de trabajo para sus
empresas

e) La tarjeta de crédito

La tarjeta de crédito facilita mucho las operaciones diarias que


pueda realizar el cliente, puede éste usarla en los cajeros automáticos y
en tiendas donde se pueda pagar con la tarjeta. En este caso la tarjeta
sería un medio de pago.

50
Una tarjeta de crédito tiene como principal ventaja evitar el manejo
en efectivo, y en esto es superior al cheque porque éste normalmente no
es aceptado en las casas comerciales debido a que el riesgo está
representado por el girador. En cambio, en el caso de la tarjeta, quien
asume la obligación de pago es el banco o entidad emisora.

El banco cobra mensualmente por las operaciones que haya


realizado el cliente con su tarjeta. El cliente al usar su tarjeta, hace que el
banco pague esa deuda que el adquiere pero que después se la cobra de
su cuenta bancaria.

f) El leasing

Llamado también arrendamiento financiero y es el contrato por el


cual el banco compra determinados bienes muebles o inmuebles por
pedido expreso de un tercero, para luego alquilarlos a éste por un período
de tiempo y al final de este período el cliente tenga la opción de comprar
ese bien a un precio convenido con el banco.

g) Financiamiento de las exportaciones

Las exportaciones pueden ser financiadas por cualquiera de las


operaciones activas del banco, pero para mejor facilidad del exportador
existen operaciones especiales; como, por ejemplo, el crédito
documentario, que es una operación activa no por caja.

Lo que generalmente preocupa al exportador es evitar el riesgo


cambiario, por lo que prefiere trabajar con la moneda extranjera con la que
trabaja. Los préstamos en moneda extranjera tienen la misma modalidad
que los préstamos en moneda nacional, sólo cambian por las regulaciones
cambiarias existentes.

Las fuentes de financiamiento pueden ser:

• Recursos propios del banco Son los captados en el mercado


nacional mediante cualquiera de las modalidades pasivas mencionadas
anteriormente, o la moneda extranjera que conforma la posición de
cambio del banco; es decir, las divisas compradas con nuevos soles.

51
• Advance account del exterior Son adelantos en cuenta corriente
efectuados por los bancos del exterior; estos fondos son garantizados por
un banco del país que normalmente cobra una comisión de aval.

CONCLUSIONES

 Como bien se sabe en la actualidad la Crisis Económica afecta a Países


que quizá años atrás se pensaba no pasarían por esta situación, como lo
vemos con Grecia y España, es difícil tratar de establecer un
razonamiento lógico de si las organizaciones que conforman el Sistema
Internacional Financiero han sido lo suficientemente efectivas, como para
decir que han contribuido al desarrollo de los países en los cuales están
desarrollando sus actividades desde hace tiempo, sería una falta de

52
responsabilidad, hay que considerar según el trabajo realizado, que estas
organizaciones se han fortalecido a través del tiempo, gracias a las
oportunidades que han dado lugar en muchos países del mundo.
 Concluyo que las organizaciones como el Fondo Monetario Internacional,
el Banco Mundial y el Banco Interamericano de Desarrollo de una u otra
manera han contribuido a fortalecer el bienestar social, cultural, político y
económico de los países en vías de desarrollo y los desarrollados. Como
ejemplo tenemos a nuestro hermoso México, el cual en la actualidad se
encuentra con una economía sólida y estable, con periodos económicos
no inflacionarios, aunque en algún momento necesito financiamiento de
fuentes externas, hoy lo catalogan como un país en desarrollo y uno de
los más fuertes de América Latina.
 Ante la volatilidad financiera internacional, las economías pequeñas y
abiertas tienen que emplear mecanismos preventivos para evitar el
sobrecalentamiento, la volatilidad y la vulnerabilidad macroeconómica,
destacan: los controles a la entrada de capitales, la liberalización
simultanea del sector financiero y comercial, la instrumentación de una
política fiscal deficitaria, la política crediticia restrictiva o la política de
esterilización monetaria.

REFERENCIAS

BIBLIOGRÁFICAS

Brigham, E. &. (2008). Sistema Financiero Internacional. México: Cengage

Learning.

Chacholiades, M. (1995). Economía Internacional. Mexico: Mc Graw Hill.

53
Isard, P. (2004). Globalization and the International Financial System Estados
Unidos. Cambridge: University Press.

Krugman, P. &. (1995). Economía Internacional, teoría y política. Madrid,


España: McGraw Hill.

Tong, J. (2010). Finanzas empresariales: la desición de inversión. Lima, Perú:


CIUP.

ELECTRÓNICAS

El sistema financiero internacional - BCRP. (01 de Julio de 2016). Obtenido de


http://www.bcrp.gob.pe/publicaciones/glosario/b.html

El Sistema Financiero Internacional. (30 de Junio de 2016). Obtenido de


http://www.diputados.gob.mx/sedia/sia/se/SIA-DEC-02-1999.pdf

Sistema Financiero Internacional. (01 de Julio de 2016). Obtenido de


http://www.uaeh.edu.mx/docencia/P_Presentaciones/atotonilco_tula/intel
igencia_mercados/documentos/sistema_financiero_internacional.pdf

Sistema Monetario y Financiero Internacional. (01 de Julio de 2016). Obtenido


de
www.mundotutoriales.com/tutorial_sistema_monetario_y_financiero_inte
rnacionalmdtutorial569185.htm

54

Вам также может понравиться