Вы находитесь на странице: 1из 7

1.

Obtención y preparación de materias primas


Las canteras se explotan mediante voladuras controladas, en el caso de
materiales duros como calizas y pizarras, mientras que en el caso de materiales
blandos (arcillas y margas) se utilizan excavadoras para su extracción.
2. Trituración
Una vez extraído y clasificado el material, se procede a su trituración hasta
obtener una granulometría adecuada para el producto de molienda y se traslada a
la fábrica mediante cintas transportadoras o camiones para su almacenamiento en
el parque de prehomogeneización.
3. Prehomogeneización
El material triturado se almacena en capas uniformes para ser posteriormente
seleccionadas de forma controlada. La prehomogeneización permite preparar la
dosificación adecuada de los distintos componentes reduciendo su variabilidad.
4. Molienda de crudo
Estos materiales se muelen para reducir su tamaño y favorecer así su cocción en
el horno.
En el molino vertical se tritura el material a través de la presión que ejercen sus
rodillos sobre una mesa giratoria. A partir de ahí, la materia prima (harina o crudo)
se almacena en un silo para incrementar la uniformidad de la mezcla
5. Precalentador de ciclones
La alimentación al horno se realiza a través del precalentador de ciclones, que
calienta la materia prima para facilitar su cocción
La materia prima molida se introduce por la parte superior de la torre y va
descendiendo por ella. Mientras tanto, los gases provenientes del horno,
ascienden a contracorriente precalentando así el crudo, que alcanza los 1.000ºC
antes de entrar al horno

6. Fabricación del clínker: Horno


A medida que la harina va avanzando en el interior del horno la temperatura va
aumentando hasta alcanzar los 1.500ºC, produciéndose entonces las complejas
reacciones químicas que dan lugar al clínker.

Para alcanzar las temperaturas necesarias para la cocción de las materias primas y la
producción de clínker, el horno cuenta con una llama principal que arde a 2.000ºC
7.Fabricación del clínker: Enfriador
A la salida del horno, el clínker se introduce en el enfriador, que inyecta aire frío
del exterior para reducir su temperatura de los 1.400ºC a los 100ºC.

8. Molienda de clínker y fabricación de cemento


El clínker se mezcla con yeso y adiciones dentro de un molino de cemento.
Seguir leyendo...

Los molinos pueden ser de rodillos y de bolas. Este último consiste en un gran tubo que
rota sobre sí mismo y que contiene bolas de acero en su interior. Gracias a la rotación del
molino, las bolas colisionan entre sí, triturando el clínker y las adiciones hasta lograr un
polvo fino y homogéneo: el cemento

9. Almacenamiento del cemento


El cemento se almacena en silos, separado según sus clases.
10. Envasado o expedición a granel
El cemento se ensaca o se descarga en un camión cisterna para su transporte por
carretera o ferrocarril.

1. NORMAS SOBRE ESPECIFICACIONES


1.1 CEMENTOS PORTLAND: NTP 334.009:2005
1.2 CEMENTOS PORTLAND ADICIONADOS: NTP 334.090:2007
1.3 CEMENTOS PORTLAND. ESPECIFICACIÓN DE LA PERFORMANCE: NTP 334.082:2008
1.4 CEMENTO DE ALBAÑILERÍA: NTP 334.069:1998

PRODUCCIÓN DE CEMENTO POR EMPRESA


Las empresas cementeras en Perú, producen los siguientes tipos de cemento:
Cemento Andino S.A.
Cemento Portland Tipo I
Cemento Portland Tipo II
Cemento Portland Tipo V
Cemento Portland Puzolánico Tipo I (PM)
Cementos Lima S.A.
Cemento Portland Tipo I; Marca "Sol"
Cemento Portland Tipo IP - Marca "Super Cemento Atlas"
Cementos Pacasmayo S.A.A.
Cemento Portland Tipo I
Cemento Portland Tipo II
Cemento Portland Tipo V
Cemento Portland Puzolánico Tipo IP
Cemento Portland MS-ASTM C-1157
Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co
Cementos Selva S.A.
Cemento Portland Tipo I
Cemento Portland Tipo II
Cemento Portland Tipo V
Cemento Portland Puzolánico Tipo IP
Cemento Portland Compuesto Tipo 1Co
Cemento Sur S.A.
Cemento Portland Tipo I - Marca "Rumi"
Cemento Portland Puzolánico Tipo IPM - Marca "Inti"
Cemento Portland Tipo II*
Cemento Portland Tipo V*
Yura S.A.
Cemento Portland Tipo I
Cemento Portland Tipo IP
Cemento Portland Tipo IPM

Siempre que construimos un proyecto nuevo estamos preocupados por el cemento, porque
es un material de alto costo y por ende su perdida representa una perdida económica
tangible a nuestra economía, por tal motivo presente la forma de como aumentar la vida útil
del cemento.

El cemento necesita un manejo y almacenamiento adecuado para obtener una mejor calidad en
los concretos y morteros.

El éxito de aumentar su vida útil del cemento se debe a mantenerlo bajo los correctos
estándares de almacenamiento.

Consejos para aumentar la vida útil de Cemento


1El cemento es sensible a la humedad. Si se mantiene seco, mantendrá indefinidamente su
calidad (más adelante definiremos el tiempo limite).

2 La humedad relativa dentro del almacén o cobertizo empleado para almacenar los sacos de
cemento debe ser la menor posible. En resumen, almacenar el cemento en lugares con poca
humedad.

3 Se deben cerrar todas las grietas y aberturas en techos y paredes, para evitar las filtraciones de
agua que puedan estar en contacto con el cemento o aumentar la humedad de la habitación..

4 Los sacos de cemento no deben almacenarse sobre pisos húmedos, sino sobre tarimas.

5 Los sacos se deben apilar juntos para reducir la circulación de aire, pero nunca apilar contra
las paredes exteriores, porque la temperatura fría de la pared provoca en endurecimiento del
cemento.
6 Los sacos se deben cubrir con mantas o con alguna cubierta impermeable. A simple vista
parece una medida exagerada, pero al aplicar esta medida colaboramos a extender la vida útil
del cemento por más tiempo.

7 Los sacos se deben apilar de manera tal que los primeros sacos en entrar sean los primeros en
salir. Esto es algo más complejo, pero se resume en usar los que tienen mayor antigüedad en su
almacén primero.

8 Evitar el almacenamiento del cemento durante períodos prolongados, ya que luego de 90 días
estibados (almacenados uno sobre otro) sufren lo que se ha denominado “compactación de
bodega”.

9 Se debe evitar sobreponer más de 12 sacos si el período de almacenamiento es menor a 60


días. Si el período es mayor, no se deben sobreponer más de 7 sacos.

10 Compre el cemento en cantidades razonables y programar el uso del mismo par evitar
perdidas y daños causados por agentes ambientales.

Siguiendo al pie de la letra las siguientes recomendaciones podrian almacenar cemento hasta
por un periodo de 70 días, siempre y cuando se cumplan las medidas de almacenamiento
correcto.

Es recomendable emplear el cemento en el orden cronológico de su recibo en la


obra para evitar envejecimiento, apelmazamiento o fraguado superficial. El
cemento a granel se almacenará en tanques herméticos y se tendrá especial
cuidado en su almacenamiento y manipuleo para prevenir su contaminación. El
cemento de diversas procedencias se almacenará separadamente para evitar el
uso indiscriminado en la preparación de las mezclas. Agregados. El
almacenamiento de agregados se hará en áreas diferentes para cada tipo, bien
drenadas y que permitan conservar los materiales libres de tierra o elementos
extraños. Aditivos. Sus principales usos son: Para Estructuras en General. Se
utilizarán siguiendo las instrucciones del fabricante cuando lo indiquen
expresamente los planos, en casos especiales y con autorización de la
Interventoría. No se permitirá el uso de aditivos que afecten la resistencia de la
mezcla, o las propiedades del acero; por esto siempre se exigirá los mayores
cuidados para emplearlos siguiendo las instrucciones del fabricante y de acuerdo
con un diseño de mezclas específico, ensayado por medio de cilindros de prueba.

Para Estructuras Hidráulicas

Para el caso de estructuras hidráulicas el Contratista, con estudio y aprobación de


la Interventoría, podrá utilizar aditivos plastificantes e impermeabilizantes. Se
prohíbe el uso de los aditivos a base de cloruro de calcio. Si durante el avance de
la obra la Interventoría encuentra que la calidad y las cualidades que el aditivo
suministra o adiciona, no corresponden a lo indicado por el fabricante, podrá
ordenar que se suspenda su inclusión en las mezclas de concreto y si ha
demeritado la calidad del concreto exigida ordenará la reparación o demolición de
la parte fabricada con el aditivo, labores estas que, con la reconstrucción serán de
cuenta del Contratista, siempre y cuando el empleo de aditivo no haya sido
exigencia de la Interventoría. Medida y Pago. Cuando el uso del aditivo esté
indicado en los planos o en las especificaciones de los concretos de la obra.

Manejo Y Almacenamiento Del Cemento


El cemento necesita un manejo y almacenamiento adecuado para obtener una mejor calidad
en los concretos y morteros.

 El cemento es sensible a la humedad. Si se mantiene seco, mantendrá indefinidamente su


calidad.

 La humedad relativa dentro del almacén o cobertizo empleado para almacenar los sacos de
cemento debe ser la menor posible.

 Se deben cerrar todas las grietas y aberturas en techos y paredes.


 Los sacos de cemento no deben almacenarse sobre pisos húmedos, sino sobre tarimas.

 Los sacos se deben apilar juntos para reducir la circulación de aire, pero nunca apilar contra
las paredes exteriores.

 Los sacos se deben cubrir con mantas o con alguna cubierta impermeable.

 Los sacos se deben apilar de manera tal que los primeros sacos en entrar sean los
primeros en salir.

 El cemento que ha sido almacenado durante períodos prolongados puede sufrir lo que se
ha denominado "compactación de bodega".

 Se debe evitar sobreponer más de 12 sacos si el período de almacenamiento es menor a


60 días. Si el período es mayor, no se deben sobreponer más de 7 sacos.

CEMENTO PORTLAND PUZOLANICO (CPP)

Cemento portland puzolánico es el producto resultante de la adición al cemento portland

normal de material puzolánico, en un porcentaje de 15 a 50% Dicha unión puede


efectuarse en el estado de clinker, para ser molidos conjuntamente, a la fineza adecuada
o también directamente con el cemento, antes de ensacar o en lo, mezcladora.

¿Que se denomina puzolana?

Puzolana, según el criterio de Lea adoptado por las actuales normas del ASTM es el
material silíceo que no siendo aglomerante por si mismo -o en muy baja magnitud-
contiene elementos que se combinan con la cal en presencia del agua, a temperaturas
ordinarias, formando compuestos de escasa solubilidad que presentan propiedades
aglomerantes.

Tipos de puzolanas

En una primera clasificación, las puzolanas se dividen en dos grandes grupos: naturales y
artificiales, estos últimos, arcillas, pizarras, etc., calcinadas. Los dos grupos, a su vez, se han

clasificado atendiendo a diversos criterios. El Bureau of Reclamation, entidad


norteamericana con mayor experiencia en la materia, considera los siguientes tipos:
I. Arcillas y pizarras (que requieren calcinarse para ser activas):

a) colinita

b) montmorillonita

Il. Materiales opalinos (En los cuales la calcinación puede o no ser necesaria) .

a) Tierra de diatomeas, semiopalos y pizarras.

III Tobas volcánicas y pumicitas (en las cuales la calcinación puede o no ser necesaria)

a) riolíticos

b) andesíticos

c) fenoliticos.

IV Sub productos industriales:

Escoria de alto horno.

Ceniza volante.

Humo silíceo.

Fabricación del cemento Portiand Puzolánico

Para fabricar un cemento portland puzolánico se requiere:

A. La producción de cemento portland normal o de clinker.

B. La puzolana de reemplazo, o adición, que puede ser:

a) natural

a.1. No tratada.

a.2. Tratada a temperaturas elevadas.

b) puzolana artificial (materia prima, arcilla, etc., tratada) .

Вам также может понравиться