Вы находитесь на странице: 1из 7

La agricultura en Venezuela

Cultivos permanentes o perennes: Son cultivos de productos agrícolas que se destinan a la alimentación
humana y/o animal o para materias primas industriales u otros usos. Estos cultivos tienen un prolongado
periodo de producción que permite cosechas durante varios años, sin necesidad de será sembrados después
de cada cosecha. Dentro de los principales cultivos permanentes encontramos productos como: cacao, café,
palma africana entre los principales. Bienes que son utilizados para la agroindustria (café, chocolates,
aceites) de gran consumo por parte de los ecuatorianos.

Cultivos Semi –permanente y anuales: Son los cultivos que necesitan resembrarse después de cada cosecha.
Se caracterizan por el uso continuo de las tierras laborables, dejándolas descansar por breve periodos en
barbechos y rastrojos. Su producción está destinada al consumo inmediato y a servir de materia prima a la
industria. Ejemplo: caña de azúcar, maíz, caraotas, yucas, hortalizas entre otras

El barbecho o rastrojos: consiste en dejar descansar una parcela de tierra por uno o varios años, antes de
volverse a cultivar, cuando, generalmente, se hace limpieza de ésta quitándole las malas hierbas, espinos, y
malezas; entonces se dice que se "barbechea", es decir, se labra disponiéndola para que la parcela esté lista
para la siembra.

Ganadería intensiva: En la ganadería intensiva, el ganado se encuentra estabulado, generalmente bajo


condiciones de temperatura, luz y humedad que han sido creadas en forma artificial, con el objetivo de
incrementar la producción en el menor lapso de tiempo; los animales se alimentan, principalmente, de
alimentos enriquecidos. Es por esto que requiere grandes inversiones en aspectos de instalaciones,
tecnología, mano de obra y alimento, entre otros.

Ganadería extensiva: La ganadería extensiva es aquella que aprovecha eficientemente los recursos naturales
del territorio, con una baja utilización de insumos externos y principalmente mediante pastoreo. En general,
se caracteriza por el empleo de especies y razas de ganado adaptadas al territorio, el aprovechamiento de
pastos diversos ajustándose a su disponibilidad espacial y temporal, y el respeto del medio en el que se
sustenta. En efecto, los sistemas extensivos se basan principalmente en el pastoreo de ecosistemas naturales
modificados por el hombre, configurando agroecosistemas y están sometidos a los ciclos naturales.

Ganadería de leche: Se refiere a la ganadería destinada a la producción de leche; generalmente es intensivo


y tecnificada

Ganadería de carne: Tiene como finalidad la formación de animales que posean una apropiada cantidad y
calidad de tejido muscular al momento de la faena, el cual es conocido con el nombre de carne; estos
requisitos deberán ser acordes al mercado que consumirá el producto

Ganadería de doble propósito: La ganadería de doble propósito es la crianza de los animales vacunos o
también llamados bovinos con la finalidad de tener un ingreso doble, con la venta de sus carnes y de la leche
que estos producen; estos cumplen con el objetivo principal del dueño que es tener una producción de carne
y leche de mejor calidad

La Explotación Forestal: Es una actividad económica del sector primario que consiste en la tala de árboles de
bosques y selvas naturales para obtener el máximo beneficio y aprovechamiento económico de éstos. De los
árboles se pueden obtener como productos forestales principalmente a la madera (fina, dura o blanda),
seguido de la celulosa, pulpa de papel, resina, caucho, seda artificial, cera, entre otros, todos ellos son
empleados como alimento o materia prima para fabricar numerosos artículos.

Explotación Agropecuaria: Se define como toda extensión de tierra utilizada total o parcialmente para
actividades agrícolas, pecuarias o forestales, sin consideración de título, tamaño ni ubicación, por un
productor(a) y los miembros de su vivienda. No obstante, si un miembro de la vivienda de un productor(a)
trabaja un terreno separado, se tratará como una unidad de explotación agropecuaria independiente y
puede constar de una o varias fincas. Varias fincas o globos de terreno constituyen en conjunto una unidad
de explotación agropecuaria, siempre que estén ubicadas en un mismo distrito. La explotación agropecuaria
se conoce con los nombres de finca, roza, hacienda, huerto, monte, entre otros.

Productor: Persona natural o jurídica, que en calidad de propietario, arrendatario, aparcero u ocupante, es
responsable económica y técnicamente de la explotación.

Evolución histórica de la agricultura en Venezuela

Etapa precolombina en Venezuela

Las tribus más importantes eran los timoto-cuicas en los Andes, vinculados étnicamente a los
chibchas; los caribes en las regiones del oriente y centro del país, Guayana y partes del Zulia y los llanos,
aunque después de conflictos territoriales adquirieron la costa norte de Sudamérica; los arawakos, asentados
en parte de las regiones del que es hoy el estado Amazonas, buena parte del occidente, centro occidente y
parte de las costas.

Durante el período Neo-Indio se desarrollan la agricultura, la arquitectura y la cerámica: se


construyen terraplenes, elevaciones, presas, terrazas, canalizaciones y bóvedas para alimentos; se adquieren
conocimientos sobre los ciclos naturales de la flora y fauna local para su mejor aprovechamiento; y se
esculpen también esculturas y otras obras en cerámica, destacándose la serie de las Venus de Tacarigua
alrededor del lago de Valencia, así como los ornamentos cerámicos de la región andina, como los de la
cultura carache.

Etapa Colonial:

Esta etapa abarca desde el siglo XVI hasta el siglo XIX los cultivos originales de los aborígenes se
mantuvieron pero la siembra y la recolección se adaptaron a las técnicas Europeas .También entraron nuevos
productos de Europa y Asia. La producción se reforzó con la ganadería, esta actividad que empezó a generar
leche, carnes, quesos etc. Desde 1810 hasta 1830 la agricultura bajo notablemente en Venezuela por culpa
que la mayoría de la mano de obra estaba en la guerra. A partir de 1830 se buscó el rescate de los campos,
después de 1864 comienza a renacer la producción.

Debido a lo restringido del mercado interno y al poco interés por desarrollarlo, la única posibilidad
de crecimiento económico estaba en las exportaciones que nutrían, en lo fundamental, los ingresos del
Estado que derivaba de los impuestos, de las exportaciones e importaciones, sus entradas esenciales.

A fines del período colonial, Venezuela exportaba alrededor de un 15% de toda su producción
agrícola. La guerra de independencia creó serios daños al sector agrícola de exportación, que sólo en 1837
pudo recuperarse a como estaba antes. Ya para entonces el café había desplazado al cacao del primer lugar,
para convertirse en el producto fundamental del comercio exterior venezolano hasta 1926 en que fue
definitivamente superado por el petróleo.
Durante la época colonial se forman las bases de lo que sería más adelante la nación venezolana: la
mezcla de las culturas española, indígena y africana; el uso del español como idioma principal, la adopción
del cristianismo, la delimitación de la colonia y su organización territorial que culminaría en la creación de la
Capitanía General. Por eso mismo las colonias aceleraron el bien estar de todas las poblaciones.

En la época de la colonia, la sociedad venezolana era prácticamente una sociedad de castas, en


donde el grupo más importante era el de los peninsulares (los nacidos en el continente español), seguidos de
los criollos (hijos de españoles, pero nacidos en América), luego de los canarios, los pardos (mezcla de
blancos, indios y negros) quienes constituían el grupo más grande y que se dedicaban al pequeño comercio y
a las labores agrícolas y al trabajo manual y finalmente los esclavos negros y los indios

Luego de la separación de lo que se conoció como la Gran Colombia, compuesta por Ecuador,
Venezuela y Colombia propiamente dicha, la deuda obtenida por la nación durante la guerra de
independencia fue repartida proporcionalmente entre los tres países que la formaban. Con esta deuda
externa se inició la República Independiente en 1830.

Luego de separada Venezuela de la Gran Colombia, en manos del caudillo José Antonio Páez, a partir
de 1831 la república genero nuevas deudas, debido a las guerras civiles; las malas condiciones de los
negocios; las reclamaciones injustas y exageradas que hacían gobiernos extranjeros y la corrupción
administrativa.

Etapa de la independencia (1810-1830)

Desde 1810 hasta 1830 la ganadería y la agricultura decayeron notablemente ya que no hubo
cosechas debido al alejamiento de la mano de obra de los cultivos ya que estaban participando en la guerra
(los campesinos estaban participando en la guerra, por lo tanto no había quien trabajara la tierra)

Etapa de la República agraria:

Esta etapa comprende los años entre 1830 y 1914, en esta época se busca el rescate de los campos.
Poco a poco después de 1864 comienza a renacer la producción que para estos años tomo un nuevo rumbo
hacia la negociación con el café y los productos derivados de la ganadería.

Etapa de la República petrolera

Las actividades del campo se vieron golpeadas con la aparición del petróleo debido al abandono de
los campesinos que se dirigieron hacia las zonas petroleras en busca de mejores salarios.

A partir de 1826 el Gobierno se empeñó en mejorar las condiciones del campo para atraer a los
campesinos a sus antiguas labores. Finalmente en 1935 surgió el “Ministerio de Agricultura y Cría” y el
“Instituto de Colonización e Inmigración”

Etapa de la República moderna

Comprende desde 1935 hasta nuestros días. En el año 1940 el ascenso del poder de la burguesía
urbana implicó el comienzo de una reforma agraria con énfasis en la agroindustria.

Surgieron los asentamientos campesinos para darle a las áreas rurales mayores márgenes de
salubridad y atención. Especial énfasis se puso en mejorar la vivienda rural y el tradicional rancho, criadero
de chipos y enfermedades se cambió por nuevos tipos de viviendas en algunos lugares.
Básicamente el Estado ha venido impulsando las actividades agropecuarias ya que se han invertido
fabulosas cantidades de dinero, pero actualmente la inexistencia de políticas de desarrollo sustentable, la
injusta distribución de la tierra han provocado que la población campesina emigra hacia las ciudades. El
despoblamiento del medio rural conlleva otras consecuencias no menos graves como la incapacidad de
abastecer nuestras necesidades alimentarias.

El principal objetivo del Estado es estimular la permanencia de la población en el campo, a través de


mayor justicia e igualdad para los campesinos.

Los sistemas de producción agrícola en Venezuela:

En Venezuela actualmente coexisten dos sistemas de producción agrícola que son radicalmente
opuestos en cuanto a sus características y niveles de producción: un sistema tradicional que hace uso
extensivo de la tierra y, otro moderno cuyo uso de la tierra es intensivo, además de hallarse altamente
tecnificado.

El sistema “Tradicional” o de “Agricultura Extensiva”:

Como su nombre lo indica, es el que ha sido utilizado tradicionalmente en Venezuela, desde los
tiempos coloniales. Sus principales características son las siguientes:

•Tiene como unidad fundamental de producción el conuco.

•Presenta bajos índices de producción y de productividad, por lo que representa una economía de
subsistencia, sin gran valor comercial.

•Aprovecha directamente las condiciones naturales.

•Hace uso de técnicas y herramientas rudimentarias, siendo el machete, la herramienta más representativa
de este tipo de sistema.

•La familia se incorpora al trabajo agrícola, cumpliendo cada uno de sus miembros una función específica en
cada una de las etapas de la producción.

El sistema “Moderno” o de “Agricultura Intensiva”:

Este sistema, también llamado empresarial, surge como consecuencia de la inversión de grandes
capitales públicos y privados en la producción agrícola; sus principales características son las siguientes:

•Responde a las necesidades de materia prima exigidas por el desarrollo industrial de la Nación.

•Busca constantemente un aumento de la productividad mediante la aplicación de las innovaciones


tecnológicas más recientes.

•Se da en él la especialización en la producción de determinados rubros, de acuerdo a la demanda de los


mercados nacionales e internacionales.

•Utiliza mano de Obra asalariada, que vende su fuerza de trabajo al propietario o inversionista.

•Aprovecha de manera más racional los recursos naturales mediante el empleo por citar un ejemplo de
sistemas de riego y de almacenamiento del agua.
Ley de la Reforma Agraria

Antecedentes

La Ley de la Reforma Agraria promulgada el 5 de Marzo de 1960, constituye también un hecho


importante del período de Rómulo Betancourt. La necesidad de esta ley se venía planteando desde hace
muchos años para corregir la injusticia social y económica que pesa sobre nuestros campesinos como
consecuencia de la estructura latifundista que ha prevalecido en el campo desde el período colonial. Como
antecedentes legales de esta medida tenemos la Ley de Reforma Agraria del Presidente Medina Angarita,
que no pudo aplicarse por el golpe militar del 18 de octubre de 1945; y la Ley de Reforma Agraria del
presidente Rómulo Gallegos, que tuvo igualmente vigencia efímera debido al golpe del 24 de noviembre de
1948 que derrocó al gobierno. En 1960, el auge popular y en especial del movimiento obrero y campesino,
hizo posible la promulgación de la Ley de Reforma Agraria actualmente en vigencia.

Logros

No obstante los justos propósitos que persigue la Ley de Reforma Agraria, el resultado de su
aplicación en los últimos 20 años de su vigencia, deja mucho que desear. En este sentido se habla con
frecuencia del fracaso de la Reforma Agraria. He aquí un ligero balance de la política agraria de nuestros
gobiernos desde 1960 hasta 1980

El IAN ha adquirido 600 fincas con una superficie de 1.891.391 hectáreas, lo que representa, apenas,
el 8% de la tierra monopolizada. Sobre estas tierras han sido asentadas 100.000 familias campesinas, lo que
significa que aún faltan más de 250.000 familias por asentar. Pero si tenemos en cuenta el crecimiento de la
población campesina en los últimos 20 años, resulta que para esa época habían más de 400.000 familias
campesinas sin tierra. El ritmo de asentamiento no ha estado de acuerdo a las necesidades y los propósitos
de la Reforma Agraria, y en consecuencia, hoy tenemos más campesinos sin tierra de os que había cuando se
promulgó la ley.

Al mismo tiempo se ha operado un proceso regresivo de reconstitución de los latifundios


comparados por el IAN, muchos de los cuales, por diferentes medios ilegales, han venido pasando de nuevo a
manos de los latifundistas.

Por último, es importante señalar que la política de nuestros gobiernos se ha orientado más bien a
impulsar el desarrollo capitalista y a fortalecer la burguesía agraria, mediante una fuerte inyección de capital
en el campo. Tal política se ha venido realizando sin investigación previa de la materia agropecuaria y
mediante la utilización de una tecnología importada, no adaptada a las condiciones ecológicas de nuestro
país

Importancia

Esta Ley de la Reforma Agraria fue importante por diversos motivos:

•Procuraba la adquisición de las tierras por parte de la masa campesina, eliminando así el arrendamiento de
tierras.

•Procuraba la eliminación de los latifundistas y terratenientes.

•Buscaba propulsar el regreso al campo del hombre campesino que había dejado el campo atrás, en busca
de la mejor vida de la ciudad (con el boom petrolero).
•Implementaba un sistema justo de propiedad, tenencia y explotación de la tierra, basado en la equitativa
distribución de la misma.

•Buscaba otorgar una adecuada organización del crédito y la asistencia integral para los productores del
campo a fin de que la tierra constituya para el hombre que la trabaja, base de su estabilidad económica,
fundamento de su progresivo bienestar social y garantía de su libertad y dignidad

Principales mercados

Cereales. A este grupo pertenecen las plantas gramíneas de frutos farináceos tales como el maíz, el arroz y el
sorgo, en los climas tropicales; en climas templados se dan otros cereales como el trigo.

Maíz. Cereal cuyo origen se supone en América Central, es el cultivo más extendido en Venezuela. Hoy es
cultivado en casi todas las pequeñas plantaciones por razones de subsistencia, pero, además se cultiva con
técnicas modernas en virtud de que constituye materia prima para varias industrias entre las que se
encuentran las fábricas de harina precocidad y de hojuelas de maíz tostado. Las entidades federales de
producción más notables son Guárico, Portuguesa, Barinas, Bolívar, Yaracuy y Monagas.

Arroz. Comienza a cultivarse de forma comercial a partir de los años cincuenta; antes era un mero cultivo de
subsistencia. Su cultivo se realiza en lugares de clima monzónico y ecuatorial, es decir, en ciertas áreas de los
estados de Portuguesa, Guárico, Barinas y Cojedes.

Sorgo. Es un cereal originario de África. Su relevancia dentro de la producción agrícola nacional es reciente y
obedece a la necesidad de contar con materia prima para la elaboración de alimentos concentrados para las
distintas variedades de ganado. Se produce en climas cálidos: Guárico, Monagas, Aragua, Barinas, Cojedes,
Portuguesa y Lara.

Trigo. Es un cereal de gran consumo en Venezuela, pero la producción nacional reviste poca importancia,
cubriéndose la demanda interna con abundantes importaciones.

Granos leguminosos. Las leguminosas son plantas dicotiledóneas con hojas casi siempre alternas y fruto de
legumbre.

Caraota (alubia). Destaca en la dieta del venezolano medio, con sus diferentes variedades. La variedad
conocida como "caraota negra" presenta ciertas dificultades para su cultivo. Se da por todo el país, pero
destacan como entidades de mayor producción Trujillo, Carabobo, Lara, Miranda, Yaracuy, Apure y
Anzoátegui.

Frijol. La distribución espacial de la producción es idéntica a la de la caraota.

Raíces y tubérculos. Constituyen, después de los cereales, la mayor fuente de alimentos en el país. En este
grupo destacan la yuca y la papa.

Yuca. Tiene dos variedades: la dulce y la amarga. La yuca amarga se dedica a dos usos: como alimento se
puede ingerir en forma de cazabe y como materia prima industrial se utiliza en la fabricación de glucosa y
almidón. La yuca dulce puede comerse directamente, hervida, frita o asada. Entre las entidades federales con
mayor producción destacan Monagas, Zulia, Sucre, Cojedes y Bolívar.
Papa. Cultivo originario de los Andes, pertenece a la familia de las solanáceas. La planta tiene tubérculos a
manera de raíz, los cuales son redondeados, carnosos y muy feculentos. Su cultivo, anteriormente confinado
a los estados andinos, ocupa hoy en día una superficie que incluye a Lara, Aragua y Carabobo.

Plátano. Se cultiva en Zulia, Barinas, Miranda, Táchira, Trujillo, Mérida, Carabobo y Yaracuy. Cebolla. El
cultivo se practica en Lara, Falcón, Táchira, Aragua y Carabobo.

Tomate. Su producción se encuentra relativamente extendida, pero se da con mayor intensidad en Lara,
Aragua, Guárico, Portuguesa, Carabobo y Zulia.

Cultivos de exportación.

En Venezuela también se practica una agricultura cuya finalidad principal es satisfacer las
necesidades del mercado internacional. Los cultivos de exportación más importantes son el café y el cacao,
aunque su importancia disminuyó con el auge de la producción y exportación del petróleo.

Cacao. Es un cultivo de tierras cálidas y húmedas. Su producción se concentra en Miranda, Sucre, Delta
Amacuro, Barinas, Aragua, Apure, Zulia y Mérida.

Café. El cultivo es propio de climas templados y se realiza en áreas de colinas y pendientes suaves. Su
producción se da en el arco montañoso septentrional (cordillera de los Andes, formación Lara-Falcón y
cordillera de la Costa), particularmente en los siguientes estados: Táchira, Mérida, Trujillo, Lara, Portuguesa,
Monagas y Sucre.

Cultivos industriales.

En los últimos años se observa una relación cada vez más estrecha entre las actividades primarias y
las actividades de transformación, hecho que ha permitido el desarrollo de cierta agricultura destinada a la
industria.

Caña de azúcar. El cultivo se desarrolla en grandes fincas especializadas, cuyo propósito es abastecer a los
modernos centros azucareros. De la misma forma, se desarrolla en pequeñas fincas que abastecen las
fábricas de panela (azúcar moreno sin refinar) y papelón (pan de azúcar sin refinar). La producción se
distribuye geográficamente en la superficie que integran Yaracuy, Lara, Aragua, Carabobo, Táchira. Trujillo y
Sucre.

Tabaco. Es un cultivo que manifiesta una gran demanda; sin embargo, el área geográfica bajo cultivo se
mantiene más o menos constante en Guárico, Portuguesa, Cojedes, Carabobo, Aragua y Sucre.

Algodón. El área de mayor producción está integrada por los estados Anzoátegui, Guárico, Portuguesa,
Barinas y Apure.

Ajonjolí. Es una planta sesámea, cuyas semillas amarillentas y menudas se utilizan para la fabricación de
grasas y aceites comestibles. El cultivo se produce en un área concentrada, siendo Portuguesa la entidad de
mayor importancia; también se cultiva en Barinas, Cojedes, Monagas, Falcón y Guárico.

Вам также может понравиться