Вы находитесь на странице: 1из 18

REDACCIÓN DE TRABAJOS ACADÉMICOS

Al de empezar un trabajo hay que investigar qué se ha publicado sobre el tema


de estudio (tema asignado) y seleccionar la bibliografía más importante, cuya
consulta resulta obligatoria. La lectura, el análisis y la comparación de estas obras
permitirán saber cuál es el estado de la cuestión sobre el tema elegido, y servirá de
base para la redacción del trabajo.

Metodología para la Elaboración de un Trabajo Académico

Para la elaboración de un trabajo académico hay una serie de pasos lógicos a


seguir antes de redactarlo.

Elección del tema:


Todo proceso de investigación debe iniciarse con la elección del tema que
queremos abordar, seguir estos consejos puede ser de utilidad:

• Elige el tema que se acomode a los intereses y capacidades personales


• Definir lo más posible el tema y ajustarlo a objetivos realistas y accesibles.
• Busca asesoramiento, con el profesor para ahondar y desarrollarlo de una
mejor manera.
Consulta de fuentes de información:
Una vez escogido el tema y fijados los objetivos, se tiene que hacer una selección
de fuentes informativas que permitan la comprobación qué se ha escrito sobre el
mismo, estableciendo un marco en el que se pueda apoyar y sustentar la propia
argumentación.

Planificación:
Después de haber analizado en profundidad el tema, se debe desarrollar un
proceso de planificación que permita transformar el tema escogido, las ideas sobre
el mismo y la información que se haya recogido en el material consultado, en un
ejercicio original de redacción. Es conveniente que se tenga siempre presente el
tema del trabajo, para no perderse o desviarse del objetivo inicial.

1
ESTRUCTURA Y REDACCIÓN
Estructura del trabajo
Se debe tener en cuenta que el estilo debe ser acorde al mismo, y que las
diferentes disciplinas aporten sus propias particularidades, la cual procede a la
redacción definitiva atendiendo a los siguientes puntos:
Portada:
Si se tiene un formato específico para presentarla, lo normal es incluir: el título
completo (claro y representativo del trabajo), el nombre del profesor a quien se
presenta el trabajo, nombre de la asignatura, nombre completo (como el de los
demás integrantes si fuese grupal) y la fecha.

Sumario o índice del contenido: Se puede incluir cuando el trabajo sea muy extenso.
En él deben figurar todos los capítulos y subcapítulos del texto, siguiendo la
numeración que hayas establecido e indicando las páginas que incluyen.

El cuerpo del trabajo: que incluirá:

La introducción: que justifique el trabajo y lo relacione con otros anteriores. Debe


contener una descripción clara y precisa del tema y de los objetivos, así como las
razones de su elección, una breve descripción de los capítulos.

Desarrollo del tema: en el texto principal, dividido en capítulos o apartados. Debe


incluir los puntos más representativos que avalan las conclusiones y justifican la
validez de tu trabajo.

Conclusiones: Deben recoger los principales resultados positivos y negativos,


cuestiones que han quedado pendientes y aportar tu contribución personal al tema
tratado.

Anexos: incluyen aquella información que, sin ser esencial para el trabajo, lo
complementa y enriquece:e

• Planos • Glosarios
• Mapas • Gráficos
• Fotografías

2
Bibliografía: que incluya todas las referencias de los documentos citados en el
texto según el formato elegido. (APA es el formato más común)

Redacción del trabajo


En todo momento se debe prestar atención a la ortografía y a la expresión para
asegurar la corrección y precisión de un trabajo. El estilo debe ser claro, sin
repeticiones y cuidando el vocabulario y la puntuación. Evita introducir frases de
relleno que no aporten nada al contenido.

Los criterios de corrección formal de un trabajo académico están basados en


directrices comúnmente aceptadas.

Formato: al presentar el trabajo de forma impresa, justificar y aplicar el interlineado


adecuado. Numerar las páginas y dejar márgenes que permitan realizar
anotaciones al profesor cuando los corrija. Respeta las sangrías a principio de
párrafo y los espacios entre capítulos o apartados. Utiliza negrita o cursiva para
subrayar palabras o partes importantes.

Cuida el tamaño y el tipo de letra: es preciso evitar tipos de fuente demasiado


fantasiosos que dificultan la lectura y no resultan apropiados en un contexto
académico.

Construir frases cortas: respetar el orden natural de la oración (sujeto, verbo,


complementos), respetar la unidad temporal de los verbos y usa, preferiblemente,
el tiempo presente y la voz activa.

No uses abreviaturas: siempre poner las siglas en mayúsculas sin puntos de


separación.

Ser coherente a la hora de usar las formas autorreferenciales: se puede escribir en


primera persona del singular (he considerado...), en primera persona del plural
(hemos considerado...), que es lo más apropiado para trabajos en grupo, o en forma
impersonal (se considera...), que es la más comúnmente utilizada en el contexto
académico, nunca mezclarlas.

3
Evitar usar frases hechas.
Utiliza los correctores apropiados y coherentes, en manera de establecer un hilo
conductor del tema en la cual relacione las ideas de forma lógica.

Cuidar la ortografía: no dudar en pedir ayuda o valerse de correctores ortográficos.

¿Qué es una Fuente de Información?


Se denominan fuentes de información a diversos tipos de documentos o, en
sentido más amplio, a todos aquellos recursos que contienen datos útiles que
pueden servir para satisfacer una necesidad informativa o de conocimiento. Desde
el punto de vista informativo se distinguen en dos:

1. Fuentes primarias: contienen información nueva y original sobre un tema,


resultado de un trabajo intelectual. Incluyen:
• Libros • Periódicos
• Revistas científicas • Diarios

2. Fuentes secundarias: contienen información que es producto del análisis,


extracción y reorganización de documentos primarios, a los que
describen y/o ayudan a localizar. Pueden ser:
• Bibliografías • Índices de contenido
• Catálogos • Bases de datos

Aspectos a tener en cuenta antes de hacer una búsqueda de investigación

1. Tener claro lo que piden en el trabajo: un comentario, un análisis crítico, un


resumen...

2. Definir el tema señalando los términos que delimitan su contenido, para ello
puedes subrayar los conceptos clave.

3. Buscar términos alternativos: sinónimos u otros términos relacionados de


contenido más amplio o más restringido.

4
4. Consultar a expertos, profesores o bibliotecarios, que puedan ser de ayuda
a definir la búsqueda.
5. Dependiendo de la fuente de información que se quiera localizar para
consultar, se tendrá que usar una herramienta de búsqueda más adecuada,
para ello puede consultarse esta tabla:
¿Cómo buscarlas?
¿Qué fuentes
¿Qué necesito? (Herramientas de ¿Cómo acceder a ella?
consultar?
búsqueda)
Una visión general
En los catálogos de la
de un tema para Enciclopedias y En las secciones de
Biblioteca.
hacer un trabajo diccionarios. Referencia y zonas de
En buscadores
de clase o Manuales generales manuales de las salas de
generales y
comenzar una Internet. lectura de las bibliotecas
especializados de la red
investigación

PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO
Es un proceso que permite exhibir el contenido de un tema ante una audiencia.
Se trata de ofrecer información o hacerla pública a través de un discurso, textos,
imágenes, vídeos, grabaciones de audio o componentes multimedia.

La presentación de un trabajo supone un aspecto fundamental para destacar y


marcar la diferencia. Si este tipo de presentación está bien estructurado y tiene un
aspecto adecuado, causará muy buena impresión del trabajo realizado.

¿Cómo hacer la presentación de un trabajo?


A la hora de realizar una buena presentación se debe tener en cuenta una serie
de factores:

• Definir el tema principal de la presentación del trabajo.


• Buscar y seleccionar la información relevante acerca del tema elegido.

5
• Elaborar un esquema previo del contenido que se quiere plasmar en
la presentación.
• Escribe la redacción definitiva del trabajo.
• Utilizar un sistema de presentación que más se adapte al trabajo
• No olvidar la ortografía y las reglas de puntuación.

Modelos de presentación del trabajo


Al realizar la presentación de un trabajo existen numerosas normas y pautas a
seguir. A continuación, se presenta una serie de pasos para elaborar la
presentación de un trabajo.

• Presentación de un trabajo por escrito.


• Presentación de un trabajo de investigación.
• Presentación de un trabajo universitario.
• Presentación de un trabajo práctico.

Presentación de un Trabajo por Escrito


Los trabajos deben presentarse por una sola cara y con las páginas numeradas,
y el tamaño del papel a usar será carta. Un trabajo escrito deberá contener lo
siguiente:
• Portada
• Índice o tabla de contenidos
• Introducción
• Cuerpo de la presentación
• Conclusiones
• Anexos
• Bibliografía

Presentación de un Trabajo de Investigación


Constituye el resultado final de una investigación, la cual deberá contener un
formato normalizado, evitando el lenguaje coloquial y adquiriendo formalidad en la
redacción, estructura y contenido, que en algunos aspectos será similar a
la presentación de un trabajo escrito.

6
Formato a seguir para la presentación de un trabajo de investigación

• Título • Resultados
• Autores • Conclusiones
• Resumen • Notas
• Introducción • Bibliografía
• Métodos • Agradecimientos
Principales componentes de un trabajo de investigación

• Pregunta de la investigación: plantear la pregunta importante para el mundo


real.
• La teoría: especulación razonada sobre la respuesta que se debe dar a la
pregunta de investigación. Debe concordar con los datos proporcionados.
• Los datos: información recogida de forma sistemática donde los datos podrán
ser cualitativos o cuantitativos. El cual registrar y describir el proceso de
obtención y generación de la información.

Presentación de un Trabajo Universitario


En ocasiones, la presentación de un trabajo universitario se hace de forma oral
donde se debe de hablar en público.

Fórmulas para realizar una presentación de un trabajo universitario en público

• Transmitir un mensaje concreto • Ser coherente con la expresión


• Expresarse de forma eficaz no verbal
verbalmente • Utilizar una voz clara

El lenguaje corporal: también es fundamental para realizar una presentación, en la


cual se deben aplicar los siguientes aspectos:

• La postura • Expresión de la cara


• La mirada • Movimientos de las manos
Para realizar este tipo de presentación se pueden utilizar los programas como
PowerPoint o presentación Prezi usando los siguientes recursos:

7
• Ordenador PC • Video proyectos • Pantalla de
portátil o cañón de proyección
diapositivas
Presentación de un Trabajo Práctico
Tiene como objetivo resolver un problema con la utilización de metodologías
diferentes
La estructura será similar al de la presentación de un trabajo escrito. Este tipo
de trabajo suele estar en formato Word.

Cómo hacer correctamente la presentación de un trabajo práctico

Algunas recomendaciones que se pueden seguir para la realización adecuada de


este tipo de trabajo son:
• Leer detenidamente el enunciado y las condiciones de entrega.
• Estudiar los contenidos teóricos para poder llevar a cabo la práctica.
• Realizar el informe del trabajo práctico en un ordenador seleccionando la
información más relevante para la presentación.
• Generar gráficos y estadísticas.
• Realizar actividades complementarias o ejercicios similares para realizar
una presentación más adecuada.
• Buscar recursos en bibliotecas o internet.

8
REVISIÓN DE UN TRABAJO

Refiere a someter algo a examen o a ver con atención y cuidado. Existen diversos
tipos de revisión.

Revisión literaria:

Es el informe que analiza y discute un texto, por lo general de carácter científico.


Esta revisión suele desarrollarse como parte de una propuesta de tesis.

Revisión por pares:

Es un método que permite validar trabajos escritos. Consiste en que un número


de autores con el mismo rango que el autor revise el escrito y se encargue de
realizar correcciones o anotaciones. Dicho proceso puede ser necesario para que
el texto sea admitido, como puede ser el caso de una pubilcación científica.

Revisión de la historia:

También llamada revisionismo histórico. Es una corriente que busca reinterpretar


la historia. Es habitual que se desarrolle a partir de la aparición de nuevos datos o
de un nuevo análisis, aunque también algunos utilizan el concepto de manera
despectiva para referirse a la manipulación de la historia con ciertos intereses.

Características del proceso de revisión

Aspectos que distinguen a la revisión:

• Hacer énfasis en el proceso. Comienza desde la etapa de pre escritura y


cobra su valor esencial en la revisión de los distintos borradores.

• En ocasiones se convierte en la pre escritura del siguiente borrador.

• Hacer énfasis en el desarrollo de las competencias del escritor, lo cual


conduce a la producción de textos más cohesivos y mejor elaborados.

9
• Tomar en consideración el texto en su totalidad: el contenido, los propósitos
del escritor y su audiencia (pragmática), la superestructura y la
microestructura del texto, así como las normas gramaticales.

• Es un proceso cooperativo y colaborativo, en el que participan el docente, los


estudiantes y otros colaboradores externos, con el propósito de ayudar al
escritor.

• Es un proceso flexible, que promueve la adopción de estilos personales

• Permite manifestar, claramente, cómo la corriente interna del escritor, sus


esquemas afectivos y mentales, sus conocimientos y su competencia se
modifican, se transforman.

Modalidades de revisión

Se propone que la revisión sea realizada por otra persona, como un proceso
colaborativo de aprendizaje (zonas de desarrollo próximo), en el que un par más
competente, un docente, o un especialista en calidad de tutor o asesor, pueda
contribuir con el desarrollo de la competencia de escritura del escritor y, en
consecuencia, con la calidad del texto, como producto final.

Revisión global: puede incluir desde la revisión del primer borrador hasta la edición
de la versión final del texto.

Revisión parcial: cuando se considera parte del texto, para determinar, entre otras
cosas, su pertinencia en relación con la macroestructura, su consistencia interna,
su estructura y los mecanismos de coherencia.

Revisión puntual: consiste en detenerse a considerar algunos aspectos específicos


en alguna sección del texto. Incluye, entre otras cosas, la pertinencia léxica, la
ortografía de la palabra, la puntuación, la sintaxis. Por lo general, se realiza este tipo
de revisión en las últimas versiones del texto; sin embargo, esto no impide que se
realice en cualquier momento del proceso de escritura.

10
LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN
NATURALEZA Y SENTIDO
La necesidad de clarificar un texto impuso el uso de los signos de puntuación.
Estos signos normalmente se utilizan para separar las distintas partes del discurso
escrito y se corresponden en general con las pausas del discurso oral.

Por medio de estos signos se clarifican los conceptos, y su uso correcto depende
a veces del correcto sentido o de la correcta interpretación semántica.

Los signos de puntuación pueden clasificarse como relativos a las pausas,


relativos a la entonación y relativos a la distribución.

• Estos ejemplos sirven para demostrar la importancia de los signos de


puntuación
No es lo mismo decir “no vino” que decir “no, vino”

El primer caso supone una negación; el segundo, una afirmación en la que


decimos que “sí vino”.

Los signos de puntuación facilitan la comprensión de lo que se escribe o se lee.


Además, nos permiten dar la entonación adecuada a la lectura. Las frases y
oraciones pueden alterar el significado y sentido con el sólo cambio de los signos
ortográficos.

USO DE SIGNOS DE PUNTUACION

Los signos de puntuación pueden clasificarse como:


• Relativos a las pausas
• Relativos a la entonación
• Relativos a la distribución

Relativos a las Pausas:

Se descuida en extremo, incluso por personas de probada cultura, tanto la


acentuación como la puntuación correcta de cualquier escrito. La puntuación en la

11
escritura es el orden y la armonía que nos refleja con exactitud lo que se ha
requerido expresar.

Transcripción gráfica de los signos identificadores de pausa en la lectura.

• Coma , • Puntos • Punto y coma ;

• Punto . suspensivos … • Dos puntos :

La Coma:

Es el signo que indica una pequeña pausa en la lectura. Fundamentalmente tiene


tres funciones, a saber:

• Separar los términos de una enumeración o serie.


• Separar oraciones o frases.
• Encerrar una palabra o una frase incidental dentro de una oración principal.
El Punto:

Existen varios tipos de puntos: punto y seguido, punto y aparte, punto final en un
escrito, punto en las abreviaturas y en los números.

• Punto y seguido: Se utiliza al finalizar cada oración de un mismo párrafo. Se


llama punto y aparte al que termina un párrafo y el texto continúa en otro
párrafo.
• Punto final: Se usa cuando termina un escrito o una división importante de
un texto (parte, capítulo, sección, etc.)
• El punto: Se usa después de una abreviatura. (a.m. – A.M. – p.m. – P.M. –
Sr. – Ing. – Lic.)
Los Puntos Suspensivos:

Se usan puntos suspensivos cuando queremos dejar la oración incompleta y el


sentido suspenso. Al leer, la entonación es indecisa. Se expresa incertidumbre,
expectación, duda, temor, ironía, indecisión, entre otros.

12
• Se expresan por tres puntos consecutivos. Significa, pues, que el lector debe
adivinar qué palabra o palabras se han dejado de añadir.

• No se da espacio entre la palabra y los tres puntos suspensivos. Si la oración


sigue después de los puntos suspensivos, se coloca un espacio antes de la
próxima palabra, la cual se escribirá en minúscula. Si la oración termina con
puntos suspensivos, se dan dos espacios y la próxima oración comienza con
mayúscula.
El Punto y Coma:

El punto y coma se usa cuando deseamos señalar una pausa que por lo general es
más prolongada que la pausa que nos indica una coma, pero más corta que la del
punto. O sea, señala una pausa y un descenso en la entonación. Se usa el punto y
coma en los siguientes casos:

• Para dividir las oraciones de una cláusula larga que ya contiene una o más
comas.
• Para dividir dos oraciones largas que están unidas por una conjunción.
También se usa para unir dos oraciones, aunque no haya conjunción, si la
extensión de la misma así lo justifica.
Los Dos Puntos:

Indican una pausa larga. Lo que se escribe después de los dos puntos sirve para
completar, aclarar o resumir lo que ha expuesto anteriormente. Se usan los dos
puntos en los siguientes casos:

• Después del saludo en las cartas y después del vocativo que usa al principio
de un discurso.
• Para separar una palabra o frase que indica ejemplificación

13
Relativos a la Entonación:
Se refiere a los diferentes signos de interrogación, exclamación o admiración.

Sirven para proporcionar a las oraciones una expresión especial, directamente


relacionada con la intención del que habla, es decir, con el contenido semántico en
la oración.

• Interrogación ¿? • Exclamación ¡!

Se colocan, por lo general, al principio y al final de la oración.


Sin embargo, a veces, el signo no coincide con el inicio de la oración, ya que la
entonación especial se produce después de comenzada la oración. Ejemplo:

Mamá ¿cuándo llega tía Mercedes?

Cuando la intensidad de la emoción que se quiere transmitir es muy grande, los


signos se duplican o triplican. Ejemplos:

¡¡Silvia!!
¿¿Qué pasa??

Signos de interrogación:

Son dos: uno de apertura (¿) y otro de clausura (?). Estos se usan en los siguientes
casos:

• Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas.

• Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas directas,


aunque no empiece ni termine la oración gramatical. Ejemplo: Si tú no lo
haces, ¿por qué he de hacerlo yo?

• Se colocan al principio y al final de las oraciones interrogativas en serie, las


cuales se separan por comas. Ejemplo: ¿Qué precio tiene este jarrón?, ¿y
aquél?, ¿están a la venta?
Los Signos de Exclamación o Admiración:

14
Son dos: uno de apertura (¡) y otro de clausura (!). Estos signos se usan en
oraciones para indicar emoción, ironía, intensidad o exclamación. Se usa en los
siguientes casos:

• al principio y al final de una interjección. Ejemplos:


¡Auxilio!
¡Qué barato!

• Al principio y al final de una expresión emotiva.


• Al principio y al final de una expresión emotiva, aunque sea al principio o al
final de la oración.
• Se utilizan los signos de admiración entre paréntesis o solamente el de
clausura para sugerir una emoción al citar un dato, un hecho, una persona.
Ejemplo: Dice que tiene 25 años (!) y ha logrado ya mucho éxito. (Admiración)
Relativos a la Distribución:

También conocidos como auxiliares, son aquellos que señalan ciertas pautas
convencionales en los textos escritos, y de tal modo que ayudan a una mejor
comprensión de los mismos. Por eso son “Auxiliares” de la puntuación.

A continuación, se expone la enumeración, así como la transcripción gráfica de


los signos auxiliares de puntuación.

• Paréntesis () • Diagonal o • Apóstrofo ´

• Raya – barra / • Diéresis ¨

• Guion – • Raya vertical • Asterisco *


• Línea de doble || • Llaves { }
subrayar • Comillas dobles
• Corchete [ ]
_____ latinas(española
• “Ampersand” &
s) “ ” o << >>

15
Signos Auxiliares

Paréntesis:

Son signos que encierran elementos aclaratorios intercalados en un enunciado. Los


paréntesis se usan en los siguientes casos:

• Para encerrar incisos, pensamientos, aclaraciones, etc.


• Para intercalar algún dato: fechas, topónimos, significado de siglas

Corchetes:

Se utilizan de forma parecida a los paréntesis, ya que incorporan información


complementaria o aclaratoria. Podemos destacar los siguientes usos:

• Cuando dentro de un enunciado o texto que va entre paréntesis es preciso


introducir alguna nota aclaratoria o precisión
Comillas:

Normalmente se emplean para destacar palabras o partes de un texto. Pueden ser,


latinas o españolas. Se utilizan comillas en los siguientes casos:

• Para reproducir citas textuales de cualquier extensión. Por ejemplo:


Mi padre siempre dice: «No vayas con malas compañías».

Apostrofo:

No tiene prácticamente vigencia en el español actual.Este signo solía emplearse


antiguamente, sobre todo en poesía, para indicar la omisión o elisión de una vocal.

Ejemplos: d’aquel, por de aquel;


Raya:

Se puede usar aisladamente o para servir de signo de apertura y cierre que aísle un
elemento o enunciado. Este signo se puede utilizar:

16
• Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este
caso se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de
cierre al final. Por ejemplo:
Admiraba a su madre —una gran bailarina—. Desafortunadamente, jamás
consiguió parecerse a ella.

• Para señalar las intervenciones de los interlocutores en un diálogo sin


mencionar el nombre de la persona o personaje al que corresponde. En este
caso se escribe una raya delante de las palabras que constituyen la
intervención.
Guion:

Es un trazo horizontal de menor longitud que el signo llamado raya. Se utiliza


básicamente cuando es necesario hacer divisiones dentro de una misma palabra.
Podemos destacar los siguientes usos:

• Para partir palabras al final de un renglón: calefac- / ción; es- / tética.


• Para separar los componentes de ciertas palabras compuestas: teórico-
práctico.
• Para separar fechas y símbolos con números: 2009 -10; N-340.
• Para separar los prefijos que unen a bases léxicas que empiezan con una
mayúscula: anti-OTAN.
• Para separar los números correspondientes al día, al mes y al año en algunas
formas de fechar.
Diéresis:

Es un signo que se coloca encima de las vocales en las siguientes ocasiones.

• Para indicar que hay que pronunciar la vocal u en las combinaciones gue y
gui: cigüeña, pingüino, etc.
• En los textos poéticos, para deshacer un diptongo. La diéresis se coloca
sobre la primera vocal. De esta forma, el verso en que se incluye esta palabra
cuenta con una sílaba más.
Llaves:

17
Constituyen un signo doble que encierra texto, aunque también se pueden utilizar
de forma aislada. En ambos casos, estos signos se utilizan en cuadros sinópticos y
esquemas para agrupar opciones diferentes, establecer clasificaciones, desarrollar
lo expresado inmediatamente antes o después.

Diagonal o barra:

Es una línea recta diagonal trazada de arriba abajo y de derecha a izquierda. Tiene
los siguientes usos:

• Sirve para señalar el límite de los versos en los textos poéticos reproducidos
en línea seguida. En este caso se escribe entre espacios. Por ejemplo:
Habrá un silencio verde/ todo hecho de guitarras destrenzadas/. La
guitarra es un pozo/ con viento en vez de agua
• Para aproximar dos o más conceptos, normalmente sinónimos, homófonos y
antónimos: bien/mal; blanco/ negro.

Consejos para la puntuación

• No use la puntuación en exceso. (Resulta molesto para el lector hacer


demasiadas pausas.)
• No limite el empleo de los signos de puntuación. (Resulta monótono la
lectura de un escrito con poca puntuación.

18

Вам также может понравиться