Вы находитесь на странице: 1из 7

De indio a Campesino: Cambios en la estructura social del Perú

colonial
Una reseña sobre Karen Spalding

Carlos Choque Mariño


Profesor de Historia y Geografía
Licenciado en Educación
Magister en Educación Intercultural Bilingüe
Doctor(C) en Antropología

El kuraka y el comercio colonial

La autora, nos da a conocer los cambios estructurales que sufrió el mundo andino a partir
del siglo XVI, con la siguiente frase: “La sociedad que existió en el área andina antes de
la llegada de los conquistadores españoles funcionaba a través de una complicada trama
de relaciones sociales que regulaba el intercambio social […]. Estos cambios a lo largo
de 2 siglos y medio, modifico íntegramente el sistema social, político y económico de la
sociedad conquistada”.

El de acceso a bienes y recursos se desarrollaba mediante un complejo sistema de


relaciones de parentesco, que tenía como pilar el Ayllú. Así el sistema social consistía en
una serie unidades establecidas de parentesco real o mítico. El kuraka [jerarquías] en este
marco ejercía el rol de supervisión y estaba ligado por lazos de parentesco, lealtades y
obligaciones reciprocas. Rol fundamental representar a la comunidad y por ende tenían
acceso especial a bienes y recursos, practicando la reciprocidad y complementariedad.
Los españoles reconocen su rol de jefes y lo equiparan al de hidalgo de España,
eximiéndolo del trabajo personal y con derechos que los demás indígenas no tenían como
montar a caballo, por tal razón posee las atribuciones de realizar contratos[canje de mano
de obra y contratista de grandes volúmenes] y negocios. A cambio de esto los kurakas
debían cumplir las demandas impuestas por los españoles [tributo, trabajo personal ú otra
orden del encomendero]. El rol del kuraka en la sociedad colonial era activo en el
comercio y en algunas ocasiones no ejercía un rol relevante en lo económico y solo era un
mensajero. Su posicionamiento en el mercado se debía esencialmente a la disponibilidad
de mano de obra y al uso de los sistemas de parentesco, situación que no tenía el
español. Los ingreso eran considerados como parte de la comunidad para pagar el tributo
y mantenimiento de la iglesia, por otro lado también hubo kurakas que usufructuaron del
cargo y asumieron enormes ganancias personales...
“contradicción entre el papel del kuraka como guardián de las normas de la comunidad y
como ejecutor de las demandas del estado colonial”

La evolución del kuraka:

Kuraka [guardián], comerciante provincial, administrador y terrateniente. Ej. Tupac Amaru


es mas parecido a los españoles que los kurakas del siglo XVI. Este cambio se da por el
mismo efecto de la conquista, la pérdida de poder, la influencia de curas y corregidores,
las demandas del mercado, los nuevos conceptos de propiedad, la deslegitimación del
Kuraka y la pérdida de los recursos humanos.

Los escaladores sociales


¿Cuál es la relación del problema de la organización social en la sociedad andina?
¿Cuáles son las transformaciones de los patrones andinos tradicionales?

“…el régimen colonial no elimina la cultura de los conquistados reemplazándola con la de


sus conquistadores. Mas bien, la estructura social y cultura de ambas son modificadas,
distorsionadas y transformadas por la situación colonial”

El capitulo da cuenta del proceso de transformación del sistema de transformación social


y los mecanismos de movilidad dentro de la social tradicional, y como el indio es
consciente de su posición como subordinado ante el español en la cual concurrirán sus
propios valores de sociedad. La conquista asigna nuevos valores y conceptos de posición
social. En el mundo andino un individuo adquiere su posición en la sociedad y su
participación en los bienes, en virtud de su lugar en la red de parentesco [esta permite la
autosuficiencia], sin embargo existen diferencias de riqueza y de posición [escala de
prestigios la signa la capacidad de acceder a los recursos: la tierra. Los incas regulan el
acceso al a tierra mediante la guerra entre los súbditos y establece la entrega de
prestigios: incas de privilegio]. La conquista española introdujo nuevos modelos de
obtener riqueza y poder que alteraron substancialmente la estructura interna de la
sociedad indígena. Una de las principales características de las nuevas oportunidades
ofrecidas por los españoles fue el carácter individual de esas oportunidades, que van a
introducirse a partir de las oportunidades presentadas en la conquista y en el acceso a la
red de mercados. Por otro lado la instalación de la administración colonial genero figuras
administrativas asignadas a los indígenas [alcalde de indios: autoridad judicial en la
colonia] que limitaba y disminuía el poder de los kurakas, emergiendo con ello, nuevos
actores políticos que indudablemente escalaban socialmente amparados en la leyes
españolas. Entrado el siglo XVII la administración colonial amplio la existencia de
alcaldes, regidores y notarios, que estaban eximidos de tributo. Cosa similar ocurría con
los alguaciles y asistentes de los curas. Este sistema de colaboración con el sistema
colonial generaba muchas recompensas a los indígenas que se aliaban con los
españoles. Estos nuevos actores al detentar y poseer el poder español, no se sometían a
las normas que regían la vida comunitaria, si bien, estos poseían poder, más no el
prestigio entregada por la sociedad tradicional, aunque algunos realizaron esfuerzos
denodados en obtener este reconocimiento asumiendo roles de índole comunal y ritual
[doble rol religioso]. A pesar de la perdida de poder político, los kurakas, suplieron esta
función poseyendo cargos de carácter religioso en la iglesia, produciéndose una
convivencia entre la vieja y nueva elite. Artesanos y mestizos también estaban
exceptuados de los servicios personales y poseen un rol de creciente relevancia en la
sociedad indígena y colonial.

Al final del siglo XVII, la sociedad colonial y la movilidad social se estanca producto de la
decaída economía española, que demanda más recursos y tributos a los indígenas, que
irremediablemente afectaran a la elite indígena, pues los españoles lo usaran como
recursos o recaudadores del mismo.

La red desintegrante

¿Cuál fue el significado causado por el régimen colonial sobre la gente dominada por los
europeos?
¿Cómo estaba estructurada la sociedad tradicional antes de la conquista española ?
¿Cómo se logro romper esta red social extendida?

La autora manifiesta que la presencia europea en América, no solo trajo consigo el


surgimiento de una nueva élite gobernante, sino también la transformación interna de las
sociedades existentes al momento de la conquista europea. Esto, significo un largo
proceso de fragmentación en el cual se desbarataron y erosionaron las relaciones
sociales de la sociedad tradicional y que aseguraban a sus miembros de acceso a los
bienes y recursos.

La sociedad andina convirtieron la asombrosa variedad de condiciones físicas en un parte


integrante del sistema de producción, transformando lo que eran formidables barreras
para los miembros de la sociedad europea en bases de la vida comunal. Cada comunidad
buscaba mantener una autosuficiencia básica obteniendo el acceso a cuantos tipos de
recursos les fuese posible. Mientras más grande era la comunidad, mayor era su acceso
a tales recursos, un ejemplo de ello, era el reino aymara de Chuchito [Lupaca],
desarrollando conceptos distintos de territorialidad que para entonces era incomprendido
por los españoles. El uso de estos recursos era realizado por los integrantes de las
comunidades en tierras distantes o por los mitmaq, de los comunidades más grandes y
reinos andinos. Tal era la demanda por el control de nuevas tierras y el acceso a los
recursos que poseían, que por lo general se desarrollaban conflictos, en las “una difícil
coexistencia era continuamente negociada y redefinida”, solo la Pax Inca, logro estabilizar
estos conflictos mientras gobernaron los andes.

Las relaciones de parentesco [mientras más lazos de parentesco establecían las familias
mayor era su riqueza] jugaron un rol fundamental para la producción de las tierras lejanas,
que se práctico aún bajo la presencia española, con un evidente y paulatino desgaste,
debido a la disminución permanente de los recursos humanos de las comunidades. Este
problema concluyo con el permanente desgaste de los ayllus, que a fines del siglo XVIII
evidenciaban comunidades despobladas, que debieron ser ocupadas por otros colonos.

La sociedad andina, la cooperación era la base para la sobrevivencia; la destrucción de


las profundas bases de cooperación existentes entre indios impuesta por los españoles
significo el aislamiento y la pobreza de aquellos grupos que continuaron funcionando
dentro de la estructura de la sociedad andina. La expropiación de los recursos bajo la
forma de tributo, el comercio colonial, de las labores de servicio y de los mecanismos a
través de los cuales los europeos extraían [mecanismos de explotación] bienes y servicios
jugo un rol importante en la desestructuración de la comunidad tradicional en el desgaste
de los recursos. Esta desestructuración se manifiesta por: [a] el ingreso de la comunidad
al mercado;[b] la tierra como mercancía;
[c] aparición de la propiedad privada y enajenación de las relaciones sociales. Al final, los
mecanismo tradicionales solo generaban un empobrecimiento de las comunidades y de
ahí, su permanente búsqueda de la propiedad privada y por otro lado la extirpaciones de
idolatrías terminaron con los mecanismos valóricos y de control/cooperación sociales
previos.

El corregidor de indios y los orígenes de la hacienda peruana

¿Cómo afecto la nueva estructura económica y el reparto de mercancías a las


comunidades andinas?

Cada cultura establece su propia valoración de los bienes de su sociedad; el oro y la plata
no tienen en si el valor que le da el europeo. Por ende las primeras décadas de conquista
el español debió lidiar con la forma de convertir los bienes existentes en los Andes en su
ansiada riqueza, de ahí la existencia de los mecanismos de explotación. En este contexto
encomenderos y corregidores monopolizaron las actividades productivas y comerciales en
las primeras décadas, luego serian reemplazados por comerciantes especializados, por
lo cual el corregidor, solo detento el control de la venta de mercancías a los indios del
corregimiento, de aquí que esta fue su principal actividad económica “corregidor –
mercader”. Esto significaba que tenia la función de asignar mercancía de manera forzosa
a sus tributarios, que podían pagar en especies, sin embargo, en el siglo XVIII la
transacción será en dinero y no en especies. Los mecanismos que poseían los tributarios
para responder ante el corregidor eran por lo general el uso de sus propios productos
comerciales y la transacción de los recursos humanos [trabajo asalariado] y bienes raíces
que poseían. Esta perdida permanente de labriegos redujo de manera constante los
recursos de las comunidades [tierras e indigenas], generando con ello excedentes de
tierra, que el gobierno colonial colocaba a la venta. Lo anterior, permitió el surgimiento de
las haciendas, que a la vez absorbían la mano de obra existente.

¿Quiénes son los indios?

¿Cómo es que los miembros de la sociedad colonial pudieron mantener la aguda


distinción entre el español y el indio?
¿Qué criterios determinaron quien era un indio y quien no en los dos últimos siglos del
régimen colonial?

El concepto de indio ha variado desde la conquista, pues en un comienzo era la


identificación para todos los nativos de América y hoy para los sectores más pobres del
campesinado, que poseen un lenguaje separado y ciertas creencias y prácticas
populares. En la colonia la posición social estaba dada por el origen y rango de su
predecesor determinaba su posición. En esta época el concepto de indio es entendido
como incapacitado, por lo tanto, inferior. En base a esta supuesta incapacidad, los indios
fueron definidos como “miserables” en la ley colonial española. Al tener este carácter de
inferioridad pasaba a la protección del corregidor y estaban sometidos al estricto orden
colonial, cuyo fundamento era feudal. Por tal motivo, todos los intentos de la nobleza
indígena en acceder a oficios y profesiones mas prestigiosas fue muy resentido por la
sociedad colonial no indígena.

¿Por qué los miembros relativamente privilegiados de la sociedad india, aquellos que
tenían los medios para vivir en un nivel equivalente al de los residentes blancos de la
colonia, no trataron de pasarse o fusionarse con la sociedad de los conquistadores?

Tal es el grado de mestizaje cultural y biológico que es imposible distinguirlo se quejaban


amargamente los españoles, ante la falta de mano de obra. La filiación estaba dada por la
identificación racial estaba e identificada en los bautismos de nacimiento, por lo tanto se
nacía y moría “indio” a pesar del oficio que ejerciese. Por otro lado, para la élite indígena,
no era viable perder su lazo con sus antepasados precolombinos, pues perdía su carácter
de social como noble, era una relación de prestigio heredado (indígena) y comprado
(españoles). El linaje por tanto, es el pilar fundamental de filiación de ambas sociedades
en pugna, en este marco, la sociedad europea miraba con desprecio a los indios y por
ello muchos miembros de la élite indígena retornasen a las tradiciones nativas como
fuente de orgullo y de auto-respeto a tal punto que genero un movimiento inca “algunas
escenas de resurrección del pasado fueron tan conmovedoras que los indios lloraron
cuando se retiraron las insignias del Inca durante la escena de la conquista española”.

La revuelta de Tupac Amaru II fue la última revuelta específicamente india, que ligo a los
pobres y ricos, nobles y campesinos, por medio de una tradición e historia común.

El indio en la colonia

¿Cuál es la cultura del conquistador y la de los conquistados, puesto que la


transformación de la sociedad nativa es resultado de la compleja interacción entre
ambas?
¿Cuál es el origen de las transformaciones de los patrones tradicionales y sus
significados dentro de los nuevos contextos?

La autora desarrolla en el capitulo comprender de manera adecuada las dinámicas de la


estructura social y cultural tradicional, y de la transformación interna de aquellas
estructuras bajo el régimen colonial. Uno de los mayores desafíos para abordar estas
problemáticas fue la falta de un marco e hipótesis coherente para estas sociedades, que
permitirán demostrarse con el trabajo de las crónicas y otros documentos coloniales.
Los primeros de estudios no abordaron las interrogantes iníciales y los pocos trabajos que
se hicieron fuera de contexto y con metodologías inapropiadas [otras disciplinas sociales].
Sin embargo, la autora menciona el surgimiento de nuevas orientaciones para conocer la
sociedad indígena pre y post colonial, mediante una nueva generación de investigadores
como Murra, Gibson y Patterson, que emplean metodologías antropológicas[social y
cultural], las cuales son complementadas con las fuentes coloniales [crónicas, documentos
judiciales, visitas, fuentes históricas y tradicionales]; se comenzó a utilizar y visitar
recintos arqueológicos; tradición oral; el estudio de los símbolos; estudios demográficos;
estudios a documentos religiosos y revueltas indígenas.
En conclusión cada vez que se adquiere un mayor conocimiento del estudio de la
sociedad colonial, se evidencia una mayor riqueza de contenidos y elementos de discusión
para comprender lo Andes, lo cual habré nuevos elementos de discusión y trabajo.

Las fuentes de información


La autora destaca los trabajo existentes previos como crónicas, investigaciones, contratos
existentes entre españoles – indígenas, visitas realizadas por los oidores españoles.
Registra alrededor de 64 autores en su bibliografía.

Вам также может понравиться