Вы находитесь на странице: 1из 71

Coloquio Mecánica de los Fluidos A (69.

03) – Preguntas teóricas


1) Deducir la ecuación de Euler de movimiento a lo largo de la línea de corriente. Especificar hipótesis.
2) Deducir la expresión general de la ecuación de energía.
3) Integración de la ecuación de Euler para densidad constante. ¿Cuáles son las modificaciones de las hipótesis
usadas que permiten la aplicación a fluidos reales?
4) Aplicar la ecuación general de la energía a un flujo unidimensional y permanente.
5) Representación gráfica del teorema de Bernoulli (líneas de energía) con pérdidas por fricción para una
instalación de bombeo con presión relativa negativa.
6) Aplicar la ecuación de Bernoulli a: sifón, tubo Venturi, tubo Pitot y placa orificio.
7) ¿Se puede aplicar la ecuación de Bernoulli entre dos puntos ubicados en un mismo conducto pero en distinta
línea de corriente?
8) Deducir la ecuación de cantidad de movimiento. Factor beta.
9) Factor alfa. Corrección de energía cinética en la ecuación de Bernoulli.
10) Deducir la expresión que permite calcular la pérdida de carga en una expansión brusca de un conducto a
presión.
11) Explicar cómo se distribuyen los caudales de salida cuando un chorro líquido incide en forma oblicua sobre una
placa plana. ¿Cómo se calcula el módulo de la fuerza que ejerce el líquido sobre la placa? Álabe fijo.
12) Deducir las expresiones que permiten calcular la fuerza que ejerce un álabe móvil sobre el líquido que incide en
él y dibujar el triángulo de velocidades correspondiente.
13) Teoría de hélice.
14) Salto hidráulico.
15) Fundamento del análisis dimensional. Teorema de Buckingham.
16) Cinco números adimensionales.
17) Explicar cómo se puede aplicar la técnica del análisis dimensional para experimentar con modelos a distinta
escala. Desarrollar ejemplo.
18) Deducción de Darcy – Weisbach aplicando análisis adimensional.

 JD 4
19) En régimen laminar el caudal de un conducto cilíndrico está dado por Q   . Hallar una conclusión
128 L
similar utilizando el análisis dimensional.
20) Aplicación del análisis dimensional para estudiar la resistencia al movimiento de una esfera dentro de un fluido.
(Obtención del coeficiente de arrastre).
21) Serie completa de monomios.
22) ¿A cuánto puede reducirse en número de variables que describen un fenómeno en el análisis dimensional?
23) Número de Mach.
24) Concepto de capa límite, desprendimiento de la capa límite. Resistencia de superficie y de forma. Contornos
romos y aerodinámicos.
25) Resistencia de los fluidos al movimiento de cuerpos sumergidos en ellos. Fuerzas de sustentación y arrastre,
resistencia de forma y superficie. Fuerza de resistencia al movimiento de una esfera sumergida en un fluido por
análisis dimensional. (Coeficientes de sustentación y arrastre).
26) ¿Cuánto vale el factor de fricción en un flujo laminar en función del número de Reynolds?
27) Deducir la ecuación de Hagen – Poiseuille sabiendo que en régimen laminar el perfil de velocidades está dado
 s
por: v    R0 2  r 2  . (Justificación con viscosímetros).
4
1
28) ¿Para qué sirve la ecuación de Colebrook – White?
29) Aplicación del método de Hardy – Cross para la resolución de redes, deduciendo la ecuación correspondiente.
30) Deducción del perfil de velocidades de un conducto cilíndrico con fuerza de resistencia: F      r 2  L  S
31) Deducir la expresión de la fuerza de resistencia por fricción para un fluido que circula en régimen permanente y
uniforme por un conducto cilíndrico.
32) Deducción de la ecuación de turbomáquinas a partir del teorema del transporte.
33) Explique la diferencia entre turbina de acción y reacción. Dibuje el esquema de turbina de reacción e indicar sus
componentes. (Esquema de turbinas de acción).
34) Turbina Francis. (Turbina de hélice, Kaplan y Pelton).
35) Regulación de velocidad en turbinas de reacción. Función del tubo de aspiración.
36) Bomba centrífuga o rotodinámica: dibujo esquemático y deducción de la expresión teórica de la curva H – Q.
Partir de la ecuación de turbomáquinas.
37) Bombas de desplazamiento positivo (volumétrica).
38) Bombas centrífugas vs. Bombas alternativas. Diferencia de ppio. de funcionamiento.
39) Definir ANPA D y ANPA R deduciendo sus expresiones. Explicar por qué las bombas centrífugas no son
autocebantes.
40) Explicar cómo, conociendo la curva característica de una bomba centrífuga girando a una velocidad n1, se
puede dibujar la curva de la misma bomba girando a otra velocidad n2.
41) Explicar las causas por las que la curva real H – Q de una bomba centrífuga difiere de la teórica (Ecuación y
causas).
42) Regulación del caudal en bombas alternativas.
43) Regulación del caudal en bombas centrífugas.
44) Bombas en serie y en paralelo.
45) Bomba centrífuga por análisis dimensional.
46) ¿Qué indica la velocidad específica de una bomba rotodinámica?
47) ¿Para qué sirve el difusor de la bomba centrífuga?

48) Deducir la expresión de la velocidad del sonido c  dP . Escribir la expresión en función del módulo de
d
elasticidad volumétrico k y la correspondiente a un gas ideal.
49) ¿Se puede, a diámetro constante, transformar flujo subsónico en supersónico? (Menor presión de salida).
50) Flujo compresible a través de una boquilla convergente – divergente.
51) Potencia de compresión.
52) Deducir la expresión para calcular el caudal transportado por un gasoducto (líneas largas) en conducción
isotérmica y despreciando la diferencia de altura geodésica.
53) Análisis en sentido perpendicular al movimiento. Euler.
54) Expresión que me permite calcular 1 sin iterar y utilizar el gráfico de Modo.
f
55) Análisis de parámetros adimensionales (Igual a pregunta 16)
56) Clasificación de turbinas según la velocidad específica (ns)
57) Interpretación energética del término J.
58) Número de Schedule.
59) Flujos comprensibles en líneas cortas, deducir una ecuación que permita calcular la velocidad del gas que sale
por un orificio de un recipiente a presión.

2
60) Deduzca la expresión que permite calcular la velocidad de salida de un gas por un orificio practicado en un
recipiente de pared delgada que contiene gas a presión.
61) ¿Cuál es el significado de la altura de aspiración de una bomba? ¿Qué relación tiene con el ANPA?
62) En una turbina, ¿cuál es el significado de salto normal y caudal normal? Indique las variables que forman parte
de los números específicos ns, nsq y nsm.
63) Comparar la línea piezométrica correspondiente a un flujo compresible con la de un flujo incompresible.
Explicar qué relación existe entre potencias que deben entregar una bomba y un compresor con las presiones
de descarga y succión. ¿Cambia la potencia de bombeo necesaria según el lugar de la línea en que se instala la
bomba? ¿Ocurre lo mismo con un compresor? Explíquelo dibujando las piezométricas para un oleoducto y un
gasoducto, con una estación de bombeo y una de compresión respectivamente, en distinto puntos de la línea.
64) Deducir la ecuación de Bernoulli. (Igual a la pregunta 3)
65) Separación estela (pelota de golf). (Ver 24 y 25)
66) Características de flujos compresibles
67) ¿Cómo influye el número de Mach en la relación que existe entre la velocidad del fluido y el área transversal en
los flujos en conductos de área variable? Plantee las respectivas relaciones analíticas. (Ver 23)
68) Líneas largas. (Misma que 52)
69) Rango de velocidades para transporte líquido viscoso. ¿Y para un gas?
70) Chezy – Manning (Pérdidas en canales abiertos).
71) Análisis dimensional para el agitador (Modelos a distinta escala).
72) ¿Cómo se seleccionan las variables repetitivas en el análisis dimensional?
73) Clasificación de las bombas
74) Deducir la expresión de pérdidas localizadas (cambio de diámetro).
75) -
76) Calcular las pérdidas de carga para tuberías en serie.
77) ¿Qué son las tuberías equivalentes y cómo se llega a su fórmula?
78) ¿Qué condición cumplen las tuberías en paralelo y cómo se calculan los subcaudales en un sistema así: 3
ramas?
79) ¿Qué condición cumplen las tuberías ramificadas y cómo se llega a la expresión de variación del caudal para un
sistema de redes?
80) Para las bombas de desplazamiento positivo, alternativas, deducir la expresión del caudal (velocidad del
émbolo).
81) Altura máxima de la bomba.
82) Graficar las pérdidas, la presión y el caudal en función de la carrera del émbolo.
83) Deducir la expresión de la presión media para las bombas rotodinámicas.
84) Determinar y explicar cómo varían la velocidad y el área para distintas velocidades en flujos compresibles.
85) Perfil de presión en una placa orificio.
86) ¿Las bombas de desplazamiento positivo son autocebantes? ¿Y las centrífugas?
87) Dibuje la línea representativa de presión a lo largo de: a) un oleoducto, b) un gasoducto.
88) ¿Cuál es la máxima altura (aproximada) respecto del nivel inicial que puede tener un sifón para transportar
agua a 15ºC? ¿Por qué?
89) ¿Qué es la matriz adimensional?
90) ¿Con qué criterio selecciona el diámetro del caño para una instalación de bombeo?
91) ¿Hay que tomar alguna precaución en especial al arrancar4 una bomba alternativa conectada a una lámina de
descarga muy larga? ¿Por qué? ¿ocurre lo mismo con las centrífugas?
92) ¿Se puede usar Bernoulli para calcular en un conducto de ventilación?
3
93) ¿Qué es el coeficiente de arrastre Cd? ¿de qué otra variable adimensional depende?
94) En una turbina el salto puede variar entre Hmáx y Hmín, y el caudal entre Qmáx y Qmín. Si la expresión del
1
2
Q
número es nsq  n  3
. ¿Qué valores de Q y H intervienen? ¿Por qué?
4
H
95) ¿Para qué sirve el coeficiente de sustentación? ¿De qué parámetro adimensional depende?
96) ¿Cuál es el significado de altura de aspiración en una turbina?
97) Bombas en serie y paralelo: explicar la interacción de ambas combinaciones con una instalación de poca
perdida y otra con mucha. Aplicar el concepto a 2 bombas de tamaño distinto: Q2 = 0.5 Q1, Hm2 = 0.75 Hm1.
98) Dar una idea de las simplificaciones e hipótesis a hacer para llegar de la ecuación de Navier-Stokes a la de Euler.

4
Respuestas
1)
Hipótesis:

Existe aceleración sólo a lo largo de la línea de corriente

Flujo sin fricción (no viscoso,   0 )

Flujo en régimen permanente

Pasos:

1- Fs  m  as
 P 
P  dA   P   ds   dA  g    cos    dA  ds    as  dA  ds
 s 
2- Divido por   dA  ds (masa de la partícula)
1 P
   g  cos    as
 s
1 P
  g  cos    as  0
 s
dz 1 P dz
3- cos       g   as  0
ds  s ds
dv dv  v  v  s  s
4- as  y como v  f (t , s)     y v
dt dt  t  s  t  t
v v v
Por ser flujo permanente: 0   as  v 
t t s
5- Reemplazo
1 P dz v
  g   v 0
 s ds s

1
 dP  g  dz  v  dv  0 Ecuación de Euler

DN 
2) Teorema del transporte:     n  dV     n  v  dA
Dt t VC SC

v2
Se adopta: N  E y n  e  g  z   u , con u= energía interna por unidad.
2
5
E Q W
Por el primer principio de la termodinámica:  
t t t

E DE dE Q W 
Si t  0          e  dV     e  v  dA
t Dt dt t t t VC SC

Con W  We  Wp  We  t


SC
 P  v  dA
Finalmente,
Q We  P 
     e  dV     e     v  dA Ecuación de la energía
t t t VC SC 
 

3) A las tres hipótesis se le agrega una cuarta de flujo incompresible (   cte ). Partiendo de la ecuación de Euler,
e integrando:
1
 dP  g  dz  v  dv  0 

1 v2
P gz  cte Ecuación de Bernoulli
 2
Cada uno de los términos se interpreta como una forma de energía:
 Primer término: Trabajo de flujo. Trabajo neto realizado por el elemento de fluido sobre sus alrededores
mientras fluye.
 Segundo término: Energía potencia por unidad de masa. Trabajo para levantar W una distancia Z.
 Tercer término: Energía cinética de una partícula de masa.
 Constante de Bernoulli: Varía de una línea de corriente a otra.

Condiciones para poder descartar las suposiciones impuestas:

 Para líneas perpendiculares a las líneas de corriente la constante de Bernoulli tiene el mismo valor (salvo
que se estén mezclando líneas que vienen de diferentes lugares)
Se puede decir también que si las líneas de corriente se originan en un sector donde todos los puntos
tienen igual energía, entonces los puntos pueden elegirse arbitrariamente y no necesariamente sobre la
misma línea de corriente.
 Por más que el flujo no sea permanente, si éste se comete a cambios graduales se puede aplicar
Bernoulli para un instante dado.
 Como µ siempre es distinto de cero, entonces se corrige la ecuación de Bernoulii agregando el término J
(pérdidas).
 En los casos en los que  prácticamente no varía puede aplicarse Bernoulli. En el caso donde la presión
del flujo de un gas cambia una pequeña fracción del Pabs.

 
4) En régimen permanente
t
0     e  dV  0
t VC
6
Flujo unidimensional: v es constante en toda el área, entonces se utiliza la velocidad media U.
1
v  dA  U  A   v  dA
A A
U
A

Q We P v2  P v2 
    1  g  z1  1  u1   1 U1  A1   2  g  z2  2  u2   2 U 2  A2
t t  1 2   2 2 
Por la ecuación de continuidad para flujo permanente y unidimensional:  U  A  cte
 1 U1  A1  2 U 2  A2 Flujo másico.
 U12 P  U2 P 
Divido, entonces por el flujo másico: q  we    g  z1   u1  1    g  z2  2  u2  2 
 2 1   2 2 
U12 P1 U2 P
 g  z1    g  z2  2  2  u2  u1  q  we
2 1 2 2
U12 P1 U 2 2 P2 u2  u1  q we
Divido por g: z1    z2    
2g 1 2g  2 g g
u2  u1  q w
Con  J12 y e  H T
g g
Y finalmente tengo:

U12 P1 U 2 2 P2 Ecuación general de la energía para un flujo permanente y


z1    z2    HT  J12 unidimensional
2g 1 2g  2

5) Líneas de energía:
P v2
 De nivel energético o total: z  
 2g
P
 De altura motriz o piezométrica: z 

 Geodésica: z

LET (Líneas de energía total): Grafica que muestra la energía disponible a lo largo de un tubo de corriente.

P
LEP (Línea de altura piezométrica): Grafica de los términos z  de la ecuación de Bernoulli a lo largo del tubo

de corriente.

Condiciones:

 Las líneas LET y LEP siempre tienen pendiente negativa en el sentido del flujo, excepto en bombas o
fuentes de energía. Las bombas dan energía al flujo, incrementan drásticamente la línea de altura
motriz.
 A menor sección, mayor velocidad, mayores pérdidas (mayor pendiente de la línea)
 LET coincide con los niveles iniciales y finales de los tanques.
 LEP y LET son paralelas, salvo en cambios de sección
7
 Las líneas se diferencian mediante la energía cinética: LET = LEP + v2/2g
 Tipos de pérdidas:
o Generalizadas: Se producen en forma gradual a medida que voy avanzando
o Localizadas: Suceden cuando existen cambios de sección, válvulas, codos, etc.

6) Sifón

Es un conducto cerrado que eleva el líquido a un nivel mayor que su superficie libre y que luego lo descarga a
una elevación menor.

Aplico Bernoulli entre 1 y 2 para calcular la velocidad de salida:

U12 P1 U2 P
z1    z2  2  2  J12 con P1  P2  Patm
2g  2g 

U 22
 z1  z2   J12  H  U 2   H  J12   2 g  Q  U2  A
2g

Aplico Bernoulli entre S y 2 para calcular la altura máxima:

U s 2 Ps U2 P
zs    z2  2  2  J s 2 como Q=cte y D= cte  Us= U2
2g  s 2g  2

Ps P2 Ps P2
 zs   z2   J s 2    z2  zs  J s 2 con z2  zs    H  ys 
   

8
Ps P2  P2  Ps   H
H  ys  J s  2    ys  J s  2 
  

La presión va disminuyendo a medida que aumenta la altura hasta que llega a un valor mínimo (punto S), de allí
la importancia de calcular la altura máxima del sifón, ya que si la presión en S es igual a la presión del vapor del
fluido se producirán vibraciones y degaste del dispositivo (cavitación).
Si ésta condición no se cumple, no es válida la ecuación anterior, ya que no se puede aplicar Bernoulli en dos
fases. La ecuación requiere que se trate de un fluido continuo.

1) Al entrar al sifón hay una pérdida de energía


2) A la salida tendremos la presión atmosférica (P0), además de Z2.
Z aumenta en forma lineal hasta llegar a la zona curva
Las pérdidas en las curvas son mayores

Tubo Venturi

Para medir el caudal en una tubería se emplea el tubo Venturi que consiste en un conducto convergente rígido
de una garganta de diámetro constante y después un conducto gradualmente divergente.

El segundo tramo es más largo que el primero para evitar pérdidas de carga; si el tramo largo fuera en realidad
corto se produciría una gran turbulencia.

Cuando el área se achica a Q=cte, aumenta la velocidad y esto sucede a costa de una disminución de presión. Se
registra en el manómetro.

Aplico Bernoulli entre 1 y 2


P1 U12 P2 U2 P P U 2 U2
 z1    z2  2 con Z1 = Z2  1  2  2  1 (1)
 2g  2g   2g 2g

9
U1 A2   D2
Como Q= cte  U1  A1  U 2  A2   con A 
U 2 A1 4
2 2
U D  D  D
 1   2   U1  U 2   2  siendo   2  U1  U 2   2 (2)
U 2  D1   D1  D1
Reemplazando (2) en (1):

U 22  U 22   4 U 22 P P
 1   4   U 2 2  1 2 
P1 P2 2g
  
  2g 2g  1   4 
1
P  P  2 1
 U2   1 2  2g  
   1   4  2
1

1
 P1  P2  2 A
Como Q  U 2  A  Q    2g  
   1   4  2
1

El ΔP dado por el manómetro incluye las pérdidas de presión debido al cambio de velocidad, y las pérdidas de
carga. Por las pérdidas de carga (no se considera en Bernoulli el factor J) se introduce un factor de corrección
que tiene en cuenta dichas pérdidas, denominado Cv; coeficiente de Venturi que varía entre 0.98 y 0.99. Dicho
coeficiente se introduce multiplicando en la ecuación del caudal anterior.
El tubo Venturi puede usarse prácticamente sin calibrar, pero es poco flexible (se instala en un punto y se mide
ahí, no es fácil de trasladar).

Tubo Pitot

Se lo utiliza para calcular la velocidad instantánea en un punto, por lo que trabaja con v y no con la velocidad
media U.

El punto 2 es un punto de estancamiento, donde la velocidad del flujo se reduce a cero. Además: Z1 = Z2

Aplico Bernoulli entre 1 y 2


P1 v12 P2 v2 v2 P P 2g
 z1    z2  2  1  2  1  v1    P2  P1 
 2g  2g 2g   

10
Placa Orificio

Se utiliza para medir el caudal. Consiste en una placa que va embridada al tubo, con un orificio en la parte
central y un ángulo agudo. Se produce una caída de presión muy brusca que no llega a recuperarse del todo.
Aparecen turbulencias que no están en el Venturi, pero las líneas de corriente adoptan la forma del mismo.
Las líneas de corriente forman una vena de diámetro menor al del orificio, donde la velocidad es máxima. Esto se
denomina vena contracta (no se sabe exactamente donde se ubica).
Vena contracta: Sección de área mínima en la que el fluido pasa de la contracción a la expansión.
Este instrumento tiene la desventaja de que hay pérdida de energía todo el tiempo, pero tiene la ventaja de que
es fácil de cambiar y es más barato de construir.

Haciendo el mismo razonamiento que para el tubo Venturi (aplicando Bernoulli), se llega a que:
Co  Ao 2g
Q    P1  P2 

1   
1
4 2

D0   v0  D0
 y Co  f   , Re  . Re  Número de Reynolds.
D1 

7) Se puede aplicar Bernoulli entre dos puntos ubicados en un mismo conducto pero en distintas líneas de
corriente siempre y cuando dichas líneas no sean perpendiculares y comiencen en la misma superficie libre (para
que tengan el mismo contenido de energía, entonces la constante de Bernoulli no varía entre las líneas de
corriente).

dN 
8) Siendo el teorema del transporte:     n  dV     n  v  dA .
dt t VC SC

N d m  v  dv
Si N  m  v y n   nv y m  m  a  Fext
m dt dt
d m  v  
  Fext     v  dV     v  v  dA
dt t VC SC
“La fuerza resultante que actúa sobre un volumen de control es igual a la rapidez de aumento de la cantidad de
movimiento lineal dentro del VC, más el fluido neto de la cantidad de movimiento lineal en el volumen de
control”.
Las tres ecuaciones equivalentes serían:

11

Fx     vx  dV  SC   vx  v  dA
t VC

Fy     vy  dV  SC   v y  v  dA
t VC

Fz     vz  dV  SC   vz  v  dA
t VC
Aplicamos ésta ecuación a un flujo permanente y unidireccional:


Flujo permanente:  0 y Q = cte, A = cte  U1  U 2
t
Fx: Fuerza que actúa sobre el VC en la dirección x.

Fx    v
SC
x  v  dA     vx1  v1  dA1     vx2  v2  dA2
A1 A2

 
Fx   U x1   U1  A1    U x2   U 2  A2    U  A  U x2  U x1 (por ser flujo unidimensional)
Análogamente se obtiene:

Fx    U  A  U x2  U x1 
Fy    U  A  U y2  U y1 
Fz    U  A  U z2  U z1 
Cuando el flujo no es uniforme, es decir la velocidad varía sobre una sección transversal plana de la SC, se
introduce un factor de corrección:
2
1 v 
A A  U 
   v  dA     U  A   
2 2     dA
SC
Flujo laminar: β = 1.33
Flujo turbulento (uniforme): β = 1
Β es adimensional y es mayor o igual que 1.

9) En el estudio de situaciones de flujo en canales abiertos o cerrados, la llamada forma unidimensional de análisis
se usa frecuentemente. El flujo total se considera un tubo grande de corriente con velocidad promedio U en
cada sección transversal. La energía cinética por unidad de peso, dada por U2/2g, no es el promedio de v2/2g
tomado sobre la sección transversal. Es necesario calcular un factor de corrección α para U2/2g de manera que
U2/2g sea la energía cinética promedio por unidad de peso que pasa por la sección.

12
1-   v  dA : peso por unidad de tiempo que pasa por ΔA.
v2
2- : energía cinética por unidad de peso.
2g
v2
Al utilizar Bernoulli en una vena fluida:    v  dA
2g
3
v3 U2 1 v
Al integrar el término, se tiene:     dA  U  A              dA
A
2g 2g A AU 
que es el factor de corrección o también llamado de Coriolis.

Flujo laminar: α = 2
Flujo turbulento: α = 1 (tal que v = U)
Α es adimensional.
De ésta manera, la ecuación de Bernoulli se escribe como sigue:
P1 U12 P U2
H B  z1     z2  2    2  HT  J12
 2g  2g

10) Es un tipo de pérdida localizada o secundaria que en éste caso se debe al cambio de sección de la cañería.
Suposiciones:
 Flujo incompresible
 Régimen permanente
 Turbulento
 Velocidad uniforme sobre la sección transversal del flujo.

Estas pérdidas debidas a una expansión repentina en una tubería se pueden calcular con las ecuaciones de
energía y de cantidad de movimiento.

Ecuación de la cantidad de movimiento


F    Q  U 2  U1   P1  A2  P2  A2 con Q  A2 U 2  A1 U1

   A2 U 2  U 2  U1   A2   P1  P2  con  
g
 P1  P2   U 2 2
 U 2  U1
 (1)
 2g

13
Ecuación de Bernoulli entre 1 y 2
P1 U12 P U2  P  P  U 2  U12  J
z1    z2  2  2  J12 con z1  z2  1 2  2 1 2 (2)
 2g  2g  2g

Igualando (1) y (2)


U 2 2  U 2 U1 U 2 2  U12 U 2  U 2 U1 U 2 2  U12
  J12  J12  2 
g 2g g 2g
U 2  U1 
2
2U 2 2  2U 2 U1  U 2 2  U12 U 2 2  2U 2 U1  U12
 J12    J12 
2g 2g 2g
Conclusión: Las pérdidas en un flujo turbulento son proporcionales al cuadrado de la velocidad.
Si lo expreso en función de U1
2
 U  A1  U 
 1 1 2
U2
Como A2 U 2  A1 U1  J1 2   A2  
 J12  
A1 
 1  1
2g  A2  2 g
U12
 J1 2  k  ; k es un valor que se encuentra tabulado.
2g

11)

 Como no hay cambios en la elevación a presión antes y después del impacto, la velocidad de la salida es
la misma que la velocidad inicial del chorro (U2 = U1 = U0 = cte)
 Considerando µ = 0, entonces U = cte. No hay pérdidas
 Al estar inclinado Q1 > Q2 (Si la placa fuera horizontal Q1 = Q2)
La división de flujo Q1, Q2 se puede calcular por aplicación de la ecuación de la cantidad de movimiento en la
dirección S, paralelo a la placa.
Ninguna fuerza se ejerce sobre el fluido en la dirección S, entonces el componente de la cantidad de
movimiento final debe ser igual al inicial en esa dirección.

Aplico la ecuación de la cantidad de movimiento a régimen permanente para la dirección S:


Fs    v
SC
s  v  dA  0

0   U 0  cos     U 0  A0    U 0  cos    U 0  A1      U 0   U 0  A2 
 0    U 0 2  A0  cos     U 0 2  A1   U 0 2  A2
Q1  U 0  A1
Con Q2  U 0  A2
Q0  U 0  A0

14
 Q0  cos    Q1  Q2 (1)

Por la ecuación de la cantidad de movimiento:


Q0  Q1  Q2  Q2  Q0  Q1 (2)

Reemplazo (2) en (1):

  cos    1
Q0
Q0  cos    Q1  Q0  Q1  2Q1  Q0   cos    1  Q1 
2
Y luego,
 1   1  cos   
Q0
  cos    1  Q0  1    cos    1   Q2 
Q0
Q2  Q0 
2  2  2

La fuerza F ejercida sobre la placa debe ser normal a ella.


Aplicando nuevamente la ecuación de la cantidad de movimiento en la dirección n:

Fn   F    v n  v  dA   U 0  sin     U 0  A0   F   U 0  Q0  sin  


SC

Para álabes fijos


Cuando un chorro libre golpea un álabe liso que es curvo, el chorro se desvía, cambia su cantidad de
movimiento y se ejerce una fuerza sobre el álabe.

Se supone:
 El chorro fluye contra el álabe en dirección tangencial, sin choque.
 Se desprecia la resistencia por fricción (µ = 0 y peso despreciable)
 La velocidad es uniforme en todo el chorro (U = cte)
 De lo anterior se desprende que no hay pérdidas de energía
 Se desprecia el pequeño cambio en elevación en cada extremo
 La presión es la misma a la entrada y a la salida
 Aplicando Bernoulli se demuestra que U = cte. La magnitud de la velocidad no cambia para álabes
fijos
En x:
Fx    v x  v  dA   U 0   U 0  A0     U 0  cos    U 0  A0 
SC

 Fx   U 0   U 0  A0     U 0  cos    U 0  A0     U 0  Q0  cos    1
Fx   U 0  Q0 1  cos   

En y:
Fy   U 0  sin    U 0  A0 
Fy   U 0  sin    U 0  A0 

Y, F  Fx 2  Fy 2

15
12) La turbomáquina utiliza las fuerzas resultantes sobre álabes en movimiento. Cuando los mismos pueden
desplazarse, se puede realizar trabajo ya sea sobre el álabe o sobre el fluido.
Suposiciones:
 Fluidos fluyendo tangencialmente sobre el álabe
 Régimen permanente
 µ = 0. La velocidad relativa no cambia de magnitud al pasar por el álabe

Diagrama vectorial polar:

Los vectores de velocidad absoluta se originan en el punto O, y el vector Ur se hace girar un ángulo θ.
U2: velocidad absoluta final que abandona el álabe
ΔU: Define el valor de las fuerzas

Calculo Fx y Fy
Aplico la ecuación de la cantidad de movimiento:
Fx    v
SC
x  v  dA   Fx

 Fx    U 0  u     U 0  u   A0     U 0  u   cos    U 0  u   A0 
 Fx    U 0  u   A0    U 0  u   cos    A0
2 2

Fx    U 0  u   A0  1  cos   
2

Fy    v y  v  dA    U 0  u   sin    U 0  u   A0 


SC

Fy    U 0  u   sin    A0
2

16
Potencia (N)

N  Fx  u  N  u    U 0  u   A0  1  cos   
2

La potencia siempre es la multiplicación entre la velocidad del álabe y la uerza que tiene su misma dirección.

Para una serie de álabes:


Fx    U 0  u   Q0  1  cos   
Fy    U 0  u   Q0  sin  

wboquilla   U 0  A0 : Flujo másico que sale por la boquilla


wálabe    U 0  u   A0 : Al álabe entra menos fluido
Nota: wboquilla  wálabe porque el álabe se está escapando con velocidad u.

Para una serie de álabes: w   U 0  A0 , por el postulado de infinitos álabes que dice que “se supone que un
álabe toma todo el flujo que sale de la boquilla”.

Potencia máxima
Para que la potencia sea máxima la derivada de la misma respecto de la velocidad del álabe u ( dN  0 ) debe
du
ser igual a cero.
 Para un álabe:
N  u    U 0  u   A0  1  cos     u    U 02  2 U 0  u  u 2   A0  1  cos   
2

N    A0  1  cos     U 0 2  u  2 U 0  u 2  u 3 

 0    A0  1  cos     U 0 2  4 U 0  u  3u 2 
dN

du
 U 0 2  4 U 0  u  3u 2  0
Resolviendo la ecuación se obtienen dos resultados: u1  U 0 (el cuál no tiene sentido físico), y
U0
u2   umax (resultado que se toma).
3
 Para infinitos álabes:
N    Q0  U 0  u   1  cos     u    Q0  U 0  u  u 2   1  cos   

 0    Q0  U 0  2u   1  cos   
dN

du
 U 0  2u  0
U0
 umax 
2
13) La acción de una hélice es cambiar la cantidad de movimiento del fluido en el cual está sumergida y así
desarrollar un empuje que se usa para propulsión.
Hipótesis:
 µ = 0 (fluido sin fricción)
  = cte (flujo incompresible)

17
F: fuerza sobre el fluido.
Baja presión adelante (corriente arriba) y alta presión atrás.
 El flujo no se altera en la sección 1 y se acelera al acercarse a la hélice debido a la presión reducida en el
lado situado corriente arriba (P1 > P2).
 Al pasar a través de la hélice, aumenta la presión del fluido lo que lo acelera aun más y reduce la sección
transversal en 4.
 La velocidad U no cambia al atravesar la hélice (U2 = U3 = U).
 La presión en 1 y en 4 es aquella del fluido en reposo, que también la presión a lo largo de la frontera de
la estela de deslizamiento (P1 = P4).

Aplico la ecuación de movimiento lineal


F     v  v  dA
SC

F  A  P3  A  P2  A   P3  P2   F ,
además: F   U  A  U 4  U1     Q  U 4  U1 
  U  A  U 4  U1   A   P3  P2    U  U 4  U1    P3  P2  (1)

U
U 4  U1  Aplico Bernoulli entre 1 y 2, y entre 3 y 4
2
Como µ = 0, entonces no hay pérdidas.
P1 U12 P2 U 22 P3 U 32 P4 U 42
 z1    z2  y  z3    z4 
 2g  2g  2g  2g

Sumando miembro a miembro y con las consideraciones hechas, se tiene:


P3 U12 P2 U 4 2  P3  P2   U 42  U12
    (2)
 2g  2g  2g

Reemplazo (1) en (2)

U 
U 4  U1   U 42  U12  U  U 4  U1  
U 4  U1   U 4  U1 
g 2g 2

18
U 4  U1 
U  La velocidad de la hélice es el promedio entre las velocidades de entrada y salida.
2

Eficiencia de la hélice:
 Potencia útil: F U1    Q  U 4  U1  U1  Pútil
 Q
 Potencia suministrada:  U 4 2  U12   Psum
2
Luego:
Pútil   Q  U 4  U1  U1 2  U 4  U1  U1 2 U1 2 U1
eh     
Psum  Q
 U 4 2  U12 
U 4  U1   U 4  U1  U 4  U1  2U1  U 4  U1
2
1 U1 U
 eh   eh   1
U  U1 
1 4
U 4  U1  U
2  U1 2

14) Es salto hidráulico es un ejemplo de un flujo no uniforme permanente. Este fenómeno se observa cuando una
corriente fluye rápidamente en un caudal abierto, y súbitamente cambia a una corriente que fluye despacio con
un área de sección transversal mayor y una elevación súbita en el nivel de la superficie del líquido. Sirve para
determinar las pérdidas debidas a una situación de flujo turbulento.

Resalto: Aguas arriba


Remanso: Aguas abajo
El chorro líquido que fluye rápidamente se expande y la energía cinética se convierte en potencial y pérdidas o
irreversibilidades. Se desarrolla un remolino en la superficie inclinada del chorro líquido que se está
expandiendo, atrapando aire dentro del líquido. La superficie del salto es rugosa y turbulenta, aumentando las
pérdidas a mayor altura del resalto. Para alturas pequeñas, el resalto cambia a una onda estacionaria.
Por conveniencia se toma el ancho del caudal de manera unitaria.

U12 U2
Las relaciones entre las variables para el salto en un caudal rectangular horizontal se y1   y2  2  J12
2g 2g
obtienen por medio de las ecuaciones de continuidad, cantidad de movimiento y energía.

Ecuación de continuidad
A1  y1 y A2  y2  U  A  cte  U1  y1  U 2  y2 (1)

19
Ecuación de la cantidad de movimiento
  y12   y2 2
   U 2  U 2  y2     U1   U1  y1 
2 2
  y12   y2 2
    U 2  U 2  y2     U1  U1  y1  (2)
2 2

Bernoulli entre 1 y 2
P1 U12 P2 U 22
 z1    z2   J12 con z1  y1 , z2  y2 y P1  P2  Patm
 2g  2g
U12 U 22
 y1   y2   J12 (3)
2g 2g

Resolviendo:
y1
De (1): U 2  U1 
y2
Reemplazo en (2):
  y12   y2 2 y1
    U1   U1  y1     U1  U1  y1 
2 2 y2
  y12  y2  y2  y 
  1  22    U12  1 2  1  2 
2  y1  g y2  y1 
Fuerzas de presión Fuerzas inerciales

 y2 
Divido por  1  :
 y1 
1  y2   y 
 1    1  2 
2  y1   y1  U12 1  y  U2
   1  2   1
 y2  g  y2 2  y1  g  y2
1  
 y1 
Multiplico por 1 :
y1
U12 1 y  y 
  2  1  2  La única fuerza que puede llegar a fluir es la fuerza de viscosidad.
g  y2 2 y1  y1 
Nº de Froude
Busco el valor de y2 en relación a y1:
1 1 U12
y2 2   y   0
2 y1 g  y2
2
2 y12
y y12 U12  y1
Y resolviendo la ecuación se tiene que: y2   1   2
2 4 g
(Se descarta la solución del signo menos ya que daría un valor negativo y no tiene sentido físico)

y  y 
3

Finalmente, resolviendo la ecuación de la energía, resulta: J1 2  2 1


4  y1  y2

20
El salto hidráulico, el cual es muy efectivo en la creación de irreversibilidades, se suele utilizar al final de rápidos
o en vertederos para suprimir la mayor parte de la energía cinética en el flujo. También es una buena cámara de
mezcla, debido a la agitación violenta que ocurre en el remolino.

15) El análisis adimensional es un método sistemático que me permite reducir el número de experiencias a realizar,
reduciendo el número de variables.
Hipótesis en que se basa:
 Todo fenómeno físico puede describirse mediante una ecuación dimensionalmente homogénea.
 Todas las magnitudes derivadas tienen una fórmula dimensional igual a un producto de potencias de las
dimensiones de las magnitudes fundamentales.

Semejanza (entre modelo y prototipo):


 Geométrica: Cuando las relaciones entre todas las dimensiones correspondientes al modelo y prototipo
son iguales.
 Cinemática: Las trayectorias de las partículas móviles homólogas son semejantes. Las relaciones entre
las velocidades de las partes homólogas son iguales.
 Dinámica: Entre dos sistemas semejantes geométrica y cinematicamente, existe semejanza dinámica si
las relaciones entre las fuerzas homólogas son las mismas.

Dimensiones básicas: Masa (M), longitud (L), temperatura (θ) y tiempo (T)
Dimensiones derivadas:
 Fuerza (M*L*T-2)
 Velocidad (L*T-1)
 Aceleración (L*T-2)
 Área (L2)
 Caudal (L3*T-1)
 Densidad (M*L-3)
 Peso específico (M*L-2*T-2)
 Viscosidad dinámica (M*L-1*T-1)
 Viscosidad cinemática (L2*T-1)
 Presión (M*L-1*T-2)

Teorema de Buckingham
Si una ecuación es dimensionalmente homogénea, ésta puede reducirse a una relación entre una serie completa
de productos adimensionales.
Es decir, para reducir las variables a estudiar, éste teorema expresa que un problema físico en el que intervienen
n magnitudes o cantidades (presión, velocidad, etc) en las que hay r dimensiones fundamentales (masa,
longitud, temperatura y/o tiempo), se podrá lograr obtener una función que contenga m = n-r parámetros
adimensionales.

Sean A1 ,..., An las cantidades (magnitudes)  F  A1 ,..., An   0


Si 1 ,..., n son las agrupaciones dimensionales de las cantidades A1 ,..., An
 F  1 ,..., n   0
Método para encontrar 1 , 2 ,..., nr
1. Seleccionar las variables repetitivas, deben contener las r dimensiones del problema.
2. Escribir los parámetros  en términos de exponentes incógnitas:

21
1  A1x1  A2 y1 ... An 1
 2  A1x2  A2 y2 ... An
 n  r  A1xnr  A2 ynr ... An  2
3. Para cada una de las expresiones deC, escribir las ecuaciones de los exponentes, de manera que la
suma sea cero.
4. Resolver el sistema de ecuaciones.
5. Sustituir los exponentes encontrados y resolver cada parámetro  .
6. Establecer la relación funcional: f  1 , 2 ,..., nr   0 .
7. Resolver para uno de los V explícitamente: 2  f 2  1 , 3 ,..., nr   0 .

Ejemplo de aplicación del teorema de Buckingham


La carga por un tubo capilar horizontal se piensa que depende de: la caída de presión por unidad de longitud, el
diámetro y la viscosidad. Encuentre la forma de la ecuación.

Cantidad (magnitud) Símbolo Dimensión


Descarga q L3*T-1
Caída de presión por unidad ΔP/L M*L-2*T-2
de longitud
Diámetro d L
Viscosidad µ M*L-1*T-1
n=4
r =3
m = n-r = 1 (1 parámetro adimensional  )


F q, P , d ,   0
L 
Matriz adimensional:
q ΔP/L d µ
M 0 1 0 1
L 3 -2 1 -1
T -1 -2 0 -1

 P 
y1

  q x1    d 
z1

 L 
   L3  T 1    M  L2  T 2    L  1   M  L1  T 1 
x1 y1 z

  L3 x1  z1 2 y1 1  T   x1 2 y1 1  M  y1 1  L0  T 0  M 0

3x1  z1  2 y1  1  0  z1  4

 x1  2 y1  1  0  x1  1
 y  1  0  y  1
 1 1

q P d 4
  4  q  c  con c: coeficiente adimensional.
d  P L 
L

22
16)
Coeficiente de presión
Razón de la presión a la presión dinámica.
P
coef de presión  2
 U 2
Número de Reynolds
Razón de las fuerzas inerciales a las fuerzas viscosas.
Un número crítico de Reynolds hace distinción entre regímenes de flujo (laminar y turbulento), en la capa límite
o alrededor de objetos sumergidos.
 U  D U  D
Re  
 
Número de Froude
Al elevarse al cuadrado y después multiplicarse y dividirse por  *A es la razón de la fuerza dinámica (o inercial)
a la fuerza de la gravedad.
U
Nº de Froude 
gL
Número de Weber
Razón de las fuerzas inerciales a las fuerzas de tensión superficial.
U2 L
Nº de Weber 

Número de Mach
Razón de las fuerzas inerciales a las fuerzas elásticas.
U U
Nº de Mach  
c k

K: módulo elástico de compresión.

17) Para obtener datos cuantitativos correctos de un estudio con modelos, es necesario que exista similitud
dinámica entre modelo y prototipo.
Esta similitud exige que haya:
 Similitud geométrica exacta: Se extiende a la rugosidad de la superficie del modelo y del prototipo.
lp Ap Vp
 M,  M 2,  M 3 M: escala del prototipo con el modelo.
lm Am Vm
 Similitud cinemática: Razón constante entre las presiones dinámicas en puntos correspondientes (líneas
de corriente semejantes).
Para que la similitud dinámica sea exacta, los números de Mach, Reynolds, Froude y Weber deben ser los
mismos tanto en el modelo como en el prototipo. Sin embargo en la práctica es aceptable cuando el número de
Reynolds y Froude son iguales.

Ejemplo
Modelo: esfera
Prototipo: esfera

23
Puesto que hay similitud geométrica y cinemática entre modelo y prototipo, entonces el conjunto de elementos
tiene similitud dinámica.

18) Las pérdidas de carga que se producen en una conducción por la que circula un fluido a régimen turbulento
responde a:
F  P, d ,  ,  , L, u, k   0 con k: rugosidad

1-
Cantidades Unidades
ΔP M*L-1*T-2
D L
µ M*L-1*T-1
 M*L-3
L L
U L*T-1
K L

2- Armo la matriz dimensional

a b c d e f g
ΔP d µ  L U k
M 1 0 1 1 0 0 0
L -1 1 -1 3 1 1 1
T -2 0 -1 0 0 -1 0

3- Armo el sistema de ecuaciones


a  c  d  0

a  b  c  3d  e  f  g  0
2a  c  f  0

4- Tomo d, U,  como variables repetitivas (son b, d y f).


5- Asigno valores a: a, c, e y g

 a = 1, c = e = g = 0
1  d  0  d  1

 P
1  b  0  3d  0  f  0  0  b  0 1 
  U 2
2  0  f  0  f  2

 c = -1, a = e = g = 0
1  d  0  d  1

  U  d
1  f  0  f  1  2   Re
 
b  1  3d  0  f  0  b  1

24
 e = 1, c = a = g = 0
d  0

 L
0  0  f  0  f  0 3 
 d
0  b  0  3d  1  0  f  b  1

 g = 1, a = c = e = 0
d  0

 k
f 0  4 
 d
b  1  0  b  1

 P L k  L k 
6- F , , , Re   0  P   U 2  f1  , , Re 
  U d d d d 
2

L k 
 P   U 2   f 2  , Re 
d d 

7- Divido por γ y multiplico y divido por 2:


 U 2 L 2  k
P  P U 2 L k 
J     f 2  , Re   J     2  f 2  , Re 
  d 2 d   2g d d 
f: coef de fricción

P 2
U L
 J  f  Ecuación de Darcy – Weisbach
 2g d

 J D4  D4
19) Q       S 
128 L  128 
1- F  Q,  , S , D,  

Cantidades Unidades
Q L3*T-1
Γ M*L-2*T-2
S Adimensional
D L
µ M*L-1*T-1
2- Matriz adimensional
a b c d e
Q γ S D µ
M 0 1 0 0 1
L 3 -2 0 1 -1
T -1 -2 0 0 -1

n=5
r=3
m = n – r = 2 (2 parámetros adimensionales, uno es S)
25
3- Planteo el sistema de ecuaciones
b  e  0

3a  2b  d  e  0
a  2b  e  0

4- Tomo como variables repetitivas D, µ y γ, por lo tanto asigno valor a “a”
5- a = 1
b  e

 Q
3  2b  d  e  0  d  4  2 
   D4
1  2b  e  0  e  1
1  S
 Q    D4
6- F  S, 4 
 0  Q   f1  S 
  D  
  D4   D4 J
 Q  cte   S  Q  cte  
  L
Experimentalmente se obtiene que la constante (adimensional) es igual a  .
128
 J D4
 Q    Ecuación de Hagen – Poiseuille
128 L 

20) Para éste caso tenemos que la resistencia va a ser función de la velocidad, el diámetro, la viscosidad y la
densidad.
F  FR ,U , D,  ,    0 con FR: Fuerza de resistencia

1-
Cantidades Unidades
F M*L*T-2
U L*T-1
 M*L-3
D L
µ M*L-1*T-1

2- a b c d e
F U D µ 
M 1 0 0 1 1
L 1 1 1 -1 -3
T -2 -1 0 -1 0

n=5
r = 3  m = n – r = 2 (2 parámetros adimensionales)

26
a  d  e  0

3- a  b  c  d  3e  0
2a  b  d  0

4- Tomo como variables repetitivas U, D,  . Le doy valores a “a” y “d”
5- a = 1, d = 0
1  e  0  e  1
 F
2  b  0  b  2 1  2 R 2
1  2  c  3  0  c  2 U D 

a = 0, d = 1
1  e  0  e  1
  U  D
1  1  c  3  0  c  1  2   Re
b  1  0  b  1 

 F 
6- F  2 R 2 , Re   0  FR  U 2  D2    f1  Re 
U  D   

Luego si en π1 reemplazamos el D de la esfera por la proyección del área de la misma (por similitud dimensional),
entonces:
1 2 2 F
  1  2 R
D 2
A U  A 
2  FR
Llamando a π1 = CD: coeficiente de arrastre/ CD 
U 2  A 
U 2  A 
 FR  CD 
2

21) Se dice que una serie de productos adimensionales es completa cuando cada monomio es independiente de los
otros, es decir que ninguno de ellos es un producto de potencias de los otros monomios, y cuando cualquier
nuevo monomio que pueda formarse es un producto de potencias de los monomios ya existentes.

22) Según el teorema de Buckingham, se demuestra que es un problema físico que incluye n cantidades con las que
hay r dimensiones. Las cantidades se pueden ordenar en n – r parámetros adimensionales independientes.

23) El número de Mach ha sido definido como la relación de la velocidad de un flujo y la velocidad del sonido en el
medio.
V V
Ma   con k: Número elástico de compresión.
c k

V2
Si hacemos M a  , entonces esto puede interpretarse como la relación entre la energía cinética y su
c2
energía térmica, esto último debido a que c  k  R  T (para un gas ideal), por lo que la velocidad del sonido
en un gas ideal es solo función de la temperatura absoluta.
Es una medida de la importancia de la compresibilidad.

27
En un fluido incompresible: k = 0, Ma = 0
Flujo isoentrópico: Se puede hacer ésta suposición ya que los cambios que experimentan las partículas son los
suficientemente lentos para conservar pequeños los gradientes de velocidad y temperatura.
1- Para flujos compresibles:
 V  A  cte  ln     ln V   ln  A  cte
d dV dA
   0 (1)
 V A
2- Ecuación de Euler:
dP dP
g  dz   V  dV  0   V  dV (despreciamos los cambios de altura)
 
1 dU
 V  dV  U  (2)
 dP
3- Reemplazo (2) en (1):
dU dU dA dU  d  dA
U  d   0  U 2   1  
dP U A U  dP  A
d
Recordando que  c 2 (velocidad del sonido), entonces:
dP
dU  U 2  dA U2
  2  1  siendo M a  2
U c  A c

  M a 2  1 
dU dA
 Flujo permanente sin rozamiento (d/dt = 0, µ = 0)
U A
 Para flujo subsónico (Ma < 1)
Aumenta el área  Disminuye la velocidad
 Para flujo sónico (Ma = 1)
La velocidad aumenta hasta que alcanza la sección mínima
 Para flujo supersónico (Ma > 1)
Aumenta el área  Aumenta la velocidad

24) Los conceptos de capa límite y desprendimiento de capa límite se desprenden de la paradoja de D’Alembert,
que dice que si un cilindro se moviera en un fluido ideal (µ = 0) no experimentaría resistencia alguna. Pero sin
embargo nos encontramos con el hecho que el aire y el agua, siendo muy poco viscosos, ofrecen al cilindro en
movimiento una gran resistencia.
Capa límite:
 Para un fluido en movimiento todas las pérdidas por fricción tienen lugar en una delgada capa
adyacente al contorno del sólido, llamada capa límite, y el flujo exterior a dicha capa puede considerarse
como carente de viscosidad (µ = 0).
 El concepto de capa límite proporciona un enlace entre flujo de fluido ideal y real. Para líquidos con
viscosidades pequeñas el efecto de la fricción interna en un fluido se aprecia sólo en una región estrecha
que rodea las fronteras del objeto. El fluido por fuera de la región angosta cerca de las fronteras sólidas,
se puede considerar como fluido ideal o potencial.

La capa de fluido contigua al cilindro se adhiere al mismo por su viscosidad, a consecuencia de la cual la
velocidad del fluido en el punto junto al cilindro (A) es cero. Esta velocidad aumenta rápidamente hasta que,
pasada la capa límite, la velocidad es la que corresponde a las líneas de corriente.
28
El régimen dentro de la capa límite puede ser laminar o turbulento, dependiendo de la viscosidad del fluido y la
velocidad del mismo.

Espesor de la capa límite: El fluido en contacto con una placa fija con borde afilado que fluye paralelamente a
ella, por adherencia queda fijo y las capas sucesivas sufren un frenado.
El espesor δ de la capa límite sueñe definirse como la distancia desde la superficie al punto donde la velocidad
difiere en un 1% de la velocidad del fluido ideal.

Desprendimiento de la capa límite:


La capa límite continua creciendo en la dirección corriente abajo, sin importar la longitud de la misma, siempre
que el gradiente de presión sea cero.
 Si la presión decrece aguas abajo, la capa límite se reduce en espesor.
 Si la presión crece aguas abajo (el gradiente de presiones se opone al movimiento), la capa límite se
ensancha. Éste efecto sumado con el efecto desacelerador producido por el esfuerzo cortante, causan
que la capa límite se separe del contorno. Éste fenómeno se conoce como desprendimiento de la capa
límite.

Si la separación se puede evitar y la capa límite permanece delgada, se evita la reducción de presión en la estela,
reduciendo la resistencia de forma.

Estela: Cuando el gradiente de presión aumenta corriente abajo (conducto divergente), la capa límite se
ensancha rápidamente, y sumado con el efecto de corte, puede separarse. La región de la capa límite que se
separa de la frontera se conoce como estela.
 La separación en una capa límite laminar es más fácil que en una capa límite turbulenta debido a la
pequeña cantidad de movimiento llevada dentro de la capa laminar.
 Para superficies rugosas (pelota de golf o tenis, por ejemplo) existe mayor cantidad de movimiento en la
capa límite turbulenta, retrasando la separación, pues una gran transferencia de cantidad de
movimiento requiere un gradiente de presión más grande para causar separación.
 Se puede redondear las caras frontales de los cuerpos para reducir la posibilidad de formación de estela.

29
 También es importante cambiar la forma de la delantera, dándole formas aerodinámicas para que la
separación sea lo más corriente abajo del cuerpo, disminuyendo las pérdidas por arrastre.

Resistencia de superficies y formas:


 La resistencia de superficie está dada o causada directamente por la viscosidad resultante de los
esfuerzos cortantes (consecuencia de la capa límite)
 La resistencia de forma está causada directamente por el gradiente de presiones adverso que se origina
al desprenderse la capa límite y que dependen, en gran manera, de la forma del contorno.

25) El arrastre y la sustentación se definen como las componentes de fuerzas ejercidas sobre un cuerpo por el fluido
con dirección paralela y normal, respectivamente a la velocidad.
El gradiente de presión es el mayor responsable de la fuerza de sustentación, mientras que las fuerzas de
arrastre son resultado de los esfuerzos cortantes y también de las diferencias de presión.

α = ángulo de ataque o de colapso. Es el ángulo entre la cuerda de la sección superficial y el vector velocidad de
la corriente libre.

El gradiente de presión se debe a que la velocidad de flujo sobre la parte superior del perfil es mayor que la
velocidad de la corriente libre, entonces la presión sobre la parte superior es menor que la presión en la
corriente libre. A su vez, la velocidad del lado de abajo, siendo menor que la velocidad de la corriente libre,
proporciona presión mayor que ésta última.

 Arrastre: FA   P  sin      cos    dA


o

 Sustentación: F    P  cos      sin     dA


S o

30
El arrastre y la sustentación tienen dos componentes, una que se origina de las diferencias de presión, llamado
de arrastre de presión o de forma, y la otra que resulta de los esfuerzos cortantes llamados fricción de superficie
o arrastre viscoso.
 U 2
Arrastre  CD  A 
2
 U 2
Sustentación  CL  A 
2
CD: Coeficiente de arrastre
CL: Coeficiente de sustentación
A: Área proyectada por el cuerpo en un plano normal al flujo

Nota: La fuerza de resistencia al movimiento de una esfera por análisis dimensional está en la pregunta 20.

26)

Para flujo laminar:


L v2
Por Darcy – Weisbach: h f  f   (1)
D 2g
P  R 2
Por Hagen – Poiseuille: v  (2)
8   L
Reemplazo (2) en (1):
L P  R 2 v f P  D 2 v
hf  f     hf   
D 8    L 2g D 32   2 g
P  D  v
hf  f 
64    g
 v D
Siendo Re  y P    h

Entonces:
f    h  Re
h con     g
64    g
64
f  Factor de fricción en flujo laminar.
Re

31
27)

Perfil de velocidades a régimen laminar dentro de una tubería de


radio R.

F(r) = *j*l**r2 (fuerza)


= *j*l**r2/2*r*l (tensión)
= *j*r/2

dv = *j*r*dr/(2)

v= *j*r2 /(4) + C

Para r=R => v=0 y C=*j*R2 /(4)


=> v= *j(R2-r2)/(4*)

v max =  *j*R2/(4*) cuando r=0

dQ = v.dA = .j. .( R2r-r3)dr/ (2)


Q = 0R dQ = i .  . ((R2r2)/2 – r4/4)/2  0R

Hagen – Poiseuille:
Q = .j. .R4 / 8 = .j. .D4 / 128

v media = U = Q/A = .j. .R4 / (8 . R2) = .j.R2 / 8


   U = v max /2

Una adaptación industrial del flujo en un capilar es el viscosímetro Say Bolt, el cual mide el tiempo necesario
para que 60 cm3 de fluido fluyan a través del tubo bajo una carga decreciente. El tiempo, en segundos, es la
lectura Say Bolt. Este dispositivo mide la viscosidad cinemática adaptando la ecuación de Hagen-Poiseuille.

28)
Fórmula de Colebrook-White:

Donde Re es el número de Reynolds, k / D la rugosidad relativa y f el factor de fricción.


Sirve para obtener f a partir del número de Reynolds y de la rugosidad relativa. El campo de aplicación de esta fórmula
se encuentra en la zona de transición de flujo laminar a flujo turbulento y flujo turbulento. Para la obtención de f es
necesario el uso de métodos iterativos, el cual representa un inconveniente. Otra forma más sencilla y directa de
obtener el valor de f es hacer uso del diagrama de Moody.

32
29)
El método Hardy-Cross fue diseñado para resolver los complejos sistemas de redes de tuberías. Se basa en los siguientes
conceptos:
Ley de nudos: El caudal (Q) neto debe ser nulo. Qentrante =Qsaliente
Ley de mallas: J=0 (J: pérdida de carga) para un circuito cerrado

Se hace una representación de la red y sobre ella se hace una distribución de caudales dibujando con flechas los
sentidos supuestos.
Se suponen los caudales para cada tubería satisfaciendo las anteriores leyes.
Por Hazen-Williams: J  r.Q n , donde r  R.L L:longitud de la tubería, R  10, 675
Dm Cn
m=4,8704 y C  f (rugosidad) n=1,852 pero en régimen totalmente turbulento se toma n=2

Así se escribe la suma algebraica de las pérdidas de las tuberías  J  r .Q n

Se toma un sentido como positivo. Si en la primera aproximación, la suma de las pérdidas de carga resultare distinta de
cero, se corrige el caudal en todas las tuberías con Q , cumpliéndose la ley de mallas.
Qi'  Qi  Q  J i'  ri .(Qi  Q)n
 J i'  ri .Qin  n.ri .Qin1.Q
Despreciando los términos Q n :  J  r .Q   r .Q  n.Q. r .Q =0
i
'
i i
'n
i i
n
i i
n1

 r .Q  r .Q n
 J n

Con Q factor común, entonces: Q    Q 


i i i i i

n. r .Q Qn 1
n.
J n
n. r .
i i
i
i i
Qi
Qi
Ésta última expresión se la conoce como la ecuación de Hardy Cross.
Con el Q compensa el error de haber supuesto pérdidas de carga iguales.

30)
Hipótesis:
 Régimen permanente
 Flujo laminar e incompresible

Partiendo de la ecuación de la fuerza de flujo laminar en conducto cilíndrico: F   . .r 2 .L.s


La fuerza de resistencia se define como: F   . A   .2 .r.L

33
dv dv
Con    .  F   . .2 .r.L
dr dr
dv  .r.s
Igualando:  . .2 .r.L   . .r 2 .L.s  dv  .dr
dr 2
 .s  .s r 2
2 
Integrando v  r.dr  v  .  c , con c: constante
2 2
Para r  r0  v  0 por ser flujo laminar

 .s.r02  .s.r02 s 2 2
0 cc  v .(r0  r ) Ecuación del perfil de velocidades
4 4 4

31) Hipótesis:
 Régimen permanente
 Flujo incompresible

F: fuerza de resistencia que se opone al movimiento del fluido que está distribuida uniformemente a lo largo del cilindro.

Ecuación de la cantidad de movimiento:

Fext    vvdA U 2 (U 2 A)  U1 (U1 A)  Q (U 2  U1 )  0


SC

Ya que Q y A son constantes  U 2  U1


Fext  p1. A   A.Lsen  p2 .A  F  0
z1  z2  L.sen  p1.A   A.( z1  z2 )  p2 .A  F

Ahora quiero llegar a una ecuación que exprese la diferencia de alturas piezométrias
 p  p 
F  A( p1  p2 )   . A( z1  z2 )   . A  1  z1    2  z2  
    
Ecuación de Bernoulli:

p1 U12 p U2 p  p 
z1    z2  2  2  J12 con U1  U 2  J12   1  z1    2  z2 
 2g  2g    

Remplazando:
F   A.J12 con J12  s.L y A   .r 2  F   r 2 .s.L (fuerza de resistencia)

34
32) Una turbomáquina es una máquina cuyo elemento principal es un rodete (rotor), a través de la cual pasa un fluido
de forma continua, cambiando éste su cantidad de movimiento por acción de la máquina, implicando una transferencia
de energía entre máquina y fluido.
Son dispositivos rotacionales que realizan o extraen trabajo de un fluido de manera continua, debido al flujo que pasa
por una serie de álabes móviles, en general.
Mediante un rodillo (rodete) que consta de una serie de álabes rígidos colocados en una flecha (eje), las turbinas extraen
trabajo útil de la energía del fluido, mientras que las bombas aumentan la energía del fluido.

Deducción:
dN 
Teorema del transporte:    ndV    nv^ dA
dt t VC SC

N: Momento de la cantidad de movimiento cinético/ N  m.v^ r con n  v^ r

Aclaración: El Volumen de control (VC) en una bomba son dos superficies cilíndricas concéntricas, una tocando al rodete
y otra un infinitesimal antes de tocarlo.

Para una bomba:


Triángulo de velocidades
c: velocidad absoluta del fluido
w: velocidad relativa del fluido respecto del rodete (radial)
u: velocidad lineal del rodete (tangencial)

c=u+w (vectorialmente)

Remplazando obtenemos:
d (m.v^ r ) 
   .v^ r.dV   .(v^ r ).v^ dA
dt t VC SC

 (m.v^ r )
T La variación del momento de la cantidad de movimiento en el tiempo es igual a la suma de los momentos
t
aplicados, siendo T el momento de torsión que actúa sobre el fluido en el volumen de control. T: Momento aplicado por
el rotor para mantener el flojo de fluido.

35
(m.v^ r ) d (m.v^ r )
Si t  0  T  
t dt
Hipótesis:

 Flujo estacionario o permanente (  0)
t
 Fluido fluye perfectamente por la máquina como si lo hiciera por una serie infinita de álabes imaginarios muy
delgados, de manera talque la velocidad relativa del fluido (w) siempre sea tangente a los álabes de la máquina.
 Fluido potencial: Producto de la velocidad por sea constante en cada una de las líneas de corriente (para que la
integración sea válida)

T    (v r ).v dA
SC
^ ^

v^ dA  v.dA cos   vt .dA v^ r  v.rsen  vn .r T    v r.v dA


SC
n t

Separando la superficie de control en superficie de entrada (SC1) y superficie de salida (SC2):


T    v r.v dA  
SC
n t
SC 2
2vn 2 r2 .vt 2 dA2   v
SC1
r .v dA1
1 n1 1 t1 T  2vn 2 r2vt 2 A2  1vn1r1vt1 A1

Por ecuación de continuidad en flujo permanente: 2vn 2 A2  1vn1 A1  .Q


T   Q(r2vt 2  r1vt1 )
Usando c, u y w: T   Q(r2vt 2  r1vt1 ) T   Q(u2v2  u1v1 ) como u  c.cos 
T   Q(c2 cos  2v2  c1 cos 1v1 )
T=0 vértice libre: la velocidad varía inversamente con el radio
T>0 bomba: momento de la cantidad de movimiento aumenta al pasar por el rodete
T<0 turbina: momento de la cantidad de movimiento disminuye al pasar por el rodete

POTENCIA(N):
vt
N  T .  N  Q(c2 cos  2v2  c1 cos 1v1 ). siendo   u
r r
 N  Q(c2 cos  2u2  c1 cos 1u1 ) Potencia que entrega una bomba al fluido

Si se hace el mismo planteo para una turbina resulta:

N  Q(c1 cos 1u1  c2 cos  2u2 ) Potencia que el fluido entrega a la turbina

En general: N  Q(c2 cos  2u2  c1 cos 1u1 ) ECUACION DE EULER PARA TURBOMAQUINAS

Sin considerar las pérdidas, la potencia hidráulica que se puede obtener de una vena fluida es:
Nh   QH H: carga sobre el rodete; altura del sato geométrico de la vena fluida/energía potencial por unidad de peso
 Q : peso por unidad de tiempo

Turbina: Potencia generada  Nh   QH u .T Hu: altura útil; T : rendimiento de la turbina


Bomba: Potencia entregada  Nh   QH m / B Hm: salto manométrico;  B : rendimiento bomba

Siendo: Hu  HT  J i  H T turbina J i : pérdidas internas de la máquina


Hu  HT  J i  H .B bomba H T : altura total

36
Entonces el intercambio de potencias resulta: N  T .   QH  N h

Ecuaciones Fundamentales de las turbomáquinas


Para turbinas:
N  Q(c2 cos  2u2  c1 cos 1u1 )  Nh   QH u .T con   .g
1
 Hu  (c2 cos  2u2  c1 cos 1u1 )
gT

Para bombas:
N  Q(c2 cos  2u2  c1 cos 1u1 )  Nh   QH m / B con   .g
B
 Hm  (c2 cos  2u2  c1 cos 1u1 )
g
En general, para el diseño de: Bombas, 1  90º para que la cantidad de movimiento angular del fluido a la entrada del
B
rodete sea cero  H m  (c2 cos  2u2 )
g
Turbinas,  2  90º para que la cantidad de movimiento angular del fluido a la salida del rodete sea cero
1
 Hu  (c1 cos 1u1 )
gT

33) Turbinas: Son turbomáquinas motoras. La energía es entregada por el fluido a la máquina y ésta entrega trabajo, es
decir, extraen trabajo útil del fluido, convierten energía potencial en energía cinética (tobera) y luego ésta última en
trabajo útil (rodete)
Turbinas hidráulicas: Aquellas donde la densidad del fluido no se modifica.
Clasificación:

Flujo Axial


Acción Flujo Tangencial: Pelton
Turbinas

Flujo Diagonal
Reacción (mixto o radioaxial) 
Álabes fijos: Francis
Álabes móviles: Francis de álabes orientados
Flujo Axial

Álabes fijos: Hélice
Álabes móviles: Kaplan
Turbinas de reacción
La caída de presión se distribuye entre los álabes fijos y móviles. Generan trabajo utilizando energía de presión en un
70% y energía cinética en un 30%, teniendo grado de reacción distinto de cero. Una parte de la energía del fluid se
convierte en energía cinética al pasar el luido a través de los álabe directores ajustables y el resto de la conversión se
lleva a cabo en el rodete (álabes móviles).

37
Turbina de acción
La caída de presión se efectúa sólo en las ruedas fijas (toberas o álabes directores fijos). Generan trabajo utilizando
exclusivamente energía cinética, teniendo grado de reacción nulo. Toda la energía disponible en el fluido se convierte en
energía cinética a presión atmosférica mediante una boquilla, antes que el fluido entre en contacto con los álabes
móviles.

Turbina de reacción
Una parte de la energía del fluido se convierte en energía cinética al pasar a través de los álabes directores y el resto de
la conversión se lleva a cabo en el rodete. El rodete está inundado. La presión a la entrada del rodete es superior a la
atmosférica y a la salida es inferior. Son de admisión total. Poseen tubo de aspiración. A la salida de la turbina P=Patm.
Grado de reacción ≠0.
Patm
canal
de
llegada
distribuidor

rodete P(+)
P(-)

tubo de
aspiración

Patm
Canal de llegada o tubería forzada: La altura de presión aumenta a costo de la altura geodésica que disminuye. La altura
de velocidad permanece constante si la sección de la tubería también lo es.
Distribuidor: La altura de presión disminuye y la altura de velocidad aumenta. El distribuidor actúa como tobera
transformando presión en velocidad. La altura de presión disminuye hasta una presión aún superior a la atmosférica.
Rodete: La altura de presión disminuye hasta un valor menor que la atmosférica. La altura de velocidad disminuye
también porque el rodete transforma energía de presión y cinética en trabajo útil.
Tubo de aspiración: Órgano de desagüe. Crea una aspiración o depresión a la salida del rodete. Realiza una succión. La
energía de presión aumenta hasta la presión atmosférica. Gracias al tubo de aspiración el salto de presión en el rodete
es mayor.

Turbina de acción
Toda la energía disponible del fluido se convierte en energía cinética mediante una boquilla antes que el fluido entre en
contacto con los álabes móviles (rodete). El rodete no está inundado. La presión del agua no varía en los álabes. El
rodete se encuentra a presión atmosférica, y se mantiene constante. Son de admisión parcial y no poseen tubo de
aspiración. La presión a la salida del rodete es la misma que a la salida de la turbina y el grado de reacción es nulo.

Tubería forzada: La altura de presión aumenta a costa de la altura geodésica que disminuye. La altura de velocidad
permanece constante si la sección de la tubería es constante.
Distribuidor: La altura de presión baja a la presión atmosférica. La altura de velocidad aumenta porque el distribuidor
transforma la energía de presión en energía cinética.
Rodete: La altura de presión permanece constante. Todo el rodete se encuentra a la presión atmosférica. La altura de
velocidad disminuye porque la energía del chorro se va transformando en energía útil en el eje.

38
Grado de reacción (R): Es la relación entre la energía útil de presión que se transmite en el conducto y el salto útil.

P  P
Por definición: R    R.H u
Hu 
U12 P1 P U2
Por Bernoulli: 
 z1  2  2  z2  H u ; z1 z2 y U 2  0
 2g  2g
P P U 2
P U2
 Hu  1 2  1   Hu  1
 2g  2g

U12 U12
Igualando: H u   R.H u  R  1 
2g 2 g.H u

En una turbina de acción R=0  U1  2 g.H u

34) Ejemplos de turbinas de reacción

Existen dos tipos de turbinas de reacción de uso común: la de hélice y la Francis. En ambos tipos los conductos se llenan
de líquido y toda la energía se convierte en trabajo útil al cambiar el momento de la cantidad de movimiento del fluido.
El fluido pasa primero a través de los álabes directores los cuales imparten una velocidad tangencial y una velocidad
radial hacia el centro.

Turbina Francis: En este tipo de turbina el fluido entra al rodete de modo que la velocidad relativa sea tangente al
extremo anterior de los álabes. La componente radial cambia gradualmente hasta convertirse en una componente axial
y la componente tangencial se reduce conforme el fluido pasa por el álabe, así a la salida del rodete el flujo es axial con
un poco de giro remanente (componente tangencial). La presión se reduce a un valor menor que la atmosférica y la
mayor parte de la energía cinética restante se convierte en energía de flujo cuando el fluido está próximo a abandonar el
tubo de descarga. Es adecuada para cargas intermedias, de 80 a 600 pies (25 a 180 metros) y llega a tener una eficiencia
del 90 al 95% en instalaciones de gran tamaño.

La espiral y el distribuidor dirigen el agua al rodete con un mínimo de pérdidas y transforman parte de la energía de
presión (no toda como sucede en las turbinas de acción) en energía cinética. El distribuidor es de álabes orientables y
sirve también para reducir el caudal cuando la carga de la turbina disminuye, conservando el mejor rendimiento posible.
El distribuidor fink es el distribuidor corriente de todas las turbinas de reacción. Consta de dos bielas o brazos, movidos
servomotores de aceite que hacen girar al anillo donde pilota un extremo de las pequeñas bielas, las cuales a su vez
hacen girar a os álabes directores.

Clasificación de turbinas Francis


Lenta: ns entre 60 y 125 – fluido radial, perpendicular al eje
Normal: ns entre 125 y 200 – flujo mixto
Rápida: ns entre 200 y 350 – flujo mixto
Extra rápida: ns entre 350 y 450 – flujo mixto
n. NT 1
Siendo ns el nº específico de revoluciones / ns  5
 3, 65.n.  Q . 3
4 4
H H
Turbinas de Hélices
Después que pasa por los álabes directores el fluido se mueve como un vértice libre y cambia la componente radial de su
velocidad a una dirección axial al ser conducido por la caja de la turbina. Durante este recorrido el momento de la

39
cantidad de movimiento se mantiene constante y la componente tangencial de la velocidad aumenta debido a la
reducción del radio. Los álabes son relativamente planos y con poca curvatura, colocados de modo que el flujo relativo
que entra al rodete sea tangencial en el extremo anterior de los álabes. Tienen la característica de que sus álabes
pueden pivotear en el cubo rodete logrando que el ángulo del álabe se ajuste a las diferentes aberturas de los álabes
directores y ante posibles cambios de carga. Resultan adecuadas para instalaciones de poca carga, hasta 30 metros, y
llegan a operar con eficiencias de hasta el 94%.

Turbinas Kaplan
La turbina Kaplan es una turbina hélice en la que los álabes del rodete giran en marcha, ajustándose automáticamente
según la carga a las condiciones de óptimo rendimiento.

Turbinas de acción:
Pelton
Toda la energía disponible en el flujo se convierte en energía cinética a presión atmosférica mediante una boquilla antes
que el fluido entre en contacto con los álabes móviles. Se usan para saltos grandes (de 50 a 1000 metros), se produce un
cambio en la cantidad de movimiento y no hay variación de presión.
Se la utiliza cuando: hay altos saltos, bajos caudales y H/Q>80
Se clasifican en sencillos, un rodete y un solo chorro, y múltiples según el número de chorros, denominándose según su
cantidad. Se utilizan múltiples inyectores para aumentar la potencia.

35) En la Francis con la corona de reducción, se abren o se cierran los álabes regulando la velocidad de la turbina.
En la Deriaz se inclina el álabe aumentando la velocidad tangencial, a medida que se sigue modificando la inclinación se
llega a tener una turbina de hélice (que es más rápida que la Francis rápida). Finalmente se puede agregar la posibilidad
de direccionar los álabes con lo cual se aumenta aún más la velocidad.

Tubo de aspiración: Tiene la función de convertir la energía cinética del fluido en energía de flujo (presión) mediante la
expansión gradual de la sección transversal del tubo. El tubo de aspiración crea una depresión a la salida del rodete; en
40
efecto, despreciando las pérdidas, la presión va aumentando desde la salida del rodete hasta la salida de la tubería
donde la presión es atmosférica. De esta manera el salto de presión en él es mayor. La función además es recuperar la
energía cinética y geodésica que tiene el agua a la salida del rodete.

36) Bombas rotodinámicas: Las hay de flujo axial (para carga pequeña y mucho caudal), centrífugas (caudal pequeño y
mucha carga) y de flujo mixto (carga y caudal moderados).

El fluido es acelerado mediante álabes. Se le entrega energía cinética que luego se transforma en energía de presión.
Existe continuidad del fluido; no se aísla la succión y la descarga de la bomba.

Bombas centrífugas:
Las de tipo centrífugo convierten la energía proporcionada por una máquina motriz en energía interna del líquido que se
bombea. Ésta energía interna del líquido se manifiesta como energía de velocidad o de presión, o como ambos a la vez.
La bomba usa la fuerza centrífuga para transferir fluidos desde un punto hasta otro de mayor presión.
El elemento rotativo de esta bomba movido por la máquina motriz se denomina impulsor o rodete. El líquido bombeado
circunda al impulsor, entrando por el centro y por acción de las fuerzas centrífugas (producto del movimiento de
rotación del impulsor) es acelerado hacia la periferia del rodete en dirección radial. Al salir el líquido de rodete, éste sale
en dirección tangencial a la periferia del rodete. Entonces su velocidad absoluta es producto de estas dos componentes
normales entre sí.
Mediante la cámara espiral, el fluido que gira con el impulsor pero a su vez se aleja de éste es direccionado hacia el
orificio de impulsión. Es una espiral de diámetro creciente (también se la llama voluta) alrededor de la periferia del
rotor, y debido a ello, la energía de velocidad impartida al fluido decrece desarrollando así energía de presión.
A la salida de la lengua de voluta se suele colocar un difusor para reducir la velocidad de salida, ya que es más alta de la
deseada y además ésta alta velocidad provoca mayores pérdidas por fricción y turbulencia.
Una característica importante es que no es autocebante, lo cual implica el cebado (llenar la tubería de aspiración y el
llenado de la bomba) de la misma antes de ponerla en marcha.

Deducción H vs Q:

N  Q(c2u2 cos  2  c1u1 cos 1 ) Potencia que entrega una bomba al fluido
N que recibe el fluido  QH B
  con    g
N que entrega la bomba  Q(c2u2 cos  2  c1u1 cos 1 )
g.H B 
   H B  (c2u2 cos  2  c1u1 cos 1 )
c2u2 cos  2  c1u1 cos 1 g
En general, para el diseño de: Bombas, 1  90º para que la cantidad de movimiento angular del fluido a la entrada del

rodete sea cero  H B  (c2u2 cos  2 )
g
Por aplicación trigonométrica c2 cos  2  c2tg
c2 n As .c2 n Q
c2tg  u2   u2   u2  ; As : área sálida
tan  2 As .tan  2 As .tan  2
  Q 
 HB  u2  u2    CURVA CARACTERÍSTICA DE LA BOMBA CENTRÍFUGA
g  As .tan  2 

37) Bombas de desplazamiento positivo (volumétricas)

Un volumen determinado de líquido queda encerrado en una cámara que, alternadamente, se llena desde la entrada y
se vacía a una presión más ala a través de la descarga. No hay continuidad entre el flujo de alta y baja presión. El

41
aumento de presión se logra reduciendo el volumen mediante el pistón. El caudal es función de la velocidad de rotación
y la presión de descarga, siendo la presión de descarga independiente de la velocidad y estando fijada por la válvula
reguladora de presión. No pueden arrancar con la válvula cerrada. Son autocebantes. Aunque estén llenas de aire son
capaces de llenar de fluido el circuito de aspiración.

Pueden ser alternativas (pistón a simple o doble efecto) o rotativas (de engranes para fluidos viscosos, de paleta o de
tornillo para muy viscosos).

Deducción del caudal para una bomba alternativa:


Siendo la velocidad del pistón

dx d d d
vx    r 1  cos    vx  r  sen   cte  vx  ve  r.sen  u.sen
dt dt dt dt

dv d
Aceleración  a  u cos   a  .u cos  donde u  r  a   2 r cos 
dt dt

Vol  S . .D2 4 Esto da caudal pulsante.


El caudal medio puede ser expresado en función de la velocidad media del pistón o en función de las r.p.m. a la que la
acciona el motor. De esta última:
 SD 2
Q .n  en r.p.m.
240
Para bombas de doble efecto se multiplica por 2.

38) Las bombas centrífugas (rotodinámicas) tienen un conducto de succión que llega al centro del impulsor constituido
por un rodete que dirige el flujo radialmente hacia afuera. Esto produce una caída de presión que permite la entrada del
fluido por el tubo de aspiración. Es posible usar una válvula reguladora para controlar el caudal.
Las bombas alternativas (son a pistón, de desplazamiento positivo) tienen un émbolo dentro de un cilindro y una válvula
de aspiración y una de descarga, conectadas a tubos de entrada y salida.

Bombas Centrífugas Alternativas


Caudal Mucho caudal, constante y más estable Menor caudal, pulsante
Altura Es limitada ya que para aumentarla tengo que No tiene límite mientras resista la
aumentar el diámetro o la velocidad y ambos presión de salida
son limitados
Acoplamiento Se acoplan directamente al motor eléctrico Sólo hasta 300 rpm se acoplan
para velocidades entre 1500 y 3000 rpm. directamente, luego se necesita un
reductor de velocidades.
Eficiencia succión No son autocebantes; se las ceba porque si Son autocebantes
existe vacío en la cañería la depresión a
generar es muy grande y se quema
Rendimiento De 60 a 80%; es función del caudal, si no Del 80%, no es función de Q ni de µ
funciona dentro del Q diseñado baja mucho su
rendimiento; es función de la viscosidad
dinámica
Variación caudal Se modifica poniendo una válvula se control a Se modifica cambiando la carrera o
la salida de la bomba, abriendo y cerrándola velocidad del émbolo o instalando un
reciclo con una válvula para reciclar Q
42
Manejo de líquido Baja mucho su rendimiento Sin inconvenientes
viscoso
Manejo de sólidos Útiles. Algunas especiales trabajan con líquido No; se taponarían las válvulas
en suspensión y arena
Manejo de Sólo a velocidades muy altas (para que no Sin inconvenientes, gracias a ser
espumas quede gas en la bomba) o a muy bajas (así no autocebantes
se forma espuma)
Manejo de pastas Sólo con diseño especial Sin inconvenientes

Espacio requerido Aún las pequeñas pueden entregar mucho Proporcional al caudal a entregar
caudal
Peso Pequeño Grande
Precio Bajo Alto
Principio de Hidrodinámica: intercambio de cantidad de Hidrostática: el aumento de presión se
funcionamiento movimiento entre la máquina y el fluido realiza por el empuje del pistón
(variando el volumen)

39) ANPAD: Altura neta positiva de aspiración disponible. Este valor expresado en metros depende del sistema al que se
va a conectar la bomba, el tipo de fluido y su temperatura de operación.
 P v2  P 
ANPAD   s  zs  s   v 
  2g   
El subíndice indica que aplicando la ecuación de Bernoulli, el punto de la línea de corriente es tomado un infinitesimal
anterior a la entrada en la bomba.

ANPAR: Altura neta positiva de aspiración requerida. Este valor depende exclusivamente de la bomba; lo suministra el
fabricante, en forma de curva creciente ANPAR vs Q.
v m2
ANPAR  zm   J s m  H B Aquí m indica interior de la bomba.
2g
Siempre ANPAD>ANPAR para evitar la cavitación. Si hay cavitación la presión es menor a la presión de vapor y el líquido
se transforma en gas. Las burbujas cundo vuelven a ganar presión implotan. El efecto es un golpe en la paleta, el cual
desgasta el rotor, erosionándolo hasta quedar obsoleto.
Cabe resaltar que siempre es más fácil impulsar que aspirar razón por la cual en los pozos petroleros, las bombas se
colocan en profundidad.

Las bombas centrífugas no son autocebantes. Al detener la bomba centrífuga el fluido del circuito de aspiración cae
hacia el depósito vaciándose la bomba por el vacío creado por el circuito primario. La altura de elevación H que

proporciona la bomba es siempre la misma y responde a la siguiente fórmula: donde PI es la presión de


impulsión, PA es la presión de aspiración, ρ es la densidad del fluido y g la aceleración de la gravedad.
Despejando la diferencia de presiones se tiene que:
De esta fórmula se puede observar que la diferencia de presiones que consigue la bomba entre la impulsión y la
aspiración es mayor cuanto mayor sea la densidad del fluido a mover. De tal forma que para el caso concreto del agua se
tiene:

Con lo cual:

43
Es decir, si la bomba está llena de aire la presión de aspiración es 0,00129 veces la que conseguiría dicha bomba si
estuviese llena de agua, es decir, si estuviese cebada. Por lo que si la bomba está vacía la altura que se eleva el agua en
el circuito de aspiración sobre el nivel del agua en el depósito es mínima y totalmente insuficiente para que el agua
llegue a la bomba.
Por otra parte el funcionamiento de una bomba centrífuga en vacío puede estropear el sellado de la bomba debido a
una deficiente refrigeración dado que no circula fluido por su interior que ayuda a mejorar la disipación del calor
producido por la bomba.

40) Para bombas geométricamente semejantes, aplicando el teorema de Buckingham teniendo en cuenta que el
comportamiento de una bomba depende de las variables siguientes:
f ( H , Q, D,  , , , n)  0
Considerando los siguientes monomios:
Q H  .D 2 n
1   ,  2  , 3  2 2 , 4   Re (Para toda bomba geométricamente semejante, estos
n.D3 n .D 
monomios son constantes)

Construcción de la curva de una bomba que gira a una velocidad conocida pero de distinto diámetro:
Suponemos igual rendimiento, entonces los monomios anteriores son iguales para ambas. Luego:
Q1 Q2 H H
3
= 3
y 2 1 2  2 2 2 con n1  n2 ; D1  D2
n1.D1 n2 .D2 n1 .D1 n2 .D2
2 3
D  D 
 H 2  H1  1  y Q2  Q1  1 
 D2   D2 
A partir de estas igualdades se grafica la curva para la bomba 2.

Construcción de la curva de una bomba que gira a distinta velocidad pero posee el mismo diámetro:

Con un análisis similar al anterior, pero en este caso siendo los diámetros iguales, y distintas las velocidades en r.p.m.
2
n  n
 H 2  H1  1  y Q2  Q1 1 A partir de estas igualdades se grafica la curva.
 n2  n2
  Q 
41) Curva característica de la bomba centrífuga H B  .u2  u2  
g  As .tg  2 
Curva teórica:   1
 >90º No es posible
 =90º solo para álabes radiales (H es independiente del caudal)
 <90º Álabes inclinados hacia atrás (H es inversamente proporcional al caudal) REAL

La imposibilidad para que un numero finito de álabes imparta la velocidad relativa con un ángulo  en los álabes es la
diferencia más importante entre la curva teórica y la real. Sin una guía perfecta (número infinito de álabes), el fluido

44
realmente descarga como si los álabes tuvieran un ángulo menor al de  para el mismo caudal. Se lo conoce como flujo
circulatorio.
Curva real:   1

El resto de las pérdidas se dan por la fricción entre el fluido y los componentes internos de la bomba, las cuales
aumentan con el aumento del caudal, y las pérdidas por turbulencia que aparecen cuando la bomba funciona con un
caudal distinto al diseñado (donde a ese caudal la velocidad relativa es tangente al álabe en la entrada), ya sea mayor o
menor al óptimo. Estas se aumentan cuanto más se aleje el punto de accionamiento real del punto óptimo para el que
fue diseñado.

42) El punto de funcionamiento de una bomba en una instalación está definido por el punto intersección de la curva
característica de la bomba y la curva de instalación.

Regulación: El punto (P) de funcionamiento puede desplazarse hacia valores decrecientes de Q mediante el
accionamiento (cierre gradual) de una válvula antes de la bomba en el sistema, habiendo hecho la curva de instalación
con la válvula completamente abierta.

43) Regulación del caudal en bombas centrífugas:


Bajar la velocidad de la bomba hasta que la curva interseque con la curva de instalación en el caudal requerido.
Colocar una válvula (globo) para reducir el caudal. Las pérdidas aumentan notablemente y la curva de la instalación
tiene mayor pendiente. Reduzco el caudal hasta el requerido, pero aumenta la altura manométrica.

44) En paralelo: se busca aumentar el caudal Q

Cuando la característica de la bomba no satisface las necesidades de caudal de una instalación se recurre al
acoplamiento en paralelo de otra, sumando de esta manera los caudales de ambas características. Se unen ambas,
aspiración y descarga.

Qt = Q1 + Q2 Hm = H1 = H2

45
En serie: Se busca aumentar la altura manométrica Hm

Si la curva característica de una bomba no satisface las necesidades de altura de una instalación se recurre a acoplar otra
en serie sumando los valores de altura. La descarga de una bomba se une a la aspiración de la siguiente.

Q = Q1 = Q2 Ht = H1 + H2

45) f ( H , Q, D, n,  ,  , )  0 Donde H es energía por unidad de masa y n velocidad del rotor


1   Puesto que el rendimiento es adimensional
cant unid
H Q D n   
H L2T 2 M 0 0 0 0 1 1 0
Q L3T 1
D L L 2 3 1 0 -3 -1 0
n T 1 T -2 -1 0 -1 0 -1 0
 ML3 a b c d e f g
 ML1T 1
 -

n=7; r=3; m=n – r=4


Hay 4 monomios

e+f=0
2a+3b+c-3e-f=0
-2a-b-d-f=0

Tomando c, d y e como variables repetitivas, asigno valores a a=1, b= f=0 y remplazo en el sistema anterior, obteniendo:
H
e=0, c=-2, d=-2:  2 
D 2 n2

Tomando b=1, a=f=0:


Q
e=0, c=-3, d=-1:  3 
D3n
46
Tomando f=1, a=b=0:
 nD 2
e=1, c=2, d=1:  4   Re

Para fluidos poco viscosos el nº de Reynolds prácticamente no influye:

 H Q   H Q 
  ; ; 3   0   f  2 2 ; 3 
 D n D n D n D n
2 2

H Q
Para tener  cte.  2 2  cte; 3  cte
Dn Dn

Así, para distinto tamaño (D), girando a igual velocidad:

Q1 Q2 H H
3
= 3
y 2 1 2  2 2 2 con n1  n2 ; D1  D2
n1.D1 n2 .D2 n1 .D1 n2 .D2

2 3
D  D 
 H 2  H1  1  y Q2  Q1  1 
 D2   D2 
A partir de estas igualdades se grafica la curva

2
n  n
Para igual tamaño (D) a distinta velocidad:  H 2  H1  1  y Q2  Q1 1
 n2  n2

46) Se define como velocidad de algún integrante de una serie de bombas que tiene un tamaño tal que trabaja a carga y
descarga (caudal) unitarias.
nsp = n.Q½/H¾
A menudo se define para el punto de mejor eficiencia.

47) El fluido que sale choca con la descarga de los otros álabes ya descargados y esto produce mucha fricción. En
bombas grandes se coloca un difusor que hace que se encuentren suavemente a fin de reducir la fricción y la turbulencia
resultante. Además en él ocurre una disminución considerable de la velocidad y un aumento de presión.

48)

El volumen de control se mueve a la misma velocidad “c” del sonido, es solidario con la onda. El cambio de velocidad se
debe al cambio de volumen (cuando pasa por dentro del volumen de control disminuye P).

Ecuación de continuidad:  vA     d   v  dv  A   v   v  .dv  d .v  d .dv


Despreciando el término d .dv  v.d    .dv
Con la ecuación de cantidad de movimiento:
Fext  Q(vs  ve ) ; s: salida, e: entrada

47
dP
P. A  ( P  dP). A   v. A(v  dv  v)     dv
v
dP dP
Remplazando v.d   v
v d
dP
Pero v es c, ya que es la velocidad del sonido:  c 
d
Para líquidos:
dP 
k
dV / V  dP dP k k
 k    c 
dV d  d d  
* 
V  
k: módulo de elasticidad volumétrico
*Sale de la aplicación de la ecuación de continuidad

Para gases:
Fenómeno adiabático de tal manera que al comprimirse el fluido se calienta cuando se expande se enfría pero como es
tan rápido no llega a haber transferencia de calor con el medio.
Por las ecuaciones correspondientes a una adiabática:
dP d dP d
P.  k  cte con k  cp  ln( P)  k .ln( )  ln(cte)  k 0 k
cv P  P 
P.M dP k .P dP kRT kRT
Para el gas ieal:       c 
R.T d  PM d M M
RT

49) La respuesta es NO.


dA dV
A

V
 M 2  1 Flujo uniforme e isoentrópico; M: nº de Mach
dA
Si el flujo es subsónico (M<1)   0 Entonces el área debe disminuir para que la velocidad aumente (convergente).
A
dA
Cuando  0 , M=1, la velocidad se incrementa hasta alcanzar la sección mínima. Para que el flujo sea supersónico
A
dA
(M>1)   0 Entonces el área debe aumentar para que la velocidad aumente. Por lo tanto para conseguir un flujo
A
supersónico primero debe pasar por un conducto convergente y luego por uno divergente.

50) Cuando necesitamos tener una velocidad superior a la del sonido, no se logra bajando la presión, y si además
Mach>1 al aumentar el área aumenta la velocidad, se utiliza un dispositivo que es una boquilla convergente a la entrada
(como una tobera) y divergente a la salida (como un difusor).
Suponiendo que existe misma presión en los extremos del dispositivo: Si baja la presión en la zona convergente, cae P y
aumenta la velocidad y en la divergente se recupera P y disminuye v. Llega un momento que al bajar tanto la presión en
la garganta se llega a la velocidad del sonido pero inmediatamente después cae la velocidad. Si se baja aún más la
presión no hay continuidad porque tendría que empezar a aumentar P cuando todavía está disminuyendo la sección
Ocurre un fenómeno irreversible como onda de choque, salto brusco de presiones y un cambio de velocidades. Si se baja
aún más la presión, esa onda de choque se ubica en la salida. Si la bajo aún más, sale el fluido de la boquilla con una
velocidad mayor que la del sonido.

48
51) Potencia de un compresor

El compresor aumenta la presión de los gases.


dP
dW   Trabajo por unidad de masa

Ecuación de Euler:
dP
g.dz   v.dv  dW con zS  zD ; dz  0 y vS , vS despreciables  dv  0 

1
k
P P1 1 P1 1
Para líneas cortas: como es adiabático P. k
 cte     .
 k
k
1  1 P 1k
 k 1

P1 k  P2 k  P1 k 
1 1 1 1 1 1 1
P1 k
1 P k
P k  2 P  k

 . .dP   dW   W  1 1
   1  W
1 P 1k 1  1  1  1 P 1k k  1  P1 
 k  1  
 k 1

k  P2  k
P1  cp
W     1 k: coeficiente cv

1 k  1  P1 
 
P P
En compresores: N   QW es función de D  2
PS P1
Se necesita la misma potencia ara llevar de 1 a 2 atm que de 99 a 100atm.

49
En bombas: N 
 QH
donde H  2
P  P1
N 2 1
 P  P  Q es función de P  P
   2 1

52) Flujo compresible,   cte , no puedo aplicar Bernoulli


Hipótesis: sección constante, no hay viscosidad, isoterma
Flujo másico constante
dP 1 v2
Euler: g.dz   v.dv  f. dl  0 despreciándose g.dz
 D 2
expresón diferencial de J

 2 v2
Multiplico por  2   dP   2v.dv  f . dl  0
D 2
G
Por ec. continuidad: con A cte  .v  G (velocidad másica)  v  G   dv   d
2
G2
Multiplico por v: v.dv   d
3
PM PM G2 f G2
Utilizando   y las demás expresiones  dP  d  dl  0
zRT zRT  D 2
 1  f .G 2
Integro:
M
 2 1
P 2
 P 2
 G 2
.ln    l1  l2   0
2 zRT  2  2 D
  f .G 2

M
 P22  P12   G 2 .ln  1   L0
2 zRT  2  2D
despreciable frente a los otros

DM  P2  P1 
2 2
M
zRT
 P22  P12  
f .L 2
D
G G 
zRTf L
 D 2G º
Flujo másico: AG  Q
4
Flujo volumétrico en condiciones standard (15ºC, 1atm) Líneas largas

 D2 G  D 2 zRTstd DM  P2  P1 
2 2
P M º
 std  std ; Q std   E.
zRTstd 4  std 4 Pstd M zRTf L
Siendo E la eficiencia de la cañería/ E 0,95

53) Esto se hace para analizar los cambios de presión dentro de una sección. Se quiere ver como varía la presión debido
a la forma de las líneas de corriente.
Se puede suponer que la línea de corriente se encuentra en un plano
horizontal para no tener complicaciones con la componente peso.

Fu   dAdn.au con a: aceleración centrípeta tal que au   2 R  v 2 R


 P  v2 P v2
 PdA   P  dn  dA   dAdn.    .
 n  R n R
2
v
Integrando con densidad constante: P    . .n
R
Se la utiliza para valores medios de R y valores pequeños de n

50
DM  P2  P1 
2 2

54) Sabemos que G 


zRTf L

Por Colebrook White:

 vD GD DM  P2  P1 
2 2
D 1
Re para flujos compresibles: Re    Re 
   f zRT L
 
 
DM  P2  P1   D
2 2
D 1 2,523 
 Re f    2 log   
 zRT L f 3, 7 DM  P2  P1 
2 2
 D 
  
 zRT L 

56) ns: La velocidad específica para una serie homóloga de turbinas se define como la velocidad de algún integrante en la
serie con un tamaño tal que produzca una potencia unitaria en CV con carga unitaria.
n N
nS  ; N : potencia
H5 4
TURBINAS ns
Pelton (H/Q>80) <60
Lenta 60 a 125
Francis Normal 125 a 200
Rápida 200 a 350
Extra Rápida 350 a 450
Hélice de palas fijas 350 a 1000
Hélice de palas móviles 350 a 10000

57) El término J representa las pérdidas energéticas que se producen al escurrir fluido por una instalación. Éste pierde
energía gradualmente a medida que fluye debido a la fricción, turbulencia y pérdidas locales en accesorios como codos o
válvulas.

58) Número de Schedule


La palabra Schedule, sinónimo de gauge en inglés, significa Calibre. De hecho el valor de este número indica el espesor
del tubo/tubería para un diámetro nominal dado. Este espesor se diseña teniendo en cuenta la presión (P) a soportar y
P
la tensión (S) máxima admisible del material que está constituido: nº SCH  . En general, se fabrican tubos de
S

51
diámetros nominales standard, cada uno con distintos espesores, es decir nº de schedule, según el esfuerzo a soportar.
También se le llama número de cédula.

59) y 60)
Hipótesis: sección constante, se desprecian pérdidas por fricción, viscosidad nula, Q  0 por expansión veloz

dP 1 v2
Euler: g.dz   v.dv  f. dl  0 despreciándose g.dz
 D 2
expresón diferencial de J
1
k
P P1 1 P1 1
Por ser adiabática y reversible: P. k
 cte     .
 k
k
1  1 P 1k

P1 k  P2 k  P1 k  v2 v2
1 1 1 1 1 1 1
k k 2 2
P1 1 P1 1  1  2
1 P 1k
. dP  v.dv 
1 P 1
k
dP    v.dv 
1  1  1  2 2
1 1
 k 
k 1 P
Como 1  1/ k  y P111/ k  1/1k , saco factor común P111/ k
k P1
k P1 k P1  P2 k  P1 k  v12 v22
1 1 1 1 1

   
k  1 1 P 1k  1 1  2 2
 
k
1 P 1

 k 1

k P1  P2  k   v1  v2 y si v  0
2 2
    1
k  1 1  P1   1
2
 
 k 1

2k P1  P2  k 
 v2     1
k  1 1  P1 
 
Si volvemos a considerar el término g.dz, entonces:
 k 1
 2 2
k P1  P2  k v  v2
g ( z2  z1 )     1  1 0
k  1 1  P1   2
 
La velocidad máxima se alcanza a la salida del conducto y si es la velocidad del sonido, el sistema no se “entera” de la
caída de presión.

61)
La altura de aspiración hace referencia a la presión (presión negativa) existente en el lado de aspiración de la bomba. La
presión se puede medir desde la línea de centros de la parte hidráulica de la bomba hacia la superficie del agua en el
lado de aspiración de la bomba.
En teoría, sería posible aspirar agua desde una profundidad de 10,33 metros, sin embargo, esto exigiría un vacío
absoluto. En la práctica, la altura máxima es mucho menor.
La altura de aspiración de una bomba es el ANPA requerido.

Para evitar cavitaciones (el fenómeno de formación de burbujas de vapor dentro de un líquido en movimiento, en las
zonas en las que la presión del líquido caiga por debajo de su presión de vapor) es importante comparar la NPSH (Altura
Neta de Aspiración Positiva) necesaria con la NPSH disponible.

52
62) En una turbina, el salto normal y caudal normal es el punto de máximo rendimiento.

nQN 1/2 nN N 1/2 nQN 5


nSQ  nS  nSm 
H util 3/4 H util HN3

Dónde: N = potencia, H = salto, n = velocidad motor.

63) Flujo incompresible Oleoducto

Al final del oleoducto se tiene la misma presión que la de succión. Si en vez de poner una bomba que entregue P se
ponen 2 que entreguen P cada una, al final se consume la misma potencia.
2

P
Q
NB  ( Pd  Ps)  k ( P2  P1 )
Pd 

No cambia la potencia de bombeo según

donde instale la bomba.


Pd'

Ps
1/2 L

Flujo compresible Gasoducto

La potencia del compresor que lleva de Ps a Pd’ va a ser menor, pero al tener muchos compresores, se termina
consumiendo más potencia. Por lo tanto conviene tener un solo compresor grande al principio.

Pd
P2
NC   Q  k
P1

Pd'

Ps
L

53
64)

Hipótesis:

Existe aceleración sólo a lo largo de la línea de corriente

Flujo sin fricción (no viscoso,   0 )

Flujo en régimen permanente

Pasos:

1- Fs  m  as
 P 
P  dA   P   ds   dA  g    cos    dA  ds    as  dA  ds
 s 
2- Divido por   dA  ds (masa de la partícula)
1 P
   g  cos    as
 s
1 P
  g  cos    as  0
 s
dz 1 P dz
3- cos       g   as  0
ds  s ds
dv dv  v  v  s  s
4- as  y como v  f (t , s)     y v
dt dt  t  s  t  t
v v v
Por ser flujo permanente: 0   as  v 
t t s
5- Reemplazo
1 P dz v
  g   v 0
 s ds s
1
 dP  g  dz  v  dv  0 Ecuación de Euler

A las tres hipótesis se le agrega una cuarta de flujo incompresible (   cte ). Partiendo de la ecuación de Euler,
e integrando:
1
 dP  g  dz  v  dv  0 

1 v2
P gz  cte Ecuación de Bernoulli
 2
54
65) Estela: Cuando el gradiente de presión aumenta corriente abajo (conducto divergente), la capa límite se ensancha
rápidamente, y sumado con el efecto de corte, puede separarse. La región de la capa límite que se separa de la frontera
se conoce como estela.

Para superficies rugosas (pelota de golf o tenis, por ejemplo) existe mayor cantidad de movimiento en la capa límite
turbulenta, retrasando la separación, pues una gran transferencia de cantidad de movimiento requiere un gradiente de
presión más grande para causar separación.
(Más info en la pregunta 24)

66) Los flujos compresibles pueden ser clasificados de varias maneras, la más común usa el número de Mach (Ma) como
parámetro para clasificarlo.

V
Ma 
c

Donde V es la velocidad del flujo y c es la velocidad del sonido en el fluído.

 Prácticamente incompresible: Ma < 0.3 en cualquier parte del flujo. Las variaciones de densidad debidas al cambio de
presión pueden ser despreciadas. El gas es compresible pero la densidad puede ser considerada constante.

 Flujo subsónico: Ma > 0.3 en alguna parte del flujo pero no excede 1 en ninguna parte. No hay ondas de choque en el
flujo.

 Flujo transónico: 0.8 ≤ Ma ≤ 1.2. Hay ondas de choque que conducen a un rápido incremento de la fricción y éstas
separan regiones subsónicas de hipersónicas dentro del flujo. Debido a que normalmente no se pueden distinguir las
partes viscosas y no viscosas este flujo es difícil de analizar.

 Flujo supersónico: 1.2 < Ma ≤ 3. Normalmente hay ondas de choque pero ya no hay regiones subsónicas. El análisis de
este flujo es menos complicado.

 Flujo hipersónico: Ma > 3. Los flujos a velocidades muy grandes causan un calentamiento considerablemente grande en
las capas cercanas a la frontera del flujo, causando disociación de moléculas y otros efectos químicos.

67) La relación entre variación de velocidad y área a través del número de Mach es la siguiente:

  M a 2  1 
dU dA
U A

(Deducción en la respuesta a la pregunta 23)

68) Respuesta 52

55
69) El rango de velocidades surge de los datos experimentales. Para líquidos viscosos es del orden de 5 m/s y para un
gas 10 m/s. En ambos casos interviene el concepto de pérdida de carga, es decir, a velocidades mayores, la pérdida de
carga comienza a ser muy significativa. Recordemos que las pérdidas en tuberías dependen de las dimensiones de la
misma y de su velocidad, y cuanto más grande sea ésta, mayor lo serán las pérdidas debido a la fricción. Además al
aumentar la velocidad el flujo se transforma de laminar a turbulento, el cual aumenta la fricción y consecuentemente
las pérdidas.

70) A partir de la fórmula de Chezy:

2g
V RS  C RSa Ecuación de Chezy

R = radio hidráulico, S = pérdidas por unidad de peso por unidad de longitud


Dónde:
C = coeficiente experimental

Para flujo incompresible permanente, con profundidad permanente en un canal abierto prismático:

Cm 16
Haciendo que: C  R
n
Cm 23 12
Entonces: V  R S Ecuación de Manning
n

Dónde: Cm = 1.0 en unidades del SI

71) Agitador

p
Potencia:
H

d N  f (n, D, H , h, d , L,  ,  )
h

D L

a b c d e f g h i
N n D d H h L
M 1 1 1 0 0 0 0 0 0
L 2 -3 -1 0 1 1 1 1 1
T -3 0 -1 -1 0 0 0 0 0
56
n=9
r = 3  m = n – r = 9 – 3 = 6 (6 parámetros adimensionales)

a  b  c  0

2a  3b  c  e  f  g  h  i  0
3a  c  d  0

Al tener 9 variables y 3 ecuaciones, entonces tendré 6 variables independientes:
a  1, c  e  g  h  i  0
1  b  0  0  b  1
 N
2  3  0  0  f  0  0  0  0  f  5    n d
1 3 5
 nº de potencia
3  0  d  0  d  3

a  e  g  h  i  0, c  1
0  b  1  0  b  1
  nd 2
0  3  1  0  f  0  0  0  0  f  2  2  
 nº de Re (ya que nd  v)
0  1  d  0  d  1

a  c  g  h  i  0, e  1
0  b  0  0  b  0
 D
0  0  0  1  f  0  0  0  0  f  1   3

d
0  0  d  0  d  0

a  c  e  h  i  0, g  1
0  b  0  0  b  0
 H
0  0  0  0  f  1  0  0  0  f  1   4

d
0  0  d  0  d  0

a  c  e  g  i  0, h  1
0  b  0  0  b  0
 h
0  0  0  0  f  0  1  0  0  f  1   5

d
0  0  d  0  d  0

a  c  e  g  h  0, i  1
0  b  0  0  b  0
 L
0  0  0  0  f  0  0  1  0  f  1   6

d
0  0  d  0  d  0

 
N  N D H h L 
 f , , , , 
n d
3 5
  nd
2
d d d d 
 deben ser iguales en modelo y prototipo 

57
72) Al seleccionar las variables repetitivas hay que asegurarse de no incluir la cantidad independiente como una de
ellas. Estas variables deben contener todas las r (rango de la matriz dimensional) dimensiones del problema.
Usualmente se escoge una variable porque especifica la escala y otra porque especifica las condiciones cinemáticas.

73) Clasificación de las bombas

    Simple 
   Doble acción   Vapor
     Doble 
  Pistón  
    Simple
 
  Embolo  Simple acción  Doble


Reciprocantes  Doble acción  Triple Potencia
   
   Múltiple
   
   Simple Operada por fluído
  Diafragma  
Desplazamiento positivo   Múltiple Operada mecánicamente
 
   Aspas
   Pistón
  
 Rotorsimple 
  
  Miembro flexible
 Tornillo
  
 Rotatorias 
  Engranes
 
  Lóbulos
BOMBAS  
  Rotormúltiple 
 
  Balancines
  Tornillos
  

   Autocebantes
   
   Cebadas por medios externos
   Flujo radial  Simple succión  

Flujo mixto  Doble succión   Unipaso  
  
 Impulsor abierto
 
 Centrífugas 
Multipaso  
Impulsor semiabierto
  
  Impulsor cerrado

 

Dinámicas    Unipaso  Impulsor abierto
   Flujo axial Simplesucción   
  
  Multipaso  Impulsor cerrado
 
 
   Unipaso  Autocebantes
 Periféricas Multipaso  Cebadas por medios externos
   
 Espaciales Electromagnéticas
 

58
74) Suposiciones:
 Flujo incompresible
 Régimen permanente
 Turbulento
 Velocidad uniforme sobre la sección transversal del flujo.

Ecuación de la cantidad de movimiento


F    Q  U 2  U1   P1  A2  P2  A2 con Q  A2 U 2  A1 U1

   A2 U 2  U 2  U1   A2   P1  P2  con  
g


 P1  P2   U 22  U 2 U1 (1)
 2g

Ecuación de Bernoulli entre 1 y 2

z1 
P1

U12 P U2
 z2  2  2  J12 con z1  z2 
 P1  P2   U 22  U12  J (2)
1 2
 2g  2g  2g

Igualando (1) y (2)


U 2 2  U 2 U1 U 2 2  U12 U 2  U 2 U1 U 2 2  U12
  J12  J12  2 
2g 2g 2g 2g
U 2  U1 
2
2U 2 2  2U 2 U1  U 2 2  U12 U 2 2  2U 2 U1  U12
 J12    J12 
2g 2g 2g
Conclusión: Las pérdidas en un flujo turbulento son proporcionales al cuadrado de la velocidad.
Si lo expreso en función de U1
2
 U  A1  U 
 1 1 2 2
   J   A1  1  U1
A2
Como A2 U 2  A1 U1  J1 2 1 2  
2g  A2  2 g
U12
 J1 2  k  ; k es un valor que se encuentra tabulado.
2g

76) Tuberías en serie

Cuando dos tuberías de tamaños o rugosidades diferentes se conectan de tal manera que el fluído fluya a través de una
tubería y luego a través de la otra, se dice que están conectadas en serie.

59
Aplicando Bernoulli entre A y B se tiene:

PA U A2 PB U B 2
zA    zB    J A B
 2g  2g

J A B  z A  z B  H

En caso de no tener H, la pérdida de carga se calcula de la siguiente manera (para este ejemplo):

J A B  Ke
V12
 f1
L1 V12

V 2
2
 V12 
 f2
V2 2
 Ks
V2 2
2g D1 2 g 2g 2g 2g
pérdida por entrada pérdida por fricción en tubería 1 pérdida por cambio pérdida por fricción en tubería 2 pérdida a la salida
a tubería DarcyWeisbach de diámetro DarcyWeisbach de la tubería

77) Tuberías equivalentes

Se dice que dos sistemas de tuberías son equivalentes cuando la misma pérdida de carga produce el mismo caudal en
ambos sistemas.

A partir de Darcy Weisbach:

L1 V12 L Q12 L1 8Q12


En la tubería 1: J1  f1  f1 1  f (1)
D15  2 g
1
D1 2 g D1   D 2 2
1
  2g
 4 

L2 V2 2 L2 Q2 2 L2 8Q2 2
En la tubería 2: J 2  f 2  f2  f2 5 2 (2)
D2 2 g D2   D 2 2 D2  g
2
  2g
 4 

Para que las dos tuberías sean equivalentes:

J1  J 2 y Q1  Q2

Igualando 1 y 2 y reemplazando se llega a:

5
f D 
L2  L1 1  2  Ecuación de tuberías equivalentes
f 2  D1 

78) Tuberías en paralelo

Una combinación de dos o más tuberías conectadas de tal manera que el caudal se divide entre las tuberías y luego se
une nuevamente, es un sistema de tuberías en paralelo. La condición que cumplen es que las pérdidas de carga son las
mismas en cada una de las líneas y los caudales son acumulables.

PA P 
J1  J 2  J 3   z A   B  zB 
  
60
QA  QB  Q1  Q2  Q3

Para calcular los subcaudales en un sistema de 3 ramas en paralelo como el de la figura se procede de la siguiente
manera:

1. Suponer un caudal Q '1 a través de la tubería 1.

2. Encontrar J '1 utilizando el caudal supuesto. (Hazen Williams para agua a 15ºC)

3. Utilizando J '1 encontrar Q '2 y Q '3 . (Hazen Williams para agua a 15ºC)

4. Con los tres caudales para una pérdida de carga común, suponer ahora que el caudal dado Q se distribuye en las
tuberías en la misma proporción que Q '1 , Q '2 y Q '3 . Luego:

Q '1 Q '2 Q '3


Q1  3
Q Q2  3
Q Q3  3
Q
Q '
1
i Q '
1
i Q '
1
i

5. Verificar los valores de estos caudales calculando J1 , J 2 y J 3 para los Q1 , Q2 y Q3 calculados.

79) Tuberías ramificadas

En esta situación, el caudal en cada tubería se debe determinar cuando se conocen las elevaciones en los depósitos. Se
supone que se conocen los tamaños y tipos de tuberías y las propiedades del fluido. Se deben satisfacer la ecuación de
Darcy-Weisbach y la ecuación de continuidad para cada tubería. Ésta última establece que el flujo hacia la unión J debe
ser igual al flujo hacia fuera de la unión. El flujo debe ser desde el depósito más elevado hacia el más bajo; por
consiguiente, la ecuación de continuidad puede ser:

Q1  Q2  Q3 o Q1  Q2  Q3

Si la elevación de la línea piezométrica en la unión se encuentra por encima de la elevación del depósito intermedio, el
flujo es hacia este embalse, pero si la elevación de la línea piezométrica en J se encuentra por debajo de la del depósito
intermedio, el flujo es hacia fuera de éste. Las pérdidas menores pueden expresarse como longitudes equivalentes y
añadirse a las longitudes reales de cada tubería.

61
La solución se encuentra suponiendo primero una elevación de la línea piezométrica en la unión y luego calculando
Q1 , Q2 y Q3 y sustituyéndolos en la ecuación de continuidad. Si el caudal hacia la unión es muy grande, se supone una
mayor elevación de la línea piezométrica, lo cual reducirá el caudal de entrada e incrementará el caudal de salida.

80)

d=2e (carrera del pistón)

x  e  e.cos   e(1  cos  )

Velocidad:

dx d  e(1  cos  )
Vx  
dt dt

d 
Vx  e( sen )
dt 
Vx  Vembolo  .e.sen  u.sen
d 

dt 

Aceleración:

dVx d 
 aembolo  u.cos   u.cos . 
dt dt  u2
 aembolo  cos 
u  e

e 

Volúmen:

d D 2
Vol. 
4

Caudal:

d D 2
Qprom  n n = velocidad angular
4

62
81)
s

Z
o

Planteando Bernoulli entre O y S:

PO UO2 P U 2
zO    zS  S  S  J O  S
 2g  2g

PV
Resto en ambos lados

 PO U O 2  PV  PS U S 2 PV 
 O
z       S
z      J OS
  2g     2g  
ANPAD

PV PO UO2
 zO   ANPAD  J O  S   
  2g

PO  PV
 zOMÁX    ANPAD  J O  S  

ANPAR

PO  PV
 zOMÁX   ANPAR 

82)

J P Q
CICLO 1 CICLO 2

J tot.

J ac.

J V
P atm

S S S

63
83) Presión media para bombas rotodinámicas

Las bombas rotodinámicas se basan en el estudio de corrientes fluídas en conductos cerrados.

y Acción
1 2

Q1 Q2

1 2
A1 A2
P1 P2
Reacción

P  Q(inicial   final )  ( A1P1 )i  ( A2 P2 ) f

Fuerzas exteriores:

F  Q(2  1 )

( A1P1 )  ( A2 P2 )

F  R   f e 
R  F  f e

P  A   R   F   fe  Q(inicial   final )  A1P1  A2 P2

P  Q(1  2 )


  
P  Q(1  2 ) x  Q(1  2 ) y

84) Siendo:

  M a 2  1 
dU dA
U A

Para flujo subsónico ( M a  1 ), la velocidad aumenta al disminuir la sección transversal (conducción convergente) y
disminuye al aumentar dicha sección (conducción divergente).

Para flujo supersónico ( M a  1 ), la velocidad aumenta al aumentar la sección transversal.

64
85) Perfil de presiones en placa orificio:

Aplicando Bernoulli, despreciando pérdidas por velocidad teórica, considerando a las velocidades como teóricas:

P1 V12 P V2 A2
z1    z2  2  2 1 ; z1  z2 Cc  coeficiente de contracción
 2g  2g A0

Por ecuación de la continuidad:

Q  Q1  Q2  V1 A1  V2 A2  V1 A1  V2 .Cc . A0
D12 D02 D02
V1   V2Cc   V1  V2Cc 2  2 
4 4 D1

Remplazando 2 en 1:

P P V2  
4
P1  P2 V 2  V12 D 
 2  1 2  2 1  Cc2  0  
 2g  2g   D1  
 

 V2 
 P1  P2  2 g
 4

2  D0 
 1  Cc   

  D1  

Vreal
Cv 
Vteo
Cd  CvCc coeficiente de descarga real

 V2 r  Cv
 P1  P2  2 g
 4

2  D0 
 1  Cc   
  D1  

65
Q  V2 r .Cc . A0  Q  A0Cd
 P1  P2  2 g
 4

2  D0 
 1  Cc   
  D1  

86) Las bombas de desplazamiento positivo son autocebantes. Aunque estén llenas de aire son capaces de llenar de
líquido el circuito de aspiración.
Las bombas centrífugas no son autocebantes. El cebado de la bomba consiste en llenar de líquido la tubería de
aspiración, succión y la cámara de la bomba.

87) a) OLEODUCTO

P

B L
B L
 

La potencia que entrega la bomba depende de (P2-P1). La potencia que necesita una bomba para funcionar no varía
según el lugar de la línea donde se instale, ya que (P2-P1) será igual para toda la línea. Si en vez de poner una bomba
P
que entrega P , se ponen 2 de se consume la misma potencia.
2

GASODUCTO

Patm
C

L
La caída de presión aumenta cuando aumento la longitud. No conviene dejar caer mucho la presión porque la relación
P2/P1 aumenta, entonces aumenta también la energía necesaria para elevar la presión nuevamente. Muchas veces son

66
necesarios compresores intermedios porque si quiero una P muy alta en la descarga, en la succión voy a tener una P más
grande todavía, por lo que necesitaría caños muy grandes.

88) Sifón: La máxima altura aproximada respecto del nivel inicial que puede tener un sifón para transportar agua a 15ºC
es de 10 metros. A continuación el análisis que así lo demuestra:

2
Pv
h2
 0, 24m
 H 2O
1 15º C
Z2

h1

3
Z1

Z3

Para calcular la altura máxima en dos, aplicó Bernoulli entre 2 y 3 y entre 2 y 1, despreciando inicialmente pérdidas:

P1 V12 P2 V2 P V2
 Z1    Z 2  2  3  Z3  3
 2g  2g  2g
0

P3  P1 V32
Z1  Z 3   Q  cte y D  cte 
 V2  V3
 2g

0
2 2 2
V V V2 P P V2
 3
 h1 2
H  h1  h2 ( Z 2  Z1 )   2  1  1 ; Presiones absolutas
2g 2g 2g   2g
H
h1

P2 Pv P2 Pv
Además, para que el sifón funcione  ; caso límite  . De otra manera el agua comienza a cambiar a
   
estado gaseoso, invalidando la suposición de incompresibilidad utilizada al deducir la ecuación de energía.

PATM PATM
H  h1  0, 24m; con  10,333m  H=10, 093m  h1
 

Para un h1 pequeño nos queda H= 10 metros aproximadamente.


PATM  Pv V2  fL 
H  h1  1  K   Ecuación general, considerando pérdidas
 2g  D

67
89) Matriz dimensional

Es la matriz que se forma escribiendo en las columnas las variables dimensionales fundamentales y en las filas las
dimensiones que aparecen en las variables. Los coeficientes son los exponentes a los que se encuentran llevadas las
dimensiones en cada una de las variables.

90) Para seleccionar el diámetro de la tubería se necesitaría conocer:

La rugosidad de la misma

El caudal que circulará por la misma

La longitud de la misma

La viscosidad del fluído que circulará por la instalación

Las pérdidas de carga

Entonces, aplicando Darcy Weisbach:

8LQ 2
D  f
5
 f .cte1
Jg 2

Y siendo:

4Q 1 cte2
Re  
 D D

Suponemos un valor para f e ingresamos al diagrma de Moody, luego iteramos hasta obtener el valor adecuado de D.

91) Arranque de bombas: las desplazamiento positivo "fuerzan el fluido" y puede generar problemas de sobre presión,
por ello se arrancan suave o con un by pass (conducto aliviador). En las centrífugas, por el principio de funcionamiento,
no hay que tomar precauciones tan importantes.

92) Hipótesis:

Flujo a través de una línea de corriente

Flujo permanente

Flujo no viscoso

Flujo incompresible

Los gases se pueden considerar incompresibles cuando el cambio en la presión es un bajo porcentaje de la presión
absoluta como en el caso de conductos de ventilación, por lo tanto si se puede usar Bernoulli en ellos.

93) El arrastre es la componente de fuerza paralela a la velocidad relativa de aproximación, ejercida sobre el cuerpo por
el fluído en movimiento. El coeficiente de arrastre Cd se define mediante:

68
U2
Arrastre  Cd . A.
2

Dónde A es el área de la proyección del cuerpo en un plano perpendicular al flujo.

El coeficiente de arrastre varía con la forma del cuerpo sumergido en el fluído.

Cuando los efectos de la compresibilidad no son significativos, el Cd depende del número adimensional de Reynolds.

El coeficiente de arrastre Cd para velocidades muy altas depende del nº de Mach.

94) Los valores de Q y H en la ecuación de la velocidad específica son tales que hacen el rendimiento máximo. Por lo
tanto los valores que toman Q y H son los nominales.

95) La sustentación es la componente de fuerza fluída sobre un cuerpo que forma un angulo recto con la velocidad
relativa de aproximación. El coeficiente de sustentación Cl se define mediante:

U2
Sustentación  Cl. A.
2
Cl  2 sen (valores máximos del coeficiente de sustentación según Kutta)

El coeficiente de sustentación sirve para el diseño de cuerpos tales como hidroalas, alas, álabes, etc. Donde el objetivo
es crear una fuerza grande, perpendicular al flujo de corriente libre, minimizando al mismo tiempo el arrastre.
El coeficiente de sustentación depende del ángulo de ataque.

96) La altura de aspiración de una turbina es la altura que no debe superarse a fin de evitar la cavitación en el tubo de
aspiración de la misma, que produciría un golpe de ariete por implosión de las burbujas formadas.

Pb: presión barométrica

69
P2: presión promedio a la salida del rodete o entrada en el tubo de aspiración.

HN: altura neta de la instalación

HS: altura de aspiración

: coeficiente crítico de cavitación

Relación con el ANPA de una bomba: Ambos valores tiene en cuenta el factor crítico de la cavitación en sendas
turbomáquinas.

97) Para 2 bombas iguales:

En serie: Para una instalación de poca pérdida, esta disposición se considera desaprovechada, ya que esta disposición
posibilita aumentar la altura de funcionamiento sin aumentar el caudal. Tiene más sentido está disposición para una
instalación de mucha pérdida, ya que está podría ser compensada con el aumento significativo de la altura de
funcionamiento y manejando un caudal mayor.

H
Mucha
pérdida

Bombas
en serie
Poca
pérdida

Q
En paralelo: Una instalación con poca pérdida aprovecha la disposición en paralelo para aumentar significativamente el
caudal total. En una de mucha pérdida es desaprovechada ya que no cambiaría el caudal total.

H
Mucha
pérdida

Bombas
en
paralelo
Poca
pérdida

Q
70
98) Se supone que los términos de fricción son bastante pequeños con respecto a los demás.

DV
    gh  P   2v
Dt

Flujo a través de una línea de corriente

Flujo no viscoso    0 

 v 
Flujo permanente   0
 t 

1
 dP  g  dz  v  dv  0

Ecuación de Euler

71

Вам также может понравиться