Вы находитесь на странице: 1из 26

UNIVERSIDAD NACIONAL SAN AGUSTÍN DE AREQUIPA

FACULTAD DE ECONOMÍA
ECONOMIA MUNDIAL Y LATINOAMERICANA

TÍTULO:
EL ECODESARROLLO

DOCENTE:
Dr. EDGARD BOLIVAR DÍAZ

NOMBRES DEL ESTUDIANTE:


- BERNAL PORTOCARRERO, MAURICIO ANTHONY
- HUAYTA ORTIZ, HYLLARY SHIRLEY
- PACHECHO TURPO, BRADY
- SÁNCHEZ FERIA, MEDALIT AIDA
- TORRES LEON GIANCARLO ALONSO

Arequipa, Noviembre 2018


INTRODUCCIÓN

En el contexto actual y analizando la forma en la que la sociedad realiza sus actividades,


las condiciones ambientales representan elementos esenciales para un desenvolvimiento
adecuado. Como sabemos por teoría económica, no es suficiente crecer y desarrollarse;
es obligatorio agregarle a este objetivo, la renovación del capital natural que se deteriora
en los procesos productivos.

Por ende, es urgente añadir a la política económica, un paradigma de desarrollo que


incluya la sostenibilidad del medio ambiente y sobre todo para un contexto como el
peruano, donde el sector ambiental aun es visto como un factor falsamente “eterno” y no
se toman las medidas adecuadas para poder llevar el desarrollo de una manera amigable
con el entorno.

La sostenibilidad del medio ambiente es un concepto amplio y complejo, y trasciende el


campo de acción de la economía e incluye a disciplinas tales como la biología, la física,
la química, la geografía, la sociología y la antropología, entre otras, pero es de especial
importancia para la materia económica por el primer concepto de economía que se enseña
en las escuelas “La gestión eficiente de los recursos”.

El presente trabajo, está enfocado a esta problemática y como aplicar un desarrollo


sostenible eco-amigable al Perú, en adelante: “ECODESARROLLO Y DESARROLLO
MULTIDIMENSIONAL”, esto será explicado a través de tres enfoques del desarrollo
sostenible; el eco-desarrollo, el desarrollo autónomo, y el desarrollo multidimensional.

En el capítulo I, se analizara el planteamiento metodológico, donde se especificará el


problema principal de este trabajo de investigación, además de brindar un contexto en el
ámbito de desarrollo sostenible que tiene el país hasta la fecha. En el capítulo II, se dará
las definiciones de cada uno de los tres enfoques mencionados, para poder determinar el
impacto social. En el capítulo III, se toma los enfoques del ecodesarrollo y es plasmada
su importancia en la sociedad. En capitulo IV, después de dominar los conceptos y
entender la importancia de cada uno de estos enfoques, se explicará la aplicación de este
enfoque por otros países y se procederá a dar una aplicación para el caso peruano y por
último se plantearán las conclusiones y recomendaciones.
CAPÍTULO I

PLANTEAMIENTO METODOLOGICO

1.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

En los últimos años, se han observado cambios acelerados en el contexto internacional


que exigen a los países la adaptación necesaria para vincularse mejor con el resto del
mundo. Las naciones se encuentran en el proceso de cambio entre una sociedad industrial
y una sociedad de la información, también llamada la sociedad postindustrial.

Esta transformación socioeconómica de grandes proporciones impacta en la mayoría de


los países del orbe, pero no de la misma manera ni con la misma intensidad; y, sin duda,
se trata de un impacto no necesariamente positivo para todas las sociedades. A pesar de
que se reconoce que cualquier transformación social genera ganadores y perdedores, este
proceso encuentra resistencia en algunas sociedades donde claramente genera efectos
adversos. Sin embargo, el mayor y más abierto flujo de conocimiento e información
representa para las naciones la oportunidad de obtener ganancias, y ello abre expectativas
de beneficios para todos sus individuos. En Perú, este proceso de cambio afecta los
esfuerzos que este país realiza para lograr su propio desarrollo, aunque es aún muy
prematuro adelantar las consecuencias que se podrían tener. Lo cierto es que la
globalización es un proceso en marcha del cual no podemos extraernos, y que abre una
serie de oportunidades que la región debería aprovechar para impulsar su propio
desarrollo. (Galarza Elsa, 2002)

Es cierto que el Perú en los últimos 18 años ha tenido una notable mejora en temas como
la reducción de la pobreza y distribución de la riquezas nacionales, pero en el ámbito de
desarrollo sostenible es un infante aun, la corrupción destapada en nuestro sector político,
deja en evidencia que en el país no ha mejorado en comparación con los años 90, y tratar
de describir el enfoque de desarrollo del Perú se hace una tarea bastante complicada, y
surge la necesidad de cuestionar el modelo económico vigente en nuestro país.
1.2 EL CONTEXTO AMBIENTAL

El cuidado del ambiente y el uso eficiente de los recursos naturales son condiciones
fundamentales en nuestro tránsito hacia el desarrollo sostenible. El bienestar y el
desarrollo de las personas dependen de los servicios de aprovisionamiento de alimentos,
agua, madera, combustible, así como la regulación del clima y las enfermedades, entre
otros servicios como los culturales y recreativos; todos dependen del funcionamiento
saludable de los ecosistemas como condición global, transversal e integral clave para un
futuro mejor y más justo para todos, indispensable para el desarrollo sostenible y la
erradicación de la pobreza. (Ambiente, 2016)

Perú es uno de los países con mayor diversidad ecológica en el mundo, dotado de un
extenso y variado territorio con una enorme cantidad de recursos naturales. Sin embargo,
los recursos naturales no han sido usados para desarrollar una economía resistente y
variada. En lugar de eso, a través de su historia, ha habido un patrón según el cual un
determinado recurso desencadena un auge económico que es rápidamente seguido por la
reducción de los recursos y el colapso. Algunos de los recursos que han experimentado
estos ciclos de auge y colapso son: el guano de las islas (1850s - 1870s), salitre (1860s -
1870s), el caucho (1890s - 1910), la anchoveta (1960s - 1970s) y en adelante lo minerales
especialmente el cobre, oro y plata. El auge del sector agro-industrial duró más de siete
décadas hasta que finalmente colapsó cuando se introdujo la Reforma Agraria de 1969
que redistribuyó los derechos de propiedad de la tierra. Las actividades mineras han
permanecido como el pilar de la economía nacional desde tiempos de la colonia, pero no
han estado libres de problemas, incluyendo una disminución en la producción de
minerales durante el final del siglo 18 que tuvo amplias implicaciones económicas. Las
causas de estos ciclos perniciosos son múltiples pero queda claro que están incluidas las
fallas institucionales y políticas; y también los indefinidos derechos sobre la propiedad.

Hasta hace poco, el desarrollo de las actividades económicas y la adopción de patrones


para el uso de la tierra ocurrían en ausencia de salvaguardas ambientales adecuadas.
Aunque los recursos minerales han sido extraídos por siglos fue sólo en los comienzos de
la década del 90 que el Gobierno del Perú tomó los primeros pasos para dirigir los
impactos sociales y ambientales del sector minero. En este contexto los efluentes y los
materiales generados por las actividades mineras no eran desechados adecuadamente y
generaron impactos significativos en el ecosistema y en la salud pública.
Si bien el Perú ha respondido a los retos ambientales desarrollando y fortaleciendo
continuamente un marco de gestión ambiental. El Código Nacional para el Ambiente y
los Recursos Naturales fue adoptado en 1990 después de un extenso consenso entre los
grupos de interés. El capítulo XII del Código contenía normas para regular la evaluación,
reforzamiento y monitoreo del manejo de los recursos naturales, por ello constituía un
primer esfuerzo para integrar las diferentes acciones para controlar la contaminación del
agua, aire, ruido así como la visual que eran manejadas independientemente por diferentes
entidades. En 1994 el Consejo Nacional del Ambiente (CONAM) fue establecido como
un cuerpo coordinador con mandato para proponer, manejar y evaluar la política nacional
ambiental.

Otros instrumentos legales y entidades para dirigir áreas específicas han sido creados.
Estos abarcan desde bosques y biodiversidad hasta la regulación de las actividades
sectoriales y la integración de un sistema nacional ambiental. Sin embargo, el desarrollo
del sector ambiental ha obtenido tenaz resistencia por sectores que perciben que la
protección del ambiente es un obstáculo para el crecimiento económico.

Tal resistencia condujo en 1991 a la abolición del capítulo XII del Código, a través de la
aprobación de la Ley Marco Para el Crecimiento de la Inversión Privada, el cual
formalizaba la distribución del manejo ambiental entre ministerios sectoriales. Más aún
el Perú no tiene una agencia independiente para el reforzamiento ambiental ni un sistema
de planificación que defina rigurosamente las prioridades ambientales y destine los
recursos adecuadamente. (Banco Mundial , 2006)

1.3 DELIMITACIONES

La investigación de tipo descriptivo - explicativo sobre el análisis de los enfoques de


desarrollo sostenible; Eco-desarrollo, autónomo, multidimensional y la propuesta de
aplicación para el Perú.

En el cual se analizará las definiciones e importancia de estos conceptos y enfoques y


como han sido aplicados en otros países y que consecuencia podría tener en nuestra
economía con modelos primario exportador y neoliberal.
1.4 FORMULACIÓN DE INTERROGANTES
1.4.1 Problema General
 ¿Es posible la aplicación de un enfoque de ecodesarrollo y desarrollo
multidimensional que sea sostenible en el Perú?
1.4.2 Problemas específicos
 ¿Por qué es importante el enfoque de ecodesarrollo y desarrollo
multidimensional?
 ¿Cuáles son las causas y consecuencias del enfoque de ecodesarrollo y
desarrollo multidimensional?
1.5 OBJETIVOS
1.5.1 OBJETIVO GENERAL
 Plantear la aplicación de un enfoque de ecodesarrollo y desarrollo
multidimensional que sea sostenible en el Perú.

1.5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS


 Determinar la importancia del enfoque de ecodesarrollo y desarrollo
multidimensional.
 Determinar las causas y consecuencias del enfoque de ecodesarrollo y
desarrollo multidimensional.
CAPITULO II
MARCO TEORICO

2.1 DESARROLLO
Es la condición de vida de una sociedad en la cual las necesidades auténticas de los grupos
y/o individuos se satisfacen mediante la utilización racional, es decir sostenida, de
los recursos y los sistemas naturales. Para ello se utilizarían tecnologías que no se
encuentran en contradicción con los elementos culturales de los grupos involucrados.

Es de importancia porque integra elementos económicos, tecnológicos, de conservación


y utilización ecológica, así como lo social y político. La esfera de poder, dentro del
contexto social se hace necesaria como forma organizativa y de cohesión legítima, legal
y funcional dentro de grupos sociales y como instancia de toma de decisiones entre
individuos. Se logra por condiciones en las cuales los bienes y servicios se encuentran
crecientemente al alcance de los grupos sociales que conforman la sociedad. Esta
característica implicaría una mayor integración social y económica dentro de las
sociedades, y por ello se disminuiría la existencia de grupos viviendo en condiciones de
marginalidad. (Reyes, 2018)

Indicadores de Desarrollo según la CEPAL

Los indicadores deberían abarcar todos los aspectos de la vida de las personas
(económicos, sociales, ambientales).

1. Bienestar: Pobreza, distribución del ingreso, hambre desnutrición


2. Trabajo: Empleo, desempleo, subempleo, remuneración y calidad
3. Empleo: Cobertura, impacto y rendimiento, recursos
4. Salud: Mortalidad, fecundidad, salud reproductiva y lactancia materna,
morbilidad, cobertura, recursos
5. Género: Participación económica, pobreza, educación y capacitación,
participación política, violencia contra
6. Vivienda: Tenencia y tipo, servicios básicos
7. Población: Tamaño, estructura y distribución geográfica, crecimiento, migración,
familias
8. Economía: Producto, precios, gasto público social, deuda
2.2 DESARROLLO ECONÓMICO

Es el cambio cualitativo y reestructuración de la economía de un país en relación con el


progreso tecnológico y social. Esta misión se instrumenta a través de tres estrategias: un
seguimiento sistemático de políticas y reformas macroeconómicas, una evaluación de la
incidencia de éstas en términos de sustentabilidad, eficacia y equidad, y un apoyo
sustantivo para la formulación e implementación de dichas políticas y reformas por parte
de los gobiernos. (cepal)

El principal indicador del desarrollo económico es el aumento del PNB per cápita (o PIB
per cápita), que refleja el incremento de la productividad económica y del bienestar
material, como promedio, de la población de un país.

Indicadores del Desarrollo Económico según la CEPAL

1. Las deudas y la política económica: existes tres subcategorías en este indicador,


las cuales son las Cuentas Nacionales, el Balance de Pagos y la Deuda Externa.
Estos indicadores calculan las cuentas corrientes y las reservas; de igual forma,
verifica el capital y las cuentas financieras. Esto se realiza para reflejar las
acciones de la inversión extranjera, las remesas y las estadísticas del comercio
internacional; además se puede hacer seguimiento, control y análisis al desarrollo
del crecimiento de un país.

2. El campo económico: en esta parte se encuentran cinco subcategorías en este


indicador. El primero y el segundo son los mercados de capital y los activos; estos
integran la capitalización del mercado y el capital bancario. El tercero son los
tipos de cambio, donde se integran las magnitudes que tengan relación a la
inflación. El cuarto son las tasas de Interés, las cuales cubren los préstamos, la
tasa de interés para los depósitos y la diferencia entre los tipos de intereses. El
quinto son las Tenencias monetarias, estas integran la oferta del dinero al igual
que las escalas de responsabilidad.

3. La pobreza: este indicador mide la pobreza y la correcta distribución del ingreso


en la población. La pobreza se calcula de forma nacional; se toma como una
variable que está separada del porcentaje de las poblaciones urbanas y rurales. Los
ingresos distribuidos se pueden medir en deciles y quintiles. De igual manera se
deben cuantificar las muertes que tengan una relación con los homicidios y los
enfrentamientos.

4. Los sectores privados y de comercio: aquí se encuentran diversos indicadores


relacionados con el campo de los negocios, se considera tanto las exportaciones
como las importaciones; estas son medidas a través del valor del dólar y de
registros temporales. En esta sección también existen medidas de inversión, estas
se dividirían en las inversiones en energía, transporte y telecomunicaciones.

5. El sector público: anualmente el Banco Mundial determina a los países con


ingresos bajos unas calificaciones denominadas Evaluaciones de Políticas
Nacionales e Institucionales. Según estas importantes calificaciones el Banco
Mundial puede determinar y calcular cuánto dinero recibirán los países. Las
calificaciones miden diversas características, entre ellas la administración
presupuestaria, la sustentabilidad ambiental y la transparencia. Mientras que las
financias gubernamentales incluyen y miden las áreas de los gastos, los ingresos
y por último los déficits. Además de incluir un porcentaje que refleja la cantidad
mujeres que ocupan un lugar del parlamento nacional.

2.3 CONCIENCIA BIOESFÉRICA Y ECODESARROLLO

El concepto de Ecodesarrollo fue utilizado por primera vez por Maurice Strong para
graficar "una forma de desarrollo económico y social en cuya planificación debe
considerarse la variable medio ambiente" (Sánchez, 1978). Para Strong, el desarrollo y el
medio ambiente no solo no se oponían, sino que constituían dos aspectos diferentes del
mismo concepto.

Para lograr el Ecodesarrollo lo que se ponía en juego era "la gestión racional de los
recursos con el objeto de mejorar el hábitat global del hombre y asegurar una calidad de
vida mejor de todos los seres humanos. Una vez más, es el concepto de desarrollo el que,
de esta manera se amplía y se hace más realista..." (Strong, 1997)

Sin embargo, quien desarrolló en profundidad este concepto fue el economista polaco,
naturalizado francés y posteriormente brasileño, Ignacy Sachs, De acuerdo con Iván
Restrepo, Sachs expuso el sentido de este concepto por primera vez en el seminario
"Medio Ambiente y Desarrollo: Estrategias para el Tercer Mundo", que fue organizado
por la Escuela Superior de Economía del Instituto Politécnico en el Colegio Nacional de
Economistas de México, en agosto de 1973. (Restrepo, 1976)

Sobre algunos antecedentes a nivel de países, podría decirse que el proceso global de
comprensión y crítica de los impactos ambientales de los vigentes modelos de desarrollo
empieza a mediados de la década del 60 con la formulación del concepto de biosfera
hecho por Theilhard de Chardin. Como se sabe la biosfera es la pequeña y limitada capa
de tierra, agua y aire que esta sobre la superficie de la Tierra, constituyendo el hábitat
sobre el cual se desarrollan todos los seres vivos. La biosfera existe gracias a un complejo
proceso de captación y transformación de la energía solar y su capacidad de
autoregulación (de Chardin, 1965).

Expresión institucional de este nuevo nivel de conceptualización es la "Conferencia


intergubernamental sobre la utilización racional y la conservación de la biosfera",
convocada por la UNESCO en 1968. Resultado de esta iniciativa se crea el Programa el
Hombre y la Biosfera (MAB: Man and Biosphere) para promover las investigaciones
sobre la intervención de nuestra especie en los ecosistemas y el planeta.

Esta perspectiva del planeta y los modelos de simulación que posibilitaban las nuevas
computadoras dieron curso a un nuevo objeto de investigación: la interrelación dinámica
entre ecología global y sociedad mundial. Uno de los primeros modelos que marcaron el
rumbo en este sentido lo presentó Dennis Mendows en el Club de Roma en 1972, siendo
seguida por otros trabajos y datos más exactos (Meadows,1972).

Ese mismo año, 1972, se realiza en Estocolmo la Conferencia Internacional sobre el


Medio Humano con participación de 1200 delegados de 140 países. Este es el primer
evento político de alto nivel que alerta al mundo sobre las implicancias ambientales de
los vigentes modelos de producción y de vida. Genera una declaración de principios de
26 puntos y establece el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA). Instituye también el Día Mundial del Medio Ambiente (5 de junio de cada
año).

Al año siguiente, Maurice Strong, Secretario General de la Conferencia y primer Director


Ejecutivo del PNUMA, lanza la propuesta del ecodesarrollo, concepto que luego será
profundizado- entre otros- por lgnacy Sachs, creador del Instituto de Ecodesarrollo en la
Escuela de Altos Estudios Sociales de París.

Para Sachs el ecodesarrollo es una manera de pensar el desarrollo introduciendo una


dimensión más: la dimensión ambiental (Sachs, 1990). Esta dimensión debería ser
entendida a partir de un diálogo histórico entre las culturas y los ecosistemas - formas
concretas con que se expresan las actividades humanas y la naturaleza- en torno a sus
capacidades de adaptación (diversidad) y transformación (cambio). Un aporte
significativo del concepto fue la identificación de las que servían las bases del nuevo
modelo de desarrollo: tener un fin social, ser ecológicamente prudente y
económicamente eficiente.

Por aquellos años otra importante línea de análisis- y crítica- del desarrollo se origina en
los trabajos de Herman Daly y su propuesta de una economía estable anunciada en 1978.
Analizando la moderna obsesión por el crecimiento como respuesta a las demandas
sociales, Daly cuestionó la noción que "más es mejor" proponiendo como un axioma más
saludable "lo suficiente es mejor", y la reorientación de la dirección de la economía hacia
un crecimiento cualitativo: "el fin del incremento físico no es el fin del progreso, es mas
bien una precondición para el progreso futuro" (Daly, 1984).

2.4 DESARROLLO AUTÓNOMO

El desarrollo autónomo es el compromiso esencial para enfrentar los retos de la


supervivencia de la humanidad han puesto de manifiesto la trascendencia de la amplia
participación ciudadana. No podemos esperar a que las naciones se comprometan a
implementar estrategias idóneas para un desarrollo sostenible. Enfrentar las
contradicciones ecológicas de los sistemas productivos es una necesidad impostergable.
La incorporación masiva de grupos sociales para establecer estrategias económicas que
incluyan la conservación del ambiente es uno de los retos fundamentales de nuestro
tiempo. Por lo mismo, ahora es imprescindible diseñar políticas que faciliten esta
incorporación, como parte de una labor para revertir la creciente polarización y promover
la sustentabilidad.
Enfrentar los retos del desarrollo sostenible no consiste sólo en cuestionar nuestros
patrones y prioridades de vida: también es poner en tela de juicio los valores básicos y el
funcionamiento de los grupos más poderosos en todo el mundo. Para esta tarea es preciso
entender los problemas y plantear soluciones. Educar para avanzar hacia la sostenibilidad
es cuestionar todo y sembrar desde la escuela una semilla de optimismo en la sociedad.
(Barkin, 2012)

2.5DESARROLLO MULTIDIMENSIONAL

Significa, en primer lugar, trascender el uso del ingreso per cápita, del ritmo de
crecimiento económico y del PIB como criterios privilegiados para medir el nivel de
desarrollo de los países. En segundo lugar, apunta a construir políticas intersectoriales,
holísticas y universales para dar respuesta a los problemas multidimensionales del
desarrollo. En los países de América Latina y el Caribe, la noción de desarrollo
multidimensional ayuda a dar respuesta a problemas del desarrollo que trascienden
umbrales mínimos de ingresos, necesidades básicas o carencias. Supone, entre otros
objetivos, garantizar sistemas de protección social a lo largo del ciclo de vida de las
personas, elevar los estándares laborales, mejorar la calidad de los servicios sociales,
expandir el acceso a sistemas de cuidados de niños y niñas y de adultos mayores,
garantizar la paridad de género dentro y fuera del hogar, reconocer los derechos
multiculturales y plurinacionales de los pueblos y las comunidades, mejorar la seguridad
ciudadana dentro y fuera de la comunidad, proteger el medio ambiente, asegurar el acceso
a la energía renovable y fortalecer la resiliencia ante desastres naturales.

También se define como un espacio de desarrollo con límites normativos, en que nada
que disminuya los derechos de las personas y las comunidades, ni nada que amenace la
sostenibilidad ambiental del planeta, puede considerarse progreso. (PNUD, 2016)
CAPITULO III
APLICACIÓN DEL ENFOQUE DE ECODESARROLLO Y DESARROLLO
MULTIDIMENSIONAL, CAUSAS Y POSIBLES CONSECUENCIAS

3.1. ANTECEDENTES

3.2. AUTORES:
3.3. PLANTEAMIENTOS:
El ecodesarrollo es un instrumento heurístico que permite plantear un conjunto
coherente de interrogantes sobre el ambiente, considerado como una fuente potencial de
recursos que pueden y deben ponerse al servicio de la humanidad de manera
permanente que ofrece un criterio de racionalidad social diferente de la lógica del
mercado, que se basa en los postulados éticos complementarios de la solidaridad
sincrónica con la generación actual y de la solidaridad diacrónica con las generaciones
futuras.

Una economía sostenible es el producto de un desarrollo sostenible. Mantiene la base


de recursos naturales y puede continuar actuando mediante el mejoramiento de los
conocimientos, la organización, la eficiencia técnica y la sabiduría. También que
una sociedad sostenible es aquella que vive conforme los principios de vida sostenible
(ver recuadro).

PRINCIPIOS PARA VIVIR DE MANERA SOSTENIBLE

Principio ético

1. Respetar y cuidar la comunidad de seres vivientes

Criterios que deben cumplirse

2. Mejorar la calidad de vida humana


3. Conservar la vitalidad y diversidad de la Tierra
4. Mantenerse dentro de la capacidad de carga de la Tierra
5. Reducir al mínimo el agotamiento de los recursos no renovables

Direcciones a cumplir para su viabilidad a nivel individual, local, nacional e


internacional

6. Modificar las actitudes y prácticas personales


7. Facultar a las comunidades para cuidar de su medio ambiente
8. Establecer un marco nacional para la integración del desarrollo y la
conservación
9. Forjar una alianza universal

______

Fuente: UICN-PNUMA-WWF, 1991 "Cuidar la Tierra. Estrategia para el Futuro de la Vida"


Gland.
DEL CONCEPTO A LA ACCIÓN: LA AGENDA 21

Ese mismo año, 1 992, ocurrió uno de los acontecimientos más importantes para el
pensamiento y la política de fin de siglo: la Conferencia de las Naciones Unidas para el
Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED). Convocada con tres años de anticipación, el
proceso preparatorio de la Cumbre, como su propia realización, posibilitaron la
sensibilización y debate masivo de la población mundial en torno al desarrollo y los
impactos ambientales, sus causas y sus implicancias para el planeta. Fue probablemente
la mayor movilización intelectual ocurrida hasta entonces en la historia humana.

De modo general podría decirse que- en las últimas cuatro décadas- la preocupación
global por el tema ambiental habría pasado por diversos momentos: la emergencia de la
preocupación (fines de los 60 hasta 1975), una relativa involución del interés por el
problema debido a la agudización de la guerra fría (1975, mediados de los 80), conciencia
generalizada de la crisis ecológica global (1987- 1992) proyectándose en los intentos de
operacionalización de los cambios (iniciada con la presente década).

La Conferencia en sí no procesó ni aprobó una definición formal de desarrollo sostenible,


hizo algo más importante: intentar su aplicación u operacionalización a través del
debate y aprobación de la Agenda 21 y de dos instrumentos vinculantes: las
convenciones de diversidad biológica y cambios climáticos (Keating, 1993).

Similar fue el temperamento de otros documentos preparatorios o complementarios a los


documentos oficiales de la Cumbre de la Tierra. Para América Latina están los casos de
"Amazonía Sin Mitos" (TCA-BID-PNUD, 1 991) y "Nuestra Propia Agenda" (BID-
PNUD, 1991) que apostó a un desarrollo que distribuya más equitativamente los
beneficios del progreso económico, proteja el medio ambiente nacional y mundial en
beneficio de las futuras generaciones y mejore genuinamente la calidad de vida.

Donde sí continuó el debate sobre la conceptualización del desarrollo sostenible fue en el


ámbito de las ONG. Al respecto el hito simbólico más importante fue el Foro Global
(Foro Internacional de ONGs y Movimientos Sociales), realizada de modo paralelo a la
Cumbre de Río en 1992. El Foro, que convocó a más de 3000 personas y 1200
organizaciones civiles de todo el planeta, a través de sus distintos documentos,
particularmente en la denominada Declaración de Río, "rechazó enérgicamente que el
concepto de desarrollo sustentable sea transformado en una categoría económica,
restringida al empleo de nuevas tecnologías y subordinada a cada nuevo producto del
mercado".

Frente a ello sostuvo que 'la salvación del planeta y de sus pueblos presentes y futuros
exige la creación de una nueva civilización fundado sobre una ética que determine y se
base sobre los límites de la prudencia, el cuidado y respeto por la diversidad, la
solidaridad, la justicia y la libertad".

En general las ONG incidieron que "más allá de un desarrollo sustentable, se vaya a
la construcción de una sociedad ecológicamente sustentable y socialmente
justa"(Pacto Acción Ecológica de América Latina, 1993).
CAPITULO IV
ESTRATEGIAS PARA LOGRAR EL ECODESARROLLO Y DESARROLLO
MULTIDIMENSIONAL EN EL PERÚ

La sociedad actual demanda mayores niveles de participación, cooperación e interacción


para lograr las metas y objetivos comunes de las personas e instituciones con la intención
de lograr el bienestar colectivo, la satisfacción de las necesidades y una mejor calidad de
vida. De allí se desprende la necesidad de establecer relaciones interactivas, integradas y
de compromiso entre las instituciones, las comunidades, las personas. Al respecto,
Estévez (2000) puntualiza que “se plantea la generación de alianzas estratégicas que
procuren la vinculación, intercambio, apoyo y cooperación interinstitucional, con el
propósito de satisfacer las necesidades básicas de funcionamiento y desarrollo entre
quienes la conformen” (p. 28). De esta forma se facilita a los socios el control de los
procesos y trayectorias tecnológicas, lo que reduce los riesgos que entraña la competencia
global. Vale acotar, que una alianza estratégica debe ser asimilada profundamente en
términos de capital humano y de desarrollo del conocimiento, el cual avanza rápidamente
generando la necesidad de actualización y capacitación permanente (Vázquez, 2004, p.
132).

A su vez, (Vásquez, ob. cit.), presenta el instructivo para el establecimiento de alianzas


estratégicas, el cual se cita a continuación:

1. Las alianzas estratégicas constituyen un compromiso formal entre dos o más partes
para llevar a cabo tareas muy concretas dentro de los términos y condiciones que para
tal efecto deben quedar establecidos en las cláusulas respectivas.

2. La motivación para proponer y gestionar una alianza estratégica debe


fundamentarse en una probada disposición para compartir (saberes, experiencias,
intereses, informaciones, recursos, materiales, profesionales e institucionales).

3. Los términos conducentes a la preparación y firma de convenios para formalizar


una alianza es competencia de la instancia designada al efecto. A ésta compete
igualmente cuidar que se establezcan y apliquen procedimientos adecuados para
coordinar todas las actividades derivadas de la ejecución de los convenios.
4. Cuando se gestione o propone la firma de un convenio para formalizar una alianza
estratégica cada una de las partes involucradas en el mismo debe tener muy
claramente bien definido, funciones y fortalezas.

Para ello es necesario la siguiente articulación:


Los entes responsables de la elaboración de las políticas y planes de desarrollo local,
incorporarán a los actores sociales en la producción de los planes de desarrollo local,
mediante el aporte de propuestas tangibles y viables, su posterior ejecución, evaluación,
seguimiento y realimentación, dándole respuesta al colectivo, mejorando su calidad de
vida, promoviendo el desarrollo social y ambiental, como se muestra en el Gráfico 01.

Como puede apreciarse en el Gráfico 2, los actores sociales se comportan como elementos
claves para lograr la planificación del desarrollo al promover relaciones de intercambio
ecosociales y ecoeficientes, que permitan optimizar el proceso de la planificación,
incorporando los mecanismos de control, evaluación, seguimiento y retroalimentación
para alcanzar una gestión integradora y armónica de la nueva visión de la dinámica local
en la formulación de los Planes de Desarrollo que contribuyan a mejorar las condiciones
de vida y la calidad de vida de sus habitantes mediante el establecimiento de alianzas
estratégicas.

Gobierno

La adopción de una nueva ética ambiental como forma de vida se convierte en un


compromiso ético-socio-ambiental, cuando se involucran actitudes y comportamientos
cónsonos con la nueva dimensión ambiental del desarrollo, que permita la creación de las
REDES DE ACCIÓN SOCIO-AMBIENTALES COMUNITARIAS (RASAC) para el
intercambio de experiencias, vivencias y saberes (conocimiento) en correspondencia con
los adelantos de la ciencia y la tecnología puestas al servicio de la comunidad, mediante
el intercambio productivo y altamente competitivo.
APROXIMACIONES DESDE El PERU

La preocupación ambiental es un tema actual en nuestro país. ¿Pero qué significa esta
preocupación?, ¿es sólo una percepción compartida o constituye ya un interés social?,
¿quién o quiénes expresan los intereses ambientales del país?, ¿cuál es su entronque con
la historia, el pensamiento y las necesidades estructurales de nuestro país?

Todavía está pendiente hacer una lectura de nuestra historia ambiental, pero algunas
ideas se pueden adelantar esperando que sean de utilidad en la presente coyuntura
mental y aporten a nuestra identidad como a la construcción de un ambientalismo
propio que nos alcance y comprometa a todos.

Nuestro país es muy complejo. Existen muchos estudios y acercamientos comprensivos


de sus características. Los hay desde las ciencias histórico- sociales, las ciencias
naturales, la literatura, el arte, la tradición y saber popular, la fe religiosa, entre otras.
Todas pueden ser válidas- unas más que otras- pues dan cuenta de los diferentes
aspectos, momentos y actores de la realidad. Versiones más actuales de este
pensamiento integrador del país, desde un enfoque más operativo y empresarial, puede
encontrarse en el Movimiento Perú 2021, el Proyecto Empresarial Peruano (PEP) y la
visión de futuro construida por CADE 1996.

Esta "visión ampliada" del país es la que posibilitará cuestionar tradicionales y


arraigados esquemas mentales (por ejemplo que el Perú es un "mendigo sentado en
un banco de oro"), que han subvalorado e inhibido el aporte del trabajo y
creatividad humanas desperdiciando oportunidades de crear riqueza (Castro,
1995), como tampoco han permitido percibir ni valorar la diversidad de paisajes,
recursos biológicos y genéticos con que contamos- entre otros potenciales- planteados
tempranamente por autores como Dourojeanni (1987).

Igual es el caso de la visión de "país agrario" teniendo no más del 5.91% del territorio
apto para actividades agrícolas, (predominando las tierras de aptitud forestal, las de
pastos y las de protección) o constatando que el país está ubicado en una de la zonas
más propensas a la desertificación a nivel mundial- siendo árido el 36% de nuestro
territorio sobre el que se asiento el 90% de la población incluyendo la mayor porte de la
actividad agropecuaria, industrial y minera del país)- (INRENA- PNUMA-FAO, 1993).
O aquella visión del país construida a partir de la percepción y experiencia costeña y
andina, sin considerar que 60% de nuestro territorio es amazónico con los grandes
aportes- de ecosistemas y culturas- que ello implica para el desarrollo futuro del país y
la misma sustentabilidad de la vida en el planeta, tal como lo resaltan Heinrich Herberg
(1995) y el Instituto de Investigación de la Amazonia Peruana (IIAP, 1996).

Si bien Latinoamérica tiene aportes decisivos al establecimiento de los valores de la


modernidad (Quijano, 1988), sus propuestas de modos de producción, consumo,
organización, comportamiento llegaron como "paquetes neocoloniales" desde los países
capitalistas desarrollados (paradigmas de exitosa modernización) en el presente siglo,
especialmente luego de la Segunda Guerra Mundial. El beneficio ofrecido fue
el dominio de la naturaleza y el bienestar económico y social. Los instrumentos para
lograrlo: la modernización científico- tecnológica y la creciente productividad.

La propia modernidad y su ilusión de abolir la escasez y satisfacer las necesidades de


vida humana, ha tenido de base la idea faústica que con el conocimiento se podía
conquistar la naturaleza (Friedman, 1986; Sacks, 1990). Aunque la referida ilusión es
milenaria y la idea del dominio de la naturaleza es propia de la concepción judeo
cristiana en que "el hombre es el rey de la creación", es sólo con la modernidad
científica y tecnológica que se adquieren los medios y la posibilidad de "hacer uso
eficiente de los recursos naturales".

El mejor ejemplo de ello está en los fundamentos y el paquete tecnológico de la llamada


"revolución verde" (Gomero, 1990). Esta audaz propuesta se planteó abolir el hambre
con una agricultura moderna y tecnificada, de monocultivos, alta mecanización, abonos
sintéticos, plaguicidas, semillas mejoradas, sistemas de conservación, transporte, etc.
Pero cuatro décadas después, la satisfacción del hambre- y otras necesidades básicas- es
todavía una ilusión para millones de personas en el mundo, debido a las falacias de
esta modernización instrumental.

Y en el balance de sus efectos ecológicos (depredación de recursos, deterioro de


ecosistemas, contaminación de ambientes) tienen responsabilidad tanto los sistemas
capitalistas como los socialistas que compartieron muchos valores económicos y
tecnologías: el incremento de la productividad y la mecanización por ejemplo.
En nuestro país el ideal pragmático de la eficiencia hizo escuela en las universidades y
sigue formando generaciones de profesionales agrónomos, industriales y mineros
interesados sólo en la rentabilidad económica, no en la sustentabilidad del proceso
productivo. Esta es todavía una actitud colonialista, pero sobre nuestros recursos.

El ambientalismo contestatario a esta realidad es el más ecuménico, le preocupa por


igual el destino del hombre corno el de su entorno global. Quizá el miedo a la muerte
del planeta (por la contaminación) o el miedo a la carencia (por la falta de recursos),
expliquen su adherencia a una sensibilidad (desencanto de la modernidad) o al
ecologismo filosófico (optimismo racionalista).

ECODESARROLLO SOSTENIBLE PARA TODOS

Este planteamiento integrador resultó fundamental para comprender que el


ecodesarrollo no es sólo el mejor control o manejo del ambiente o los recursos, sino que
implica la "búsqueda de una integración simbiótica y armónica del hombre con la
naturaleza en base a una cultura, una ciencia y una tecnología adecuadas y adaptadas a
nuestros sistemas ecológicos" (Kolmans, 1989).

Una definición operacional del ecodesarrollo fue hecha por el Congreso Nacional de
Biología del año 1988. Se la definió como una "estrategia necesaria para el desarrollo
orgánico, autónomo, independiente y deliberado que se basa en el establecimiento de
una sociedad justa, capaz de generar los recursos necesarios para su existencia
manteniendo un equilibrio dinámico entre los recursos que se producen y los que se
consumen dentro de sus ecosistemas, lo que sólo es posible si se maneja racional y
adecuadamente dichas estructuras en su conjunto. El ecodesarrollo por lo tanto supone
desarrollar sin destruir dentro de una perspectiva futurista más que inmediatista (Torres,
1989).

Otra aproximación fue hecha desde el denominado etnodesarrollo entendido corno una
"praxis y una política social alternativa que integre en la estructura del país, aquellas
relaciones indígena- medio ambiente que han sido adoptadas eficaz y adecuadamente
por los pueblos nativos de la amazonia peruana que, además de expresar una identidad
étnica, permiten configurar un sistema racional y una democracia integral con
reconocimiento y respeto a la diversidad" (Foy, 1989).
El antecedente legal más integrador fue el Código del Medio Ambiente promulgado en
1990. Coherente y amplio en conceptos, fue sin embargo mediatizado por carecer de
suficiente sentido de viabilidad y consenso económico.

Otros esfuerzos por darle sentido operativo y viabilidad al desarrollo sostenible en el


Perú se desplegaron en el proceso de preparación de la Cumbre de Río. Uno de ellos-
que lamentablemente quedó trunco- fue desplegado a iniciativa de una ONG
ambientalista gestado por hombres de negocios: Sociedad Pachamama. Su propuesta
planteó la opción de dar "un nuevo enfoque al desarrollo" a fin de superar los
problemas estructurales del país y de aportar a la solución de los problemas ambientales
globales; planteaba en función de ello prioridades claras en cuatro rubros: social,
económico, ambiental y científico- tecnológico. Para su viabilidad proponía una alta
participación de la actividad privada y las ONGS, el apoyo del Estado y la estrecha
cooperación de la comunidad internacional, esfuerzos que debían concretarse a través de
un acuerdo internacional para el desarrollo sostenible del Perú (Sociedad Pachamama,
1991).

Otro esfuerzo significativo fue hecho en estrecha coordinación entre el sector público y
el privado; fue el Informe Nacional que el Perú presentó a la Cumbre de Río. Allí, en la
sección denominada Estrategia Nacional para la Conservación se presentó el
denominado enfoque ecosocial del desarrollo con programas masivos orientados a
fusionar el trabajo remunerado y el beneficio ecológico de los resultados, como a
integrar adecuadamente el medio ambiente en el patrón de desarrollo de base
exportadora. Para ello se plantea la concertación Estado-sociedad, la activa
participación de la población organizada, la descentralización y el ordenamiento
ambiental (Comisión Nacional UNCED, 1992).

En términos prácticos de la gestión, en el primer quinquenio de esta década, prosperó la


opción articuladora del ambiente y la economía, pero no la articulación del ambiente y
la equidad social. Expresiones de ello son las normas de promoción de la inversión
privada (DL.757-91) y el conjunto de normas reglamentarias de los sectores
productivos. El concepto proviene del Informe Brundtland: "proceso de cambio en el
que la utilización de los recursos, la dirección de las inversiones y la orientación de
los cambios tecnológicos e institucionales, acrecientan el potencial actual y futuro
para atender las necesidades y aspiraciones humanas".
CONCLUSIONES

 No solo es una alternativa, sino es necesaria la aplicación del enfoque de


ecodesarrollo y desarrollo multidimensional que sea sostenible en el Perú, y para
ello debe existir dos elementos: recursos (económicos, financieros, marco
normativo y legal, humanos, etc) y alianzas estratégicas que permitan
potencializar y crear consciencia y de forma activa integrar a los agentes en el
proceso de desarrollo. Logrando con ello no solo crecer económicamente sino
desarrollar en temas cualitativos como son la calidad de vida, el nivel de
felicidad y el nivel de equidad medioambiental.
 La aplicación del ecodesarrollo en diversos países del mundo, tales los países
nórdicos como Finlandia, suiza, y hasta cierto grado el ecológico Brasil, nos
pone en jaque sobre la importancia de este enfoque en la actualidad, donde el ser
humano debe preocuparse por el habitad natural en el que viva los próximos
años y con ello asegurar las próximas generaciones, sino está condenado a la
deserción de la especia humana.
 La principal causas que amerita y da urgencia a repensar sobre otro sistema o
enfoque económico ha sido la crueldad con la que se ha instalado en los siglos
pasados el sistema de producción, distribución y consumo en las actividades
económicas extractivas y transformativas. Llevando a enormes desequilibrios
ambientales y con consecuencias multidimensionales (económicas, saludables,
sociales, culturales, tecnológicas, etc). Y si apostamos por este nuevo enfoque
lograremos la convivencia armónica entre la humanidad y el medio ambiente,
prolongando el tiempo de vida útil del planeta y de la humanidad.
BIBLIOGRAFÍA

El ecodesarrollo como concepto precursor del desarrollo sustentable y su influencia en


américa latina- 2015
David Barkin:” El desarrollo autónomo: un camino a la sostenibilidad”
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) - 2016:” Progreso
multidimensional: bienestar más allá del ingreso”
Ministerio de Relaciones Exteriores –2010 “Desarrollo
Económico” http://www.worldbank.org/depweb/beyond/beyondsp/glossary.html
OECD-2007:” Medición del desarrollo

Perez, D. (2009) Ecodesarrollo y sustentabilidad: hacia un modelo teórico que promueva


alianzas estratégicas entre la Universidad y el sector productivo.

Aranguren, J., Velasco F. y Cordero, H. (1999). Educación superior y ambiente. Hacia una ética
para vivir de Manera sostenible.

Bailey, M. (1998). Gestión ambiental. Caracas: Debate IESA, 3, 4. Balza, A. (1999). La


ecoeficiencia como Alternativa para lograr un desarrollo sustentable. Síntesis de
conferencia. Caracas: Autor.
Barrera, M. (1999). El Intelectual y los modelos epistémicos. Caracas: Fundambiente.
Borrayo, R. (2002). Sustentabilidad y desarrollo económico. México: Mc Graw Hill.
Briceño, M. (2003). Universidad Sector Productivo y Sustentabilidad. Caracas: UCV.

BANCO MUNDIAL(1992) Desarrollo y Medio Ambiente. Informe sobre el Desarrollo


Mundial 1992. Oxford University Press, Washington.

BECKER, Egon (1995) "Ecología global y sociedad mundial", en: Deuscher, Eckhard
et. al Editores "Modelos de desarrollo y visiones del mundo: el nuevo modelo de
bienestar en el debate sobre el desarrollo", Simposio Internacional, Fundación Alemana
para el Desarrollo Internacional, Berlín.

BID-PNUD (1991) Nuestra Propia Agencia. Informe de la Comisión de Desarrollo y


Medio Ambiente de América latina y el Caribe, Washington

BRACK, Antonio (1994) "Nuestro subdesarrollo es mental" en la Revista medio


ambiente 58, Pag. 13-16.

BRUNDTLAND, Gro Harlem (1989) "La prueba de nuestra civilización", en: New
Perspective Quoterly, volumen 6 Sprint.

CADE (1996) "Perú Siglo 21. Propuestas para una visión compartida", en: Tomo III
Bases para una Visión, Arequipa.
CASTRO, Gonzalo(1995) "¿Un mendigo sentado en una piedra?" en: Revista Medio
Ambiente 64, abril- mayo 95, Lima, Pag. 32-34.

COMISIÓN NACIONAL CNUMAD (1992) "Informe Nacional a la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 1992" República del Perú,
Comisión Nocional.

CONAM, (1997) "Política ambiental peruana", Lima.

CONFIEP (1994) "Perú 2021. Una nueva visión", Lima.

DALY, Herman (1984) "La Economía Estable. Alternativa para la manía del
crecimiento", ensayo basado en su conferencia presentada en "The Other Economics
Summit", Londres.

DALY, Herman y COBB John H. (1990) "For the Common Good", Beacon Press,
Boston.

DE CHARDIN, Theilhard (1965) El fenómeno humano, Taurus, Madrid.

Вам также может понравиться