Вы находитесь на странице: 1из 133

i

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ


ESCUELA DE POSGRADO
Unidad de Pos grado de la Facultad de Enfermería

MAESTRÍA EN SALUD PÚBLICA


TESIS:
Factores socioculturales que condicionan
desfavorablemente la salud reproductiva en
las mujeres del Programa del Vaso de Leche
del Distrito de Chupaca

PRESENTADO POR:
GEOVANA PATRICIA, ROJAS PERALES

PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:


MAGÍSTER EN SALUD PÚBLICA

Huancayo – Perú
2012
ii

ASESORA:

Dra. LAYLI MARAVI BALDEON.


iii

DEDICATORIA

*****************************************

A mis padres Pedro (+) y Olimpia (+)

Que guiaron el sendero de mi vida, a mí

Esposo Charly, mis hijas Dominicky

kateryn que son mi fuerza para vivir.

****************************************

** **************************************

Con admiración y gratitud a la Dra. Layli


Violeta Maravi Baldeon por

su ejemplo y apoyo incondicional.


*****************************************
iv

AGRADECIMIENTO

Con admiración y gratitud a la Dra. Layli Maravi Baldeon quien como

asesora de la tesis me brindó su valioso apoyo y facilidades para la

culminación del trabajo.

A todos mis maestros quienes con sus enseñanzas me dieron el

conocimiento para emprender y terminar este trabajo de investigación.


v

RESUMEN

En este contexto el objetivo de esta investigación ha sido identificar los

factores socioculturales que condicionan desfavorablemente la salud

reproductiva en las mujeres del programa del Vaso de Leche del Distrito

de Chupaca.El método diseñado para el presente estudio determino la

muestra de 225 mujeres de 1500. La recolección de datos se realizó

mediante la observación, el instrumento es un cuestionario validado por

expertos, mide la salud reproductiva, los factores sociales y los factores

culturales. El diseño de investigación utilizada es correlacionar. el estudio es

transversal se aplicó la técnica de regresión logística para la comprobación

de la hipótesis Los resultadosdemuestran alto el nivel de salud

reproductiva en una relación directa con los factores socioculturales, el

(90%) de estos factores condicionan favorablemente la salud reproductiva

en las mujeres del PVL del distrito de Chupaca en los siguientes

indicadores; el nivel de instrucción alcanzado es secundaria completa

,poseen altos conocimientos sobre métodos anticonceptivos , ingresos

económicos es mayor a la remuneración mínima vital del año en estudio. y

la presencia del machismo presenta un rol delegante en el aspecto

reproductivo de la mujer ante una actitud hegemónica lo cual evidencia el

rol de género se viene reconociendo en este espacio,

Palabras claves: Salud reproductiva, bajo nivel de instrucción, escasos


conocimientos sobre métodos anticonceptivos, nivel insuficiente de ingresos,
machismo, religión y creencias equivocadas sobre embarazo, parto y
puerperio.
vi

SUNMARY

Reproductive health care is the result of the confluence of different socio-

cultural factors, which can be a factor positive or change

The objective of this research has been to identify the socio-cultural factors

adversely affecting reproductive health among women of the program of the

milk glass of the Chupaca district

The method designed for the present study determine the sample of 1500

women 225 data collection was carried out through observation, the

instrument is a questionnaire validated by experts. measure the reproductive

health, the social and cultural factors. Used research design is the descriptive

correlational, the study is transverse. I will apply the statistical technique of

simple logistic regression program socio-cultural factors identified mostly

(90%) not adversely determine reproductive health of women of the PVL

Chupaca district because it has high degree of instruction, high knowledge

about contraception and the presence of machismo presents a delegante role

in the reproductive aspect of women's hegemonic attitude which evidence the

role of gender is recognizing in this process.

Key words: Reproductive health, level of education,little knowledge

about contraceptive methods, level inadequate income, machismo,

religion and beliefs about pregnancy, childbirth and the puerperium.


vii

INDICE

Caratula i

Asesor ii

Dedicatoria iii

Agradecimiento iv

Resumen v

Summary vi

Índice vii

Introducción xii

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 Caracterización 1

1.2 Formulación del Problema 5

1.3 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

1.3.1. Objetivo General 5

1.3.2. Objetivos Específicos 5

1.4. JUSTIFICACION DE LA INVESTIGACION 6

1.5. LIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN. 7


viii

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1. Antecedentes de la investigación. 8

2.2. Bases Teóricas que fundamentan la Investigación 16

2.2.1 ENFOQUE DE GÉNERO.

2.2.1.1. Enfoque de género desde la perspectiva de la 16

2.2.1.2. Teoría de los roles sexuales desde el enfoque de género 17

2.2.1.3. Responsabilidad de los hombres frente a la salud

reproductiva. 17

2.2.1.4. La masculinidad Hegemónica es un constructo social 20

2.2.2. ENFOQUE CULTURAL EN EL CUIDADO DE LA SALUD.

2.2.2.1. Definiciones antropológicas 22

2.2.2.2. Cosmovisión Andina y salud reproductiva. 24

2.2.2.3. La religión y el sistema coordinado 28

2.3. MARCO CONCEPTUAL

2.3.1. Salud reproductiva 30

2.3.1.1. Definiciones. 30
ix

2.3.1.2. Métodos anticonceptivos. 31

2.3.1.3. Controles prenatales. 32

2.3.1.4. Paridad 32

2.3.1.5. Espacio inter genésico. 32

2.3.2. Factores Sociales y Culturales 34

2.3.2.1. Nivel de instrucción. 34

2.3.2.2. Insuficientes ingresos económicos. 34

2.3.2.3. Machismo. 35

2.3.2.4. Creencias sobre embarazo, parto y puerperio. 35

2.4. HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION.

2.4.1. Hipótesis General. 36

2.4.2. Hipótesis específicas. 36

2.5. VARIABLES E INDICADORES.

2.5.1. Definición de Variables 37

2.5.2. Operacionalizacion de Variables. 37

CAPITULO III

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
x

3.1 TIPO DE INVESTIGACION. 40

3.2 NIVEL DE INVESTIGACION. 40

3.3 METODOS DE LA INVESTIGACION. 40

3.4. DISEÑO DE LA INVESTIGACION. 41

3.5. POBLACION Y MUESTRA 41

3.6. LUGAR DE EJECUCION. 42

3.7. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS. 43

3.8. PROCEDIMIENTO DE LA RECOLECCION DE DATOS. 49

3.9. TECNICAS DE PROCEDIMIENTO Y ANALISIS DE

RESULTADOS 49

CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSION DE LA INVESTIGACION

4.1. PRESENTACION, ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS. 50

4.1.1. Salud Reproductiva. 50

4.1.2. Factores Sociales. 61

4.1.3. Factores Culturales. 70

4.1.4. Factores socioculturales que condicionan la salud reproductiva 77


xi

4.2. PRUEBA DE HIPOTESIS. 85

4.3. DISCUSION DE RESULTADOS. 90

CAPITULO V

APORTES DE LA INVESTIGACION.

5.1. APORTES PRACTICOS – METODOLOGICOS. 100

5.2. APORTES AL SECTOR SALUD 101

CONCLUSIONES

SUGERENCIAS

REFERENCIA BIBLIOGRAFICA

ANEXO

Anexo A. Matriz de consistencia, encuesta.

Anexo B. Matriz de metodología de valoración de variables.


xii

INTRODUCCIÓN

La salud reproductiva de las mujeres no es un estado natural sino es un

resultado de sus condiciones de vida, la satisfacción de sus necesidades

vitales, de la calidad de los recursos utilizados con ese fin y del ambiente

en el que trascurren sus vidas.

En tal sentido la salud reproductiva de las mujeres y varones en un

significado más amplio rebasa la esfera biológica y cuestiona los

valores , la cultura y la realización personal de cada ser humano , en el

plano personal se refiere a todo el ciclo de vital que empieza antes de la

concepción, incluye la educación a temprana edad , abarca el desarrollo del

adolescente ,pasa por la fecundidad y la reproducción hasta la

menopausia en la mujer y en el hombre hasta la andropausia.

En el plano colectivo la salud reproductiva es parte del desarrollo del país

y se basa en los derechos y deberes humanos y sociales, incluye la

planificación de la Familia , educación sexual , la maternidad sin riesgos ,

el control de enfermedades de transmisión sexual , la incorporación de

la perspectiva de género y la atención de todas las necesidades

relacionadas con la reproducción humana.

Si bien para la salud reproductiva abarca distintos aspectos, para el

propósito del presente estudio considero importante el desarrollo de la

presente investigación denominada; Factores socioculturales


xiii

condicionan desfavorablemente la salud reproductiva en las mujeres

del Distrito de Chupaca.

En tal sentido se presenta a continuación la estructura del trabajo de

investigación realizado.

En el capítulo I se describen principales factores que condicionan la

salud reproductiva de la mujer precisando ; el planteamiento del problema

como una situación que orienta a la formulación del problema general y

específicos siendo como sigue:

Problema general: ¿Cuáles son los factores socioculturales que condicionan

desfavorablemente la salud reproductiva en las mujeres del Programa del

Vaso de Leche del distrito de Chupaca?

Problemas específicos

¿Qué factores sociales condicionan desfavorablemente la salud

reproductiva en las mujeres del programa del vaso de leche del distrito de

Chupaca?

¿Qué factores culturales condicionan desfavorablemente la salud

reproductiva en las mujeres del programa del vaso de leche del distrito de

Chupaca?

De igual manera se plantea los objetivos de la investigación en estudio


xiv

Objetivo General; Identificar los factores socioculturales que condicionan

desfavorablemente la Salud Reproductiva en las mujeres del Programa del

Vaso de Leche del distrito de Chupaca.

Los Objetivos específicos;

• Identificar los factores sociales que condicionan desfavorablemente la

salud reproductiva en las mujeres del Programa de Vaso de Leche.

• Identificar los factores culturales que condicionan desfavorablemente la

salud reproductiva en las mujeres del programa del vaso de leche del

distrito de Chupaca.

También se presenta la justificación del Trabajo de investigación que a

través del planteamiento ¿para qué?, ¿Por qué? y ¿cómo? será abordado el

presente estudio de investigación.

Así mismo se plantea la hipótesis general.El cuidado de la salud

reproductiva en las mujeres de programa de Vaso de Leche del distrito de

Chupaca está condiciona desfavorablemente por su bajo nivel de

instrucción, escasos conocimientos sobre métodos anticonceptivos,

insuficientes de ingresos, tipo de familia disfuncional, machismo, religión y

creencias equivocadas sobre el embarazo parto y puerperio.

Hipótesis específicas;

 Los factores sociales que condicionan desfavorablemente la salud

reproductiva en las mujeres del programa del Vaso de leche del Distrito
xv

de Chupaca. Son; El bajo Nivel de instrucción, Insuficientes niveles de

ingresos, tipo de familia disfuncional, escasos conocimientos sobre

métodos anticonceptivos.

 Los factores culturales que condicionan desfavorablemente la salud

reproductiva en las mujeres del programa del Vaso de leche del Distrito

de Chupaba. Son; El Machismo, creencias equivocadas sobre el

embarazo parto y puerperio, la religión

Capítulo. II Corresponde al Marco teórico y está dividido en tres partes;

antecedentes teóricos de salud reproductiva , para lo cual se ha

considerado seis estudios;

1. Representaciones sociales de la masculinidad y la responsabilidad en el

cuidado de la salud reproductiva Jesús María 2007.Lima. ,

2. Aproximación sociocultural al estudio de la salud reproductiva-Elsa

López,

3. Algunos factores socioeconómicos condicionantes de la salud sexual

y reproductiva (Guzmán 2001) OPS,

4. Fecundidad y Patrones reproductivos de Flindling, Liliana y López, Elsa

La base teórica se sustenta en el Enfoque de género; Lo masculino y

femenino son construcciones culturales que varían de cultura a cultura y que

asignan los papeles sexuales. Se basan además en considerar a las

personas sujetos capaces de decidir en forma autónoma sobre su sexualidad


xvi

y reproducción y en la igualdad entre varones y mujeres para que compartan

el compromiso respecto a la reproducción.

Teoría de los roles sexuales desde el enfoque de Género. Estos roles

sexuales viene determinados por el sexo de las personas el sexo masculino

tiene un rol predominante en los escenarios productivos y políticos mientras

el sexo femenino es asignado al rol domestico su trabajo no es remunerado

o de bajos salarios por lo que contribuye a que el hombre se resista a

compartirlos y esto lo hace por considerarlos inadmisible e inferiores dentro

de su rol (Silberchnid 2001citado por CooerMurger 2002)

Enfoque Cultural: Las concepciones y percepciones que giran en torno al

embarazo, parto y puerperio, que son patrones culturales establecidos por

sus creencias normas de vida modos de vida establecidos en las

comunidades, son las que norman las conductas y comportamientos de las

personas. Quebrantar estas normas puede llevarnos a la enfermedad y la

muerte.

Capítulo III se plantea la metodología para el análisis estadístico que se

realiza en este trabajo, respecto a los factores socioculturales que

condicionan la salud reproductiva en las mujeres del distrito de Chupaca

los resultados del análisis estadístico de la información o se ha estimado la

muestra de 225 de 1500 mujeres La recolección de datos se realizó

mediante la observación, el instrumento es un cuestionario validado por

expertos. El diseño de investigación utilizada es correlacional, el estudio

es transversal. Se orienta a determinar relación existente entre la salud

reproductiva y los factores socioculturales predominantes


xvii

El cuestionario mide la salud reproductiva, los factores sociales y los factores

culturales, se aplicó la técnica estadística de regresión logística simple y.

múltiple para la comprobación de la hipótesis.

El Capítulo IV ; aquí se presentan los resultados obtenidos, en este

casos son los Factores socioculturales ; Indicadores sociales : Edad,

grado de instrucción , escasos conocimientos sobre métodos

anticonceptivos, insuficientes ingresos económicos tipo de Familia

Disfuncional.

Los indicadores Culturales son; el Machismo, la religión y creencias

equivocadas sobre embarazo, parto y puerperio así la relación de estos

factores socioculturales condiciona desfavorablemente la salud reproductiva

en las mujeres del distrito de Chupaca.Así mismo se discuten los resultados

obtenidos a través de la comparación de los mismos con la existencia de la

literatura seleccionada.

En el capítulo V; se da aconocer los aportes Teóricos y metodológicos de la

investigación

Finalmente se presentan las conclusiones de trabajo y nuevos retos que

se plantean las futuras investigaciones.

LA INVESTIGADORA
1

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1 TEMA DE INVESTIGACIÓN

El cuidado de Salud reproductiva implica tomar decisiones

saludables, voluntarias y seguras en lo relativo a la vida sexual y

reproductiva de individuos y parejas. Incluye las decisiones sobre el

tamaño de la familia y el momento del matrimonio, Como uno de los

objetivos del milenio en la actualidad, es uno de los principales

problemas de la salud en Latinoamérica, pues año tras año es un

factor de alto riesgo para la salud de la mujer, por el cual las mujeres

pierden la vida por múltiples causas del cuidado de la salud

especialmente reproductiva.

Desde la concepción del bebe ya se va construyendo social y

culturalmente la diferencia de género en desmedro de la mujer. Esto

conlleva a la forma de interpretar los roles que desempaña el varón

y de la mujer, actualmente arraigados en los modos de vida de las

parejas; tiene la tendencia a que es el varón es quien decide en


2

la vida social, cultural y reproductiva de la mujer por lo tanto está

preparada a temprana edad para concebir hijos y criarlos; el ideal

ancestral es de tener muchos hijos.

Una buena parte de la carga de enfermedades femeninas está

relacionada con sus funciones y su potencial reproductivos, y con la

forma en que la sociedad trata o maltrata a las mujeres en razón a

su género por lo tanto la problemática radica en lo siguiente:

Cada día en el Perú 2016 mujeres embarazadas, 813 mujeres con

embarazo no deseado, 324 mujeres sufren complicaciones del

embarazo, parto y puerperio, 1647 nacimientos, 1000 abortos

inducidos, 94 abortos incompletos atendidos, 2 mujeres mueren por

complicaciones del embarazo, parto, 560 al año ,en el

departamento de Junín se registraron 24 muertes maternas

registrados al 2007 .

Las causas obstétricas abortos ,TBC Hemorragias los partos en los

servicios de salud zona urbana 92% rural 42.3 % a nivel nacional

70% nacimientos no deseados 44% estimación de abortos inducidos

455 por día promedio de 935,401 mujeres en edad reproductiva

viviendo en provincias que no tienen servicios, 7 de cada 100

mujeres tienen Clamidia 4 de cada 100 varones tienen Clamidia 5 de

cada 100 mujeres tienen tricomoniasis 2-3 de cada 10 mujeres tiene

vaginitis bacteriana , 7% de las mujeres en el Perú tienen algún

grado de Displasia o Cáncer de Cérvix. 4% de las mujeres tienen

cáncer de mama Del total de casos de Cáncer de CérvixInvasor


3

(2651), sólo el 3.7% (98) se presentó en mujeres menores de 30

años. El 70% (1858) de los casos de Cáncer Invasor de Cuello

uterino se presenta entre los 35 y 64 años de edad. Violencia física y

sexual 46%

Fuente; Flora Tristan; Universidad Peruana Cayetano Heredia, OMS

2008.

• El 25% de las mujeres peruanas sexualmente activas no se

protegen lo suficiente para evitar un embarazo no planificado.

Entre las barreras identificadas para el uso de los métodos

anticonceptivos se encuentra los mitos culturales que no le

permiten romper con sus creencias, (2)

• El 25 % de todas las mujeres entre 15 y 49 años tuvieron una

infección de transmisión sexual., de igual manera podemos decir

que los establecimientos de salud por lo tanto no están preparados

para atender adecuadamente las emergencias obstétricas , no

desarrollan eficazmente el rol preventivo del tema en las

comunidades (4 ) I conferencia nacional de salud lima Agosto2002

En el año 2007 se identificaron en los 7 primeros meses 20 casos

de mortalidad materna siendo los factores sociales y culturales las

causantes

De la misma manera, podemos precisar frente al control pre-natal

en el Distrito de Chupaca existe una resistencia de tipo cultural.

Según las versiones recogidas, la forma como el personal de salud


4

imparte las numerosas precauciones y cuidados que distancian a

las gestantes de su actividad cotidiana y son contrarias a sus

concepciones tradicionales sobre el embarazo:

Por otro lado la incidencia de los hijos no reconocidos de

relaciones extramatrimoniales hijos de madres solteras producto

de las relaciones incestuosas es alta en la en la provincia

Chupaca, (Fuente Demuna MP - Chupaca)

La responsabilidad de la salud reproductiva es uno de los pilares

Para evitar estos acontecimientos .También señalamos que la

influencia de patrones culturales establecidos en las zonas rurales

nos dice Norma Fuller (2000) Los significados multiples de la

paternidad donde concluye en las zonas alto andinas tiene una

fuerte influencia de patrones culturales establecidos, lo cual hace

que existe una fuerte concepción del machismo esto se da porque

toda la responsabilidad del embarazo recae en la responsabilidad

de la mujer, quien además asumen otras labores como la

administración del hogar.

Bajo este contexto se ha visto por conveniente investigar si los

factores sociales y culturales condicionan desfavorablemente la

salud reproductiva de las mujeres y evitar problemas de salud y

desarrollo personal en las mujeres concientizando a tener un estilo

de vida saludable por ello se ha planteado la presente investigación.


5

1.2 PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

1.2.1 PROBLEMA GENERAL

La interrogante principal de la presente investigación es: ¿Cuáles

son los factores socioculturales que condicionan desfavorablemente

la salud reproductiva en las mujeres del Programa del Vaso de

Leche del distrito de Chupaca?

1.2.2 Problemas específicos

¿Qué factores sociales condicionan desfavorablemente la salud

reproductiva en las mujeres del programa del vaso de leche del

distrito de Chupaca?

¿Qué factores culturales condicionan desfavorablemente la salud

reproductiva en las mujeres del programa del vaso de leche del

distrito de Chupaca?

1.3 OBJETIVO GENERAL

Identificar los factores socioculturales que condicionan

desfavorablemente la Salud Reproductiva en las mujeres del

Programa del Vaso de Leche del distrito de Chupaca.

1.3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

• Identificar los factores sociales que condicionan

desfavorablemente la salud reproductiva en las mujeres del

Programa de Vaso de Leche.


6

• Identificar los factores culturales que condicionan

desfavorablemente la salud reproductiva en las mujeres del

programa del vaso de leche del distrito de Chupaca.

1.4 JUSTIFICACION

Dada la importancia del problema del cuidado de la salud

reproductiva como una emergencia mundial y un derecho

fundamental del ser humano, en la localidad del distrito del

Chupaca, las mujeres que pertenecen al programa del vaso de

leche, presentan un conjunto de necesidades relacionados al

cuidado de su salud reproductiva porque se ha evidenciado casos

de riesgo de embarazos, complicaciones de parto, violencia de parte

de la pareja cuando esta se encontraba en estado de gestación,

además el estilos de vida que ejercen estas mujeres está arraigado

a patrones culturales siendo la mujer vulnerado en sus derechos

sexuales y reproductivos.

Salud reproductiva hoy en día tiene un amplio significado a nivel

personal se refiere a todo el ciclo de vida del ser humano incluye

la educación a temprana edad ,abarca el desarrollo del adolescente

pasa por la fecundidad y la reproducción hasta la menopausia a

nivel colectivo es parte del desarrollo de un país o localidad se

basa en el ejercicio y cumplimiento de los derechos y deberes

humanos y sociales incluye la planificación de la familia , la

educación sexual las complicaciones del aborto en condiciones de

riesgo , la incorporación de la perspectiva de género es por ello


7

creemos que es necesario identificar los principales factores

socioculturales que son muchas veces determinantes en el

Cuidado de la salud reproductiva a nivel generacional y sobre todo

por la idiosincrasia de nuestra cultura regional y nacional.

El estudio del presente trabajo es importante desde un punto de

vista social ya que como investigadores sociales tenemos

conocimientos de la problemática

Es importante identificar a estos factores socio culturales para

tomar de medidas que las minimicen los riegos frente al cuidado de

la salud reproductiva en las mujeres del programa vaso de leche del

Distrito de Chupaca y pueden convertirse en un instrumento de

prevención de indudable importancia, así se puede ayudar a crear

un sistema de prevención más acorde con la realidad que

enfrentamos.

1.5 LIMITACIONES DE LA INVESTIGACION:

Una de las principales limitantes del estudio fue el aspecto

económico y la accesibilidad de las madres del programa del

vaso de leche del distrito de Chupaca por el poca pre disposición

de parte de ellas para ser encuestadas.

Programándose el recojo de la información el segundo trimestre

del año dos mil once , así mismo la elaboración del informe final

tardo más de lo previsto por la sistematización de la información.


8

CAPITULO II

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACIÓN

2.1.1.En la Universidad Cayetano Heredia existe una tesis titulada

Representaciones sociales de la masculinidad y la responsabilidad

en el cuidado de la salud reproductiva de la mujer: Comas y Jesús

María 2007.Lima. La discusión de resultados es:

En el presente estudio identificamos tres configuraciones de

masculinidad, las mismas que parten de dos esquemas primarios de

construcción; el primer modelo identificado es el llamado por

nosotros dominante –la literatura lo define como hegemónico–; el

segundo modelo se denomina democrático y el tercer modelo fue

asignado como delegante.

Los estudiosos del género, especialmente de la masculinidad

señalan al modelo hegemónico como preponderante y quizá como el

único posible; sin embargo, evidenciamos la posibilidad de otros dos

modelos de masculinidad además del hegemónico; es decir, los

hombres están mirando hacia otras opciones que difieren del modelo
9

patriarcal. En gran medida este fenómeno es iniciado y promovido

por el contexto. Socio cultural e inclusive económico1, pues las

relaciones de género y su forma de expresarlas (masculinidad) están

apareciendo algunos indicios, en un porcentaje minoritario aparecen

de nuevo esquema para representar a la mujer –inteligente,

responsable, capaz– por parte de los hombres.

En el marco del modelo hegemónico que es predominante, los

varones perciben a la mujer como un ser pasivo al que se puede

conquistar, someter y poseer. Desde este punto de vista la mujer

está supeditada a las decisiones de los varones adoptando un rol

pasivo y dependiente 8.

Los varones se responsabilizarán de la salud reproductiva en la

medida en que se lo permita el esquema de masculinidad en el que

se desenvuelven, pero la tendencia general es delegar esta

responsabilidad a la mujer.

Por otro lado, sólo lo usan el condón si la pareja es desconocida,

pues con la “estable” ya tienen confianza. Las mujeres deben

cuidarse, usar anticonceptivos6, porque son ellas quienes “cargan

con las consecuencias”10.

Por otro lado, los hombres no hablan con sus parejas respecto a

“protegerse” en las relaciones sexuales. Esto es atribuido a que no

acostumbran hablar del tema por lo que la decisión de usar un

método anticonceptivo recaerá necesariamente en la pareja (mujer):


10

no se llega a tener plena conciencia que es una responsabilidad de

ambos. En la minoría que sí conversa sobre el tema.

El cuidado de la mujer durante la etapa de gestación recae

directamente y de forma exclusiva en las mujeres. Los varones

asumen un rol expectante o proveedor y alegan que el fenómeno de

la gestación se produce en el cuerpo femenino y por ello las mujeres

conocen y saben afrontar esos cambios de forma espontánea. Los

hombres generalmente prefieren que la mujer asuma total

responsabilidad sobre la reproducción.

Otros postulados afirman que en los varones del nivel socio-

económico bajo el modelo de masculinidad hegemónica se

encuentra mucho más arraigado en comparación con el grupo de

varones del nivel socio-económico medio ya que en los últimos

predomina el discurso orientado a la igualdad en el proceso

reproductivo de la mujer y a la transición hacia otras

masculinidades.

2.1.2. Artículode la tesis; Aproximación sociocultural al estudio de

la salud reproductiva presentado por Elsa López titulado:

Anticoncepción y la salud reproductiva, los Resultados son:

El conocimiento entre anticoncepción y otros fenómenos de la

reproducción humana los estudios probabilísticas del área

metropolitana de Buenos Aires, los datos más recientes permiten

acercarse al conocimiento de la prevalecía del uso de métodos

anticonceptivos en las mujeres en edad fértiles aunque no se sabe


11

de los métodos utilizados la información disponible muestra que el

54.4. % de las mujeres en unión (Legal o consensual) o tienen

relaciones sexuales, actualmente utilizan algún método

anticonceptivo. Mientras el 34.4% lo uso alguna vez y actualmente

no lo usa y el 10% no lo utilizo nunca.

La 3/4ta parte de las mujeres entre 25-34 años de edad utiliza

algún método anticonceptivo, en relación a las mujeres mayores

35 años a mas años nunca usaron , las menores a los 25 años

utilizarían algún método para espaciar el nacimiento de los hijos. La

prevalecía del uso de métodos anticonceptivo seda en las más

jóvenes, el uso actual crece con la escolaridad aunque se

corrobora la paradoja de una disminución del uso en las mujeres

a la que puede atribuirse su edad entre 23-30años ya que están en

proceso de formación de familia.

El uso actual de los métodos anticonceptivos está asociado a lo

siguiente; según el número de hijos nacidos vivos revela mayor

intensidad en las mujeres con 2 a 3 hijos. 4 hijos regular 5 amas

nunca.

2.1.3. En la tesis titulada Conocimientos y actitudes sobre

salud reproductiva cuyo autor es Hernández Prado. Llega a las

siguientes conclusiones.

El conocimiento de métodos anticonceptivos y las actitudes hacia la

planificación familiar entre los hombres se asocian con la práctica de

ésta en la pareja. Este estudio indica que la aceptación masculina


12

constituye un factor necesario, importante y de gran influencia en la

promoción y práctica de la planificación Familiar.

2.1.4. En la Universidad de Buenos Aires, existe una tesis titulada

Aproximación sociocultural al estudio de la salud reproductiva,

realizada por Elsa López y Mario Marguilis (1999-2002). La

conclusión de dicho trabajo es:

Las modalidades de las acciones y decisiones de las mujeres de

distintos estratos socioeconómicos surgen de contenidos

culturales de cada uno de estos estratos muestran adaptaciones

a las circunstancias históricas procesos culturales en que se vive,

esto se pone de manifiesto en las decisiones sobre el cuidado de la

salud reproductiva ,control de los embarazos conservan

influencias personales y familiares sobre todo en aquellas

mujeres de estratos socioeconómicos más bajos. El número

de miembros de la familia es amplio en relación a la valoración de

la familia con muchos hijos y de los estratos más altos el número de

miembros de familia es menos por la responsabilidad que implica

la crianza de los hijos.

En los estratos socioeconómicos más favorecidos los jóvenes

dedican cada vez más a los años de formación educativa lo

cual retrasa la incorporación en la actividad económica y la

formación de familias en contraste y particularmente entre las

mujeres más jóvenes de los estratos más pobres a menudo se

identifica la entrada a la pubertad como sinónimo de incorporación


13

a la edad adulta estado que se adquiere definitivamente a la

maternidad sin los beneficios de una escolaridad que los capacite

para exigente y excluyente mercado laboral ,con pautas de prácticas

sexuales muy tempranas que se acompañan con escasos y

erróneos conocimientos sobre el proceso de la reproducción con

limitadas condiciones de acceso de los servicios de salud que

favorezcan una práctica exitosa de anticoncepción así como un

entorno sociocultural que facilita las uniones conyugales y valoriza

la maternidad temprana como una manera de adquirir estatus de

adulta.

2.1.5. En el artículo Fecundidad y Patrones reproductivos de

Flindling, Liliana y López, Elsa del Ministerio de Cultura y Educación

de Argentina, publicado el año 2004. Las conclusiones son:

Pese a tratarse de una población homogénea la descendencia

de las encuestadas es alta desde edades más jóvenes Desde el

punto de vista social, el promedio de hijos nacidos vivos según la

escolaridad de las mujeres resalta la diferencia de más de un hijo

según haya finalizado o no el nivel de escolaridad (primaria o

secundaria). El promedio de hijo es de 4.8. Para los que se

quedaron en un nivel de escolaridad de primaria incompleta, 3.4

hijos para las que completaron sus estudios primarios o

secundarios y 2.1. Para los que concluyeron superior. Las edades

promedio del inicio de la relación sexual es de 15 años la primera

unión 16-17 años de edad y el primer nacimiento entre 18-19 años

señalan calendarios precoces del inicio a la práctica sexual a la


14

formación de familias y descendencias la mayor permisividad a la

conducta sexual explica las practicas más precoces si en las

opciones de vida imaginadas por las más jóvenes cobra la idea de

reducir el tamaño de las familias si la respuesta es afirmativa la

pregunta es ; ¿incluye en esos itinerarios el calendario de los

primeros nacimientos? , no es preciso predecir la trayectoria

probable de las mujeres que deben aun recorrer un largo camino

reproductivo , si pertenece a familias numerosas con predominio

arraigadas a creencias ,familias migratorias priman fuertes lazos

entre representaciones y practicas reproductivas .

2.1.6. Existe una tesis Titulado; Algunos factores socioeconómicos

condicionantes en la salud reproductiva presentado por Rincón

Cruz Carmen Resultados

En un sentido más amplio de salud aparece una gama de

situaciones donde se combinan las desigualdades sociales

,carencias económicas y variantes culturales y materiales

disponibles para la salud, todos los anteriores son factores

condicionantes para los niveles de salud de un grupo humano

determinado y sus políticas terapéuticas (Méndez 1999.)

En las condiciones de género; en los hogares de bajos recursos las

mujeres su educación es inferior reciben menos atención, realizan

tareas pesadas y su introducción a la vida sexual es precoz

La forma como el hombre y la mujer se han adaptado a las

condiciones ambientales socio económicas y culturales ha sido


15

determinada en definición a patrones de salud y enfermedad

específicos para cada uno.( Brofman y Gómez 1994)

La salud se relaciona con el acceso equitativo de hombres y

mujeres a la educación, el trabajo y la toma de decisiones

Algunos factores socioeconómicos condicionantes de la

salud sexual y reproductiva.

Las transformaciones sociales que se han registrado en décadas

recientes en países de América latina han impactado en las

condiciones de vida de la población , especialmente de las mujeres,

al centrarse en la población femenina ha sido el aumento en la

esperanza de vida , mayor y creciente participación en la actividad

económica incorporación en los niveles de escolaridad, descenso

en la fecundidad y mayor uso de métodos anticonceptivos y las

tasas de mortalidad materna. La existencia de cáncer servicio

uterino.

El programa de acción de la conferencia internacional sobre

población y desarrollo:

Considera a la educación como uno de los medios más importantes

para dotar a la mujer de conocimientos, aptitudes y confianza en sí

mismas para participar en el desarrollo del país. El acceso de las

mujeres a un trabajo remunerado es indispensable para lograr la

auto suficiencia y el bienestar personal y de los familiares a su

cargo. En gran parte los trabajos se realiza en empleos de baja


16

remuneración o no remunerados que no están reconocidos en la

legislación laboral por lo tanto estas mujeres no cuentan con

prestaciones medica y seguridad social.(OPS 2002).

El uso de métodos anticonceptivos sigue siendo responsabilidad

femenina (salvo contadas excepciones) lo que se refleja en el

equilibrio de poder dentro de las parejas los conflictos de genero

se expresan claramente para regular la fecundidad , la mayor parte

de las parejas concuerdan en su disposición favorable al uso de

métodos anticonceptivos. Si bien el conocimiento del uso de

métodos anticonceptivos se ha generalizado en la región parece

estar bien difundida mas 70% de adolescentes y jóvenes lo utilizan.

(Guzmán 2001)Pero aun se presentan lagunas en países

principalmente en poblaciones con altos índice de marginación. La

disponibilidad creciente de los métodos anticonceptivos modernos

y más seguros ha ofrecido mayores oportunidades para la

elección individual y decisión responsable en materia de

reproducción el 55% de las parejas en países en desarrollo utilizan

métodos anticonceptivos.

Universalmente las mujeres tienden a ser más longevas que los

varones en todas las edades. Sin embargo en términos de muerte

complicaciones relacionas con el embarazo, parto y puerperio

constituyen las causas de la mortalidad entre las mujeres de 15 a

45 años de edad.

2.2. TEORÍAS BÁSICAS


17

ENFOQUE DE GÉNERO.

La salud de las mujeres no se explica por la biología, sino por la

posición social, roles, identidad sexual, valores y normas que

estructuran los significados presentes en la vida individual y en la

organización social de una sociedad. Del ser hombre y ser mujer

Lo masculino y femenino son construcciones culturales que varían

de cultura a cultura y que asignan los papeles sexuales. Se basan

además en considerar a las personas sujetos capaces de decidir en

forma autónoma sobre su sexualidad y reproducción y en la igualdad

entre varones y mujeres para que compartan el compromiso

respecto a la reproducción. La igualdad de compromiso no significa

que ambos estén situados en forma igual frente a la reproducción.

Las mujeres, por razones biológicas (embarazo, parto y

amamantamiento) y socioculturales (asignación de roles, género)

tienen frente a la reproducción una implicancia mayor, su situación

es diferente y esto debe ser considerado a la hora de determinar

quienes deciden sobre la misma.(INSTRAW 2002)

Teoría de los roles sexuales desde el enfoque de Género :

Alvarria 2002

La salud reproductiva es asunto tanto del varón y la mujer, a través

de la construcción social se promueve la igualdad de los sexos

en todas las esferas de la vida incluida la familiar y comunitaria


18

La teoría de los roles de la familia; tiene su origen en los

acontecimientos después del proceso histórico de la revolución

industrial el trabajo tiene un espacio organizativo fuera del hogar

con este acontecimiento se promueve un ordenamiento de la vida

familiar en donde el hombre jefe de familia sale a promover la parte

económica desarrolla un rol productivo, mientras la mujer queda al

cuidado de los hijos y del hogar asumiendo su rol reproductivo

Este tipo de Familia sigue siendo normativo de esta forma se

inserta la teoría sexual de parson (1956 citado por Alvarria 2002)

Estos roles sexuales viene determinados por el sexo de las

personas el sexo masculino tiene un rol predominante en los

escenarios productivos y políticos mientras el sexo femenino es

asignado al rol domestico su trabajo no es remunerado o de bajos

salarios por lo que contribuye a que el hombre se resista a

compartirlos y esto lo hace por considerarlos inadmisible e

inferiores dentro de su rol (Silberchnid 2001citado por CooerMurger

2002) este modelo fue criticado por el mov. Feminista por describir

un orden de género con modelos hegemónicos (León 1995 citador

Alvarria2002)La construcción social de la diferencia sexual con

este término se diferencian tareas, valores para hombres y

mujeres en el plano de la cultura y no en la naturaleza

biológica.

La perspectiva de género distingue lo que es natural y biológico de

lo que esta social y culturalmente construido y en el proceso,


19

renegociar entre lo natural y por ende relativamente inflexible y lo

social por lo tanto relativamente transformable ( Kabeer 1999 citado

por INSTRAW 2002)

Las diferencias biológicas entre hombres y mujeres sean utilizado

para discriminar subordinar a la mujer, el hecho de que el cuerpo

de la mujer ocurra la fecundación, la gestación, nacimiento de los

hijos no implica ni la obliga a criar a los hijos, cuidar la casa y se

limite a socialmente a sus funciones como madre y desvalorizando

sus capacidades y derechos humanos.

En numerosos escenarios de sea hablado de la responsabilidad de

los hombres frente a la salud reproductiva de la mujer mediante la

práctica de actitudes positivas como un medio de propiciar la

construcción social de lo masculino y femenino a los hombres

deberían involucrarse y que se responsabilicen de su

comportamiento sexual y reproductivo (planificación de la familia,

salud prenatal, prevención de embarazos no deseados ,de alto

riesgo prevención de las ITS)y que asuman su función social

(educación ,salud de los hijos ,el reconocimiento y promoción de

los hijos de ambos sexos tienen igual valor ) y En la vida familiar

deben incluir la educación de los hijos en la primera infancia y hacer

hincapié en la violencia contra la mujer. Los cambios económicos

globales y nacionales han desparecido las condiciones vigencia de

la Familia nuclear patriarcal (Rossenbat all2000 citado en Olivarria

2002) actualmente se enfoca la falta de poder en la mujer o su

exceso en el hombre en lo cultural e ideológico. Son las culturas las


20

que definen lo femenino y lo masculino y establecen como se

relacionan ambos géneros (Fuller 1997. citado en Olivarria 2002)

También insta que el hombre comprenda sus funciones y se

involucre, participa respetando los derechos humanos, sexuales y

reproductivos de la mujer

El feminismo incluyó la diferencia sexual como fuente de

comprensión de la salud-enfermedad y colocó las relaciones entre

los géneros caracterizadas por poder-subordinación, como factores

explicativos a considerar en la salud de hombres y mujeres. El

feminismo develó cómo a partir de la diferencia sexual se legitima la

desigualdad, cómo se construyen culturalmente los papeles de

hombres y mujeres y cómo esta división sexual del trabajo asigna

roles, el hombre asume un rol productivo mientras la mujer asume el

rol reproductivo.

. Para las mujeres, la desigualdad cultural y étnica junto con la de

género y la pobreza, configuran factores de riesgo que tienen

incidencia en todo el proceso reproductivo. Cuando hablamos de

igualdad entre las mujeres también debemos considerar que entre

ellas existen desigualdades originadas en diferencias de poder, de

recursos, de edades, etnias y orientaciones sexuales, por lo que

también aquí la libertad de decisión no es ejercida en igual forma por

todas.

La masculinidad hegemónica es un constructo social:( Heise

1999 citado OMS 2000) Implica la impresión de la imagen social


21

de los hombres que tienen de sí mismos en las relaciones con las

mujeres y con los otros hombres, estas masculinidades definidas

producen un modelo a seguir que perjudica las mujeres seriamente

en todo ámbito de su vida especialmente en la salud sexual y

reproductiva .la masculinidad está asociada estrechamente por lo

económico, cultural e histórico la masculinidad erige una norma y

esa norma se vuelve hegemónica esta norma señala lo permitido lo

prohibido, salirse de esta norma implica el rechazo para los hombres

y de las mujeres.

Este modelo describe al hombre fuerte, duro, controlado y poco

expresivo de sus sentimientos, exitoso proveedor de la familia,

capaz. Pero imposible de poder controlar su instinto sexual por lo

que la monogamia y la fidelidad no se espera de él .este concepto

incluye creencias de la superioridad ante la mujer y otros hombres

considerados inferiores, este modelo motiva al hombre a sentirse

con derechos, poder

El machismo es definido como un culto a la virilidad por conductas

agresivas arrogancia y agresión en relación Hombre Mujer.

La razón primordial para que en diferentes culturas se promueva la

agresión contra la mujer es la inseguridad de los hombres acerca de

su masculinidad. La violencia que padecen las mujeres es

perpetuada en la mayoría de los casos por parejas sexuales fijas. (

Heise 1999 citado OMS 2000) abusadas a través de amenazas ,la

violencia sexual como una arma para demostrar e infligir humillación


22

y dolor sobre otro ser humano los efectos de la violación sexual trae

como consecuencias en la salud de las mujeres problemas

ginecológicos permanentes ,salud mental que va desde la

depresión, baja autoestima frigidez sexual otros como embarazos

no deseados acompañados de abortos, suicidios y deterioro

general de la salud de la mujer.(Capbell 2002 citado Olavarria 2002)

con esta violencia innata las mujeres hacen que lo respeten y

disciplinar a sus hijos.

Actualmente existen las llamadas emergentes de la masculinidad,

entendiéndose a modelos no tradicionales que estimulan a

conductas equitativas de género compartiendo responsabilidades

que no vulneren ni al hombre ni la mujer pero encontrando mayor

dificultad en América latina.

2.2. ENFOQUE CULTURAL EN EL CUIDADO DELA SALUD:

Camares García 2004:La enfermedad y la salud son dos conceptos

internos de cada cultura. Para tener un mayor conocimiento de la

prevalencia y la distribución de la salud y la enfermedad en una

sociedad, hace falta un enfoque integral que combine cuestiones

sociológicas y antropológicas además de las biológicas y de

conocimientos médicos sobre salud y enfermedad.

El cuidado de salud como práctica social yasea cotidiana o

institucional, tiene su génesis y suestructura a través del saber

cultural,

Desde el punto de vista antropológico; La salud está vinculada a


23

factores políticos y económicos que pautan las relaciones humanas,

dan forma al comportamiento social y condicionan la experiencia

colectiva CULTURAL O CONDUCTUAL: Parte de un conjunto de

creencias, valores, normas, ideas y conductas de los grupos

sociales(Hall 2002)

Cada grupo social construye nociones de cuerpo y sexualidad. En

las sociedades andinas de tipo comunitario, el cuerpo no existe

como elemento de individuación. El cuerpo no está separado del

universo ni de los dioses, sino que conforman una unidad. Por ello la

salud, no se refiere únicamente al estado físico sino al conjunto de

factores sociales, afectivos, ambientales, espirituales que

determinan la armonía interna y externa (David Le Breton 1990). A

diferencia de la medicina occidental, la cosmovisión indígena andina

privilegia un enfoque comunitario y no individual para atender la

salud. Empezando por la familia, la familia ampliada, los vecinos, la

comunidad que cumplen diferentes roles para ayudar a restaurar el

equilibrio y la salud. El comportamiento inadecuado puede tener

repercusiones en el cuerpo individual y social, pues todo está

relacionado Oscar Lewis (1914-1982).

La demanda por los servicios del hospital por parte de mujeres

indígenas no significa el abandono de sus costumbres y tradiciones

relacionadas con la salud. Por el contrario, junto a sus expectativas

de acceder a servicios públicos de buena calidad, perviven sus

prácticas propias en salud. Consultar al médico y a la partera, usar

hierbas medicinales y comprar medicamentos, hacerse el eco en el

hospital y preguntar a la partera sobre la posición del bebé, si será


24

hombre o mujer, hacerse un control prenatal y hacerse una limpia de

cuy o de huevo con la mama partera o el yachag para alejar las

malas energías, son todas prácticas incorporadas en la vida

cotidiana de las mujeres indígenas, que dan cuenta de las

transformaciones culturales que se operan junto a procesos de

afirmación identitaria.

El género, la sexualidad y la reproducción son construcciones

culturales simbólicas cuyos significados se entienden dentro de un

amplio contexto cultural que toma en cuenta las relaciones entre los

símbolos y las relaciones sociales. Sherry B. Ortner.

Cosmovisión andina y la Salud Reproductiva.

La cosmovisión es la forma en que las personas interpretan el

mundo en que viven, a través de las representaciones y creencias

que se expresan en ritos (1)

Para la cosmovisión andina la salud es el “estar bien” o Allicai, en

equilibrio con la naturaleza, con los otros seres vivos y con los otros

humanos. El equilibrio y la salud están relacionados con los

humanos, los espíritus y las fuerzas de la naturaleza, el cuidado de

la salud, requiere del rol de los terapeutas y parteras especializadas

o Yachags que gozan de reconocimiento o prestigio es fundamental

para diagnosticar, curar, proteger privilegia la participación del


25

entorno familiar quien asume roles en el proceso del cuidado de la

salud. 1(2)

Las concepciones y percepciones que giran en torno al embarazo,

parto y puerperio, que son patrones culturales establecidos por sus

creencias normas de vida modos de vida establecidos en las

comunidades, son las que norman las conductas y comportamientos

de las personas. Quebrantar estas normas puede llevarnos a la

enfermedad y la muerte. (Alderete2004, 73).

El proceso reproductivo está controlado en la medicina occidental

por profesionales de la salud.

En este contexto, el proceso de gestación, parto y nacimiento del

niño, se convierte en un hecho individual, solitario, controlado por los

médicos, donde la opinión de las mujeres cuenta muy poco, siendo

para estas mujeres un ambiente y la forma de relacionarse distinto

a suespacio natural que es representado por símbolos y ritos

donde se muestra la armonía, reciprocidad.

La primacía de sus creencias sobre el proceso reproductivo es muy

arraigado a un estado natural porque temen que los objetos

externos incorporarlos a sus cuerpos en el caso de uso de métodos

anticonceptivos les genera algún problema sigue latente la

creencia que si se controlan, pueden adquirir cáncer, que las

píldoras dan nauseas y dolor de cabeza, que los inyectables

generan tumores, y que sus hijos nacerán deformes o alumbrarán


1
1 y 2 Mariluz Esteban, ,josepm.Comelles y Carmen Diez Mintengui)antropología,
Género , salud y Atención editorial Bellaterra 2010 pagina 191.
26

mellizos. La práctica nociva de las duchas vaginales con agua

caliente, sal, vinagre, limón o potasio después del coito es común en

África, y no debe fomentarse. Este método ineficaz puede introducir

agentes infecciosos en el útero de la mujer y causar daño

permanente, incluido la infertilidad.

Hay esposos que se oponen al uso de algún método anticonceptivo

por parte de sus parejas por la creencia de que estas pueden tener

otras parejas sexuales y las tildan de “mañosas”. Una vez iniciado el

proceso de parto se llama a la partera, y ella será quien dirigirá el

proceso; en otros casos, atienden las mujeres mayores del entorno

familiar o el esposo, para favorecer que el parto sea exitoso,teniendo

en cuenta lo siguiente: Asegurar el palo de forma horizontal, que

servirá de apoyo a la mujer durante el parto, además del apoyo del

esposo, la partera y la persona quien ayude en el parto. La mujer

debe Ingerir la clara de huevo crudo para que el parto sea más

rápido Además, las parteras recogen los relatos de sus antepasados

y los ponen en práctica en el proceso del parto, relacionando a la

gestante con su entorno, los animales y las plantas todo de barrera.

Si le pasa frío (aire) durante el parto, se retardará el nacimiento del

feto.

Por susto durante el embarazo puede llegar la mujer a convulsionar

durante el parto. Cuando está pasada de frío y tiene sangrado

vaginal durante el embarazo, eso es muy peligroso, para eso se le

da hierbas calientes para que la sangre se pueda retener ejm: como

matico, albaca, algodón...


27

En relación a la placenta, los Awajun y Wampis la consideran como

un hijo más que tiene que ser atendido bajo el contexto de algunos

rituales, no se puede votar al río ni al monte porque puede ser

comido por animales y el recién nacido puede enfermar con éxito el

parto, es necesario mantener los cuidados para evitar el sobreparto

(sangrado postparto), y para tener una mejor y más rápida

recuperación. Es por eso que se toman varias precauciones

relacionadas con la alimentación de la nueva madre, siendo las

dietas propuestas una serie de restricciones, tanto de ingesta de

productos animales y vegetales.

El análisis de los procesos de aculturación explicaría la persistencia

de prácticas de salud propias de los sistemas andinos, no son

exclusivas del mundo indígena, sino que también están presentes en

el mundo mestizo urbano van desde la explicación de las causas de

la enfermedad, los métodos de detección, los procedimientos

terapéuticos que combinan medicina alopática. Rituales y símbolos.

La cosmovisión andina privilegia un enfoque comunitario y no

individual para atender la salud. Empezando por la familia, que

cumplen diferentes roles para ayudar a restaurar el equilibrio y la

salud.

Creencias mágicas y religiosas, como la pacha, el qapisqa, el dolor

de la “madreEsta creencias se presentan en mayor magnitud en los

las familias con visión tradicional. Muchas veces el proceso de

embarazo, parto y puerperio va acompañado por secuelas


28

interpretadas culturalmente como males causados por los cerros,

por el Wamani, por la Pachamama, por los espíritus, por la

naturaleza en general, que sólo pueden curar las comadronas, los

curanderos o shamanes del pueblo. Y muchas dolencias físicas y

psíquicas son enmascaradas con” (útero), esta última abunda en la

zona y es propia de las mujeres con hijos.(Alicia Rodríguez.2006)

Durkeim (1915:38), las religiones representan sistemas

coordinados de creencias y prácticas específicas que definen lo

sagrado.

La religión juega un papel importante en la sociedad, - esto es,

prescriben un orden sobre ciertos fenómenos o elementos cuya

existencia tiene lugar en un más allá, fuera de la vida ordinaria. La

gran mayoría de las religiones también adoptan códigos morales y

sistemas de valores que deben ser observados por sus adherentes.

Muchas religiones definen las conductas que son aceptadas dentro

de sus patrones morales en áreas tales como la vida sexual de las

parejas, reproducción, anticoncepción y aborto formación de familia,

roles de género, anticoncepción y aborto. Todas las religiones tienen

normas detalladas que definen lo que es aceptable o condenable en

estas áreas (McQuillan, 2004:27). También a través de sus

instituciones y de sus representantes.

Las grandes religiones, en su mayoría patriarcales, generalmente

sitúan a la mujer como el agente reproductivo central, cuyo destino

es de sumisión frente al poder de protección y superioridad que


29

atribuyen al hombre. También se le niega a la mujer la capacidad

moral y de discernimiento en lo que concierne a su sexualidad y

decisiones reproductivas.

La gran mayoría de las religiones no reconocen los derechos

reproductivos, incluyendo la libre elección en decisiones

reproductivas. La influencia de grupos religiosos fundamentalistas

resulta en resoluciones excluyentes, las cuales niegan a la mujer el

derecho a la educación, a la libre decisión en la elección de su

pareja, o a la formación de su familia la sexualidad era vista como

una actividad impura si no tenía por objeto la reproducción humana,

la que sólo se permitía dentro del matrimonio. Toda otra actividad

sexual era condenada por la religión. Una consecuencia de esta

visión fue relegar a la mujer a un papel de agente reproductivo

dependiente del hombre (iglesia católica)

A pesar de los grandes cambios sociales y políticos, incluyendo la

globalización económica del mundo contemporáneo, la influencia de

las religiones en la aceptación de los derechos reproductivos

continúa y el resultado no presagia progreso en esta materia. Los

jóvenes de familias conservadoras protestantes tienen una

probabilidad tres veces mayor de legitimar un embarazo inesperado

contrayendo matrimonio. Pero los investigadores indican también

que los efectos de la situación socio-económica de las familias de

origen pueden tener mayor influencia que la religión nivel de

ingresos mayor la posibilidad de que un embarazo no deseado

termine en un aborto, en cambio en familias de bajos ingresos, el


30

recurso a un aborto es mucho menor. Todo esto indica que la

religión es una variable que actúa en una forma intermedia entre los

factores socioeconómicos, a incluyendo el nivel de educación, y las

conductas sexuales y reproductivas de las personas.

El Embarazo Y el parto tienen también toda una gama de

aspectos culturales y sociales, todas estas creencias, mitos y

costumbres populares representan un legado cultural que mantienen

vivas las tradiciones que conservan la identidad de los pueblos.

Algunos de estos aspectos culturales son riesgosos para la salud ya

que algunos mitos y creencias traspasan los límites de lo racional y

perjudican a veces durante toda la vida. Las conductas sexuales de

riesgo principalmente en la adolescencia y en la edad reproductiva

que carentes de conocimientos y plagados de mitos y creencias

incurren en conductas sexuales de alto riesgo.

2.3. Definiciones conceptuales

El presente trabajo de investigación se compone de una variable

dependiente que es Salud reproductiva y la variable

independienteFactores socioculturales.

Salud reproductiva. Ejercicio de una sexualidad responsable,

basada en relaciones de igualdad y equidad entre los sexos, el

pleno respeto de la integridad física del cuerpo humano y la


31

voluntad de asumir la responsabilidad por las consecuencias de la

conducta sexual.

Factores sociales. Es el conjunto de situaciones que influye y

actúan en las personas y/o grupo social, para interactuar unos

con otros

Factores culturales. Conjunto de situaciones que influyen las

actitudes, valores y comportamientos adquiridos por los hombres

en determinada sociedad.

Definiciones operacionales

SALUD REPRODUCTIVA.

La salud reproductiva se define como el estado general de bienestar

físico, mental y social de las personas y no la mera ausencia de

enfermedades o dolencias, en la esfera sexual y reproductiva.

Incluye la capacidad de las personas para tener una vida sexual

segura y satisfactoria y para reproducirse, y la libertad para decidir

cuándo y cómo y con qué frecuencia hacerlo. Este concepto implica

el ejercicio de una sexualidad responsable, basada en relaciones de

igualdad y equidad entre los sexos, el pleno respeto de la integridad

física del cuerpo humano y la voluntad de asumir la responsabilidad

por las consecuencias de la conducta sexual.

La salud sexual y reproductiva tiene un enfoque integral, que abarca

todo el ciclo de vida de las personas (niño, adolescente, adulto y

adulto mayor).
32

Los factores que caracterizan la salud reproductiva son:

 Uso de métodos anticonceptivos.


 Controles prenatales
 Paridad
 Espacio inter genésico

Los Métodos anticonceptivos. Son todos aquellos métodos o

técnicas que se utilizan para tener sexo seguro. Por ejemplo, para

no contraer en enfermedades o un embarazo no deseado.

No existe el anticonceptivo perfecto, y la elección de éste es de

exclusiva responsabilidad de la pareja. Algunos de los factores que

pueden ser de gran importancia para decir son, por ejemplo: efectos

colaterales que pueden tener cada unos de los métodos, el costo en

dinero de cada uno, que no atenten contra la religión del individuo o

en contra de sus principios básicos, que protejan contra las

enfermedades de transmisión sexual. Si son reversibles o no, si

influyen en algo en la satisfacción sexual, si necesita un control

periódico o no, si necesita estar supervisado por un especialistas,

las cifras de efectividad que existen, si son molestos o no, si son

abortivos, el tipo de relaciones que mantiene, la frecuencia, la edad,

el estado de salud, la pareja, la recomendación del médico, etc.

Control Prenatal se entiende a la serie de entrevistas o visitas

programadas de la embarazada con integrantes del equipo de

salud, con el objeto de vigilar la evolución del embarazo y obtener

una adecuada preparación para el parto y la crianza de los hijos.


33

El control prenatal debe ser precoz, periódico y completo. Se debe

tener los siguientes cuidados básicos. Actividades obstétricas;

Vigilancia del crecimiento y la vitalidad fetal. Medir el peso pre

gestacional, la talla, la ganancia de peso durante la gestación y el

nivel de hemoglobina, Detectar malformaciones fetales, localizar la

placenta, vigilar el crecimiento fetal, anticipar eldiagnóstico y

confirmar el embarazo múltiple, ajustar la edad gestacional cuando

la amenorrea es desconocida. Orientación y consejería ; contenidos

educativos para la salud de la madre, la familia y la crianza; dentro

del paquete educativo está referido al cuidado de su estado

nutricional de la madre gestante, la sub nutrición previa al

embarazo y asociada con poca ganancia de peso durante el

embarazo aumenta la morbilidad y mortalidad neonatal. Por otro

lado, la obesidad, se asocia con diabetes, hipertensión y

macrostomia fetal, la cual también aumenta el riesgo perinatal.

Preparar a la mujer para la maternidad; Informar y lograr la

participación de la embarazada y su familia en la identificación de

signos de alerta, protagonismo en el parto, cuidados del puerperio,

recién nacido (Comunicar e instruir sobre las principales situaciones

de riesgo materno-perinatal).

La paridad es el número de veces que la mujer ha gestado. Se mide

por Nº de hijos nacidos al término, pre termino, abortos y Nº de hijos

vivos actualmente
34

El espacio inter genésico es el periodo del nacimiento de un bebe,

el periodo inter genésico debe extenderse hasta los dos años. El

fundamento es que el organismo de la mujer necesita recuperarse -

ya que como menciona la doctora Huneeus - durante el embarazo

la madre disminuye sus propios recursos biológicos y nutritivos a

causa del crecimiento del feto- y prepararse para un nuevo

embarazo.

El segundo aspecto se relaciona con el niño. El hijo nacido de este

embarazo también necesita la atención y dedicación de la madre

para su adecuado desarrollo psicomotor y proceso de socialización.

El tercer argumento, se basa en que se le atribuyen efectos

favorecedores de mortalidad perinatal, infantil y materna a

embarazos con un lapso menor de un año entre uno y otro. Andrea

Huneeus, ginecóloga de Clínica Alemana

FACTORES SOCIALES:

Es el conjunto de situaciones que influye y actúan en las personas

y/o grupo social, para interactuar unos con otros. Estas situaciones

son:

 Nivel de Instrucción
 Ingresos
 Edad
 Ocupación

El nivel de Instrucción. Es el nivel más avanzado que ha

alcanzado la persona de acuerdo al sistema educativo del país.

Los Ingresos se refieren exclusivamente al dinero efectivo o su


35

equivalente que obtiene la persona como resultado de su trabajo yo

actividad económica ( www. mine plan.com)El año 2009 el gobierno

elevo de530 a 550 nuevos soles el monto de la remuneración

mínima vial.( RMV) esta cifras resulta insuficiente para cubrir los

costos de la canasta básica familiar ,si se tiene en cuenta que el

costo de la canasta básica Familiar 2010 es de 1300.00 nuevos

soles (Diario la república 14-02-010)

La ocupación, actividad o trabajo, al que se dedica una persona,

especialmente el que hace para ganarse la vida. Categoría

ocupacional. Es la posición que la persona adquiere en el ejercicio

de su trabajo; asalariado, obrero o empleado, empleado domestico,

trabajador por cuenta propia e independiente o trabajador familiar

sin remuneración, ayudante familiar, etc. (Ministerio de trabajo)

La edad: Cantidad de años, meses y días cumplidos

FACTORES CULTURALES:

Conjunto de situaciones que influyen las actitudes, valores y

comportamientos adquiridos por los hombres en determinada

sociedad. Las situaciones son:

 Creencias
 Machismo
 Religión

Las creencias. Son un conjunto de valores e ideas que utilizamos a

modo de orientación a nuestras acciones y decisiones. . Toda

creencia se desarrolla, transmite y mantiene a través de la


36

experiencia del grupo social que la práctica. Las que se relacionan

con la salud y con la enfermedad están bien arraigadas en el

entorno cultural. (www. arnolagila.)

El machismo: El machismo engloba el conjunto de actitudes,

conductas, prácticas sociales y creencias destinadas a justificar y

promover el mantenimiento de actitudes discriminatorias contra las

mujeres, Cabe señalar que el género, no sólo se expresa en los

atributos de lo femenino y masculino sino toma en cuenta la

interacción entre estos y los significados, las creencias y los valores

Presentes en la vida individual y en la organización social de una

sociedad.

La religión es un sistema de la actividad humana compuesto por

creencias y prácticas acerca de lo considerado como divino o

sagrado, tanto personales como colectivas, de tipo existencial, moral

y espiritual.

2.4 HIPÓTESIS

2.4.1. Hipótesis general

El cuidado de la salud reproductiva de las mujeres de programa de

Vaso de Leche del distrito de Chupaca está condicionado

desfavorablemente por su bajo nivel de instrucción, escasos

conocimientos sobre métodos anticonceptivos, insuficientes

ingresos, tipo de familia disfuncional, machismo, religión y creencias

equivocadas sobre el embarazo parto y puerperio.


37

2.4.2. Hipótesis específica

Los factores sociales que condicionan desfavorablemente la salud

reproductiva de las mujeres del programa del Vaso de leche del

Distrito de Chupaca. Son; El bajo Nivel de instrucción, Insuficientes

niveles de ingresos, tipo de familia disfuncional, escasos

conocimientos sobre métodos anticonceptivos.

Los factores culturales que condicionan desfavorablemente la

salud reproductiva de las mujeres del programa del Vaso de leche

del Distrito de Chupaca. Son; El Machismo, creencias equivocadas

sobre el embarazo parto y puerperio, la religión

2.5 OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES

Con el fin de uniformizar el significado de la hipótesis, en la tabla

0.1, se desarrolla la definición conceptual y operacional de las

variables que se están utilizando en la investigación.

Tabla ¡Error! No hay texto con el estilo especificado en el

documento..1. Operacionalización de variables

Hipótesis General:

La salud reproductiva de las mujeres de programa de Vaso

de Leche del distrito de Chupaca está condicionada

desfavorablemente por el bajo nivel educativo, bajo nivel de

ingresos, tipo de familia disfuncional , escaso conocimiento

de los métodos anticonceptivos Machismo, la religión y


38

creencias equivocadas sobre el embarazo ,parto y

puerperio.

Y= f(X)

Y = Salud reproductiva

X = Factores socioculturales

Ejercicio de una  Sexualidad Segura

sexualidad  Edad de inicio dela relación

responsable, sexual

basada en  Número de parejas

relaciones de  Uso de métodos anticonceptivos

igualdad y  Controles prenatales

Salud equidad entre  Paridad

los sexos, el  Espacio inter genésico


R
pleno respeto  Edad del nacimiento del 1er hijo
E
de la integridad  Control del Papanicolaou
P
física del  Sexualidad Segura

R cuerpo humano  Edad de inicio dela relación

O y la voluntad de sexual

asumir la  Número de parejas


D
responsabilidad  Uso de métodos anticonceptivos
U
por las  Controles prenatales
C consecuencias  Paridad

T de la conducta  Espacio inter genésico

sexual.  Edad del nacimiento del 1er hijo


I
39

 Control del Papanicolaou


V

(V.D)

Factor Es el conjunto
 Edad.
de situaciones
S  Procedencia.
que influye y
O  Estado civil.
actúan en las
 Ocupación.
C
personas y/o
 Bajo Nivel de Instrucción
I grupo social,
 Escasos conocimientos sobre
A para interactuar
métodos anticonceptivos.
unos con otros
L  Insuficientes ingresos.

(V.I)  Tipo de familia disfuncional.

 Toma de decisiones en la familia.

Factor Conjunto de  Decisiones frente al rol sexual

C situaciones que  Responsabilidad de los Controles

influyen las prenatales.


U
actitudes,  Rol del varón frete al parto y pos
L
valores y parto de la mujer.
T
comportamiento  Opinión de la Pareja frente al
U
s adquiridos por control de Papanicolaou de la
R
los hombres en mujer.

A determinada Religión.
L sociedad
 Influencia de la religión en la
40

(V.I) utilización de métodos

anticonceptivos y controles pre

natales.

Creencias:

 Creencias equivocadas sobre

los controles prenatales.

 Creencias equivocadas sobre el

desarrollo de actividades físicas

de la Mujer durante el embarazo.

 Reconocimiento del embarazo y

parto como un proceso natural.

 Creencias equivocadas sobre el

proceso del parto.

 Creencias equivocadas sobre el

cuidado del pos parto.

Fuente: elaboración propia.


41

CAPITULO III

METODOLOGIA

3.1. TIPO DE INVESTIGACION

El tipo de investigación realizada es básica;porque comprende la

descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual,

y la composición de la salud reproductiva y de los factores

socioculturales que influyen. El enfoque se hace sobre un grupo de

personas mediante un instrumento y la observación.

La investigación se orientará a la recopilación de información las

características de la salud reproductiva y sobre las características

socio-culturales de la población objetivo.

3.2. NIVEL DE INVESTIGACIÓN

La presente investigación es correlacional Porque se pretende

relacionar las variables independientes factores socio culturales y

variable dependiente en la salud reproductiva de la población

objetivo.
42

3.3 METODOS DE LA INVESTIGACION

Método General y Específico.

El método general de la investigación que se utilizo fue el

método científico y como especifico se aplicó el método

deductivo y estadístico.

3.4 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de investigación si consideramos el tiempo, el estudio es

transversal. Se orienta a determinar el grado de relación existente

entre la salud reproductiva y los factores socioculturales

predominantes en un determinado momento.

Porque las variables son tal como se presentan en la realidad, en su

contexto natural, sin manipulación alguna, teniendo en cuenta las

situaciones ya existentes para ser analizado en un tiempo

determinado.

Se observó la presencia o ausencia de relación entre las variables

antes indicadas por medio de la técnica estadística de análisis de

correlación.

3.5 POBLACIÓN Y MUESTRA

La población está constituida por un total de 1500 mujeres que

participan del programa del vaso de leche de la Municipalidad

Provincial de Chupaca.
43

Para obtener la muestra consideramos los siguientes datos:

Grado de confianza α= 0.95

Distribución normal
z= 1.96
estandarizada

Si tiene interés p= 50%

no tiene interés q= 50%

Error E= 5%

Población N= 1500.

NZ 2 PQ
Aplicando la fórmula: n 
( N  1) E 2  Z 2 PQ

Se obtuvo la siguiente muestra n = 225

La muestra estará constituida por 225 mujeres seleccionadas


aleatoriamente.

Características de la Unidad de análisis

Edad de las mujeres 18 a45 años

Por lo menos tener un hijo

Acceso al programa del PVL del distrito de Chupaca.

3.6 LUGAR DE EJECUCION:

La investigación se llevó a cabo en el distrito de Chupaca de

la Provincia de Chupaca del Departamento de Junín.


44

BARRIOS POBLACION MUESTRA

Azana 120 25

Buenos Aires 95 15

Carmen Alto 230 65

La victoria 250 35

Las Malvinas 120 25

La perla 220 50

Pincha 120 25

Yauyos 190 40

Cercado de 115 15

Chupaca

TOTAL 1500 225

3.7 TECNICAS E INSTRUMENTOS DE LA

INVESTIGACIÓN

Técnicas de recolección de datos:

La recolección de datos se realizó mediante la observación, el


instrumento es un cuestionario validado por expertos. El
45

cuestionario mide la salud reproductiva, los factores sociales y los


factores culturales.

Técnicas de procesamiento y análisis de datos:

El análisis de datos se realizó mediante la estadística descriptiva


para variables tomadas individualmente.

Se obtuvo la media de puntuaciones individuales en los dos


cuestionarios.

Se realizó la correlación de estos puntajes para cada individuo.

Diseño del instrumento de recolección de datos

El instrumento de recolección de datos recogió datos para las tres


dimensiones: Salud reproductiva que corresponde a la variable
dependiente, factores sociales y factores culturales que
corresponden a las variables independientes.

3.7.1. VALIDEZ Y CONFIABILIDADDE LOS INSTRUMENTOS DE

MEDICIÓN

Los instrumentos de recolección de datos fueron validados por

juicio de Expertos.

a). Validez:

La validez de los instrumentos de medición o de recolección de datos

(Cuestionario de Salud Reproductiva y Cuestionario de Factores

Socioculturales de la Salud Reproductiva) consiste de la validez de

contenido (validez subjetiva, teórica o de escritorio) y la validez de

constructo (validez objetiva, práctica o de campo).

La validez de contenido de estos instrumentos fue evaluada con el

juicio de 3 expertos con el coeficiente de concordancia R de Finn y la


46

validez de constructo con los resultados de la aplicación de los

mismos a una muestra piloto de 50 madres del Programa del Vaso

de Leche del Distrito Chupaca con el coeficiente de correlación ítem–

test o ítem–total corregida de Pearson.

a) Validez de contenido

La validez de contenido se evalúa con el coeficiente de concordancia


R de Finn. Este coeficiente para los expertos i y j es:

 yik  y jk  ; i = 1, 2, …, E–1; j = 2, 3, …, E; i < j


t
6

2
Rij  1 
t (k  1) k 1
2

Dónde:
t es el número de ítems que se les presenta a los expertos,
k es el número de categorías (alternativas de respuesta) que se
plantean en los ítems a los expertos que expresen su opinión acerca
del ítem,
yik es el código del i–ésimo juez en el ítem j–avo,
yjk es el código del j–ésimo juez en el ítem j–avo,

El coeficiente de concordancia del grupo de expertos es la media


aritmética de todos los coeficientes de concordancia calculados de
dos en dos:

1 E 1 E
R  Rij
c i 1 j 2

 n  n(n  1)
Donde c     es el número de comparaciones de expertos
2 2
de dos en dos.

Los valores del coeficiente de concordancia R de Finn oscilan entre –


1 y 1, ambos inclusive. Los valores negativos representan la
47

discordancia entre expertos, mientras los valores positivos, la


concordancia entre los expertos. El valor 0 (cero) significa ni acuerdo
ni desacuerdo.

La figura 1 presenta los niveles de concordancia y discordancia entre


los expertos, como también los valores frontera entre un nivel y otro
vecino en jerarquía.
Figura 1

DESACUERDO ACUERDO

Fo Fu R Po Po R Fu Fo
rtí ert eg br br eg ert rtí
si e ul e e ul e si
m ar ar m
o o

–1 –0,75 –0,5 –0,25 0 0,25 0,5


0,75 1
La validez de contenido se realiza de manera genérica para ambos
instrumentos. El coeficiente de concordancia R de Finn es de 0,733,
el cual revela una concordancia fuerte entre los expertos, por lo que
el instrumento presenta validez de contenido.
b) Validez de constructo

La validez de constructo se evalúa con el coeficiente de correlación


ítem–test de Pearson corregida,
Dónde:

ri,x–i es el coeficiente de correlación ítem–test corregido,


ri,x es el coeficiente de correlación ítem–test,
Sx es la desviación estándar de los puntajes totales de los sujetos
examinados,
Si es la desviación estándar de los puntajes del ítem.
48

Este coeficiente toma valores entre –1 y 1. Los ítems con

coeficientes mayores a 0,2 son válidos y, los ítems con coeficientes

son menores o iguales a 0,2 deben ser reformulados o desechados.

Un instrumento presenta validez de constructo si todos sus ítems son

válidos.

Los coeficientes de correlación ítem–total, reportados por el

programa estadístico SPSS versión 20, se ilustran en los cuadros 2 y

3.

Cuadro 2
Correlaciones ítem–total del Cuestionario de Salud Reproductiva

Ite Correlación Ite Correlació Valide


Validez
m corregida m n corregida z

SR6 0,401 Si SR17 0,398 Si


SR7 0,576 Si SR19 0,471 Si
SR8 0,363 Si SR20 0,419 Si
SR9 0,343 Si SR22 0,434 Si
SR10 0,309 Si SR23 0,544 Si
SR14 0,513 Si SR24 0,447 Si
SR15 0,332 Si SR26 0,244 Si
SR16 0,453 Si SR28 0,397 Si

II. Evaluación de la confiabilidad

La confiabilidad de los instrumentos de medición o de recolección de

datos (Cuestionario de Salud Reproductiva y Cuestionario de

Factores Socioculturales de la Salud Reproductiva) se evaluó con su


49

aplicación a una muestra piloto de 50 madres del Programa del Vaso

de Leche del Distrito Chupaca y con el coeficiente alfa de Cronbach,

cuya expresión es:


m 
 1 
 Si2 

m 1 S2 

Dónde:

α es el coeficiente alfa de Cronbach,

S i2 Es la varianza de los resultados del ítem,

S2 es la varianza del resultado total del instrumento,

m es el número de ítems

Este coeficiente toma valores entre 0 y 1, y un valor mayor a 0,7

indica que el instrumento es confiable.

Los coeficientes alfa de Cronbach de ambos instrumentos,

calculados con el programa estadístico SPSS versión 20 (cuadro 4),

son 0,799 y 0,846, mayores a 0,7; por lo que el Cuestionario de

Salud Reproductiva y el Cuestionario de Factores Socioculturales de

la Salud Reproductiva son confiables.

Coeficientes alfa de Crombach de los instrumentos de medición

Alfa de
Cuestionario Confiabilidad
Cronbach
Salud Reproductiva 0,799 Si
(SR)
Factores 0,846 Si
Socioculturales de la
SR
50

3.8 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS

 Se seleccionó a las mujeres de los diferentes barrios que

participan en el programa del Vaso de Leche del distrito de

Chupaca.

 Se Capacito a 6 estudiantes de Trabajo Social del IX

semestre para la aplicación de la encuesta quienes en forma

simultanea encuestaron a las mujeres del programa del vaso

de leche en algunos barrios duro varios días.

 Se aplicó a las personas en qué consistía el trabajo,

lográndose la predisposición a participar es decir se

obtuvo su consentimiento informado. La información

obtenida se revisó, luego fue digitada y procesada

estadísticamente.

3.9 TECNICAS DE PROCESAMIENTO Y ANALISIS DE

RESULTADOS

El procesamiento de datos se realizó previa elaboración

de una matriz de Excel de datos la que fue procesada a

través del paquete estadístico SPSS para Windows versión

15 y los resultados se determinaron por medio del análisis

descriptivo y analizado cada factor involucrado en el

estudio en relación con los resultados de la salud

reproductiva
51

CAPÍTULO IV

ANALISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

4.1. SALUD REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES


BENEFICIARIAS DEL PVL

4.1.1. Sexualidad segura

Gráfico 1

Edad de inicio de la relación sexual


(n = 225)

50
40
Mujeres (%)

30
20 46.2
10 3.1 22.7 28.0
0
< 15 15 a 17 18 a 21 22 a +

Edad (años)
En el gráfico 1 se aprecia que el 46,2% de las mujeres beneficiarias
del PVL del Distrito Chupaca tienen entre 18 y 21 años de edad, el
22,7% de 15 a 17, el 28% de 22 a más y el 3,1% menos de 15. E
25,8% de las mujeres iniciaron su relación sexual antes de los 18
años de edad.
52

Gráfico 2
Número de parejas sexuales
(n = 225)

80
Mujeres (%) 60

40 78.2
20
18.7 3.1
0
1 2 3a+

Número de parejas

En el gráfico 2 se observa que la mayoría de mujeres (78,2%)


han tenido una sola pareja sexual, el 18,7% dos y el 3,1% tres a
más. El 96,9% de las mujeres han tenido de 1 a 2 parejas
sexuales.
Tabla N°1
Edad al naci miento del 1er hij o

Edad (años) Frecuencia Porcentaje % acumulado


< 17 15 6,7 6,7
17 21 9,3 16,0
18 34 15,1 31,1
19 30 13,3 44,4
20 29 12,9 57,3
21 a + 96 42,7 100,0
Total 225 100,0

En la tabla N°1 se constata que el 15,1% de las mujeres tuvieron

su primero hijo a los 18 años de edad, el 13,3% a los 19, el

12,9% a los 20, el 6,7% antes de los 17 y el 42,7% después de

los 20. El 16% de las mujeres tuvieron su primer hijo antes de

los 18 años de edad.


53

Gráfico 3

Tu pareja actual padre de todos tus hijos


(n = 225)
NR
10.7%
No
15.6%

Si
73.7%

En el gráfico 3 se descubre que la mayoría de las mujeres (73,8%)

informan que su pareja actual es el padre de sus hijos, mientras

que el 15,6% dicen que no lo es. Un 10,7% de las encuestadas

se abstiene de dar información al respecto.

4.1.2. Uso de métodos anticonceptivos

Gráfico 4

Uso de algún método anticonceptivo


(n = 225)

60

40
Mujeres (%)

20 50.7
49.3
0
Si No

Uso
En el gráfico 4 se detecta que sólo el 49,3% de las mujeres utilizan
métodos anticonceptivos y el 50,7% no utiliza ningún método
anticonceptivo.
54

Gráfico 5

Métodos anticonceptivos usados


(n = 111)

60

40
Mujeres (%)

52.3
20 45.9 9.0 7.2
0
Preservativos Inyectables Pastillas Abstinencia

Métodos anticonceptivos

En el gráfico 5 se aprecia que de las mujeres que utilizan algún

método anticonceptivo, el 45,9% ha utilizado métodos de

barrera (entre ellos, el preservativo), el 61,3% métodos

hormonales (entre ellos, inyectables: 52,3% y pastillas: 9%) y el

7,2% métodos naturales (entre ellos, la abstinencia sexual)

Gráfico 6
Tiempo de utilización de métodos anticonceptivos
(n = 111)

40

30
Mujeres (%)

20
37.8
34.2
10 18.9
9.0
0
1a2 3a4 5a6 >6

Tiempo (años)
55

En el gráfico 6 se observa que el 37,8% de las mujeres han

utilizado métodos anticonceptivos de 1 a 2 años, el 18,9% de 3 a

4, el 9% de 5 a 6 y el 34,2% más de 6.

4.1.3. Intervalo intergenésico

Gráfico 7
Período entre embarazos
(n = 225)

50
40
Mujeres (%)

30
20 40.9 42.2
10 4.4
12.4
0
1 2 3 Primigesta
Período (años)
EL grafico 7 se constata que el 40,9% de las mujeres se han
embarazado cada tres años, el 12,4% cada dos, el 4,4%
anualmente y el 42,2% fueron primigestas. El 16% de las mujeres
se han embarazado cada uno o dos años.

4.1.4. Controles pre natales

Gráfico 8
Número de controles pre natales en cada embarazo
(n = 225)

80

60
Mujeres (%)

40
67.6
20 11.1
8.0 5.8
3.1 3.6 0.9
0
1 2 3 4 5 6 7

Número de controles
56

El grafico 8 se descubre que la mayoría de las mujeres (67,6%) se


realizaron cinco controles en cada embarazo, el 11,1% tres, el
8% uno, el 3,6% seis, el 3,1% dos, el 0,9% siete. El 28% de las
mujeres se han realizado menos de cinco controles pre natales.

Gráfico 9
Importancia de la realización de los controles pre natales
(n = 225)
Evitar
malformac. y No informa
riesgos 4.9%
6.2%
Vigilancia,
crecimiento y
salud
88.9%

En el gráfico 9 se detecta que la mayoría de las mujeres (88,9%)


considera que la realización de controles pre natales es
importante para conocer la vigilancia, el crecimiento del bebé y la
salud de la madre, el 6,2% para que el bebé no tenga
malformaciones y evitar algún riesgo.

Tabla N°2

Presencia de molestias durante el embarazo

Presencia Frecuencia Porcentaje


Si 102 45,3
No 123 54,7
Total 225 100,0

En la tabla N°2se aprecia que sólo el 45,3% de las mujeres


presentaron molestias (hincones en el vientre, Nauseas intensas,
dolores de cabezas)durante el embarazo, 54,7 % no presenta
molestias.
57

Gráfico 10

Lugar que acude cuando se presentan molestias durante el


embarazo
Ningun lugar (n = 102)
(Remedios caseros)
Farmacia
9.8%
5.9%
Médico
particular
15.7%
Centro de salud
68.6%

En el gráfico 10 se observa que la mayoría de las mujeres (68,6%)

acuden al centro de salud cuando se presentan molestias durante el

embarazo, el 15,7% visitan a un médico particular, el 5,9% van a la

farmacia y el 9,8% toman remedios caseros.

4.1.5. Paridad

Gráfico 11

Número de total de hijos, vivos y muertos


(n = 225)

100
80 Vivos
Mujeres (%)

Muertos
60
Total
40
20
0
0 1 2 3 4 5 6 7
Número de hijos
58

El gráfico 11 se constata que el número total de hijos de las

mujeres oscila entre uno y siete, resaltando que el 40,9% de las

mujeres han tenido un hijo, el 29,8% dos, el 13,3% tres, el 16% de

cuatro a siete.

El número de hijos vivos fluctúa entre uno y seis, de los cuales el

42,2% de las mujeres tuvo un hijo vivo, el 28,4% dos, el 13,3%

tres y el 16% de cuatro a siete.

El número de hijos muertos oscila entre cero y dos, de los cuales

la mayoría de mujeres (97,3%) no tuvo ningún hijo muerto, el

2,2% dos y el 0,4% tres. Las causas de muerte fueron: causas

naturales (4), caídas (1) y negligencia de la partera (1).

Gráfico 12.

La mayoría de las mujeres (70,2%) tuvieron sus partos en buenas


condiciones (partos sin problemas), el 17,3% tuvo algunos partos en
bunas condicionesy el 12,4% no tuvo partos en malas condiciones.
59

Gráfico 12.1

Partos en malas condiciones)


(n = 225)
Todos
12.4%
Algunos
17.3%

Ninguno
70.3%

El número de partos con problemas oscila entre 0 y cuatro, de los

cuales la mayoría de las mujeres (70,3%) no tuvo alguno, el 17,3%

tuvo uno, el 8% dos y el 4,4% tres o cuatro.

Grafico 13

Realiza cuidados después del parto


(n = 225)

100
80
Mujeres (%)

60
95.6
40
20 4.4
0
Si No

Realiza cuidados

En la tabla 13 se detecta que la mayoría de las mujeres

(95,6%) realizan cuidados después del parto.


60

Gráfico 14

En el gráfico 14 se aprecia que en las mujeres que realizan

algunos cuidados después del parto (215), el 61,9% reposa y

se hace la higiene del aparato reproductor, el 35,3% reposa y

el 2,8% se hace la higiene del aparato reproductor.

Gráfico 15

Presencia de complicaciones después del parto


(n = 225)

80
Mujeres (%)

60
40 78.2
20
21.8
0
Si No

En el gráfico 15se observa que sólo el 21,8% de las mujeres han tenido

complicaciones después del parto.(dolores del vientre, dolores de

cintura , dolores de pierna ). El 78,2% no muestra

complicaciones después del parto.


61

Gráfico 16

En el gráfico 16 se constata que en las mujeres que han tenido

complicaciones después del parto (49), el 53,1% tuvo inflación

pélvica, el 28,6% hemorragias, el 10,2% parálisis en las piernas y

el 8,2% convulsiones.

4.1.6. Controles del Papanicolaou

Gráfico 17

Realiza controles de Papanicolaou


(n = 225)
60

40
Mujeres (%)

20 53.8 46.2

0
Si No

Realiza controles

En el gráfico 17 se descubre que sólo el 53,8% de las mujeres se

realizan los controles de Papanicolaou, el 46,2% no realizan

controles de Papanicolaou.
62

Gráfico 18

Importancia de los controles de Papanicolaou?


(n = 121)
100
80
60
Mujeres (%)

40 96.7
20 1.7 1.7
0
Prevención de Prevención de No opina
enfermedades del AR embarazos y problemas
de parto
Respuesta

En el gráfico 18 se detecta que de las mujeres que se realizan los

controles de Papanicolaou (121), la mayoría (96,7%) lo hace para

prevenir las enfermedades del aparato reproductor, el 1,7% para

prevenir embarazos o problemas de parto.

4.2. FACTORES SOCIALES QUE CONDICIONAN LA SALUD

REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES BENEFICIARIAS DEL

PROGRAMA DEL VASO DE LECHE.

4.2.1. Nivel de instrucción

Gráfico 19

Nivel de instrucción de las mujeres


(n = 225)

60
Mujeres (%)

40
20 3.6 2.7 4.9 44.0
15.6 13.8 15.6
0
Analfabeta Primaria Primaria Secundaria Secundaria Superior Superior
incompleta completa incompleta completa incompleta completa
63

Los resultados del gráfico 19 revelan que la mayoría de las

mujeres (59,6%) tienen educación secundaria (completa: el

13,8%; incompleta: 15,6%), el 29,4% educación superior

(completa: 15,6%; incompleta: 13,8%), el 7,3% educación primaria

(completa: 4,9%; incompleta: 2,7%). El 3,6% de las mujeres son

analfabetas.

4.2.2. Estructura de la familia.

Gráfico 20

Composición familiar de las mujeres


(n = 225)

80
60
Mujeres (%)

40
16.0 14.2
20 69.3 0.4
0
Papá, mamá e hijos Papá, mamá, hijos y Mamá e hijos Mamá, hijos y otros
otros

Composición familiar

Los porcentajes del grafico 20 indican que la mayoría de las

familias (69,3%) están compuestas por papá, mamá e hijos

(familias nucleares), el 16% por papá, mamá, hijos y otros

familiares, el 14,2% por mamá e hijos menores


64

Gráfico 21

Personas que toma las decisiones en la familia


(n = 225)

80
Mujeres (%) 60
40
65.8
20 12.4
3.1 1.3
17.3
0
Los padres e Sólo el padre o Los padres Otros No informa
hijos la madre familiares

Personas

El gráfico 21 demuestra que en el 65,8% de los encuestados las

decisiones las familiares lo asumen los padres, mientras el

17,3% lo asume el padre,seguido por el12,4 % asume los

padres e hijos

Gráfico 22

Los resultados del y gráfico 22 señalan que en el 40,4% de las

familias la responsabilidad económica familiar es asumida por

ambos cónyuges, en el 40% por la pareja, en el 14,7% por la

mujer y en el 4,9% por los padres de ambos cónyuges.

4.2.3. Ingresos
65

Gráfico 23

Ingreso económico familiar


(n = 225)

80
60
Mujeres (%)

40
12.9 10.2 16.4
20 60.4
0
< 300 300 a 400 400 a 500 500 a +

Ingreso económico

Los valores del gráfico 23 revelan que el 16,4% de las familias tienen

ingresos económicos mensuales de 400 a 499 n/s, el 10,2% de

300 a 399 n/s, el 12,9% menos de 300 n/s y el 60,4% de 500 n/s a

más. El 39,6% de las familias perciben menos de 500 n/s al mes.

Gráfico 24

Las cifras del gráfico 24 muestran que el 48% de las familias

perciben ingresos económicos mensuales, el 22,2% semanales, el

11,1% quincenales y el 18,7% jornales.


66

Gráfico 25

Destino de un porcentaje de los ingresos para el cuidado


de la salud
(n = 225)
Si
25.8%

A veces
No
7.6%
66.6%

Los porcentajes del gráfico 25 informan que sólo el 25,8% de las familias

destinan un porcentaje de sus ingresos para el cuidado de la salud y el

7,6% lo hace a veces.

4.2.4. Conocimiento de métodos anticonceptivos.

Gráfico 26

Conocimiento de métodos anticonceptivos, según clase


(n = 225)

100
Si No
80
Mujeres (%)

60.0
60
40 80
59.6
20 40.4
20
0 40
De barrera Hormonal Natural
Clase de métodos

Los resultados del gráfico 26 muestran que la mayoría de las

mujeres conocen algún método de barrera (80%) o algún método

hormonal (59,6%) y, sólo el 4,4% algún método natural.


67

Tabla N°3

Métodos anticonceptivos conocidos, según clase

(Respuestas múltiples)

Métodos
Porcent
Clase anticonceptivos Frecuencia
aje
Métodos

Preservativos 169 93,9

Espermicidas vaginales 4 2,2

Métodos de Esponjas vaginales 2 1,1

barrera Dispositivo intra 18 10,0

uterino (DIU)

Total 180 100,0

Inyectables 125 93,3


Métodos
Pastillas 69 51,5
hormonales
Total 134 100,0

Abstinencia sexual 135 80,00

Métodos Abstinencia sexual y 12 20,00

naturales temperatura basal

Total 147 100,00

Los resultados de la tabla N0. 3 revelan que, de los métodos de

barrera, la mayoría de las mujeres conocen el preservativo (93,9%),

el 10% el DIU, el 2,2% las espermicidas vaginales y el 1,1% las

esponjas vaginales.

De los métodos hormonales, la mayoría de las mujeres conocen las

inyectables (93,3%) o las pastillas (51,5%).


68

De los métodos naturales, la mayoría de las mujeres conocen la

abstinencia sexual (90,9%) y el 9,1% la temperatura basal.

Gráfico 27

Utilidad de los métodos anticonceptivos


(n = 225)
No contraer las
ETS, 9,0%

Prevencion de los Ambas , 70,0%


END.20,2%

Noinforma,,0.8%

Las cifras del gráfico 27 señalan que el 70% de las mujeres

manifiestan que los métodos anticonceptivos sirven para prevenir

los embarazos no deseados y no contraer Enfermedades de

Transmisión sexual ,el 20,2%responden que los métodos

anticonceptivos solo para prevenir los embarazos no deseados, el

9% para no contraer enfermedades de transmisión sexual y el para

ambos propósitos. Un 0,8% de las mujeres no dan información al

respecto.

4.2.5. Edad
Gráfico 28.

Edad de las mujeres


(n = 225)

40
30
Mujeres (%)

20 4.0
10 13.8 7.6
0 30.7 23.1 20.9
17 a 21 22 a 26 27 a 31 32 a 36 37 a 41 42 a +

Edad
69

El gráfico 28.Se observa que el 30,7% de las mujeres tienen

entre 22 y 26 años de edad, el 23,1% entre 27 y 31, el 20,9%

entre 32 y 36, el 13,8% entre 17 y 21, el 7,6% entre 37 y 41 y, el 4%

de 42 a más. El 44,4% de las mujeres tienen menos de 27 años de

edad.

4.2.6. Procedencia

Gráfico 29

En el gráfico 29 se aprecia que el 37,8% de las mujeres proceden

del Distrito de Chupaca, el 18,7% del Alto Cunas, el 1,8% del Bajo

Cunas. Un 20% de las mujeres proceden de otros lugares y un

21,8% no informa sobre su lugar de procedencia.

4.2.7. Estado civil

Gráfico 30

Estado civil de las mujeres


(n = 225)

100
80
Mujeres (%)

60
40 83.6
20 5.8 9.8
0.9
0
Casada Madre soltera Viuda Separada

Estado civil
70

En el grafico 30 se constata que la mayoría de las mujeres

(83,6%) son casadas o convivientes, el 9,8% separadas y el 5,8%

madres solteras.

4.2.8. Ocupación.

Gráfico 31

En el gráfico 31 se descubre que el 46,2% de las mujeres son amas de

casa, el 32% empleadas y el 17,3% comerciantes.

4.2.9. Régimen de tenencia de la vivienda

Tabla N°4

Régimen de tenencia de la vivienda

Régimen de tenencia Frecuencia Porcentaje


Propia 68 30,2
Alquilada 70 31,1
Alojada 84 37,3
Cuidadora 3 1,3
Total 225 100,0
71

En la tabla No 4se detecta que el 37,3% de las madres viven

alojadas en las viviendas de sus familiares o amigos, el 30,2% tienen

casa propia y el 31,1% residen en viviendas alquiladas.


72

4.3. FACTORES CULTURALES QUE CONDICIONAN LA SALUD REPRODUCTIVA DE LAS MUJERES


BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA DEL VASO DE LECHE.

Tabla N°5
Respuestas de las mujeres a los indicadores de machismo
(n = 225)

Muy De Poco de En No
de acuer acuerdo desacu informa
Indicador acuer do erdo
do
f % f % f % f % f %
1. ¿El varón decide cuándo se debe 2
2
tener relaciones sexuales? 12,4 71 31,6 120 53,3 6 ,
8
7
2. ¿La mujer es la única responsable de 1 0,4 2 10,2 66 29,3 130 57,8 5 2
asistir a los controles pre natales? 3 ,
2
3. ¿El varón acompaña a la mujer en el 1 7,6 1 80,0 17 7,6 6 2,7 5 2
proceso del parto? 7 8 ,
0 2
4. ¿El varón está pendiente de los 1 8,4 82 36,4 75 33,3 43 19,1 6 2
cuidados que necesita la mujer 9 ,
después del parto? 7
2
5. ¿Tu pareja permite que utilices 1 8 5 3
5,3 36,9 35 15,6 42 18,7
métodos anticonceptivos? 2 3 3 ,
6
73

En la tabla No. 5 podemos evidenciar de las 5 respuestas de las mujeres la 1ra, la 2da, la 3ra son respuestas positivas

que favorecen el reconocimiento del ejercicio de sus derechos reproductivos , mientras la 4ta y 5ta respuesta es

negativa porque solo un 36,4% más el 8,4% reconoce como una responsabilidad asumida por la pareja; mientras el

56% no lo considera así , quiere decir que la mujer acepta la decisión del varón de no participar en el proceso

reproductivo y en muchos casos refuerza, también podemos señalar que el machismo es predominante en algunos casos

como es que el 53% no permite que su pareja utilice métodos anticonceptivos.


74

Gráfico 32

Respuestas de las mujeres a los indicadores de machismo


(n = 225)
90

80 Muy de acuerdo
De acuerdo
70
Poco de acuerdo

60 En desacuerdo
No informa
Mujeres (%)

50 80%

40
53% 57,8%
36,4%
30
33,3%
29,3% 36,9%
20 31,6%

19,1% 23,6%
10 18,7%
12.8 % 10,2% 7,5%
7,6% 8,4% 15,6%
0 2,6% 0,4% 2,2% 2,7% 2,2% 2,7% 5,3%

MACH37 MACH38
La mujer es la única responsable de
MACH39 MACH40
El varón está pendiente de los cuidados que
MACH41
El varón decide cúando tener El varón acompaña a la Tu pareja permite que itilices MAC
asistir a los controles pre natales. necita la mujer despues del parto
relaciones sexuales mjer durante el parto
75

El grafico N° 32 nos da a conocer evidenciar de las 5 respuestas de las mujeres la 1ra, la 2da, la 3ra son respuestas

positivas que favorecen el reconocimiento del ejercicio de sus derechos reproductivos , mientras la 4ta y 5ta respuesta

es negativa porque solo un 36,4% más el 8,4% reconoce como una responsabilidad asumida por la pareja; mientras el

56% no lo considera así , quiere decir que la mujer acepta la decisión del varón de no participar en el proceso

reproductivo y en muchos casos refuerza, también podemos señalar que el machismo es predominante en algunos casos

como es que el 53% no permite que su pareja utilice métodos anticonceptivo


76

Gráfico 33

El grafico N°33indican que, de las mujeres con pareja (188), el 41,5%

informa que su pareja opina que es bueno que ella realice su controles de

Papanicolaou, el 9% que la da igual. Un 48,4% de las mujeres no informan al

respecto.

4.3.2. Religión

Gráfico 34

Las cifras del gráfico N° 35 muestran que la mayoría de las mujeres

manifiestan que su religión les permite utilizar métodos anticonceptivos

(92%) y realizar sus controles pre natales (90,2%).


77

4.3.3. Creencias
Tabla N°6
Respuestas de las mujeres a los indicadores de creencias(n = 225)
Muy de De Poco de En No
Indicador acuerdo acuerdo acuerdo desacuerdo informa
F% f % f % f % f %
1. ¿La mujer embarazada no debe
9
consumir alimentos irritantes porque 3,1
7 41,3 41 18,2 76 33,8 8 3,6
3
influye en el carácter del bebé?
2. ¿La mujer no debe recurrir a un chequeo
3
médico con aparatos electrónicos 0,9
2 16,9 84 37,3 94 41,8 7 3,1
8
porque afecta la formación del bebé?
3. ¿La mujer embarazada no debe trabajar
1
o alzar peso porque el bebé se puede 2,2
5 6,2 30 13,3 167 74,2 9 4,0
4
enredar con el cordón umbilical?
4. ¿El embarazo es un proceso normal, 2
1
natural y se debe seguir las 4,9 0 90,7 1 0,4 2 0,9 7 3,1
1
orientaciones de un especialista? 4
5. ¿Durante el proceso del parto se debe 2
realizar procedimientos para facilitar el 3,1
7 0 90,2 7 3,1 - - 8 3,6
parto? 3
6. ¿Durante el parto sólo las mujeres deben
0
atender a la paciente; la presencia del 0,4
1 00 71 31,6 145 64,4 8 3,6
0
varón genera augurio?
7. ¿Después del parto la madre debe tomar 1
2
bebidas calientes y realizarse 9,3 9 85,8 4 1,8 7 3,1
1
frotaciones para evitar complicaciones? 3

En la tabla N.6 podemos evidenciar de las 7 respuestas de las mujeres de la 3ra a la 7ma las respuestas son
positivas que favorecen la salud reproductiva de las mismas , mientras la 1ra y 2da respuesta es negativa porque solo
el 41,3% más el 3,1% reconocen que es una equivocación creer que la mujer embarazada no debe consumir alimentos,
mientras el 56% no lo considera así, También el 44,8 % considera de manera equivocada las mujeres no deben
recurrir a un chequeo médico con aparatos electrónicos porque afecta la formación del bebe .Esto quiere decir que las
mujeres en estudio sus creenciasmitologías en relación están arraigadas en algunos aspectos de la salud reproductiva lo
cual es desfavorable.
78

Grafico 35.
Respuestas de las mujeres a los indicadores de creencias
(n = 225)
100
90,7%
90 Muy de acuerdo 90,2%

De acuerdo 85,8%

Poco de acuerdo
80 En desacuerdo
74,2%
No informa
70
64,4%

60
Mujeres (%)

50
41,3% 41,8%
40 37,3%
33,8%
31,6%
30

20 18,2%
16,9%

10 9,3%
4,9% 3,1% 3,6%
3,1% 3,6% 3,1% 4% 3,1% 3,1% 3,6% 3,1%
0,9% 0,4% 1,8%
0,9%
0 0,4%

CREE45 CREE46 CREE47 CREE48 CREE49 CREE50 CREE51


La mujer embarazada no La mujer nodebe recurrir
Durante el proceso del Despues del parto la madre
debe consumir alimentos achequeos medicos con El embarazo es Durante el parto
La mujer parto se debe realizar debe tomar bebidas
irritantes ,influye en el apratos electronicos , afecta la un proceso
embarazada no procedimientos para calientes y realizar
caracter del bebé normal y solo las mujeres
debe trabajar o
alzar peso, natural
deben atender a
el bebe puede
enrredarse con
la paciente
el
cordon
porque la
umbilical
presencia del

varón genera mal

augurio
79

En el grafico N°35 podemos evidenciar de las 7 respuestas de las mujeres

de la 3ra a la 7ma las respuestas son positivas que favorecen la salud

reproductiva de las mismas , mientras la 1ra y 2da respuesta es

negativa porque solo el 41,3% más el 3,1% reconocen que es una

equivocación creer que la mujer embarazada no debe consumir alimentos,

mientras el 56% no lo considera así, También el 44,8 % considera de

manera equivocada las mujeres no deben recurrir a un chequeo médico

con aparatos electrónicos porque afecta la formación del bebe .

Esto quiere decir que las mujeres en estudio sus creencias mitologías en

relación están arraigadas en algunos aspectos de la salud reproductiva lo

cual es desfavorable

4.1.4. DETERMINACION DE LOS FACTORES SOCIOCULTURALES

QUE CONDICIONAN LA SALUD REPRODUCTIVA EN LAS MUJERES

BENEFICIARIAS DEL PROGRAMA DEL VASO DE LCHE DEL DISTRITO

DECHUPACA.
80

Gráfico 36

Valoración de los indicadores de la salud reproductiva


(n = 225)
100

90 Malo Regular Bueno 97,3%

88,9% 95,6%

80
83,1%
78,2% 78,2%
70
73,8% 72%
68,9% 70,7%
70,2% 70,2%
60 15-21
Mujeres (%)

53,8%
50,7% 54,7%
50 49,3%
46,2%
45,3%

40

30
26,2%
28,4%
28% 21,8%
20 21,8%
17,3%
20% 17,3%
16%
12,4% 12,4% 12,4%
18,7%
10 8% 7,6%
4,9%
6,2%
4,4% 4,4%
3,1% 3,1% 2,7%
0
SR6 SR7 SR8 SR9 SR10 SR14 SR15 SR16 SR17 SR19 SR20 SR22 SR23 SR24 SR26 SR28
Edad al La pareja Uso de Período entre N0 controes Importancia de Molestias No de No de hijos No de realiza Complicaciones Controles
Edad de No de No de
nacimiento actual, padre MAC embarazos pre-natales los controles hijos muertoS Cuidados de
inicio parejas durante el partos sin partos con depués del
del 1er de todos sus prenatales vivos después del
de relaciones embarazo problema problemas parto
sexuales hijo hijos parto
sexuales s
81

Gráfico 37

Nivel de salud reproductiva de las mujeres


(n = 225)

80.0
Mujeres (%)

60.0

40.0 79.1
0.0
20.0 20.9
0.0
Malo Regular Buena

Nivel de salud reproductiva

En el gráfico N.37se observa que la mayoría de las mujeres (79,1%) ostentan

una salud reproductiva alta, el 20,9% una salud media y no hay ninguna

mujer con salud mala.

a) Factor social

El factor social (X1: variable independiente 1) está definido en base a 12

indicadores detallados en el cuadro 2, cada uno de ellos valorado con 1

(malo), 2 (regular) y bueno (3). En el gráfico 38 se aprecia que el 33% de

los indicadores del factor social son buenos (P1, P31, P33B, P34 y P35),

el 25% regulares (P30, P32 y P33A) y el 42% malos (P3, P4, P5, P35A).
82

GRAFICO N° 38

Valoración de los indicadores del factor social


(n = 225)
70
Malo Regular Bueno 69,3%
66,7%
65,(%
60 62,2%
60,4%

50
54,7%
50,7%

70%

44,4%
40 44%
Mujeres (%)

40,9% 40,4%
37,8%

30 30,2%
32%
29,3%

26,7%
23,1&
20
29,2
21,8%

19,6%
17,3%
16%

10 14,7% 12,4%

11,1%
7,6%

0
1,8%

FS4 FS5 FS30 FS31 FS32 FS33A FS33B FS34 FS35A FS36
Persona que toma Persona que asume Ingreso economico Tipo de ingreso Destino de %
Procedencia Grado de Composición Conocimiento
Ocupación las decisiones la responsabilidad Familiar mensual economico para el cuidado
instrucción Familiar de MAC
en el hogar economica F amiliar de su salud
83

En el grafico N° 38 se aprecia que el 33% de los indicadores del factor

social son buenos (P1, P31, P33B , P34 y P36), el 25% regulares (P30, P32

y P33A) y el 42% malos (P3, P4, P5, P35A ).

Gráfico 39

En el grafico N°39 se evidencia el (77,3%) de las mujeres

encuestadas presentan un nivel regular del factor social, quiere decir

que el comportamiento social como el grado de instrucción, toma de

decisiones en el hogar , responsabilidad del rol económico familiar son

comportamientos sociales que están en proceso o encaminados a

fortalecer el cuidado dela salud reproductiva de las mujeres en estudio

, mientras el 15,6% un nivel bueno de las mujeres encuestadas han

alcanzado un desarrollo óptimo en relación al cuidado de la salud

reproductiva. en y el 7,1% un nivel malo. quiere decir que los

comportamientos sociales no favorecen en relación al cuidado de la

salud reproductiva de las mujeres en estudio


84

Factor cultural

El factor cultural (X2: variable independiente 2) está definido en base a

15 indicadores detallados en el cuadro 3, cada uno de ellos valorado con

1 (malo), 2 (regular) y bueno (3). En la tabla 44 y gráfico 44 se observa

que el 80% de los indicadores del factor cultural son buenos (P37, P38,

P39, P40, P43, P44, P46, P47, 48, P49, P50 y P51), el 13% son malos

(P42 y P45) y el 7% bueno o malo (P41


85

Gráfico N°40

Valoración de los indicadores del factor cultural


(n = 225)

100
95,6%
90 93,7%
Malo 92% 90,7%
87,6% Regular
80 Bueno

70 74,2%

60
Mujeres (%)

57,8%
57,8%
50
53,3%
48%

40 44,9 42,2% 42,2% 41,5% 41%


36%

30
33,8%
33,3% 31,6%
30,6 29,3% 32,4%

20
21,8% 18,6%
20,6%

10 15,1
12,9%
15,6% 13,3%
12,4%
9%
9,8%
4,9% 8%
0 4%
0,4%
3,6 3,1% 3,1 1,8%

FC37 FC38 FC39 FC40 FC41 FC42 FC43 FC44 FC45 FC46 FC47 FC48 FC49 FC50 FC51
La mujer es la La mujer La mujer no La mujer no El embarazo Después del
Durante el parto
El varón El varón El varón esta Tú pareja Opinión de Durante el
unica responsable Permisibilidad Permisibilid embarazada no debe recurrir a debe trabajar parto las mujeres
acompaña a pendiente de los la pareja es un parto se debe solo las mujeres
decide de asistir a los permite que de la religión ad de la debe consumir
la mujer cuidados que acerca de la chequeos o alzar peso proceso realizar deben atenderdeben
a tomar
cuando controles pre utilices MAC para utilizar religión alimentos irritantes
durante el necesita la mujer realización medicos con por que el normal,natur procedimient la paciente, bebidas calientes
MAC. para y tampoco aparatos bebe puede y relizarse
parto después del de tus al se debe os para porque la
realizar tus acariciar animales
parto controles electrónicos enrredarse seguir las facilitar presencia del frotaciones para
controles por que influye en afecta al bebe con el cordón evitar
orientacione varón genera mal
pre natales la fisonomía del umbilical complicaciones
s de un augurio
especialistta
86

En el grafico N° 40 está definido en base a 15 indicadores detallados en

el cuadro 3, cada uno de ellos valorado con 1 (malo), 2 (regular) y bueno

(3). se observa que el 80% de los indicadores del factor cultural son buenos

(P37, P38, P39, P40, P43, P44, P46, P47, 48, P49, P50 y P51), el 13% son

malos (P42 y P45) y el 7% bueno o malo (P41

Gráfico 41

El grafico Nª 41 muestra el (68,4%) de las mujeres en estudio

presentan un nivel bueno del factor cultural, quiere decir que las

creencias sobre el embarazo, parto y puerperio de las mujeres en

estudio contribuyen en relación al cuidado de la salud reproductiva ,

mientras el 28,4% un nivel regular quiere decir que el machismo

influye en las creencias sobre el cuidado dela salud reproductiva de

las mujeres y el 3,1% un nivel malo las creencias obre el embarazo

parto y puerperio y el machismo son condicionantes desfavorables para

el cuidado de la salud reproductiva.


87

4.5. CONTRASTACIÓN ESTADÍSTICA DE LAS HIPOTESIS DE

INVESTIGACION

Para la comprobación de las hipótesis de investigación estudiada fue

evaluada con la técnica regresión logística binaria múltiple (método

Wald hacia adelante).para medir factores en el área de la salud. De

los 9 factores socioculturales planteados en la hipótesis dela

investigación estudiada se aprecia que los factores significativos (al 95%

de confianza estadística)condicionan favorablemente inferiores a 0,05

contribuyen en forma positiva (relación directa) en la salud reproductiva

de la mujer, al reportar coeficientes B positivos (fluctuando entre 0,615

(P45) y 0,998 (P35A). (Veren forma detallada anexo tabla - 45)

4.5.1. Contrastación estadística de la primera hipótesis específica

Hipótesis de investigación:

“Los factores sociales que condicionan desfavorablemente la salud

reproductiva de las mujeres del PVL del Distrito Chupaca son el bajo nivel

de instrucción, el escaso conocimiento sobre métodos anticonceptivos, el

insuficiente nivel de ingresos y el tipo de familia disfuncional.

La hipótesis nula Ho y alterna H1 a contrastar son las siguientes:

H1: El bajo nivel de instrucción, el escaso conocimiento sobre métodos

anticonceptivos, el insuficiente nivel de ingresos y el tipo de familia

disfuncionalson factores sociales que condicionan desfavorablemente la

salud reproductiva de las mujeres del PVL del Distrito Chupaca.


88

Ho: El bajo nivel de instrucción, el escaso conocimiento sobre métodos

anticonceptivos, el insuficiente nivel de ingresos y el tipo de familia

disfuncional no son factores sociales que condicionan desfavorablemente la

salud reproductiva de las mujeres del PVL del Distrito Chupaca.

De acuerdo con los resultados de la regresión logística múltiple, al 95%

de confianza estadística, los factores sociales que condicionan la salud

reproductiva de las mujeres son: 1) ocupación (P4), 2) composición familiar

(P31), 3) persona que toma las decisiones en la familia (P32), 4) destino de

un porcentaje de los ingresos para el cuidado de la salud (P35A) y 5)

conocimientos de los métodos anticonceptivos (P36).

Los resultados de la regresión logística binaria múltiple indican que

estos factores, tienen coeficientes B positivos, es decir, se relacionan de

manera directa con la salud reproductiva de la mujer. Es decir, los factores

sociales que se relacionan directamente con la salud reproductiva

condicionan favorablemente a ésta.

Con estos resultados se rechaza la hipótesis alterna Ha y, por tanto, no se

comprueba la primera hipótesis específica de investigación.

4.5.2. Contrastación estadística de la segunda hipótesis específica

Hipótesis de investigación:

“Los factores culturales que condicionan desfavorablemente la salud

reproductiva en las mujeres del PVL del distrito de Chupaca son el machismo,

la religión y las creencias equivocadas sobreel embarazo, partoy puerperio”.


89

La hipótesis nula Ho y alterna H1 a contrastar son las siguientes:

H1: El machismo, la religión, y las creencias equivocadas sobre el embarazo,

parto y puerperio son factores culturales que condicionan desfavorablemente la

salud reproductiva de las mujeres del PVL del Distrito Chupaca.

Ho: El machismo, la religión, y las creencias equivocadas sobre el

embarazo, parto y puerperio no son factores culturales que condicionan

desfavorablemente la salud reproductiva de las mujeres del PVL del Distrito

Chupaca.

De acuerdo con los resultados de la regresión logística múltiple, al 95% de

confianza estadística, los factores culturales que condicionan la salud

reproductiva de las mujeres son: 1) ¿El varón está pendiente de los cuidados

que necesita la mujer después del parto? (P40), 2) ¿Tu pareja permite que

utilices métodos anticonceptivos? (P42), 3) ¿La mujer embarazada no debe

consumir alimentos irritantes porque influye en el carácter del bebé y tampoco

debe acariciar a los animales por mucho tiempo porque influye en la fisonomía

del bebé? (P45) y 4) ¿Durante el parto sólo las mujeres deben atender a la

paciente; la presencia del varón genera augurio? (P50).

Los resultados de la regresión logística binaria múltiple indican que estos

factores, tienen coeficientes B positivos, es decir, se relacionan de manera

directa con la salud reproductiva de la mujer. Los factores culturales que se


90

relacionan directamente con la salud reproductiva condicionan

favorablemente a ésta.

Con estos resultados se rechaza la hipótesis alterna Ha y, por tanto, no se

comprueba la segunda hipótesis específica de investigación.

4.5.3. Contrastación estadística de la hipótesis general

Hipótesis de investigación:

“La salud reproductiva en las mujeres del programa de Vaso de Leche del

Distrito Chupaca está altamente condicionada desfavorablemente por el bajo

nivel de instrucción, el escaso conocimiento sobre métodos anticonceptivos, el

insuficiente nivel de ingresos, el tipo de familia disfuncional , el machismo, la

religión y las creencias equivocadas sobre el embarazo, parto y puerperio”.

La hipótesis nula Ho y alterna H1 a contrastar son las siguientes:

H1:El bajo nivel de instrucción, el escaso conocimiento sobre métodos

anticonceptivos, el insuficiente nivel de ingresos y el tipo de familia disfuncional,

el machismo, la religión, y las creencias equivocadas sobre el embarazo, partoy

puerperio son factores socioculturales que condicionan desfavorablemente la

salud reproductiva de las mujeres del PVL del Distrito Chupaca.

Ho:El bajo nivel de instrucción, el escaso conocimiento sobre métodos

anticonceptivos, el insuficiente nivel de ingresos y el tipo de familia

disfuncional, el machismo, la religión, y las creencias equivocadas sobre el

embarazo, parto y puerperio no son factores socioculturales que condicionan


91

desfavorablemente la salud reproductiva de las mujeres del PVL del Distrito

Chupaca.

Siendo las hipótesis específicas partes o componentes de la hipótesis general

de investigación y habiéndose rechazado la hipótesis especifica alterna Ha1 y

habiéndose rechazado la hipótesis alterna Ha2, por lo tanto; se rechaza la

hipótesis alterna Ha de la hipótesis general de investigación y, por tanto, no se

comprueba esta hipótesis, concluyendo que los factores socioculturales

condicionan favorablemente la salud reproductiva de la mujer beneficiaria del

PVL del Distrito Chupacason: 1) ocupación (P4), 2) composición familiar (P31),

3). destino de un porcentaje de los ingresos para el cuidado de la salud (P35A),

4) conocimientos de los métodos anticonceptivos (P36), 5) ¿El varón está

pendiente de los cuidados que necesita la mujer después del parto? (P40),6)

¿Tu pareja permite que utilices métodos anticonceptivos? (P42) y7) ¿La mujer

embarazada no debe consumir alimentos irritantes porque influye en el carácter

del bebé y tampoco debe acariciar a los animales por mucho tiempo porque

influye en la fisonomía del bebé? (P45). Persona que toma las decisiones en la

familia (P32) y ¿Durante el parto sólo las mujeres deben atender a la paciente;

la presencia del varón genera mal augurio? (P50).

DISCUSION DE RESULTADOS:

El trabajo de investigación ha demostrado que los factores

socioculturales no condicionan desfavorablemente el cuidado de la salud

reproductiva en las mujeres beneficiarias del programa del vaso d leche

del distrito de Chupaca los resultados evidencian que condicionan

favorablemente la salud reproductiva de lasmujeres en la zona de


92

estudio,el grado de instrucción alcanzado por estas mujeres en un mayor

porcentaje es secundaria completa en un 44%( 19)y 15,6% educación

superior incompleta y menor al 15,6% secundaria incompleta, y el

3,6% es analfabeta.Estos resultados podemos corroborar con las edades

de estas mujeres el 30,7%(28)22-26 años de edad 20% 27-31 años de

edad y el 13,8% 17 -21 años de edad.

Se admite considerarlas personas instruidas,con condiciones para

mejorar sus estilos de vida.El programa de acción de la conferencia

Internacional sobre población y desarrollo Considera a la educación

como uno de los medios más importantes para dotar a la mujer de

conocimientos ,aptitudes y confianza en sí mismas para participar en el

desarrollo del país y el cuidado de su salud.(OPS-2002)

Podemos afirmar; el nivel de instrucción alcanzado por la población en

estudio es de secundaria completo, habiendo adquirido conocimientos

básicos sobre educación sexual impartidos en la formación de educación

básica regular. Lo cual les permite tener acceso a los servicios sociales

y sanitarios incluidos los de salud reproductiva este factor social

contribuye en una relación directa a la tasa de fecundidad , mortalidad y

disminución de la pobreza. Constatando que solo el 10% de la población

en estudio, es de nivel de instrucción es bajo y estima la edad promedio

mayor a 37 años es igual 7.6% de la población, mientras 44,5% sus

edades oscilan entre 17 y 26 años de edad (28) han tenido oportunidad de

estudiar, alcanzando el grado de instrucción secundaria completa.


93

El ingreso económico

Podemos afirmar que la situación económica de estas mujeres no es

precaria porque más de 60,4% percibe ingresos mayor a 500.00 nuevos

soles(23)y cuentan con ingresos fijos mensuales44, 4%, quincenal (11%)

(24) calificándolo de regular a bueno y la responsabilidad económica del

hogar el 48% asume ambos conyugues (22) en este caso su situación no

estarían consideradas en condición de pobreza extrema que suele ir

acompañada del desempleo , limitaciones para el acceso a los servicios

básicos de salud ,planificación familiar así mismo podemos relacionar con

el N° de hijos vivos ; el 70,7% tiene entre 1 y 2 hijos por familia (11) y la

composición familiar de estas mujeres está centrada en familias de tipo

nuclear que representa el 69,3% (20) quiere decir que la carga familiar no

es alta y cuenta con el apoyo de la pareja para sostener económicamente

el hogar , no estando en condiciones de desamparo.

1. El aporte teórico explica la canasta básica familiar estimada para el año

2010 es de 1200.00 nuevos soles la RMV es de 550.00nuevos soles la

población en estudio alcanza perciben este nivel de ingresos

mínimos(Diario La República FEB.2010.)Algunos factores

socioeconómicos condicionantes de la salud sexual y

reproductiva:El acceso de las mujeres a un trabajo remunerado es

indispensable para lograr la auto suficiencia y el bienestar personal y de

los familiares a su cargo. En gran parte los trabajos se realiza en empleos

de baja remuneración o no remunerados que no están reconocidos en la

legislación laboral por lo tanto estas mujeres no cuentan con prestaciones

médica y seguridad social (OPS-2002).


94

Conocimientos sobre métodos anticonceptivos; El 70%(27) de la

población en estudio demuestra tener altos conocimientos sobre los

métodos anticonceptivos reconociendo el la utilidad de estos métodos

anticonceptivos para la prevención de los embarazos no deseados y

también no contraer enfermedades de transmisión sexual , Así mismo el

60%(.3) de las mujeres en estudioconocen métodos anticonceptivos

según su clase; 93,9%conocen los preservativos y 7% (entre otros

métodos) así mimo evidenciamos 80%(26) conoce métodos de barrera ,

60% métodos naturales y 59,6% métodos hormonales queesto

demuestra que las mujeres del programa del vaso de leche del distrito de

Chupaca tienen altos conocimientos sobre métodos anticonceptivos.

reconocen los diferentes métodos anticonceptivos que se oferta en el

mercado así mismo podemos refrendar que el 69% de la población

utiliza métodos anticonceptivos modernos de preferencia métodos

anticonceptivos hormonales en un 61,3% (Inyectables 52,3% y pastillas

9,0%) (05) con una antigüedad promedia de 4 a 6 años. este porcentaje

de la población mantiene una relación estable con su pareja se constata

con el marco teórico ; Informe ENAHO -2008Situación de la Salud

Reproductiva en el Perúafirma ; la salud reproductiva de las personas

incluyen diversas acciones durante la niñez, durante la adolescencia

la orientación para el ejercicio de la sexualidad responsable y segura

es fundamental en la edad adulta las acciones se orientan

principalmente a facilitar el acceso a la planificación familiar en el

marco del ejercicio de los derechos de la persona a ser debidamente

informadas a fin de tomar sus decisiones libremente. (p5)


95

Podemos sostener que en este caso la población en estudio ha recibido

la orientación e información necesaria ya sea en etapa de la

adolescencia y etapa de la adultez de esta manera han sido

sensibilizadas habiendo internalizado la importancia de los métodos

anticonceptivos y lo demuestran en alto conocimiento sobre los métodos

anticonceptivos.

Así mismo estando de acuerdo con el siguiente marco teórico ; El uso de

métodos anticonceptivos sigue siendo responsabilidad femenina (salvo

contadas excepciones) lo que se refleja en el equilibrio de poder dentro

de las parejas los conflictos de género se expresan claramente para

regular la fecundidad , la mayor parte de las parejas concuerdan en su

disposición favorable al uso de métodos anticonceptivos. Si bien el

conocimiento del uso de métodos anticonceptivos se ha generalizado en

la región parece estar bien difundida más 70% de adolescentes y jóvenes

lo utilizan. (Guzmán - 2001).

El tipo de familia disfuncional ; El resultado a este indicador

demuestra el 65,8% (21) señala que la toma de decisiones en el hogar

lo asumen Papa y Mama,evidenciando el tipo de familia funcional que

las mujeres en estudio poseen , y solo el 3,1%demuestra las decisiones

en el hogar lo asumen otros familiares y el 1,3% no informa. Así mismo

podemos corroborar con 40,4%(22)asumen la responsabilidad económica

familiar ella y su pareja.

Esto es una muestra dentro de la dinámica familiar los roles que asumen

los padres se da en forma organizada , La teoría nos dice; la familia es

la primera escuela por excelencia ,es la primera institución que genera


96

cuidados en situaciones de dependencia y donde se da mayor prioridad

a los cuidados de salud, alimentación ,vestido, educación,por lo tanto se

tiene que reforzar la toma de decisiones en forma equitativa ,oportuna

respetando o valorando la opinión de los demás miembros integrantes

de la familia , También relacionamos a este resultado el modelo de

familia democráticael rol que desempeña este modelo de familia se

sustenta en la participación activa de sus miembros integrantes en la

toma de decisiones en el hogar respetando la opinión del otro , el 3,1 %

de la población en estudio demuestra constituirse en un tipo de familia

disfuncional

En tal sentido sostenemos el siguiente postulado ; los cambios

sociales que se han registrado en décadas recientes han

influenciado, especialmente de las mujeres, al centrarse en la

población femenina ha sido el aumento en la esperanza de vida ,

mayor y creciente participación en la actividad económica

incorporación en los niveles de escolaridad, y conocimiento y mayor

uso de métodos anticonceptivos haciendo prevalecer sus derechos

sexuales y reproductivos siendo estos factores sociales que

condicionan favorablemente la salud reproductiva de la mujer

demostrado en este estudio.


97

En cuanto a los factores culturales;De los 5 indicadoresestudiados

referente al machismo como factor cultural, 3 de ellos condicionan

favorablemente la salud reproductiva de las Mujeres en estudio

equivalente a un 63,7%. (.5,32)

El (53,3%) reconoce estar en desacuerdo con que “el varón es quien

decide cuándo se debe tener relaciones sexuales”, el (57,8%) está en

desacuerdo que “la mujer es la única responsable de asistir a los

controles pre natales” y el (80%) está de acuerdo que “el varón

acompaña a la mujer en el proceso del parto,La Teoría de los roles

sexuales desde el enfoque de Género: Alvarria 2002 señala. Señala

que la salud reproductiva es un asunto tanto del varón y la mujer, a

través de la construcción social se promueve la igualdad de los sexos

en todas las esferas de la vida incluida la familiar y comunitaria.

Podemos argumentar que las mujeres en estudio muestran evidencias

que el cuidado de su salud reproductiva no depende solo de ellas. sino

es responsabilidad también de la pareja ,de esta manera la mujer no está

sola en el proceso reproductivo sino involucra al varón; así mismo

podemos sostener que de acuerdo al estudio de la tesis titulada

Representaciones sociales de la masculinidad y la responsabilidad

en el cuidado de la salud reproductiva de la mujer- UCH:

evidenciamos la posibilidad de otros modelos de masculinidad además

del hegemónico está el modelo democrático y delegante;si no es modelo

de machismo por las características que presenta de modelo delegante

que reconoce a la mujer con ciertas capacidades así también delega


98

responsabilidades para no sentirse comprometido y en algunos casos

valora a la mujer. Esto se constata con varones menores de 35 años de

edad, por haber recibido una formación más sensibilizada frente a los

roles sexuales.

Mientras los otros 2 indicadores que condicionan desfavorablemente la

salud reproductiva de las mujeres en estudio son; opinión de la pareja

acerca de la realización de controles de Papanicolaou, El 48% ( 33) no

informa,esto corroboramos con el46,2% (17) las mujeres en estudio no

realizan controles de Papanicolaou ,el 41%(33) opina la pareja que si

está de acuerdo en que se realiza sus controles de Papanicolaou y el

41%(32)su pareja no le permite que utilice métodos anticonceptivos

contrastando con el Marco teórico referencial de la teoría es decir, los

hombres están mirando hacia otras opciones que difieren del modelo

patriarcal. En gran medida este fenómeno es iniciado y promovido por el

contexto. Socio cultural e inclusive económico1, pues las relaciones de

género y su forma de expresarlas (masculinidad) están apareciendo

algunos indicios, en un porcentaje minoritario aparecen de nuevo

esquema para representar a la mujer –inteligente, responsable, capaz–

por parte de los hombres.

Podemos sostener que el machismo como factor cultural que condiciona

la salud reproductiva con una tendencia favorable de las mujeres en

estudio no es un machismo hegemónico (patriarcal, autoritario) pero

persiste en algunos aspectos como es el caso el 41% (32) de la

población en estudio la pareja no le permite utilizar métodos

anticonceptivos.La masculinidad hegemónica es un constructo social


99

que implica la impresión de la imagen social de los hombres que tienen

de sí mismos en las relaciones con las mujeres y con los otros hombres,

estas masculinidades definidas producen un modelo a seguir que

perjudica las mujeres seriamente en todo ámbito de su vida

especialmente en la salud sexual y reproductiva de la mujer como es en

caso de concepto incluye creencias de la superioridad

La religión es factor cultural que condiciona favorablemente la salud

reproductiva de las mujeres en estudio, porque la religión que profesan

les permite utilizar métodos anticonceptivos (92%) y realizar sus controles

pre natales (90,2%).(34)la teoría nos dice;La gran mayoría de las

religiones no reconocen los derechos reproductivos, incluyendo la libre

elección en decisiones reproductivas sitúan a la mujer como el agente

reproductivo central cuyo destino es de sumisión frente al poder de

protección y superioridad que atribuye a los hombres. (McQuillan,

2004:27).Podemos afirmar la religión que profesan les permite utilizar

métodos anticonceptivos y realizar sus controles prenatales siendo un

factor primordial para el reconocimiento derechos reproductivos y el

cuidado de su salud.

Creencias equivocadas sobre el embarazo, parto y

puerperioanalizadosen el presente estudio demuestra no son factores

que condicionan desfavorablemente la salud reproductiva de las

mujeres del PVL del distrito de Chupaca , porque de los 7 indicadores

en estudio 4 de ellos que equivale 84,95% rechazan


100

creenciaequivocadas sobreembarazo, parto y puerperio , el 90,2% (35)

de las mujeres encuestadas señalan que el embarazo y el parto es un

proceso natural y se debe seguir las orientaciones de un especialista ,

también afirman que durante el parto se debe aplicar procedimientos

para facilitar el parto. Después del parto se debe tomar bebidas calientes

y realizarse frotaciones para evitar complicaciones. El 85,5% (35)señala

que son cuidados para garantizar la salud de madre , así mismo esto

podemos corroborar con el N° de partos en buenas condiciones es

de70,3%(12)y el 74% rechaza que la mujer durante el proceso del

embarazo no debe trabajar o alzar peso porque afecta al bebe y este

puede enredarse con el cordón umbilical esto evidencia que las mujeres

beneficiarias del programa del vaso de leche del distrito de Chupaca

hansuperado muchas creencias equivocadas o míticas del embarazo ,

parto y puerperio se afirma esta posición debido a que la población en

estudio pertenece a una zona rural procedente de una crianza

arraigada cosmovisión andina ,El enfoque culturalAlderete (2004, 73).

Las concepciones y percepciones que giran en torno al embarazo, parto y

puerperio, que son patrones culturales establecidos por sus creencias

normas de vida modos de vida establecidos en las comunidades, son

las que norman las conductas y comportamientos de las personas.

Quebrantar estas normas puede llevarnos a la enfermedad y la muerte.

Esto se justifica con la influencia de los medios de comunicación, los

programas de formación de los padres en las escuelas de sus hijos y la

educación sexual recibida en su formación básica regular y de alguna

manera influye la participación en el PVL como parte de su política


101

desarrolla capacitaciones sobre cuidados de salud de la madre y el niño

a través del tiempo han ido modificando sus estilos de vida La teoría

Informe ENAHO 2008 nos orienta en concordancia con las políticas

de salud del país y las metas del programa de salud reproductiva dice

lograr por lo menos el 75% de los partos sea atendido por un

profesional de salud.

El proceso reproductivo está controlado en la medicina occidental por

profesionales de la salud. En este contexto, el proceso de gestación, parto

y nacimiento del niño,

Podemos afirmar que los patrones culturales sustentados en sus

creencias que practican la población en estudio están orientados por la

medicina occidental en alto porcentaje. Significa que se siente apoyadas

o garantizadas de minimizar los riesgos o peligros durante el embarazo y

parto por ello acuden a los controles prenatales y prefieren que el parto

se efectué en un establecimiento de salud. Pero en cuanto al puerperio

sus creencias están fortalecidas a la medicina natural.

Así mismo podemos señalar que la prevalencia de creencias

equivocadas sobre el embarazo parto y puerperio en las mujeres en

estudio está dada por creencias mágicas y religiosas, como refrenda el

48% (35) de las mujeres en estudio las mujeres no deben consumir

alimentos irritantes, no deben acariciar a los animales por que influyen en

el carácter del bebe y su fisonomía Esta creencias se presentan en

mayor magnitud en los las familias con visión tradicional. Muchas veces el

proceso de embarazo, parto y puerperio va acompañado por secuelas


102

interpretadas culturalmente como males causados por los cerros, por el

Wamani, por la Pachamama, por los espíritus, por la naturaleza en

general, que sólo pueden curar las comadronas, los curanderos o

chamanes

Podemos sustentar el Siguiente Postulado

Los escenarios actuales nos muestran que el hombre está dando

indicios de adaptación en relación al cuidado de la salud

reproductiva de la mujer mediante la práctica de actitudes positivas,

como un medio de propiciar la construcción social y cultural de lo

masculino y femenino. También se les insta a involucrarse y que

se responsabilicen de su comportamiento sexual y reproductivo


103

CAPITULO V

APORTES DE LA INVESTIGACION

5.1 APORTES PRACTICOS –METODOLOGICOS:

En las dos últimas décadas el estudio sobre la salud reproductiva ha

tomado mayor importancia a nivel mundial, teniendo como resultados la

situación de la salud reproductiva en las mujeres está en proceso de

mejoramiento y reconocimiento a sus derechos sexuales y reproductivas

esto se debe a que cada día las mujeres adquieren empoderamiento

frente a la toma de decisiones sobre el cuidado de la salud

reproductiva , por ello es importante incursionar en el campo de la

investigativo referente a reconocer los factores que condicionan para

el cuidado de la salud reproductiva en las mujeres de las zonas urbanas

y zonas rurales especialmente considerar la variable de factores

socioculturales. Porque de ellos va depender el posicionamiento de la

mujer frente al cuidado de su salud reproductiva y por ende la calidad de

vida. Se recomienda que en esta evaluación se utilice instrumentos y

herramientas que la investigación provee cuya aplicación sea

evidenciable y medible , hacer uso frecuente de cuestionarios

direccionados a explorar las actitudes y comportamientos de las mujeres

frente al cuidado de su salud reproductiva, estos instrumentos deben


104

ser variados desde preguntas abiertas y generales hasta otras

estructuradas y ponderadas dentro del formato de los cuestionarios

se deben enunciar los ítems con respuestas graduadas aplicando la

escala de Likert desde totalmente de acuerdo hasta totalmente en

desacuerdo .Es importante también considerar las dimensiones a ser

evaluadas dependerá delos investigadores.

5.2. APORTES AL SECTOR SALUD.

En la actualidad se constata que existen estudios sobre la salud

reproductiva en contrastación con el presente estudio de investigación

realizado se tenga a bien considerarse como fuente de información al

sector salud para reflexionar sobre las deficiencias que presentan las

mujeres frente al cuidado de su salud reproductiva, información que se

pretende que sea utilizada para la toma de decisiones frente al cuidado

de la salud reproductiva de las mujeres.


CONCLUSIONES

1. Los Factores Socioculturales identificados en el presente estudio

que condicionan desfavorablemente la salud reproductiva en las

mujeres del Programa del Vaso de Leche del Distrito de Chupaca

es mínimo.

2. Los indicadores estudiados del factor sociocultural

condicionan favorablemente; el nivel de instrucción es regular,

conocimientos sobre métodos anticonceptivos es alto, sus ingresos

económicos son altos. El machismo asume un rol delegante, las

creencias equivocadas sobre el embarazo parto y puerperio se

han superado, en tal sentido las mujeres en estudio presentan

un alto nivel de salud reproductiva


RECOMENDACIONES

 A partir de los resultados obtenidos promover estudios de

investigación para profundizar el rol de género que viene

asumiendo los varones frente a la salud sexual y

reproductiva de la mujer.

 Al implementar proyectos o programas relacionados a la

salud reproductiva de la Mujer tomar en cuenta que la

persona o población objetiva en estudio tiene saberes

previos, creencias, valores de lo que pretendemos impartir.

 Ministerio de salud implemente con mayor eficiencia y

eficacia la estrategia de salud sexual reproductiva en zonas

rurales.
BIBLIOGRAFIA

1. ADAMSON, P Hacia la Medicina preventiva y educación para la

salud. OMS UNESCO-MEXICO 1985.

2. BROFMAN M Y GOMEZ La condición de la mujer en el espacio

de la salud / J .G. MEXICO 2000

3. ESPINOZA, Ciro. Metodología de investigación tecnológica.

Pensando en sistemas. 1ra edición. Huancayo, Perú: Imagen

Gráfica, marzo de 2010

4. Flórez CE. Factores socioeconómicos y contextuales que

determinan la actividad reproductiva de las adolescentes en

Colombia. RevPanam Salud Pública. 2005;18(6):388–402.

5. Guzmán JM, Márquez R, Contreras JM. Diagnóstico sobre salud

reproductiva de jóvenes y adolescentes en América Latina y el

Caribe. Documento presentado en la Reunión de Planeación

Regional en Población. México, D.F.: Fondo de Población de las

Naciones Unidas; 2000.

6. GUZMAN J. M. El conocimiento en la salud reproductiva y la

Educación- Diagnostico sobre salud sexual y reproductiva en

adolescentes en América latina 2008 p. 105 y 108.

7. LILLO,M.(2005) “Asesoramiento en Cuidados Culturalmente

competentes y evaluación de la satisfacción en el paciente

holandés del plan de choque intereuropeo. Una investigación

cualitativa y transcultural en el contexto de la práctica de

enfermería”. Tesis Doctoral. Doctorado en Antropología Biológica y

de la salud. Universidad de Alicante.


8. RINCON CRUZ, Marisa del Carmen Tesis, Características y

practicas socioeconómicas de la salud reproductiva México. p 22

28.

9. RUBIO Y ANDRE G. Familia y pobreza Feminización de la

Pobreza Trabajo presentado en la tercera conferencia

conmemorativa de Trabajo social Latinoamericano -Chile

Concepción 1998.p 3y 4.

WebGrafía:

1. www.uaeh.edu.mx/docencia.
2. www.Minsa gob.pe.
3. www. salud reproductiva w.uaeh.edu.mx/docencia salud
reproductiva.
ANEXO
ANEXO: A

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Autor: Geovana Patricia Rojas Perales


Título: Factores socio culturales que condicionan la salud reproductiva de las mujeres del Programa de Vaso de Leche del distrito de Chupaca
Problema Objetivo Hipótesis Variables
GENERAL GENERAL
Identificar los factores sociales y culturales que ..La Salud Reproductiva en las mujeres del programa de Vaso de
¿Cuáles son los factores sociales y condicionan desfavorablemente la salud
VI: Factores
culturales que condicionan reproductiva de las mujeres del programa del Leche del distrito de Chupaca está condicionada desfavorablemente socioculturales
desfavorablemente la salud vaso de leche del distrito de Chupaca. por ; el bajo nivel de instrucción, escasos conocimiento sobre métodos
VD: Salud
reproductiva de las mujeres del
anticonceptivos , insuficientes niveles de ingresos, tipo de familia reproductiva
programa del vaso de leche del
distrito de Chupaca.? disfuncional, el machismo, la religión y creencias equivocadas sobre el

embarazo, parto y puerperio.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. ¿Qué factores sociales 1. Identificar los factores sociales que 1. Los Factores Sociales que condicionan desfavorablemente la salud
condicionan desfavorablemente la condicionan desfavorablemente la salud reproductiva de las mujeres del Programa del Vaso de Leche del
salud reproductiva de las mujeres reproductiva las mujeres del programa del vaso Distrito de Chupaca son; bajo nivel de instrucción, escasos conocimiento
del desprograma del vaso de leche de leche del distrito de Chupaca. sobre métodos anticonceptivos, insuficientes niveles de ingresos, tipo de
del distrito de Chupaca? familia disfuncional.
2. ¿Qué factores culturales 2. Identificar y caracterizar los factores culturales 2. Los Factores culturales que condicionan desfavorablemente la salud
condicionan favorablemente la
que condicionan desfavorablemente la salud reproductiva en las mujeres del distrito de Chupaca son; el machismo,
salud reproductiva en las mujeres
en las mujeres desprograma del reproductiva en las mujeres del programa del
vaso de leche del distrito de la religión, las creencias equivocadas sobre el embarazo, parto y
Chupaca? vaso de leche del distrito de Chupaca
puerperio.
Anexo B:
Metodología de valoración de las variables

Salud reproductiva

Tabla 41
Puntuaci ón real de la salud reproductiva

Puntuación Frecuencia Porcentaje % acumulado


30 1 ,4 ,4
31 2 ,9 1,3
32 4 1,8 3,1
33 3 1,3 4,4
34 10 4,4 8,9
35 6 2,7 11,6
36 11 4,9 16,4
37 10 4,4 20,9
38 19 8,4 29,3
39 13 5,8 35,1
40 33 14,7 49,8
41 22 9,8 59,6
42 25 11,1 70,7
43 24 10,7 81,3
44 17 7,6 88,9
45 10 4,4 93,3
46 11 4,9 98,2
47 2 ,9 99,1
48 2 ,9 100,0
Total 225 100,0

En la tabla 41 y gráfico 41 se aprecia que la puntuación real de la salud


reproductiva oscila entre 30 y 48, con predominancia del puntaje 40 (33 casos:
14,7%), seguido de las puntuaciones 42 (25 casos: 11,1%), 43 (24 casos:
10,7%) y 41 (22 casos: 9,8%).
Cuadro 1
Metodología de valoración de los indicadores de la salud reproductiva (Y: variable dependiente)
Valoración
Indicador (1)
Bueno (3) Regular (2) Malo (1)
P6 Edad de inicio de la relación sexual (años) 22 a más 15 a 21 < 15
P7 Nro. de parejas sexuales 1 2 3 a+
P8 Edad al nacimiento del 1er hijo 20 a + 18 a 19 < 18
P9 La pareja actual es el padre de todos sus hijos Si No, No informa
P10 Uso de algún método anticonceptivo (MA) Si No
P14 Período entre embarazos 3 a + / Primigesta 2 1
P15 Número de controles pre natales en cada 5 a+ 2 a4 0 a1
embarazo
Conocer la vigilancia, el Para que el bebé no tenga Acceder algunos beneficios
Importancia de la realización de los controles
P16 crecimiento del bebé y la salud malformaciones y evitar algún que pueda recibir mi familia
pre natales
de la madre riesgo
P17 Presencia de molestias durante el embarazo No Si
P19 Número de hijos vivos 1a2 3 a4 5 a+
P20 Número de hijos muertos 0 1a+
P22 Número de partos sin problemas (partos en Todos Algunos Ninguno
buenas condiciones)
P23 Número de partos con problemas (partos en Ninguno Algunos Todos
buenas condiciones)
P24 Realización de cuidados después del parto Si No
P26 Tenencia de complicaciones después del parto No Si
P28 Realización de controles de Papanicolaou Si No

Las preguntas 11, 12, 13, 18, 21, 25 y 27 no fueron incluidas en la salud reproductiva porque son aspectos complementarios o
condicionados a algunas preguntas previas; por ello, la salud reproductiva se valora sólo en base a 16 indicadores de las 23
preguntas propuestas en el cuestionario.

Cuadro 2
Metodología de valoración de los indicadores del factor social (X1: variable independiente 1)

Valoración
Indicador (1)
Bueno (3) Regular (2) Malo (1)
P1 Edad 17 a 21, 22 a 26 27 a 31, 32 a 36 37 a 41, 42 a +
P3 Régimen de tenencia de la vivienda Propia Alquilada Alojada, cuidadora
P4 Ocupación Empleada Comerciante Ama de casa
P5 Procedencia Chupaca Alto Cunas, Bajo Cunas
Superior completa e Analfabeta, primaria completa e
P30 Grado de instrucción Secundaria completa
incompleta incompleta
P31 Composición familiar Papá, mamá e hijos Papá, mamá, hijos y otros Mamá, hijos y otros
P32 Persona que toma las decisiones en la Padres Sólo el padre, la madre u otros
Padres e hijos
familia
P33A Persona que asume la responsabilidad
Ambos (papá y mamá) La pareja, ella Los padres
económica familiar en el hogar
P33B Ingreso económico familiar mensual 500 a + 400 a 499 < 300, 300 a 399
promedio
P34 Tipo de ingreso económico familiar Mensual Quincenal Semanal,jormal
mensual promedio
Destino de un porcentaje de los ingresos
P35A Si A veces No
para el cuidado de la salud
Para no contraer enfermedades Prevención de embarazos no
P36 Utilidad de los métodos anticonceptivos Ambas
de transmisión sexual deseados
(1) La pregunta 2 no fue incluida en el factor social porque es un aspecto cualitativo nominal a cuyas categorías no es
posible de asignarles un valor ordinal o de jerarquía.

Cuadro 3
Metodología de valoración de los indicadores del factor cultural (X2: variable independiente 2)

Valoración
Indicador
Bueno (3) Regular (2) Malo (1)
¿El varón decide cuándo se debe tener relaciones sexuales? De acuerdo, muy de
P37 En desacuerdo Poco de acuerdo
acuerdo
¿La mujer es la única responsable de asistir a los controles pre natales? De acuerdo, muy de
P38 En desacuerdo Poco de acuerdo
acuerdo
P39 ¿El varón acompaña a la mujer en el proceso del parto? De acuerdo, muy de acuerdo Poco de acuerdo En desacuerdo
P40 ¿El varón está pendiente de los cuidados que necesita la mujer después del Poco de acuerdo
De acuerdo, muy de acuerdo En desacuerdo
parto?
P41 ¿Tu pareja permite que utilices métodos anticonceptivos? De acuerdo, muy de acuerdo Poco de acuerdo En desacuerdo
P42 Opinión de la pareja acerca de la realización de los controles de
Es bueno Le da igual No es necesario
Papanicolaou
P43 Permisibilidad de la religión para utilizar métodos anticonceptivos Si No
P44 Permisibilidad de la religión para realizar los controles pre natales Si No
¿La mujer embarazada no debe consumir alimentos irritantes porque
De acuerdo, muy de
P45 influye en el carácter del bebé y tampoco debe acariciar a los animales por En desacuerdo Poco de acuerdo
acuerdo
mucho tiempo?
¿La mujer no debe recurrir a un chequeo médico con aparatos electrónicos De acuerdo, muy de
P46 En desacuerdo Poco de acuerdo
porque afecta la formación del bebé? acuerdo
¿La mujer embarazada no debe trabajar o alzar peso porque el bebé se De acuerdo, muy de
P47 En desacuerdo Poco de acuerdo
puede enredar con el cordón umbilical? acuerdo
¿El embarazo es un proceso normal, natural y se debe seguir las
P48 De acuerdo, muy de acuerdo Poco de acuerdo En desacuerdo
orientaciones de un especialista?
¿Durante el proceso del parto se debe realizar procedimientos para
P49 De acuerdo, muy de acuerdo Poco de acuerdo En desacuerdo
facilitar el parto?
¿Durante el parto sólo las mujeres deben atender a la paciente; la De acuerdo, muy de
P50 En desacuerdo Poco de acuerdo
presencia del varón genera augurio? acuerdo
¿Después del parto la madre debe tomar bebidas calientes y realizarse
P51 De acuerdo, muy de acuerdo Poco de acuerdo En desacuerdo
frotaciones para evitar complicaciones?

Tabla 6
Valoración de los indicadores de la salud reproductiva

Valoración
Total
Indicador (1) Bueno (3) Regular (2) Malo (1)
f % f % f % n %
P6 Edad de inicio de la relación sexual (años) 63 28,0 155 68,9 7 3,1 225 100
P7 Nro. de parejas sexuales 176 78,2 42 18,7 7 3,1 225 100
P8 Edad al nacimiento del 1er hijo 125 55,6 64 28,4 36 16,0 225 100
P9 La pareja actual es el padre de todos sus 166 73,8 59 26,2 225 100
hijos
P10 Uso de algún método anticonceptivo (MA) 111 49,3 114 50,7 225 100
P14 Período entre embarazos 187 83,1 28 12,4 10 4,4 225 100
P15 Número de controles pre natales en cada 162 72,0 45 20,0 18 8,0 225 100
embarazo
Importancia de la realización de los 200 88,9 14 6,2 11 4,9 225 100
P16
controles pre natales
P17 Presencia de molestias durante el 123 54,7 102 45,3 225 100
embarazo
P19 Número de hijos vivos 159 70,7 49 21,8 17 7,6 225 100
P20 Número de hijos muertos 219 97,3 6 2,7 225 100
P22 Número de partos sin problemas (partos 158 70,2 39 17,3 28 12,4 225 100
en buenas condiciones)
P23 Número de partos con problemas (partos 158 70,2 39 17,3 28 12,4 225 100
en buenas condiciones)
P24 Realización de cuidados después del parto 215 95,6 10 4,4 225 100
P26 Tenencia de complicaciones después del 176 78,2 49 21,8 225 100
parto
P28 Realización de controles de Papanicolaou 121 53,8 104 46,2 225 100

(1) Las preguntas 11, 12, 13, 18, 21, 25 y 27 no fueron incluidas en la salud reproductiva porque son aspectos complementarios o condicionados a algunas
preguntas previas; por ello, la salud reproductiva se valora sólo en base a 16 indicadores de las 23 preguntas propuestas en el cuestionario.

Tabla 7
Valoración de los indicadores del factor social

Valoración
Total
Indicador (1) Bueno (3) Regular (2) Malo (1)
f % f % f % n %
P1 Edad 100 44,4 99 44,0 26 11,6 225 100
P3 Régimen de tenencia de la vivienda 68 30,2 70 31,1 87 38,7 225 100
P4 Ocupación 72 32,0 39 17,3 114 50,7 225 100
P5 Procedencia 85 37,8 140 62,2 225 100
P30 Grado de instrucción 66 29,3 99 44,0 60 26,7 225 100
P31 Composición familiar 156 69,3 36 16,0 33 14,7 225 100
P32 Persona que toma las decisiones en la 28 12,4 148 65,8 49 21,8 225 100
familia
P33A Persona que asume la responsabilidad 91 40,4 123 54,7 44 19,6 225 100
económica familiar en el hogar
P33B Ingreso económico familiar mensual 136 60,4 37 16,4 52 23,1 225 100
promedio
P34 Tipo de ingreso económico familiar 108 48,0 25 11,1 92 40,9 225 100
mensual promedio
Destino de un porcentaje de los ingresos 58 25,8 17 7,6 150 66,7 225 100
P35A para el cuidado de la salud
Conocimiento de los métodos 86 38,2 4 1,8 135 60,0 225 100
P36 anticonceptivos
(1) La pregunta 2 no fue incluida en el factor social porque es un aspecto cualitativo nominal a cuyas categorías no es posible de asignarles un valor
ordinal o de jerarquía.
Tabla 8
Valoración de los indicadores del factor cultural

Valoración
Total
Indicador (1) Bueno (3) Regular (2) Malo (1)
f % f % f % n %
¿El varón decide cuándo se debe tener
P37 120 53,3 71 31,6 34 15,1 225 100
relaciones sexuales?
¿La mujer es la única responsable de asistir a
P38 130 57,8 66 29,3 29 12,9 225 100
los controles pre natales?
P39 ¿El varón acompaña a la mujer en el proceso del
197 87,6 17 7,6 11 4,9 225 100
parto?
P40 ¿El varón está pendiente de los cuidados que
101 44,9 75 33,3 49 21,8 225 100
necesita la mujer después del parto?
P41 ¿Tu pareja permite que utilices métodos
95 42,2 35 15,6 95 42,2 225 100
anticonceptivos?
P42 Opinión de la pareja acerca de la realización de
78 41,5 17 9,0 130 57,8 225 100
los controles de Papanicolaou
Permisibilidad de la religión para utilizar
P43 207 92,0 18 8,0 225 100
métodos anticonceptivos
Permisibilidad de la religión para realizar los
P44 203 90,2 22 9,8 225 100
controles pre natales
¿La mujer embarazada no debe consumir
alimentos irritantes porque influye en el
P45 76 33,8 41 18,2 108 48,0 225 100
carácter del bebé y tampoco debe acariciar a
los animales por mucho tiempo …?
P46 ¿La mujer no debe recurrir a un chequeo médico 94 41,0 84 37,3 47 20,9 225 100
con aparatos electrónicos porque afecta la
formación del bebé?
¿La mujer embarazada no debe trabajar o alzar
P47 peso porque el bebé se puede enredar con el 167 74,2 30 13,3 28 12,4 225 100
cordón umbilical?
¿El embarazo es un proceso normal, natural y se
P48 debe seguir las orientaciones de un 215 95,6 1 0,4 9 4,0 225 100
especialista?
¿Durante el proceso del parto se debe realizar
P49 procedimientos para facilitar el parto?
210 93,7 7 3,1 8 3,6 225 100
¿Durante el parto sólo las mujeres deben
P50 atender a la paciente; la presencia del varón 81 36,0 71 31,6 73 32,4 225 100
genera augurio?
¿Después del parto la madre debe tomar bebidas
P51 calientes y realizarse frotaciones para evitar 214 95,1 4 1,8 7 3,1 225 100
complicaciones?

Tabla 9
Determinación de los factores socioculturales que condicionan la salud reproductiva de las mujeres
con la regresión logística binaria simple
(n = 225)

IC 95% para Exp(B) ¿Es factor


Indic. B Sig Exp(B)
Inferior Superior condicionante?
P1 0,399 No
P3 0,318 No
P4 0,436 No
P5 0,351 No
P30 0,628 0,023 1,874 1,091 3,220 Si
P31 0,556 0,010 1,744 1,145 2,658 Si
P32 0,913 No
P33A 0,101 No
P33B 0,563 0,003 1,756 1,214 2,54 Si
P34 0,503 0,005 1,653 1,164 2,348 Si
P35A 0,993 0,001 2,700 1,511 4,822 Si
P36 0,818 0,005 2,266 1,282 4,004 Si
P37 0,829 No
P38 0,628 No
P39 0,341 No
P40 0,572 0,007 1,772 1,172 2,678 Si
P41 0,061 No
P42 0,830 0,000 2,293 1,455 3,611 Si
P43 0,646 No
P44 0,742 No
P45 0,489 0,010 1,630 1,123 2,366 Si
P46 0,093 No
P47 0,475 No
P48 0,990 No
P49 0,372 No
P50 0,390 No
P51 0,915 No

Todos estos factores contribuyen en forma positiva (relación directa) en la salud reproductiva
de la mujer, al reportar coeficientes B positivos (fluctuando entre 0,489 (P45) y 0,993 (P35A)).

Asimismo, todos estos factores actúan como factores de riesgo de la salud reproductiva de la
mujer, pues presentan un Odds Ratio (OR = Exp(B)) superior a 1 y los IC 95% para Exp(B) no
contienen a 1.
Tabla 10
Determinación de los factores socioculturales que condicionan la salud reproductiva de las mujeres con la
regresión logística binaria múltiple
(n = 225)

IC 95% para Exp(B) ¿Es factor


Indic. B Sig Exp(B)
Inferior Superior condicionante?
P1 1,518 0,218 No
P3 0,177 0,674 No
P4 0,659 0,009 1,934 1,181 3,167 Si
P5 0,156 0,693 No
P30 0,052 0,820 No
P31 0,902 0,003 2,464 1,348 4,505 Si
P32 0,690 0,009 1,454 0,214 0,962 Si
P33A 0,477 0,490 No
P33B 0,587 0,444 No
P34 2,494 0,114 No
P35A 0,998 0,004 2,712 1,365 5,387 Si
P36 0,680 0,041 1,974 1,027 3,796 Si
P37 0,095 0,758 No
P38 0,294 0,588 No
P39 0,030 0,862 No
P40 0,645 0,015 1,906 1,131 3,213 Si
P41 0,000 0,997 No
P42 0,983 0,002 2,673 1,450 4,927 Si
P43 1,250 0,263 No
P44 0,712 0,399 No
P45 0,615 0,010 1,849 1,158 2,954 Si
P46 0,172 0,679 No
P47 0,393 0,531 No
P48 0,886 0,347 No
P49 0,030 0,863 No
P50 0,600 0,003 1,039 0,256 0,753 Si
P51 0,891 0,345 No

En la tabla 9 se muestra la determinación de los factores socioculturales que condicionan la salud reproductiva de la
mujer beneficiaria del PVL del Distrito Chupaca evaluada con la regresión logística binaria múltiple (método Wald hacia
adelante). En esta tabla se aprecia que los factores significativos (al 95% de confianza estadística) son nueve: 1)
ocupación (P4), 2) composición familiar (P31), 3) persona que toma las decisiones en la familia (P32), 4) destino de un
porcentaje de los ingresos para el cuidado de la salud (P35A), 5) conocimientos de los métodos anticonceptivos (P3,
5) ¿El varón está pendiente de los cuidados que necesita la mujer después del parto? (P40), 7) ¿Opinión de la pareja
acerca de la realización de los controles de Papanicolaou? (P42), 8) ¿La mujer embarazada no debe consumir
alimentos irritantes porque influye en el carácter del bebé y tampoco debe acariciar a los animales por mucho tiempo
porque influye en la fisonomía del bebé? (P45) y 9) ¿Durante el parto sólo las mujeres deben atender a la paciente; la
presencia del varón genera augurio? (P50), pues sus valores p (Sig reportado por el SPSS v.20) son inferiores a 0,05.
.

Вам также может понравиться