Вы находитесь на странице: 1из 47

UNIVERSIDAD NACIONAL

“SANTIAGO ANTUNEZ DE
MAYOLO”
FACULTAD DE CIENCIAS DEL
AMBIENTE
Escuela profesional de Ingeniería
Ambiental

BIORREMEDIACION DE SUELOS
CONTAMINADOS POR
HIDROCARBUROS
CURSO: Biotecnología Ambiental
DOCENTE: MSc. Yeidy Nayclin Montano
Chávez
ALUMNO:
 Calvo Cacha, Giordhiño
 Medina Vargas, Maxs
 Vega Garcia, Rusbel

Huaraz -
Áncash
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

INDICE

INTRODUCCION……………………………………………………………..3

I. OBJETIVOS………………………………………………………………4
1.1. OBJETIVOS GENERALES……………………………………….4
1.2. OBJETIVOS ESPECIFICAS………………………………………4
II. DATOS GENERALES……………………………………………………5
III. JUSTIFICACION………………………………………………………….6
IV. PLANTEAMINETO DEL PROBLEMA…………………………………7
V. MARCO TEORICO……………………………………………………….8
5.1. ANTECEDENTES……………………………………………………8
5.2. BASE TEORICA……………………………………………………..10
VI. HIPOTESIS………………………………………………………………..29
VII. ASPECTOS METODOLOGICOS...…………………………………….30
7.1. TIPO DE INVESTIGACION……………………………………….30
7.2. MATERIALES………………………………………………………30
7.3. METODOS………………………………………………………….30
VIII. RESULTADOS………………………………………………………..33
IX. CONCLUSIONES………………………………………………………..40
X. RECOMENDACIONES………………………………………………….40
XI. ASPECTOS ADMINISTRATIVAS………………………………………41
XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS……………………………………43
XIII. ANEXOS………………………………………………………………..44

2
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

INTRODUCCION

La introducción de hidrocarburos, por ejemplo durante un vertido, concede a


estos organismos la oportunidad de proliferar si las condiciones son
adecuadas. La biodegradación de los hidrocarburos puede producirse en
presencia de oxígeno (condiciones aeróbicas) o en ausencia del mismo
(condiciones anaeróbicas). Sin embargo, en condiciones anaeróbicas el
proceso se produce de forma mucho más lenta y, desde el punto de vista
operacional, tiene poco interés para la biorremediacion. Las bacterias, hongos,
levaduras y algas que son responsables del proceso de biodegradación,
requieren además fuentes de alimento en forma de nitrógeno (N) y fósforo (P),
elementos que se encuentran de forma habitual en el medio ambiente.

En consecuencia, los productos del proceso de biodegradación son: dióxido de


carbono, agua y biomasa de microorganismos. Esta reacción metabólica de
origen natural puede emplearse como mecanismo de biorremediacion de una
contaminación por derrame de hidrocarburos, y es en este punto cuando se
habla de biorremediacion de suelos contaminados.

Es necesario, inicialmente, distinguir entre los siguientes conceptos:

Biodegradación, se refiere al proceso natural mediante el cual bacterias u


otros microorganismos alteran y convierten moléculas orgánicas en otras
sustancias, como ácidos grasos y CO2.

Biorremediacion, adición de materiales a ambientes contaminados para


producir una aceleración del proceso natural de biodegradación.

Fertilización, método de recuperación de adición de nutrientes, como


Nitrógeno ó Fósforo a un medio contaminado para estimular el crecimiento de
microorganismos nativos.

Los alumnos

3
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

I. OBJETIVOS

1.1.1. OBJETIVO GENERAL

 Evaluar la biorremediacion de un suelo contaminado con


hidrocarburos usando el compost, empleando como planta
indicadora al maíz (Zea mays L.) de la variedad Marginal T-28.

1.1.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Observar si la planta de maíz es un buen indicador para evaluar la


reducción de la concentración de hidrocarburos en los suelos
contaminados a través de su variable la altura de la planta.
 Determinar la biorremediacion de suelo contaminado con
hidrocarburos por medio de especies bacterias y microorganismos
presentes en el compost.

4
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

II. DATOS GENERALES


a. TITULO DEL PROYECTO
“RECUPERACIÓN DE SUELOS CONTAMINADOS CON DESECHOS
HIDROCARBONADOS”
b. INVESTIGADORES CORRESPONSABLES
 CALVO CACHA Manuel
 MEDINA VARGAS Maxs
 VEGA GARCIA Rusbel

c. MIEMBROS COLABORADORES E INSTITUCION A LA QUE


REPRESENTAN
MONTANO CHAVEZ Yeidy Nayclin – colaborador.

UNASAM - institución.

d. LUGAR DONDE SE REALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN


Provincia: Huaraz.
Distrito: Independencia
Institución: Universidad Nacional Santiago Antúnez de Mayolo

5
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

III. JUSTIFICACION
En Huaraz, los residuos sólidos y líquidos contaminados con aceites e
hidrocarburos son considerados como residuos peligrosos, de igual manera
los sedimentos contaminados con hidrocarburos, producto del
mantenimiento de las estructuras, de las estaciones de servicio, entre los
procesos de remediación de hidrocarburos, la biorremediación activa está
emergiendo como una tecnología prometedora, ya que se ha definido como
"el acto de utilizar procesos naturales inducidos a ambientes contaminados
para producir una aceleración de los procesos de degradación", logrando
mejores tasas de remediación en menor tiempo. Esta tecnología se basa en
la premisa de que un gran porcentaje de los componentes del hidrocarburo
son biodegradables en la naturaleza, además de presentar varias ventajas
potenciales sobre las tecnologías convencionales, como menor costo, son
menos intrusivos en el sitio contaminado, más respetuosas del medio
ambiente en términos de sus productos finales y requieren de un mínimo o
ningún tratamiento posterior.
Por ello se pueden plantear estrategias similares para la remediación de los
sitios contaminados anteriormente, tanto por actividades de estaciones de
servicio de combustible, como talleres mecánicos, diagnósticentros,
lavaderos de autos, entre otros, con similares condiciones, traduciéndose así
en empresas que llevan a cabo iniciativas de soluciones ambientales, que
promueven el desarrollo y difusión de tecnologías amigables y como
consecuencia empresas más competitivas y con mayor responsabilidad
social.

6
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

IV. PLANTEAMIENTO Y FORMULACION DEL PROBLEMA


Mediante la degradación microbiana constituye el principal proceso de
descontaminación natural. Este proceso se puede acelerar y/o mejorar
mediante la aplicación las tecnologías de biorremediación, para mejorar la
calidad del recurso de la zona.
 ¿Cómo afecta los hidrocarburos al ambiente?
 ¿Evaluar la efectividad del compost en la degradación de los
hidrocarburos que impactan al suelo?
 ¿En qué medida la aplicación de la biorremediación a base de compost,
tomando como indicador a la planta de maíz; permitirá la recuperación de
los suelos contaminados con hidrocarburos?

7
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

V. MARCO TEORICO
5.1. ANTECEDENTES
5.1.1. Antecedentes internacionales
A mediados del siglo XX se desarrollaron las primeras
investigaciones encaminadas a estudiar el potencial de los
microorganismos para biodegradar contaminantes (Zobell, 1946;
Davis, 1956). Este “uso” intencionado recibió entonces el nombre
de biorremediación ("bioremediation"). Las primeras técnicas que
se aplicaron fueron similares al "landfarming" („labranza‟) actual y
sus actores, lógicamente, compañías petrolíferas. Las primeras
patentes, fundamentalmente para remediación de vertidos de
gasolina, aparecen en los años 70. En los años 80 se generalizó
el uso del aire y peróxidos para suministrar oxígeno a las zonas
contaminadas mejorando la eficiencia de los procesos
degradativos. Durante los años 90 el desarrollo de las técnicas de
"air sparging" (burbujeo de oxígeno) hizo posible la
biorremediación en zonas por debajo del nivel freático. Al mismo
tiempo, la implementación en la práctica de aproximaciones
experimentales en el laboratorio permitió el tratamiento de
hidrocarburos clorados, los primeros intentos con metales
pesados, el trabajo en ambientes anaerobios, etc. Paralelamente,
se desarrollaron métodos de ingeniería que mejoraron los
rendimientos de las técnicas más populares para suelos
contaminados ("landfarming", "composting", etc.) (Riser-Roberts,
1998).
5.1.2. Antecedentes nacionales
En el Perú, la normativa ambiental relacionada al manejo de los
hidrocarburos de petróleo en nuestro país es propuesta por el
Ministerio de Energía y Minas (MEM), autoridad ambiental
competente para las actividades del sector hidrocarburos
competente para las actividades del sector hidrocarburos de
acuerdo al D.S. Nº 053-99-EM del 28 de setiembre de 1999. La

8
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

Ley Orgánica de Hidrocarburos Ley # 26221 del 13 de agosto de


1993, y sus normas modificatorias (Ley # 26734 del 31/12/96 y
Ley del 07/12/2000), es la norma base que regula las actividades
de hidrocarburos en el territorio nacional. El artículo 872 de esta
ley establece que las personas naturales o jurídicas que
desarrollen actividades de hidrocarburos deberán cumplir con las
disposiciones sobre protección al medio ambiente, las cuales se
detallan en el Reglamento de Protección Ambiental de las
Actividades de Hidrocarburos - D.S. N 046-93-EM (12)11/93) y
normas modificatorias (D.S. # 009-95-EM del 13/05/95, D.S. #
053-99-EM del 27/09/99 y D.S. # 003-2002- EM del 27/01/02).
(OUST, 2003)
5.1.3. Antecedentes locales
El MEM a través de su “Guía Ambiental para la Restauración de
Suelos en Instalaciones de Refinación y Producción Petrolera” y
su “Guía para el Manejo de Desechos de las Refinerías de
Petróleo” también recomienda el empleo de diferentes técnicas
para la recuperación de suelos contaminados con hidrocarburos,
entre las que se encuentran las técnicas biológicas, como la
biorremediacion, fitorremediación, así como la técnica de
landfarming.
USEPA, (2003). Recomienda que para la ejecución de
evaluaciones periódicas sea necesaria para asegurar el avance
del proceso de remediación y ajustar las principales variables del
sistema. La medición continua del oxígeno, la concentración de
nutrientes, la concentración de bacterias heterótrofas, el pH y el
contenido de humedad permiten adecuar la frecuencia de las
aireaciones, la tasa de aplicación de nutrientes, la frecuencia
volumen de riego y el pH. Dichas evaluaciones deben incluir
también la medición de las concentraciones del contaminante
para determinar el progreso del sistema de tratamiento. (OUST,
2003)

9
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

5.2. BASES TEORICAS


5.2.1. EL SUELO
El suelo constituye la capa superficial del manto terrestre y su
profundidad es variable. Está formado por partículas minerales,
organismos vivos, materia orgánica, agua y sales. La mayoría de
los componentes provienen de la meteorización de rocas,
descomposición de restos vegetales y acción de microrganismos,
formando uno de los recursos naturales más importantes del
planeta. (Ayala L. F-1998)
El suelo es un medio altamente complejo, formado,
prevalentemente por tres fases: sólida (50%), líquida y gaseosa.
Estas tres fases se pueden organizar de muy diferentes formas.
Tipos De Suelo
Una de las formas de clasificación de suelos es mediante el
tamaño de las partículas que forman su fase sólida, tal y como se
puede observar en la tabla adjunta.
Tabla 1: Clasificación de suelos según el tamaño de las partículas
División Tamaño de las
partículas(mm)
Grava Mayor de 2
Arena 2 a 0.2
Arena fina 0.2 a 0.02
Limo 0.02 a 0.002
Arcilla Menor a 0.002
Fuente: elaboración propia
La materia orgánica y los compuestos minerales se organizan en
el espacio generando una estructura porosa, donde puede haber
agua o aire. En el agua contenida en estos poros hay sales
minerales y nutrientes y, por lo tanto, es el medio donde se puede
desarrollar la actividad metabólica de los microorganismos que
habitan el suelo.

10
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

5.2.2. MAIZ
Planta cereal de tallo macizo, recto y largo, hojas grandes,
alargadas y alternas, flores masculinas agrupadas en racimo y
femeninas agrupadas en mazorcas que reúnen hasta un millar de
semillas dispuestas sobre un núcleo duro.
El maíz se adapta muy bien a todos tipos de suelo, pero suelos
con pH entre 6 a 7 son a los que mejor se adaptan. También
requieren suelos profundos, ricos en materia orgánica, con buena
circulación del drenaje para no producir encharques que originen
asfixia radicular. (Marín Veláquez, T. 2016)
 Maíz como bioindicador del crecimiento
Marín Veláquez, T. 2016. Crecimiento de plantas de maíz (Zea
mays) en un suelo contaminado con hidrocarburo y remediado
con humus.
La bioestimulación con humus es una alternativa para la
remediación de suelos contaminados con hidrocarburos y en esta
investigación se utilizó la planta de maíz (Zea mays) como
bioindicador del nivel de contaminación de un suelo de sabana
luego de su tratamiento. (Marín Veláquez, T. 2016)
5.2.3. CONTAMINACIÓN DEL SUELO CON HIDROCARBUROS
La contaminación por hidrocarburos es una problemática de
carácter mundial y amplia distribución geográfica, teniendo en
cuenta que independiente de la zona afectada (lagos, suelos,
zonas freáticas, ríos y playas) por procesos biológicos y físicos,
los hidrocarburos tienen como destino final el océano.
En la actualidad existe un creciente interés por la contaminación
del suelo con hidrocarburos, por parte de los países dedicados a
la explotación de petróleo, organizaciones e instituciones afines al
medio ambiente, debido a los riesgos directos que ocasionan a la
salud humana y el entorno, además los altos costos que implican
los procesos de limpieza y mitigación de los lugares afectados.
Los antecedentes descritos están direccionando sus políticas

11
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

hacia la disminución y la remediación de la contaminación por


hidrocarburos. (Ayala L. F-1998)
Así un suelo contaminado se define como todo aquel cuyas
características físicas, químicas y biológicas naturales, han sido
alteradas debido a actividades antropogénicas y representa un
riesgo para la salud humana o el medio ambiente.
La contaminación de suelo por hidrocarburos es dinámica, los
componentes individuales pueden separarse de la mezcla original
como se detalla a continuación:
 Los Compuestos Orgánicos Volátiles (COVs) se evaporan.
 Algunos se solubilizan gracias a la polaridad de sus moléculas.
 Otros se absorben en la superficie de la fase sólida del suelo
por reacciones químicas o debido a fuerzas físicas, (siendo la
primera la que fija los contaminantes, limita el transporte y
disminuye la biodisponibilidad para los microorganismos).
 Mientras otros son degradados por microorganismos en el
suelo.
Como resultado de estas transformaciones los hidrocarburos se
enriquecen en compuestos pesados, más difíciles de degradar.

Tabla 2: Industrias que generan contaminación de suelos con


hidrocarburos.
TIPO DE INDUSTRIA PRINCIPALES CONTAMINANTES DEL SUELO
Industria petrolera Hidrocarburos aromáticos y alifáticos.
Fábrica de gas Alquitrán, benceno fenoles, hidrocarburos
aromáticos policíclicos, cianuros.
Industria textil Hidrocarburos y metales pesados.
Estaciones de servicio Hidrocarburos y derivados del petróleo.
Centrales Hidrocarburos, derivados del petróleo y metales
termoeléctricas pesados.
Minería Hidrocarburos aromáticos, metales pesados,
cianuro.
Industria agropecuaria Hidrocarburos, pesticidas, plaguicidas.

12
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

Floricultura Pesticidas, plaguicidas e hidrocarburos.


Lavadoras de vehículos Hidrocarburos.
Mecánicas automotrices Hidrocarburos, aceites.
Fuente: Elaboración propia.

5.2.4. EFECTOS DE LOS HIDROCARBUROS EN EL SUELO


Los efectos de los hidrocarburos tienen una variedad de
escenarios potenciales, debido a la difusión lenta de los
contaminantes, los cuales se redistribuyen por toda la superficie
del suelo y hacia el interior de este. Cuando los hidrocarburos se
filtran, se produce una separación natural de los distintos
constituyentes, por la exposición de la fase no acuosa a las fases,
sólida, gaseosa y acuosa del suelo, permaneciendo los
compuestos de alto peso molecular cerca de la fuente, debido a
que tienen menor movilidad, mientras que los compuestos más
livianos migran hacia porciones profundas del perfil por su mayor
solubilidad en agua. (Atlas, R.M. 1997)
Cuando la cantidad de hidrocarburos disminuye ya sea por
disolución u otro mecanismo de remoción, se reduce la fracción
del espacio poroso ocupado por los hidrocarburos, los conductos
de comunicación entre los poros se tornan más pequeños y
tortuosos, reduciendo la capacidad de la fase orgánica de
desplazarse y cuando ya no existe suficiente volumen para que
continué la migración, la fase no acuosa en el suelo se denomina
saturación residual. Los espacios degradados pierden algunas de
sus funciones, características físico químicas y por lo tanto un
manejo inadecuado de los hidrocarburos puede causar problemas
de gran envergadura socio-ambiental. Los principales efectos que
los hidrocarburos causan en el suelo, dependen del tipo, volumen
de hidrocarburo, características físicas, químicas y
microbiológicas del suelo, y los factores ambientales (humedad,
temperatura, factores climatológicos), todas las variables en su
conjunto definen el tamaño en la distribución de la contaminación

13
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

en una zona específica, entre los efectos más perjudiciales que


sufre el suelo tenemos:
 Disminución del rendimiento de los cultivos y pérdida de calidad
de los productos obtenidos.
 Impide o retarda el crecimiento de la vegetación en el área
contaminada.
 Alteraciones en la población microbiana del suelo.
 Contaminación de aguas superficiales a través de la
escorrentía.
 Contaminación de aguas subterráneas a través de lixiviados.
 Contaminación del aire por combustión, evaporación,
sublimación o arrastre por el viento.
 Envenenamiento a través de la cadena alimenticia.
 Cuando la concentración de los contaminantes sobrepasa la
capacidad de aceptación del suelo, se produce una disminución
o anulación de su poder autodepurante.
 Impacto paisajístico en el sector en que se encuentra la matriz
contaminada.
 Se impide el intercambio gaseoso con la atmósfera iniciando
una serie de procesos físicos químicos simultáneos.
Los hidrocarburos ligeros penetran más en el suelo llegando a
las capas freáticas y resultan tóxicos para la microflora del
suelo, en cambio los más pesados son menos tóxicos a corto
plazo, pero permanecen en el ambiente por mucho más tiempo.
Los compuestos solventes se filtran y los sólidos, permanecen
en la superficie o son llevados hacia tierras más bajas. En la
siguiente tabla se presentan los parámetros que influyen en el
transporte de los contaminantes.

5.2.5. EFECTOS DE LOS HIDROCARBUROS EN LOS SERES VIVOS


Debido a la variedad de la composición de los hidrocarburos, los
efectos en los seres vivos son muy diversos, y dependen de
factores como, el tipo de compuesto químico, la cantidad vertida

14
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

y el tiempo de exposición. Según el tipo de hidrocarburo se puede


estimar la intensidad de los daños y efectos, así combustibles
ligeros como la gasolina y el queroseno resultan más tóxicos que
los medianos y pesados como el Diesel o Fuel Oíl, debido a que
contiene grandes cantidades de hidrocarburos saturados y bajo
contenido de compuestos polares, ya que su mayor volatilidad
aumenta el contacto físico entre el contaminante y las células
microbianas. (Atlas, R.M. 1997)

5.2.6. EFECTOS DE LA CONTAMINACIÓN POR HIDROCARBUROS


EN EL SER HUMANO
Las vías de ingreso de los hidrocarburos al cuerpo de las
personas pueden ser, por vía respiratoria cuando se los inhala y
cuando se los ingiere con los alimentos (cadena trófica), a través
del agua y por contacto directo. Cuando ingresan por vía dérmica
los contaminantes son absorbidos más lentamente que cuando
son inhalados o ingeridos. Luego de ingresar estos son
ampliamente distribuidos por la sangre y se transforman
rápidamente en compuestos químicos, pudiendo resultar más
dañinos, así como menos peligrosos, esto en función de factores
como el tipo, composición y la cantidad expuesta de
hidrocarburos; la mayoría de los hidrocarburos abandonan el
cuerpo a través de la orina o con el aire exhalado. Los
constituyentes de los hidrocarburos, de bajo peso molecular
(benceno, tolueno, xileno) afectan el sistema nervioso central,
causan irritación de la piel, dolores de cabeza, náuseas,
hormigueos en manos y pies, cuando la exposición es alta pueden
provocar la muerte.
Los principales peligros provenientes de elevadas
concentraciones de hidrocarburos en general, están relacionados
a los hidrocarburos Aromáticos Policíclicos (HAPs) principalmente
por sus efectos cancerígenos. Se ha demostrado que el benceno
es responsable de causar cáncer (leucemia) en los seres

15
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

humanos, además la gasolina y benzopirenos son considerados


como cancerígenos para humanos. El n-hexano afecta el sistema
nervioso central de una forma diferente, causando un desorden
nervioso llamado “neuropatía periférica” caracterizada por el
entumecimiento de las extremidades y en casos graves, parálisis.
Cuando se ingiere gasolina y kerosene, se produce irritación en la
garganta y estómago, depresión del sistema nervioso central,
dificultad para respirar y neumonía. Compuestos como el
Antraceno, Pireno, Fenanteno, benzopirenos, causan la irritación
de la piel, cáncer de piel, testículos y pulmones, siendo los
alcanos presentes en las gasolinas depresores del sistema
nervioso central. Los metales pesados (cadmio, cromo, plomo,
magnesio, cobalto, cobre) pueden originar enfermedades
diferentes cada uno, se bioacumulan en los seres vivos y entran
a formar parte de las cadenas alimenticias, producen la irritación
de piel, problemas reproductivos y cáncer. Es fundamental tener
en cuenta los procesos de intemperización, ya que estos cambian
la composición de los productos y pueden afectar los resultados,
la capacidad para biorremediar y la toxicidad del producto liberado
al ambiente. Según algunos estudios realizados en las
poblaciones aledañas a instalaciones petroleras y zonas donde
existe contaminación por hidrocarburos en el Ecuador, se afirma
que existe una relación directa entre la exposición a los
hidrocarburos con una mayor prevalencia de enfermedades, las
mismas que se pueden manifestar a corto y largo plazo en la
población. A continuación, se presentan los estudios
epidemiológicos realizados. (Atlas, R.M. 1997)

5.2.7. DAÑOS A LA FAUNA Y FLORA


La contaminación por hidrocarburos afecta a los animales desde
los mamíferos, aves, peces, las almejas, los moluscos e insectos,
cuando los derrames de petróleo son sobre cursos de agua
afectan de manera especial a la aves y fauna acuática,

16
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

impidiéndoles nadar, alimentarse y con frecuencia volar.


Numerosos estudios realizados tanto en animales (de laboratorio
y animales libres) demuestran que la exposición al petróleo causa
lesiones en distintos órganos, cáncer, defectos en la reproducción
e incluso su muerte, en los estudios realizados a los animales se
presentan los siguientes efectos. (Atlas, R.M. 1997)
 En las aves se ha presentado efectos negativos sobre la
capacidad reproductiva.
 En estudios realizados en patos que han ingerido crudo se ha
observado anemia hemolítica.
 Algunos estudios en ratas han confirmado la presencia de
tumores en la piel, por la exposición al crudo, además se han
presentado cambios funcionales en las células hepáticas de las
ratas.
 También se produce destrucción de los hábitats, de especies
endémicas, pérdida de la diversidad de las comunidades
faunísticas que habitan cerca de lugares contaminados con
hidrocarburos. En cuanto a la afección a la flora se producen
los siguientes daños:
 Efectos negativos en la reproducción y propagación de la flora.
 Destrucción de las fuentes alimenticias de las especies
superiores.
 Incorporación de carcinógenos en la cadena alimentaria.
 La fauna puede verse afectada por varios factores: la
persistencia de una mancha de crudo limita el paso de la luz y
por tanto reduce la actividad fotosintética de muchas plantas, si
la mancha las cubre dificulta también su función reproductora y
la fijación.
 Pérdida de parajes con valor natural, recreativo o vacacional.

5.2.8. BIORREMEDIACION
La biorremediación consiste en usar microorganismos (hongos,
bacterias) para acelerar la tasa de degradación natural de los

17
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

contaminantes para descomponerlas o degradarlas en sustancia


menos toxicas o no toxicas obteniendo un suelo útil para la
agricultura por el uso de nutrientes.
Algunos microorganismos se comen las sustancias orgánicas
obteniendo de éstas los nutrientes y la energía que requieren para
sobrevivir, los microorganismos descomponen los contaminantes
dando como resultado principalmente dióxido de carbono y agua.
Al degradarse todos los contaminantes, es decir, al acabarse la
fuente de alimentación de los microorganismos la población de los
mismos disminuye hasta desaparecer.
Su ámbito de aplicabilidad es muy amplio, pudiendo considerarse
como objeto cada uno de los estados de la materia (Atlas y
Unterman, 1999):
 Sólido. Con aplicaciones sobre medios contaminados como
suelos o sedimentos, obienen directamente en lodos,
residuos, etc.
 Líquido. Aguas superficiales y subterráneas, aguas
residuales.
 Gases. Emisiones industriales, así como productos
derivados del tratamiento de aguas o suelos.
 También se puede realizar una clasificación en función de
los contaminantes con los que se puede trabajar (Alexander,
1999; Eweiset al., 1999):
 Hidrocarburos de todo tipo.
 Hidrocarburos clorados.
 Compuestos nitroaromáticos.
 Metales pesados. Estos no se metabolizan por los
microorganismos de manera apreciable, pero pueden ser
inmovilizados o precipitados.
 Otros contaminantes. Compuestos organofosforados,
cianuros, fenoles, etc.
Los microorganismos transforman y metabolizan aeróbicamente los
hidrocarburos y otros compuestos orgánicos hasta dióxido de

18
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

carbono, agua y fuentes de alimento para sustentar su crecimiento y


reproducción, es decir, la biodegradación ocurre naturalmente. Es
conocido que los microorganismos indígenas tienen la capacidad de
adaptarse y eventualmente degradar cualquier compuesto orgánico
natural sin asistencia del hombre; sin embargo, esta adaptación
requiere la presencia de condiciones óptimas apropiadas tales como
el pH, temperatura, el aceptor final de electrones (que en procesos
aeróbicos es el oxígeno), concentraciones de contaminante no
toxicas para los microorganismos y adecuadas condiciones de
humedad y conductividad del medio, entre las más importantes. La
ausencia de alguna o varias de las anteriores condiciones puede
limitar parcial o totalmente la actividad biológica y es cuando la
mano del hombre juega un papel fundamental en la optimización del
proceso, ya sea mejorando estas condiciones para aumentar la
población de microorganismos (bioaumentación) y/o manipulando
genéticamente los microorganismos para la degradación especifica
de algunos compuestos químicos (bioestimulación).

Tabla 3: Ventajas y desventajas de la biorremediación.


VENTAJAS DESVENTAJAS

- Son efectivos en - Requieren mayores


cuanto a costos. tiempos de
- Son tecnologías más tratamiento.
benéficas para el - Es necesario verificar
ambiente. la toxicidad de
-Los contaminantes intermediarios y/o
Biorremediacion generalmente son productos.
destruidos. - No pueden
- Se requiere un emplearse si el tipo
mínimo o ningún de suelo no favorece
tratamiento posterior. el crecimiento
microbiano.
Fuente: Elaboración propia.

19
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

5.2.9. FUNDAMENTACIÓN BIOQUÍMICA DE LA BIODEGRADACIÓN


El fundamento bioquímico de la biorremediación se basa,
principalmente, en la serie de reacciones de óxido-reducción
(cuyo fin es la obtención de energía) que se producen en la
cadena respiratoria, o transportadora de electrones de las células.
La cadena la inicia un sustrato orgánico (compuestos
hidrocarburados) que es externo a la célula y que actúa como
dador de electrones, de modo que la actividad metabólica de la
célula acaba degradando y consumiendo dicha sustancia. Los
aceptores más comúnmente utilizados por los microorganismos
son el oxígeno, los nitratos, el hierro (III), los sulfatos y el dióxido
de carbono. Cuando el oxígeno es utilizado como aceptor de
electrones la respiración microbiana se produce en condiciones
aerobias y los procesos de biodegradación serán de tipo aerobio;
sin embargo, si utiliza los sulfatos o el dióxido de carbono se
produce en condiciones reductoras o anaerobias, y los procesos
de biodegradación serán de tipo anaerobio.

5.2.10. FACTORES QUE CONDICIONAN LA BIORREMEDIACIÓN


DE UN SUELO
La biodegradabilidad de una mezcla de hidrocarburos presente en
un suelo contaminado depende de diversos factores:

a. Temperatura
Es uno de los factores ambientales más importantes que afecta
la actividad metabólica de los microorganismos y la tasa de
biodegradación. Generalmente, las especies bacterianas
crecen a intervalos de temperatura bastante reducidos, entre
20 y 30ºC (condiciones mesófilas), decreciendo la
biodegradación por desnaturalización de las enzimas a
temperaturas superiores a 40ºC e inhibiéndose a inferiores a
0ºC. Sin embargo, también se ha dado la biodegradación de
hidrocarburos a temperaturas extremas:

20
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

 10ºC en suelos subárticos y subalpinos (Sparrow y


Sparrow, 1988; Margesin y Schinner, 1997a,b).
 5ºC en suelos árticos (Whyteet al ., 1999)
 60ºC por una cepa termófila de Bacillus stearothermophilus
aislada de un suelo contaminado con crudo de petróleo del
desierto kuwaití (Sorkohet al ., 1993).
b. pH
Afecta significativamente la actividad microbiana. En
consecuencia, cuanto mayor sea la diversidad de
microorganismos existentes, potencialmente mayor será el
rango de tolerancia. No existen unas condiciones
preestablecidas que sean óptimas en todos los casos, pero
en términos generales el crecimiento de la mayor parte de los
microorganismos es máximo dentro de un intervalo de pH
situado entre 6 y 8. En general, el pH óptimo para las bacterias
heterótrofas es neutro (pH 6 - 8), mientras que es más ácido
para los hongos (pH 4 - 5). El pH óptimo establecido para
procesos de biodegradación es neutro (pH 7,4 - 7,8) (Dibble y
Bartha, 1979). Así mismo el pH también afecta directamente
en la solubilidad del fósforo y en el transporte de metales
pesados en el suelo. La acidificación o la reducción del pH en
el suelo se puede realizar adicionando azufre o compuestos
del azufre.

c. Humedad
Los microorganismos requieren unas condiciones mínimas de
humedad para su crecimiento. El agua forma parte del
protoplasma bacteriano y sirve como medio de transporte a
través del cual los compuestos orgánicos y nutrientes son
movilizados hasta el interior de las células. Un exceso de
humedad inhibirá el crecimiento bacteriano al reducir la
concentración de oxígeno en el suelo (el rango varía en
función de la técnica). Por lo anterior, la humedad del suelo

21
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

puede limitar de forma severa la biodegradación,


fundamentalmente en suelos superficiales afectados por
oscilaciones importantes en el contenido de agua. No
obstante, el nivel óptimo de humedad depende de las
propiedades de cada suelo, el tipo de contaminación y si la
biodegradación es aeróbica o anaeróbica.

d. Microorganismos
La capacidad metabólica de utilizar HCs está ampliamente
distribuida entre diversas poblaciones bacterianas (Atlas,
1981). Las transformaciones biológicas de los hidrocarburos
se llevan a cabo por la acción de enzimas adecuadas para
esa transformación. Las enzimas son específicas con relación
al compuesto que atacan y a las reacciones que catalizan,
generalmente más de una enzima es requerida para degradar
una sustancia orgánica y los microorganismos que poseen las
enzimas están presentes ya en el suelo (Atlas, 1981; Rittman
y McCarty, 2001).
La densidad de microorganismos en el suelo es un factor
primordial en el proceso de biorremediación. Se requiere una
concentración mayor de 1x103 UFC/gps para que se alcance
una aceptable actividad biodegradativa por los
microorganismos (EPA, 1994; Leahy y Colwell, 1990; EPA,
2000).
En ecosistemas no contaminados las comunidades
degradadoras de hidrocarburos constituyen menos del 0.1%
y en ecosistemas contaminados forman el 85% de
microorganismos viables, estas diferencias se dan por el
grado de exposición y por la adaptabilidad de los
microorganismos a los hidrocarburos del ambiente (Levin y
Gealt, 1997; Sylvia et al., 1999; Roberts, 2000).
Antes de iniciar cualquier proceso de biorremediación es
importante realizar recuentos de microorganismos

22
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

heterótrofos y degradadores para conocer la densidad e


identificar las especies de microorganismos existentes para
escoger una estrategia apropiada de descontaminación para
un sitio en particular (Ordóñez, 1995; EPA. 2000).

5.2.11. MICROORGANISMOS EN LA BIORREMEDIACIÓN


El suelo es un ambiente muy apropiado para el desarrollo de los
microorganismos tanto eucariotas (algas, hongos, protozoos)
como procariotas (bacterias y arqueas), además de encontrar
virus y bacteriófagos. Todos estos organismos establecen
relaciones entre ellos en formas muy variadas y complejas y
también contribuyen a las características propias del suelo por su
papel en la modificación de las fases sólida, líquida y gaseosa
antes mencionadas. Los microorganismos desempeñan
funciones de gran importancia en relación con procesos de
edafogénesis; ciclos biogeoquímicos de elementos como el
carbono, el nitrógeno, oxígeno, el azufre, el fósforo, el hierro y
otros metales; fertilidad de las plantas y protección frente a
patógenos; degradación de compuestos xenobióticos, etc. En un
suelo agrícola están presentes alrededor de 1010 organismos por
gramo de suelo y constituyen una biomasa de aproximadamente
1500 kg por Ha. Un gramo de suelo fértil puede contener 5 metros
de micelio fúngico, 108 células bacterianas, 106 esporos de
actinomicetos.
Los microorganismos hacen parte fundamental de los procesos
de biorremediación. En gran parte, las bacterias casi siempre son
los degradadores primarios, aunque en algunas ocasiones los
hongos juegan un papel importante. Las bacterias desempeñan el
papel de mayor importancia en la biodegradación de
contaminantes orgánicos en suelos; los hongos también
metabolizan compuestos orgánicos pero no son tan eficientes
como las bacterias.

23
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

a. Bacterias
Las bacterias son el grupo de organismos más abundante en
los suelos y la cantidad de especies presentes en el mismo
parece relativamente constante alrededor del mundo. Dichos
organismos son un grupo diverso con variaciones extensivas
en las propiedades morfológicas, ecológicas y fisiológicas y
son los principales degradadores de compuestos orgánicos
naturales y xenobióticos encontrados en el suelo. Las más
comunes son: Pseudomonas, Arthrobacter, Achromobacte,
Micrococcus, Vibrio, Acinetobacter, Brevibacterium,
Corynebacterium y Flavabacterium.
Por su diversidad, las bacterias se encuentran regularmente
en comunidades heterogéneas; algunas especies son
degradadores primarios, es decir, ellas inician la degradación
de la materia orgánica en el suelo; otras crecen en
compuestos resultantes de la degradación parcial de
complejos orgánicos o productos residuales de degradadores
primarios.
Las bacterias tienen tres apariencias físicas generales:
 Esféricas (cocos)
 Forma de bastones (bacilos)
 Forma de espiras (espirilos)
Y se clasifican usando sus características físicas, químicas, genéticas y
metabólicas.

Figura 2: Apariencias físicas generales de las bacterias (Fuente:


Schlegel, 1993)

El uso y tolerancia al oxígeno que es uno de los métodos más


generales de clasificación. Los aerobios estrictos son
24
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

bacterias que requieren oxígeno como aceptor final de


electrones y crecen solamente en presencia del mismo. Las
aerobias facultativas son bacterias que pueden utilizar
aceptores de electrones terminales alternativos y crecer en
presencia o ausencia de oxígeno. Algunas anaerobias son
tolerantes al oxígeno, pero éste es tóxico a muchas
anaerobias estrictas. Las bacterias también se pueden
clasificar como eutrofas, las cuales crecen en presencia de
altas concentraciones de sustratos, y oligotrofas, las cuales
crecen con concentraciones trazas. Los actinomicetos son un
grupo intermedio entre las bacterias procariotas más
primitivas y los hongos eucariotas; éstos están presentes en
un gran número de suelos. Toleran un intervalo amplio de pH
y temperatura, crecen bajo condiciones limitadas de
nutrientes y son resistentes a desecación. Aunque su tasa de
crecimiento es más baja que la de las bacterias, la habilidad
de los actinomicetos para crecer en condiciones adversas
permite a estos predominar cuando las condiciones del medio
son difíciles.
Algunas bacterias son capaces de formar esporas cuando las
condiciones de crecimiento son muy adversas, como cuando
el suelo está seco o cuando los nutrientes están limitados. Las
esporas son muy resistentes al calor y no son fáciles de
destruir por radiación u otros factores químicos tales como
ácidos y desinfectantes. Las bacterias formadas de esporas
son muy comunes en suelos donde las condiciones pueden
ser muy variables.

b. Hongos
Los hongos son altamente protistas, no tienen movimiento y
emplean materia orgánica como fuente de carbono y energía.
Algunos de los hongos mejor conocidos son mohos,
levaduras y setas.

25
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

En comparación con las bacterias, los hongos son menos


numerosos y crecen a velocidades considerablemente bajas;
además, los procesos metabólicos de éstos son menos
diversos. Como grupo, los hongos tienden a ser más
tolerantes a los ácidos que las bacterias (muchas especies
crecen a un pH óptimo de 5 o menos) y son más sensibles a
la variación en la humedad. Un hongo que tiene un
considerable potencial en el tratamiento de compuestos
orgánicos peligrosos es Phanerochaete chrysoporium, hongo
de la podredumbre blanca. Este organismo produce una
encima extracelular peroxidasa que degrada la lignina en
presencia del peróxido; se ha encontrado que degrada una
alta variedad de compuestos altamente clorados y
recalcitrantes. El uso de dicho hongo está limitado para
condiciones en las cuales el nitrógeno esté limitado porque la
peroxidasa no se produce de otra manera.

Tabla 4: Bacterias y hongos más usados en biorremediación.


BACTERIAS HONGOS
Achromobacter Aspergillus
Actinomyces Bitrytis
Alcaligenes Candida
Bacillus Cladosporium
Coryneforms Fusarium
Erwinia Hansenula
Flavobacterium Oidiodendrum
Lactobacillus Penicilium
Nocardia Paecylomyces
Pectococcus Saccharomyces
Pseudomonas Rhodotorula
Sarcina Torulopsis
Spirillum Trichoderma
26
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

Streptomyces Saccharomycopsis
Vibrio Rhodosporidium
Xanthomyces

5.2.12. TIPOS DE BIORREMEDIACIÓN


La Biorremediación dependiendo las necesidades y
características del problema se subdivide en varias metodologías
(Velasco y Volke, 2002):

Figura 3: Tipos de biorremediación. (Fuente: Elaboración propia)

 Lugar de realización del proceso de biorremediación


Se distinguen dos tipos de tecnología:
a) In situ: Son las aplicaciones en las que el suelo
contaminado es tratado, o bien, los contaminantes son
removidos del suelo contaminado, sin necesidad de excavar
el sitio. Es decir, se realizan en el mismo sito en donde se
encuentra la contaminación.
b) Ex situ: La realización de este tipo de tecnologías, requiere
de excavación, dragadoocualquier otro proceso para
remover el suelo contaminado antes de su tratamientoque
puede realizarse en el mismo sitio (on site) o fuera de él (off
site).

27
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

VENTAJAS IN SITU EX SITU


- Permiten tratar el -Menor tiempo de
suelo sin necesidad tratamiento.
de excavar ni - Más seguros en
transportar. cuanto a uniformidad:
- Potencial disminución es posible
en costos. homogeneizar y
muestrear
periódicamente.
DESVENTAJAS -Mayores tiempos de - Necesidad de excavar
tratamiento. el suelo.
-Pueden ser inseguros - Aumento en costos e
en cuanto a ingeniería para
uniformidad: equipos.
heterogeneidad en las - Debe considerarse la
características del manipulación del
suelo. material y la posible
-Dificultad para verificar exposición al
la eficacia del contaminante.
proceso.

Fuente: Elaboración propia.

28
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

VI. HIPOTESIS
6.1. HIPÓTESIS GENERAL
 La biorremediación mediante el uso del compost permite disminuir la
concentración de Hidrocarburos en el suelo.
6.2. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS
 La biorremediación es una técnica biológica que permite mejorar la
calidad del suelo por medio de especies bacterias y
microorganismos presentes en el compost.
 El compost ayuda a recuperar suelos contaminados por
hidrocarburos en gran proporción.

29
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

VII. ASPECTOS METODOLOGICOS


7.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN
De tipo Experimental.
7.2. MATERIALES
• 15 vasos de plástico
• 2 kg de suelo con compost
• 2 kg de suelo agrícola
• 4.5 kg suelo con hidrocarburos
• 1 Lt de petróleo
• una bandeja
• 30 semillas de maíz
7.3. METODOS
7.3.1. Ubicación
El trabajo de investigación se instaló en el invernadero de la
Facultad Ciencias Agrarias de la Universidad nacional Santiago
Antúnez de Mayolo, se aplicó el Diseño Completamente al
Azar, con 5 tratamientos y 3 repeticiones, utilizando vasos
descartables con una capacidad de 0.5 kg c/u (17 oz).
Haciendo un total de 15 unidades experimentales, de suelo
contaminado con hidrocarburos.
7.3.2. Preparado del suelo y sembrado del maíz (Zea mays)
a) Se compraron los materiales que se utilizaron.
b) Luego de comprar los materiales necesarios. Se paso a
preparar cada tipo de suelo, el suelo con hidrocarburo se
obtuvo combinando el suelo normal con 1lt de petróleo se
removió hasta homogenizar.
c) El suelo con compost y agrícola solo se separó lo necesario
haciendo los cálculos para todos los vasos.
d) Se pasó a llenar los vasos con los tres tipos de suelo. Según
se aprecia en la tabla N°1.

30
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

Tabla N.º 1. Combinaciones de los 15 tratamientos del


experimento

TRATAMIENTOS COMBINACIONES REPETICIONES

T1 SA 3
(Muestra Control)
T2 SC 3

T3 SC + SCOMP 3

T4 SC + SCOMP + SA 3

T5 SC + SCOMP + SA 3

15
total Unidades
Experimentales

1 unidad experimental = 0.5 kg de tratamiento/vaso.

1 (SC) Suelo contaminado por hidrocarburos

2 (SCOMP) Suelo con compost

3 (SA) Suelo Agrícola

e) La dosificación de los tratamientos fueron 5, con 3


repeticiones como se aprecia en la Tabla N°2.

Tabla N.º 2. Dosificación por tratamiento (Kg)

Tratamientos

T1 T2 T3 T4 T5
Insumos
(kg)
Suelo 0 0.5 0.250 0.187 0.062
contaminado

31
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

Suelo con 0 0 0.250 0.125 0.375


compost
Suelo agrícola 0.5 0 0 0.188 0.063

f) Después por cada vasito se colocaron tres semillas de


maiz, las cuales se mantienes húmedas hasta que germinen y
se presenten las primeras hojas en las plántulas.
7.3.3. Duración Del Experimento

La duración del presente experimento será de 6-8 semanas con


el fin de registrar el comportamiento de las plantas de Zea mays.
Sometidos a los diferentes tratamientos. Las fechas
programadas de evaluación serán las siguientes:

 A Las tres primeras semanas se hará las primeras avaluación


del crecimiento de las plantas.
 La segunda evaluación será la segunda, tercera y cuarta
semana seguidos de las tres primeras semanas.
 La última evaluación será la quinta, sexta y séptima semana
contado desde de la primera semana de la evaluación.

32
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

VIII. RESULTADOS
8.1. Número de semillas germinadas
MUESTRA 1P 2P 3P Promedio
control 3 3 3 3
100%SC 0 0 0 0
75%SC+25%C 0 0 0 0
50%SC+50%C 0 0 0 0
25%SC+75%C 1 1 2 1,33

GRAFICA N° 01: MUESTRA EN FUNCION A SU CRECIMIENTO

2.5

2
1P
1.5
2P
1
3P
0.5 Promedio
0

En el grafico se observa las semillas germinadas, las cuales solo


germinaron en el control y en la combinación 25%SC+75%C, habiendo
germinado uno en el primero y segundo tratamiento, mientras 2 en el
tercero.
CONTROL PORCENTAJE
1P 100%
2P 100%
3P 100%

33
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

GRAFICA N°02:

CONTROL
1P 2P 3P

33% 34%

33%

El grafico muestra la germinación en cada tratamiento.

25%SC+75%C PORCENTAJE
1P 33,33%
2P 33,33%
3P 66,66%

GRAFICA N°03:

25%SC+75%C
1P 2P 3P

25%

50%

25%

El grafico muestra la germinación en cada tratamiento, teniendo mayor


proporción en el tercer tiramiento.

8.2. Crecimiento (cm)


 primera lectura

CONTROL

34
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

MUESTRA 1P 2P 3P
P1 0 6,8 4,3
P2 4,7 3,3 3,2
P3 3,6 4,1 5,8
Promedio 4,15 4,73 4,43

25%SC+75%C
1P 2P 3P
P1 0 0 0
P2 0 0 0,7
P3 0 0 0
promedio 0 0 0,7

1P 2P 3P Promedio
control 4,15 4,73 4,43 4,44
100%SC 0 0 0 0
75%SC+25%C 0 0 0 0
50%SC+50%C 0 0 0 0
25%SC+75%C 0 0,7 0 0,7

GRAFICA N° 04:

5
4.5
4
3.5
3
1P
2.5
2 2P
1.5 3P
1
0.5 Promedio
0

35
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

En este gráfico se muestra el crecimiento del maíz (Zea mays) en la


primera lectura en la cual solo hay un maíz desarrollado en la
combinación 25%SC+75%C, además que posee un crecimiento lento
comparando con el control.
 Segunda lectura

control
1P 2P 3P
P1 8,5 10,2 8,3
P2 2,1 9,7 6,7
P3 7,8 10,6 10
Promedio 6,13 10,17 8,37

25%SC+75%C
1P 2P 3P
P1 0 0 2,5
P2 0 0 3,3
P3 0 0 0
promedio 0 0 2,9
1P 2P 3P Promedio
control 6,13 10,17 8,37 8,22
100%SC 0 0 0 0
75%SC+25%C 0 0 0 0
50%SC+50%C 0 0 0 0
25%SC+75%C 0 0 2,9 2,9

36
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

GRAFICA N° 05:

12

10

8
1P
6
2P
4
3P
2 Promedio
0

En la segunda lectura en el tratamiento 25%SC+75%C han crecido


dos plantas de maíz con un promedio de 2.9 cm, pero al igual que la
primera lectura su desarrollo es lento.
 Tercera lectura

CONTROL
1P 2P 3P
P1 3,5 14,6 12,4
P2 18,2 11,4 10,3
P3 13,4 15,8 16,2
Promedio 11,7 13,93 12,97
25%SC+75%C
1P 2P 3P
P1 2,8 1,8 3,2
P2 0 0 5,8
P3 0 0 0
promedio 2,8 1,8 4,5

37
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

1P 2P 3P Promedio
control 11,7 13,93 12,97 12,87
100%SC 0 0 0 0
75%SC+25%C 0 0 0 0
50%SC+50%C 0 0 0 0
25%SC+75%C 2,8 1,8 4,5 3,03
GRAFICA N° 06:

14
12
10
8 1P
6 2P
4 3P
2 Promedio
0

El gráfico muestra el crecimiento de cada tratamiento en la tercera


lectura así mismo el promedió de ellos. Se observa que al igual que
los demás lectura hay una gran diferencia en el crecimiento en la
combinación 25%SC+75%C con el control.

 Promedio de las tres lecturas

promedio de la stres lecturas

1°lectura 2°lectura 3°lectura


control 4,44 8,22 12,87
100%SC 0 0 0
75%SC+25%C 0 0 0
50%SC+50%C 0 0 0
25%SC+75%C 0,7 2,9 3,03

38
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

14

12

10 control
100%SC
8
75%SC+25%C
50%SC+50%C
6
25%SC+75%C
Linear (control)
4
Linear (25%SC+75%C)

0
0 0.5 1 1.5 2 2.5 3 3.5

En el gráfico se muestra el desarrollo de la planta de maíz durante todo el proceso de


evaluación, en la cual se aprecia como en las anteriores una diferencia significativa en
el desarrollo entre el control la combinación 25%SC+75%C. en ello también se
observa que los demás tratamiento no hay crecimiento y desarrollo.

 Observación: pasado el tiempo de evaluación, se observó que en


combinación 25%SC+75%C una planta de maíz se secó.
 Leyenda
 nP: número de tratamiento
 Pn: número de planta

39
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

IX. CONCLUSIONES
 El desarrollo de las semillas en cada combinación es cero a excepción
de la combinación (25%SC+75%C) que se obtuvo: 33.33% en el primer
tratamiento, 33.33% en el segundo y 66.66% en el tercer tratamiento.
Esto debido a la influencia del hidrocarburo con agente inhibidor que
afecta a la semilla. Para lo cual tuvo que ser necesario una aplicación
del compost a un 75% con respecto del suelo contaminado.
 El crecimiento del maíz también se afectado por la presencia del
hidrocarburo en el suelo retardando su crecimiento observándose al
comparar el (25%SC+75%C) con el control, en la cual hay una diferencia
de en el promedio de crecimiento en 9.84cm.
 La que se pueda germinar y crecer la planta de maíz en el suelo
contaminado por hidrocarburos fue necesario emplear una combinación
de 75% del compost en un 25% de suelo contaminado, la cual también
se puede expresar que para 100kg de suelo contaminado a un nivel de
contaminación similar al prueba que se realizó se necesitarían
aproximadamente 300kg de compost.
 La cantidad de hidrocarburo que se reduce al emplear 75% de compost
en el tiempo de prueba (cuantas semanas o tiempo lo pones), no es total,
pero ayudo a recuperar el suelo para que pueda desarrollarse un 44.4%
del maíz sembrado con un desarrollo retardado o limitado.
 La toxicidad de hidrocarburo no solo afecta la germinación de la planta
si no también durante su desarrollo lo va inhibir hasta matarlo.
X. RECOMENDACIONES
 Tratar de realizar la prueba con un número mayor de combinaciones.
 Usar otro tipo de plantas como indicadores, para contratar la información
que obtenga con una tipo de planta.
 Realizar la prueba con un mayor tiempo.

40
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

XI. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS


a. Cronograma

SEMANAS (04 MESES)


ACTIVIDADES Mayo Junio Julio Agosto
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Revisión Bibliográfica

Búsqueda y adquisición de
x x x x x x x
bibliografía

Elaboración del Proyecto

Antecedentes y formulación del


x x
problema

Elaboración del instrumento x

Presentación del plan de


x
investigación

Ejecución del Proyecto

Elaboración de Modelo de x x x x x x
diseño de investigación
Captación de datos

Aplicación del instrumento de


x x x x x
recolección de la información

Procesamiento y Análisis

Procesamiento de los datos x x

Análisis e interpretación x x

Discusión de los resultados x x

Elaboración del Informe Final

Revisión General de los.


x x
Resultados

Preparación del informe final x

Presentación

Presentación y sustentación del


x
informe final

41
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

b. Presupuesto

UNIDAD PRECIO PRECIO


CANTIDAD CONCEPTO DE UNITARIO TOTAL
MEDIDA
15 Vasos de plástico. UNID 0.50 7.50
3 Kg Suelo con compost KG 3.00 9.00
2 Kg Suelo agrícola KG 0.00 0.00
4.5 Kg Suelo con hidrocarburo KG 0.00 0.00
1 Lt Petróleo Lt 3.00 3.00
30 Semillas de Maíz KG 5.00 5.00
1 Bandeja UNID 3.00 3.00
3 Mano de obra UNID 8.00 24.00
Otros UNID --- 0.00

TOTAL, S/. 51.50

42
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

XII. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS


 Ayala L. F Contaminación y depuración de Suelos. España Ed. Instituto
Tecnológico Geopetrolio,1998
 Atlas, R.M. 1997. Bioestimulación para mejorar la biorrecuperación
microbiana. En: Levin M. A., Gealt M. A. (Ed) Biotratamiento de
Residuos Tóxicos y Peligrosos. McGraw Hill / Interamericana, Madrid,
España.
 Cursi, E.; Calleja, C. Biorremediación de suelos contaminados con
Hidrocarburos. U.E. Mendoza, Argentina, 2000.
 Ensley,. 1997. Principios y prácticas de biotratamieno utilizando
microorganismos modificados., Madrid, España.
 Cando Rodríguez, Miguel Ángel. DETERMINACIÓN Y ANÁLISIS DE
UN PROCESO DE BIORREMEDIACIÓN DE SUELOS
CONTAMINADOS POR HIDROCARBUROS. Cuenca: Universidad
Politécnica Salesiana, 2011.
 Torres Delgado, Katerine y Zuluaga, Montoya Tatianan.
BIORREMEDIACIÓN DE SUELOSCONTAMINADOS POR
HIDROCARBUROS. Medellín: Universidad Nacional de Colombia,
Facultad de Minas, Ingeniería Química, 2009.
 http://www.bdigital.unal.edu.co/815/1/32242005_2009.pdf
 https://www.researchgate.net/publication/282607936_Biorremediacion_
en_suelos_contaminados_con_hidrocarburos_en_Colombia
 http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/42417/5/SLLF_TESIS.pdf
 http://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/cybertesis/2290/Buen
d%C3%ADa_rh.pdf?sequence=1
 https://www.researchgate.net/profile/Elizabeth_Acosta2/publication/272
679969_Restauracion_de_suelos_contaminados_con_hidrocarburos_C
onceptos_Basicos/links/54ed1e600cf28f3e65355938/Restauracion-de-
suelos-contaminados-con-hidrocarburos-Conceptos-Basicos.pdf
 https://doi.org/https://doi.org/10.29019/enfoqueute.v7n3.101

43
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

XIII. ANEXOS
a. MATERIALES USADOS EN EL PROYECTO

FOTO N°2: SUELO NORMAL


FOTO N°1: VASOS PLASTICOS

FOTO N°3: SUELO AGRICOLA


FOTO N°4: SUELO CON COMPOST

FOTO N°6: MAIZ


FOTO N°5: AGUA

44
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

b. Preparado Del Suelo Y Sembrado Del Maíz (Zea Mays)

FOTO N°7: PREPARADO DE FOTO N°8: PESADO DE VASO


SUELOS VACIO

FOTO N°10: VASOS


FOTO N°9: ROTULADO DE ROTULADOS
VASOS

FOTO N°12: PESADO DE


CADA SUELO
FOTO N°11: HOYO EN LOS
VASOS

FOTO N°13: PREPARADO DE


FOTO N°14: SUELO CON
SUELO
HIDROCARBURO

45
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

FOTO N°15: MEZCLADO DE FOTO N°16: LLENADO DE


SUELOS SUELOS PREPARADOS EN
VASOS

FOTO N°17: VASOS AGRICOLA


(CONTROL) FOTO N°18: SUELO
CONTAMINADO

FOTO N°19: VASOS CON


SUELOS COMBINADOS
FOTO N°20: VASOS
COMPLETOS CON SUELO

FOTO N°21: SEMBRADO DE


SEMILLAS FOTO N°22: SEMBRADO DE
SEMILLAS

46
FACULTAD DE CIENCIAS DEL AMBIENTE

FOTO N°24: RIEGO DE LAS


FOTO N°23: SEMBRADO SEMILLAS

c. Crecimiento Y Lectura Del Experimento

FOTO N°25: A LA TERCERA FOTO N°26: A LA QUINTA


SEMANA SEMANA

FOTO N°28: A LA OCTAVA


FOTO N°27: A LA SEPTIMA
SEMANA
SEMANA

47

Вам также может понравиться