Вы находитесь на странице: 1из 9

CUIDADO DE ENFERMERÍA A LA GESTANTE CON RUPTURA

PREMATURA DE MEMBRANAS

I. CONCEPTO DE RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS


1. Según Ladewing, P (2006)
La ruptura prematura de membranas (RPM) o ruptura de membranas
preparto sugiere la ruptura de las membranas fetales en ausencia de
contracciones uterinas sin importar la edad gestacional. La RPM que
ocurre después de las 37 semanas de gestación completas se conoce
como ruptura prematura de membranas de término, y aquella que ocurre
antes de las 37 semanas se denomina RPM pretérmino (RPMP).
La RPMP es la causa principal de nacimientos prematuros y representa
aproximadamente 18 a 20 % de las muertes perinatales.
2. Según MINSA (2007)
Rotura de las membranas corioamnióticas después de las 22 semanas
de gestación y antes del inicio del trabajo de parto.
RPM prolongada: Rotura prematura de membranas mayor de 24 horas.
La frecuencia es de 16% a 21% en embarazo a término y 15% a 45% en
el embarazo pretérmino.
II. FISIOPATOLOGÍA
Las membranas fetales están constituidas por una capa interna denominada
amnios y otra capa externa denominada corion. Están separadas por tejido
conectivo denso que contiene una pequeña proporción de elastina. Tanto el
colágeno como la elastina tienen un papel fundamental en la integridad de la
membrana corioamniótica. Ambas están protegidas por el músculo uterino y el
soporte mecánico que supone el cuello del útero cerrado.
El colágeno es un componente importante, envuelto en la matriz extracelular de
las membranas fetales, que contribuye a la elasticidad y fuerza tensil del amnios.
La colagenasa es una enzima lítica que se encuentra en altas concentraciones
en la placenta humana a término; su actividad aumenta a medida que avanza el
trabajo de parto a término, el mecanismo propuesto es una falta de equilibrio
entre factores de degradación y síntesis de la matriz extracelular.
En condiciones normales, la ruptura de las membranas se produce de forma
espontánea durante el parto, a los 4 centímetros de dilación del cérvix y
coincidiendo habitualmente con el aumento de presión intrauterina causada por
la contracción. Cuando la bolsa amniótica se rompe en otras circunstancias de
la citada anteriormente, hay que valorar la presencia de algún proceso que las
debilite, exceptuando una agresión mecánica como puede ser amniocentesis o
la amnioscopia.
III. ETIOLOGÏA
Según MINSA (2007)
 Estiramientos de las membranas: Incompetencia cervical,
polihidramnios, embarazo múltiple.
 Infección local por Trichomonas, estreptococo grupo B, Clamydia,
Ureaplasma.
 Alteraciones de las propiedades físicas de las membranas por déficit de
vitamina C, Cobre o Zinc.
IV. FACTORES DE RIESGO
Según Ladewing, P (2006)  Antecedentes obstétricos
1. Embarazo anterior.
 Ruptura prematura de membranas.
 Trabajo de parto prematuro
2. Embarazo actual.
 Infecciones vaginales.
 Sangrado vaginal preparto en el 2do a 3er trimestre.
 Desprendimiento plancentaria.
 Dilatación cervical avanzada (insuficiencia cervical).
 Acortamiento cervical en el 2do trimestre (< 2.5 cm).
 Sobredistensión uterina (embarazo multiple).
 Procedimientos: amniocentesis (punción abdominal de la matriz
para extraer una pequeña cantidad del líquido amniótico que
rodea el feto.), muestra de vellosidades coriónicas.

Según Ladewing, P (2006)  Factores médicos quirúrgicos

 Tabaquismo.
 Deficiencias nutricionales de cobre y ácido ascórbico.
 Conización cervical anterior (extirpación de una parte del cuello uterino)
V. SIGNOS Y SÍNTOMAS
Según MINSA (2007)
 Pérdida de líquido por vagina, con olor a lejía, de color transparente, o
verdoso si se asocia a sufrimiento fetal.
 Visión directa de salida de líquido amniótico por cérvix al examen con
espéculo, espontáneamente o a la maniobra de Valsalva (pujar).
 Al tacto vaginal no se tocan membranas ovulares.
VI. AYUDAS DIAGNÓSTICAS
Según Vigil, P (2011)
La ruptura de membranas puede documentarse utilizando varias técnicas
diagnósticas.
 La clínica o visualización de la salida de líquido amniótico transcervical
o la acumulación de líquido en fondo de saco vaginal aunado a la historia
de la paciente de pérdida transvaginal de líquido confirma el diagnóstico
de ruptura de membrana en cerca del 90% de los casos.
 Ecografía cuando no se visualiza salida de líquido amniótico
transcervical y hay historia de salida de líquido. En estos casos la
sospecha de ruptura de membranas aumenta ante la presencia de
oligoamnios, sin embargo no se puede con solo observar el líquido
amniótico disminuido confirmar la ruptura de membranas. En algunos
casos puede observarse por ecografía una cantidad normal de líquido
amniótico y existir la ruptura de membranas ovulares. Probablemente sea
más útil hacer ecografía en aquellas pacientes que sospechamos de la
presencia de líquido amniótico en el fondo de saco vaginal y no vemos
salida transcervical, en estos casos la disminución del líquido amniótico
por ecografía aumenta las posibilidades diagnósticas.
 Prueba con Nitrazina, Consiste en usar un papel amarillo preparado
para tal fin, donde lo que se cuantifica es el cambio del ph normal de la
vagina (4.5-6.0) y al colocarle el líquido que sospechamos se torna de
color azul/ púrpura (ph 7.1-7.3), confirmando la presencia de líquido
amniótico. Esta prueba puede presentar falsos positivos ante la
presencia de sangre, semen, o por la presencia de vaginosis bacteriana.
 Prueba de arborización en Helecho, Se coloca el líquido existente en
el fondo de saco vaginal o de las paredes lateral de la vagina y se observa
en forma de helechos al microscopio. Puede ser un falso positivo si se
incluye moco cervical.
 Amniocentesis con Índigo Carmín, al inyectarlo por vía transuterina a
la cavidad diluido en solución salina, se observaría un líquido de color
azul pasando por la vagina, es una prueba indiscutible de confirmación
de ruptura de membranas.
 Fibronectina Fetal, la determinación de de fibronectina fetal a nivel
cervico-vaginal ha sido recomendada por algunos investigadores, sin
embargo por sus altos falsos positivos no es recomendado como prueba
para diagnosticar ruptura de membranas ovulares.
VII. TRATAMIENTO
Según MINSA (2007)
 Detectar factores de riesgo asociados.
 Instalar vía EV segura.
 Iniciar antibiótico terapia si cuenta con personal de salud capacitado.
- Si RPM es mayor de 12 horas usar antibiótico: Ampicilina 2 gr EV si
la gestante no manifiesta signos de alergia medicamentosa, Otra
alternativa: Eritromicina 500 mg cada 8 horas por vía oral, o
Gentamicina 160 mg IM.
- Si hay fiebre o líquido con mal olor iniciar antibiótico terapia
combinada: Ampicilina 2 gr EV, más Gentamicina 160 mg EV.
 Traslado en camilla, control de pérdida de líquido (Paño perineal).
VIII. COMPLICACIONES
Según Vigil, P (2011)
1. Riesgos Maternos y/o Fetales:
 Infección intra-amniótica, puede ocurrir entre 13 y 60% .Es mayor
a menor edad gestacional, además aumenta con los exámenes
vaginales.
 Desprendimiento prematuro de placenta, puede presentarse
entre 4-12%.
 Infección post parto, puede ocurrir entre 2 y 13%.
2. Riesgos Fetales:
 El gran riesgo fetal para los recién nacidos es la prematuridad y
la prematuridad significa posibilidad de síndrome de membrana
hialina (problemas respiratorios), enterocolitis necrotizante,
hemorragia intraventricular, sepsis y muerte neonatal.
 Síndrome de respuesta inflamatorio fetal. Es una entidad descrita
hace poca más de una década y pero no está claramente
entendida, sin embargo de ha descrito tanto en nacimientos de
partos pretermino y en nacimientos con ruptura prematura de
membranas, sobre todo lejos del término. Este síndrome es un
factor de riesgo para morbilidad y mortalidad a corto plazo
después del ajuste para la edad gestacional al nacimiento,
además para el desarrollo de secuelas posterior como displasia
broncopulmonar y daños cerebrales.
 Compresión del cordón y prolapso del cordón umbilical. La
compresión del cordón obviamente es más frecuente a menor
cantidad de líquido amniótico. Esta condición se debe tener muy
presente al realizar las monitorizaciones fetales electrónicas en
vista que con gran frecuencia se observan desaceleraciones
variables o umbilicales. En cuanto al prolapso de cordón la
evaluación vaginal inicial debe descartar esta complicación y por
supuesto se mantiene la posibilidad de prolapso del cordón
umbilical si se mantiene el manejo conservador.
 Oligohidramnios. La cuantificación del líquido amniótico luego de
una RPM usando el índice de líquido amniótico, con valores
inferiores a 5 cm se ha asociado con periodos cortos de latencia
y con algunos riesgos neonatales, pero no con riesgos maternos
o infección neonatal.
Según MINSA (2007)
 Corioamnionitis (infección del líquido amniótico y de las membranas que
lo contienen).
 Endometritis puerperal.
 Sepsis y shock séptico.
 Desprendimiento prematuro de placenta.
IX. PLANTEAMIENTO ASISTENCIAL EN ENFERMERÍA
1. Valoración y diagnóstico de enfermería.
Una parte importante de la valoración intraparto consiste en determinar
la duración de la rotura de las membranas. La enfermera pregunta a la
mujer cuándo se rompieron las membranas y cuándo empezó el parto,
pues el riesgo de infección podría ser directamente proporcional a la
duración del intervalo. Se determina también la edad gestacional para
prever la posibilidad de un nacimiento pretérmino. La enfermera observa
a la madre para identificar los signos y los síntomas de infección, sobre
todo mediante la revisión del recuento leucocitario, la temperatura, la
frecuencia del pulso y las características del líquido amniótico. Si la
gestante tiene fiebre, habrá que comprobar su hidratación. Cuando se
prevé un parto pretérmino o por cesárea, la enfermera debe valorar la
preparación para el parto y la capacidad de afrontamiento de la mujer y
de su pareja.
Entre los posibles diagnósticos de enfermería aplicables a la mujer con
RPM se encuentran:
 Riesgo de infección relacionado con la rotura prematura de las
membranas.
 Riesgo de sangrado relacionado con complicaciones del
embarazo
 Temor relacionado con situación potencialmente estresante
evidenciado por verbalización de la paciente.
 Riesgo de afrontamiento ineficaz relacionado con incertidumbre
secundario a pérdida de líquidos por la vagina
 Riesgo de baja autoestima situacional relacionado con aborto
secundario a RPM
 Conocimiento deficiente relacionado con información insuficiente
sobre el proceso de enfermedad secundario a RPM.
2. Planes de enfermería y su ejecución.
Las acciones de enfermería deben dirigirse a la mujer, a su pareja y al
feto.
 La enfermera vigila e informa sobre los signos de infección al
médico o a la matrona.
 Se valoran la actividad uterina y la respuesta fetal a las
contracciones, pero no se hacen exploraciones vaginales, salvo
que sean absolutamente imprescindibles.
 Se anima a la mujer a que descanse sobre el lado izquierdo para
favorecer un riego uteroplacentario óptimo. Si la mujer se
encuentra cómoda, quizá le sea más fácil relajarse y descansar.
 La enfermera debe asegurarse también de que se mantiene la
hidratación, sobre todo cuando la mujer presenta fiebre.
CONCLUSIONES:

 Las complicaciones durante el embarazo son problemas de salud que se dan


durante el período de gestación. Pueden afectar la salud de la madre, del bebé,
o ambas. Algunas mujeres padecen problemas de salud antes de quedar
embarazadas, lo cual puede desencadenar complicaciones.
 La diabetes gestacional es un tipo de diabetes que se desarrolla solo durante el
embarazo. La diabetes gestacional puede causar problemas de salud tanto en
la madre como en el bebé. Controlar su diabetes puede ayudar a proteger a la
madre y a su bebé.
 La diabetes gestacional a veces está relacionada con los cambios hormonales
del embarazo que hacen que su cuerpo sea menos capaz de usar insulina. Los
genes y el sobrepeso también pueden desempeñar un papel.
 Manejar la diabetes gestacional incluye seguir un plan de alimentación saludable
y estar físicamente activo.
 Para las mujeres con una diabetes gestacional, la asistencia de enfermería
básicamente se centra en asesorar la mujer acerca de la enfermedad, sus
implicaciones y su tratamiento.
 La ruptura prematura de membranas es una ruptura (apertura) de las
membranas (bolsa amniótica) antes de que comience el trabajo de parto.
 El mayor signo a vigilar es la pérdida de líquido de la vagina, éste puede filtrarse
lentamente o puede salir a chorros, algo del líquido se pierde cuando se rompen
las membranas, pero lo largo pueden continuar perdiéndose.
BIBLIOGRAFÍA:
 Trivei, M (2014). Manejo del Embarazo de Alto Riesgo. Ed. Trillas. México.
 Cabero, L. Col (2003). Trtamiento de Ginecología, Obstetricia y Medicina de la
Reproducción. Tomo I. Ed. Panamericana. Buenos Aires-Argentina.
 Ladewing, P. London, M, Moberly S. y Olds (2006). Enfermería maternal y del
recién nacido. Ed. Mc Graw Hill-Interamericana. Madrid-España.
 López, F (2006) Ruptura Prematura De Membranas Fetales: De La
Fisiopatología Hacia Los Marcadores Tempranos De La Enfermedad. Colombia.
Obtenido de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=195214318007
 Vigil-De Gracia P, Savransky R, Pérez Wuff JA, Delgado Gutierréz J, Nunez de
Morais E. Ruptura Prematura de Membranas. FLASOG, GC;2011:1
 Oliva, B (2017) Plan de cuidados de Enfermería a una paciente con ruptura
prematura de membranas. Obtenido de: https://www.revista-
portalesmedicos.com/revista-medica/plan-de-cuidados-de-enfermeria-ruptura-
prematura-de-membranas/
 MINSA (2007) Guías De Práctica Clínica Para La Atención De Emergencias
Obstétricas Según Nivel De Capacidad Resolutiva. Lima-Perú. Obtenido de:
http://bvs.minsa.gob.pe/local/IMP/852_IMP198.pdf
 Vallejo, J (2013) Fisiopatología De La Ruptura Prematura De Membranas Y
Marcadores. Costa Rica. Obtenida de:
http://www.medigraphic.com/pdfs/revmedcoscen/rmc-2013/rmc133zb.pdf

Вам также может понравиться