Вы находитесь на странице: 1из 19

MINERIA INFORMAL REGIONAL

“AÑO DEL BUEN SERVICIO AL CIUDADANO”

TEMA: ANALISIS DEL MENSAJE A LA


NACION - 2017

Facultad: Ciencias Económicas y N. I.


Escuela: Economía
Doc: MAG. Ricardo Armas Torres
Curso: T.T. Bolsa de Valores
Alumna: Dávila Apaza, Rossmery Marleni
Ciclo: IX
Sección: “B“
2017 - ICA
Contenido

1. INTRODUCCION ................................................................................................... 3
2. ANTECEDENTES.................................................................................................. 4
3. TEMATICA .......................................................................................................... 12
3.1. IMPLICANCIA POSITIVA ............................................................................. 12
3.2. IMPLICANCIA NEGATIVA ............................................................................ 12
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ....................................................... 16
4.1. CONCLUSIONES ......................................................................................... 16
4.1.1. ANÁLISIS POLÍTICO ............................................................................. 16
4.1.2. ANÁLISIS ECONÓMICO ....................................................................... 16
4.1.3. ANÁLISIS SOCIAL ................................................................................ 17
4.2. RECOMENDACIONES ................................................................................. 17
5. FUENTES ............................................................................................................ 18
1. INTRODUCCION

La minería informal e ilegal está actualmente presente en 21 regiones del país y ocupa a
cerca de cien mil trabajadores directos, según lo determinado en un informe presentado
por la Defensoría del Pueblo.

“En el Perú se ha incrementado la minería ilegal y la minería informal en los últimos años, al
grado de que hoy en día estaríamos aproximadamente hablando de cien mil mineros en el
país”, de los cuales más del 50% ha presentado su declaración de compromiso para iniciar
el proceso de formalización, explicó a Canal N Ana Lucía Abanto, defensora adjunta en
temas de Medio Ambiente.

El defensor del pueblo en funciones, Eduardo Vega Luna, expuso además hoy
los resultados de una supervisión a 27 instituciones del Estado, respecto al
cumplimiento de los decretos legislativos promulgados al amparo de la Ley Nº 28815.

Precisó que de un total de 135 obligaciones supervisadas, 64 se encuentran con avances,


22 en coordinación, 22 sin avances y respecto a las 27 restantes no se recibió información.

“La minería ilegal contraviene frontalmente las leyes y el estado de derecho y su


ilegalidad es causa de enormes perjuicios para la vida, la integridad, la salud de las personas,
para el medio ambiente, el mercado, la economía y la propia institucionalidad del Estado”,
manifestó Vega Luna durante la presentación.
2. ANTECEDENTES

El crecimiento explosivo de la pequeña minería y minería artesanal ha estado asociado


directamente a crisis económicas, sociales o políticas. Hacia 1925, en la crisis del caucho, desde
el gobierno nacional se promovió la colonización de mineros de oro hacia Madre de Dios. En la
década de los 80 del siglo pasado, se experimentó un nuevo crecimiento que tuvo su explicación
en dos fenómenos concurrentes, por un lado la proliferación de la informalidad como respuesta
a la crisis económica en que nos sumieron los gobiernos de Belaúnde y García, y por otro,
sectores importantes provenientes de comunidades campesinas, nativas y de zonas rurales, que
migraron debido a la guerra interna, soportando la presión tanto de Sendero Luminoso como de
las fuerzas armadas y policiales. La minería artesanal, particularmente de oro, se convirtió así
en un refugio y en un medio de vida; se convirtió en una estrategia de sobrevivencia para estos
sectores, así como en el mundo urbano proliferaron las pequeñas y micro empresas informales.
Un tercer impulso se vivió en los años 90, cuando nuestro país ingresó decididamente a aplicar
las políticas del ajuste estructural, se flexibilizaron las normas laborales, se privatizaron las
empresas estatales, y un número importante de trabajadores, tanto mineros como de otras ramas
productivas fueron despedidos. Un sector importante de estos trabajadores, vieron en la minería
artesanal su medio de sustento. El boom de la minería artesanal en el Siglo XXI está asociado
al precio internacional del oro, aunque en los últimos años y debido al alto precio de otros
metales, también se ha producido explotación artesanal de cobre. Como hemos dicho, para el
Estado peruano, la prioridad ha sido siempre la gran y mediana minería: a pesar que han pasado
20 años desde que el Perú fuera declarado inelegible por los organismos financieros
internacionales, continúan vigentes normas que brindan una serie de beneficios de estabilidad
tributaria, cambiaria y administrativa a las empresas mineras extranjeras, a pesar de que ya no
somos un país “inelegible” y que ya no es necesario este tipo de incentivos para atraer la
inversión extranjera. Asimismo, tema clave para la expansión de la minería artesanal, informal e
ilegal, ha sido la falta de oportunidades de trabajo y de ingresos. La actividad estrictamente
artesanal es una actividad de sobrevivencia y debido a sus métodos artesanales, es una actividad
de alto riesgo. El sector agropecuario en el Perú, al año 2007 ocupaba el 32,7% de la PEA
ocupada. Sin embargo, es conocido las décadas de abandono sufrido por este sector. La
importancia dada por los gobiernos de turno a sector minero, ha venido impactando
negativamente en el desarrollo del sector agropecuario, agregando que las políticas
agropecuarias han estado dirigidas a fortalecer la agricultura a gran escala, a la inversión privada,
en particular transnacional, afectando seriamente a los pequeños agricultores y familias
campesinas, que se vieron afectadas por el crecimiento acelerado de las industrias extractivas,
que vienen compitiendo por el uso de recursos naturales escasos como el agua y el suelo en sus
territorios.
La minería artesanal es una actividad ancestral que toma gran impulso, con visos de informalidad
e ilegalidad, a partir de la década del 80 originada por la recesión económica, crisis del campo y
violencia terrorista que determinaron procesos migratorios a zonas mineras con filiación
principalmente aurífera. La minería artesanal se desarrolló de forma espontánea y al margen de
toda normatividad hasta el año 2002 en que se promulgó la Ley Nº 27651- “Ley de formalización
y promoción de la pequeña Minería y Minería Artesanal”- y su respectivo reglamento - D.S. 013-
2002- E.M- ; que incorporan este estrato productivo en la clasificación de la minería peruana. Se
complementa el marco normativo de la MA, con la dación del D. Legislativo N° 1040 y D.S. N°051-
2009-EM y en el 2012 con la promulgación de los Decretos Legislativos N°s 1099-1107 y
disposiciones conexas, con todos los cuales, está en curso el proceso de formalización de esta
actividad. Bajo este contexto, las denominaciones de Pequeña Minería y Minería Artesanal,
guardan relación con la escala productiva o el tamaño de las concesiones mineras; en cambio
los conceptos de formalidad, legalidad, informalidad o ilegalidad tienen connotaciones de
adecuación, cumplimiento o incumplimiento total, parcial o nulo de la normatividad de esta
actividad, es decir de estatus administrativo y jurídico. Se estima que en el año 2012 la minería
aurífera artesanal: Formal/Informal e Ilegal generó 38 toneladas de oro (19% de la producción
nacional) y se calcula que existen alrededor de 140,000 mineros artesanales directamente
involucrados en la actividad y unas 500,000 personas directa e indirectamente dependientes de
la misma. Mediante los D.L N° 1099 al 1107 y disposiciones conexas, se ha normado una serie
de acciones, que van de: interdicciones, fortalecimiento de fiscalización ambiental, modificación
del Código Penal para delitos de minería ilegal, control de distribución de insumos químicos que
pueden ser utilizados en la minería ilegal, perdida de dominio, lucha contra lavado de activos
relacionados con la minería ilegal , control y fiscalización en la distribución, transporte y
comercialización de maquinarias y equipos que pueden ser utilizados en la minería ilegal y se
han redefinido los conceptos de minería artesanal: formal, informal e ilegal.

 Minería artesanal formal: Actividad que realizan personas naturales o jurídicas que
cuentan con concesiones mineras o autorización contractual para tal efecto, así como
con otros permisos y licencias pertinentes y que disponen de la Autorización de
inicio/reinicio de actividades.
 Minería artesanal informal: A pesar de ser titulares mineros en algunos casos o contar
con el consentimiento del titular, mediante acuerdos informales en otros y cumplir
algunas obligaciones legales, no alcanzan el estatus de formalidad. Usan maquinaria y
equipos que no corresponden a las características de PMA o PPM. Se realiza en zonas
no prohibidas para la actividad minera y han iniciado un proceso de formalización, cuyo
plazo de cumplimiento se venció el 19 de abril del 2014.
 Minería artesanal Ilegal: Se realiza afectando derechos de terceros o en áreas del
Estado donde está prohibido el ejercicio de la actividad minera. Usan maquinaria y
equipos que no corresponden a las características de PMA o PPM. No cumplen con
exigencias de normas administrativas, técnicas, sociales medioambientales y otras; que
rigen la actividad minera. En su extremo, hay quienes disponiendo de recursos
económicos y por lo tanto de ninguna manera son actores de subsistencia, se encubren
dentro de esta actividad, actuando premeditadamente al margen de la Ley y evadiendo
sistemáticamente los mecanismos de control del Estado para maximizar sus ingresos
económicos.

Entre los aspectos positivos más relevantes de la Minería artesanal formal se tiene: requiere muy
poco nivel inversión, es muy intensiva en el uso de mano de obra, genera desarrollo en zonas
alejadas y deprimidas del país y sus ingresos posibilitan encadenamientos productivos locales.
En contrapartida la Minería artesanal informal ofrece las siguientes características negativas más
remarcables: ilegal ocupación de áreas mineras de propiedad privada o del Estado, explotación
irracional de los recursos, desconocimiento de alternativas técnicas y prácticas ambientales
inapropiadas. Las operaciones de explotación y beneficio de la minería artesanal/informal y con
mayor incidencia de la ilegal; ocasionan los siguientes impactos ambientales más críticos; según
sea la naturaleza de los yacimientos: contaminación por mercurio y cianuro (yacimientos
primarios), deforestación, erosión de suelos, acumulación de cascajo y grava y sólidos en
suspensión en los ríos, además de contaminación por Mercurio. (Yacimientos aluviales). Las
plantas de procesamiento, acopiadores y comerciantes de oro son los eslabones de la cadena
productiva que cumplen un papel ambivalente, por un lado pueden ser parte de la solución y/o
son parte del problema dado que en algunos casos propician la informalidad e ilegalidad y por
las condiciones injustas que imponen en la comercialización, generando desconfianza.

En consecuencia postergan, en el caso de las plantas, una reconversión productiva con mejores
opciones ambientales como sería sustituir el uso del mercurio por la cianuración del mineral en
plantas convencionales.
MINERÍA INFORMAL AFECTA A 21 REGIONES DE LA COSTA, SIERRA Y SELVA
El viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales del Ministerio del Ambiente
(Minam), advirtió que el problema de la minería ilegal está presente en 21 regiones de la costa,
sierra y selva del país. "Encontramos esta actividad en la zona de Carabayllo, en Lima. Tenemos
enclaves mineros con fuerte componente de actividad ilegal en Puno, Madre de Dios, La Libertad,
Piura, Chala, Nasca, Palpa. La situación está absolutamente descontrolada"1.

Indicó que los recientes decretos legislativos emitidos por el Poder Ejecutivo para erradicar la
minería ilegal buscan atacar un tema de graves consecuencias económicas, que fluctúan entre
los 250 millones y 500 millones de dólares en pérdidas anuales, vinculadas a los impuestos que
no se cobran. Así, también, en la valorización del daño que se causa a los recursos forestales,
la tierra y el agua. Quijandría Acosta expresó que este trabajo está orientado a romper
determinados encadenamientos que existen entre el negocio de la minería ilegal y otras
actividades económicas vinculadas con el lavado de activos y el narcotráfico. El funcionario
explicó que el Estado ha tomado la decisión de intervenir una actividad mediante la cual personas
o empresas extraen un patrimonio de la Nación, cuando no tienen autorización para ello o no han
efectuado los trámites necesarios para tener derecho al uso de ese patrimonio. "Todo el que lo
haga ejerce actividades de minería ilegal", aseveró. Precisó que el enfoque de la acción de
interdicción del Estado será contra aquellos que no tienen voluntad de formalización o que
desaprovechan las oportunidades que el Estado ofrece, lo que implica asumir responsabilidades
de gestión ambiental. En relación con las acciones de apoyo a la población que dejaría esta
actividad, el viceministro sostuvo que ese compromiso se halla presente en la discusión del
Ejecutivo y en las medidas previstas. Quijandría afirmó: que si bien hay posibilidades de
formalización y de que ciertos mineros desarrollen la actividad legalmente, otro grupo no podrá
hacerlo porque está en zonas intangibles, naturales, que se encuentran protegidas por el Estado.
Reveló que en la zona de amortiguamiento de la reserva de Tambopata hay presencia reciente
de actividad minera ilegal, por lo que será necesario buscar alternativas de empleo para aquellos
que operan en esa zona. El funcionario refirió que parte de la actividad minera ilegal en pequeña
escala está asociada a la extracción del oro, pero que los precios actuales hacen que sea
rentable la minería artesanal e ilegal de cobre, como ocurre en Chala. Si bien lo que atrae la
atención de la opinión pública es el daño ambiental que ocasiona la minería ilegal, por lo
impresionante que resulta el desmontaje de bosques, existe un componente muy grande y
negativo que es el impacto social que tiene, afirmó con preocupación Quijandría. "Hablamos de
zonas donde no hay legislación, normatividad, ni presencia de la Policía, entonces existen más
posibilidades de prostitución de personas mayores o de menores, trabajo esclavo o en
condiciones de seguridad no adecuadas. Estos males son permanentes en las zonas de minería
ilegal". En el caso del daño a la salud, el tema está vinculado con el manejo de sustancias que
se emplean en el proceso de amalgama del oro como el cianuro y el mercurio, extremadamente
tóxicos y que generan perjuicios a la salud acumulativos y de largo plazo. "Estas sustancias no
matan de golpe, pero degradan progresivamente la salud de las personas", enfatiza. El Minam
tiene firmados convenios de cooperación y de fortalecimiento de capacidades técnicas con ocho
regiones para trabajar la agenda ambiental en general, incluyendo, en los casos que
corresponda, el tema minero. Madre de Dios y Puno, donde el componente de minería ilegal es
complejo, están presentes. Con estos convenios se quieren desarrollar actividades conjuntas
que pasan por fortalecer la capacidad de formulación de propuestas, por ejemplo de parte de los
gobiernos regionales para acceder a recursos públicos o de la cooperación internacional. "El
apoyo del Minam se orienta a señalar cuáles son los fondos disponibles y en qué forma habría
que presentar una propuesta para acceder a una fuente de cooperación o a un fondo público, y

1
Willian Fernando León Morales. Viceministro de Desarrollo Estratégico de Recursos Naturales
del Ministerio del Ambiente (Minam)
no sólo a la asignación directa y habitual que viene del Ministerio de Economía. Hay varios
instrumentos, como el Froniprel, que se están promoviendo.

MINERIA INFORMAL EN ICA

La minería informal avanza a un ritmo desenfrenado. Después de haber ingresado a áreas


naturales protegidas (como Tambopata y Sierra del Divisor), los extractores ilegales de oro han
invadido la reserva arqueológica de las Líneas de Nasca, en Ica.
Se han llevado a cabo una operación de interdicción en la quebrada y el valle de Taruga, en el
distrito de Vista Alegre (provincia de Nasca). Hace seis meses, el Ministerio de Cultura había
reportado un severo daño al patrimonio cultural en la zona.
Johny Isla Cuadrado, arqueólogo responsable del Sistema de Gestión para el Patrimonio Cultural
en Nasca y Palpa de la Dirección Desconcentrada de Cultura de Ica, dijo al Diario Correo que
los mineros han afectado parte de un cementerio de la cultura Nasca y los vestigios de un poblado
de la cultura Chincha de unos 700 años de antigüedad. “La destrucción se dio cuando hicieron
sus caminos de acceso [al campamento]”.
La zona vulnerada se ubica a solo un kilómetro de los geoglifos situados en la pampa de Pajonal
y a unos 25 kilómetros en línea recta de las Líneas de Nasca.
“La intervención en la zona arqueológica demandó un trabajo minucioso. Además de necesitar
el soporte de representantes del Ministerio de Cultura, para no generar una nueva afectación al
patrimonio, tuvimos conocimiento de que en el lugar había delincuentes armados”.
Regiones y zonas con presencia de minería ilegal y/o informal2

N° Región Zonas identificadas donde se realiza minería ilegal / Ubicación referencial

1 Cajamarca Provincias de Cajabamba (Cachachi, Pomabamba), Celendín (Sucre, Jorge Chávez y Utco)
y San Miguel (Pedro Galvez, Unión Agua Blanca, San Gregoria).

2 Callao Distrito de Ventanilla, provincia constitucional del Callao

3 Ica Zona de Nazca, distrito de Vista Alegre; ZA de la Reserva Nacional de Paracas en los distritos
de Paracas y Salas

4 Junín Pachacayo-Jauja, Palca-Tarma, Huasahuasi; Comas-Concepción

5 Lambayeque Canteras Pampa La Victoria, Pátapo, Chiclayo, Lambayeque; Canteras Mesones Muro,
Ferreñafe, Lambayeque; Pampas de Morrope, Morrope, Lambayeque

6 Lima Provincias de Huaura (Huacho), Lima (Carabaillo, Collique), Oyón, Canta (Huamantanga y
Santa Rosa de Quives), Huarochirí (Distrito San Antonio – Agua Salada, Chacclla), y Barranca
(Supe y Pativilca), Distrito de Coayllo, provincia de Cañete

7 Loreto Cuenca del Napo, distrito de Mazán, provincia de Maynas; Cuenca del Alto Putumayo,
provincia del Putumayo; Cuenca del Medio Putumayo, provincia del Putumayo; Cuenca del
Bajo Putumayo, provincia del Putumayo; Carretera Iquitos-Nauta, distrito de San Juan
Bautista, provincia de Maynas; Carretera Yurimaguas-Tarapoto, distrito de Yurimaguas,
provincia de Alto Amazonas; distrito de Saramiriza, provincia de Dátem del Marañón

8 Moquegua Sector de Talabacas-Saramalacas, distrito de Carumas, provincia Mariscal Nieto; Sector


denominado La China, distrito de San Cristóbal, provincia Mariscal Nieto; Quebrada Tancona
entre la Punta Huaca Luna y la Punta Icuy, distrito y provincia de Ilo-Mar; Zona denominada
Quebrada de Cementerio ubicada en los distritos de Moquegua-Saramagua, provincia
Mariscal Nieto; Sector denominado Cerro Cruz del Ciclo, Centro Poblado Chen Chen, distrito
Moquegua, provincia Mariscal Nieto; Sector denominado Campaya, al costado norte del río
Tambo, distrito Quinistaquillas, provincia Gral. Sánchez Cerro; Sector denominado Cono Sur,
distrito y provincia de Ilo; Playa Ciudad Nueva, distrito de Pacocha, provincia de Ilo; Sector
paraje la Playa La Cárcel, Ciudad Nueva, distrito Pacocha, provincia de Ilo; Distrito de
Moquegua, provincia de Mariscal Nieto

9 Pasco Sacrafamilia, distrito Simón Bolívar; Yanamate, distrito Chaupimarca; Agopunco y


Colquipucro, distrito de San Pedro de Pillao; Cancha Golgan, distrito de Vicco

10 San Martín Pacota-Alto Colombia, distrito Nuevo Progreso, provincia de Tocache; Distrito
Huimabayoc/Chipurana, provincia San Martín, Distrito Papalaya, provincia San Martín;
Ramiro Prialé, distrito Rioja, provincia Rioja; Tamboyacu, distrito Elías Soplín Vargas,
provincia de Rioja; Vista Alegre, distrito Nueva Cajamarca, provincia de Rioja

11 Tumbes Reserva Nacional de Tumbes; Parque Nacional Cerros de Amotape; Santuario Nacional Los
Manglares de Tumbes

12 Amazonas Distrito Nieva, Comunidad Nativa Santa Rosa; Distrito Río Santiago, Comunidad Nativa San
Juan, Distrito Imazaq, Comunidad Nativa Nueva Vida

13 Arequipa Secocha, provincia Camaná; Base Rey, provincia Condesuyos; Chaparra, provincia Caravelí;
Mollehuaca, provincia Caravelí; Quicacha, provincia Caravelí; Yanaquihua, provincia
Condesuyos

2
Fuente: Informe Defensorial 167. Balance de la gestión estatal frente a la minería informal e ilegal en el
Perú
14 Huánuco Provincia de Puerto Inca, área natural El Sira, Tingo María

15 Lima Parcela 07 Sector Santa Rosa de Collanac en el distrito de Cieneguilla; Derecho Minero
Metropolitana extinguido “Blanquita” en el distrito de Carabayllo; Asociación de Vivienda “Estrellitas de
Cieneguilla” en el distrito de Cieneguilla; Petitorio minero – San Martín de Porres 2013 en el
distrito de Carabayllo; Km 37.5 de la Carretera Panamericana Norte en el distrito de Ancón;
Parcelación de Expansión Agrícola Santa Rosa en el distrito de Cieneguilla y Pachacámac;
Quebrada Las Cumbres en el distrito de Chaclacayo

16 Piura Distrito Las Lomas, provincia de Piura; Distritos Suyo, Sapillica y Paimas, provincia de
Ayabaca

17 Puno Provincia de San Antonio de Putina (Ananea, Sina); Provincia de Sandia (Alto Inambari,
Limbani, Phara); Provincia de Carabaya (San Gabám, Ayapata, Ituata, Ollachea); Provincia
de Huancané (Cojata)

18 Ancash Provincias de Casma (distritos de Huallanca y Buenavista), Huarmey, Pallasca, Huaylas


(Comunidad campesina de Coirocsho

19 Apurímac Provincias de Grau, Cotabambas, Aymaraes, Antabambay, Andahuaylas (Pampachiri y


Chiara).

20 Ayacucho Provincias de: Parinacochas (Coracora), Paucar del Sara Sara(Colta, Pausa, Sacraca),
Parinacochas (mina Luicho), Lucanas (Puquio, Otaca) y Sucre

21 Cusco Quispicanchis (Camanti – Quincemil, Limonchayoc, Golondrina, Comunidad Nativa de San


Lorenzo, a lo largo del eje carretero hacia Madre de Dios), Espinar y Chumbivilcas

22 Huancavelica Castrovirreyna (Mollepampa, Ticrapo), Tayacaja (San Marcos de Rocchac), Huancavelica


(Vilca, Huachocolpa), Churcampa (Pachamarca), Huaytará (Pilchaca)

23 Madre de Dios Provincias de Tambopata (Laberinto, las Piedras, Guacamayo, La Pampa) y Manu
(Huepetuhe, Mazuko, Manuani, Malinowsky, Delta).

24 La Libertad Provincias de Otuzco (Pataz y Usquil), Sanchez Carrión (Cerro el Toro – distrito de
Huamachuco), Trujillo (Cerro Campana – Huanchaco), Santiago de Chuco (Caserio San
Pedro- Distrito de Quiruvilca), Gran Chimú ( Sallapuyo) y Pataz (Tayabamba y Ongón)

25 Tacna Provincias de Palca, Tacna (Alto de la Alianza, Pachia, Sama) Jorge Basadre (Locumba, Ite)

26 Ucayali Aguaytia e Irazola y Curimana,provincia de Padre Abad, Cuenca del Abujao, Nueva
Requena y Callería, provincia de Coronel Portillo Raymondi, provincia de Atalaya
3. TEMATICA
3.1. IMPLICANCIA POSITIVA
Es muy difícil encontrar aspectos positivos, quizá el único sea los puestos de trabajo.
Hay mucha gente con jornales superiores al que ganaría en cualquier actividad lícita,
pero esto no los legitima; como no es lícito vender droga aunque se gane muchísimo
dinero.

En general, la minería artesanal y de pequeña escala emplea diez veces más gente que
la gran minería, y proporciona trabajos e ingresos aproximadamente a 20 o 30 millones
de las personas más pobres del mundo, quintuplicando este número en cuanto a la
subsistencia, según el IIED. Se practica en las áreas de los países en desarrollo más
afectadas por la pobreza.

El sector está impulsado en parte por una creciente demanda global de minerales como
el estaño y el tungsteno, que son usados ampliamente en la elaboración de aparatos de
alta tecnología.

Pero este sector también involucra a personas pobres y vulnerables, incluyendo mujeres
y niños, y es conocido por sus duras condiciones de trabajo y severa contaminación: es
el segundo mayor contaminante de mercurio del mundo (el mercurio se usa en el
procesamiento de oro en la pequeña minería).

En algunas áreas, sin embargo, la pequeña minería tiene una huella ambiental más ligera
que la gran minería debido a que “usa menos energía, libera menor cantidad de gases
de efecto invernadero y produce menos residuos de roca y relaves (material de desecho
minero) por unidad de oro”3

3.2. IMPLICANCIA NEGATIVA

IMPACTOS AMBIENTALES
Estos impactos se perciben con mayor claridad cuando la actividad informal se realiza
en ecosistemas frágiles, como es el caso de los bosques primarios en Madre de Dios, o
en el Bosque Seco en Ayabaca – Piura. Además de la deforestación que la actividad

3
http://www.scidev.net/america-latina/ciencias-de-la-tierra/noticias/informe-da-luces-sobre-
beneficios-de-peque-a-miner-a.html
ilegal produce, que utiliza maquinaria pesada y que no debería ser considerada minería
artesanal, se contamina los cuerpos de agua, tanto superficiales como subterráneos. En
regiones como Madre de Dios, Loreto, Ucayali, Amazonas, la selva de Cusco, Puno,
Pasco, Huánuco, se han incrementado sustancialmente las actividades mineras ilegales
que vienen generando graves impactos en los ecosistemas de la cuenca Amazónica. Se
identifican actividades ilegales en Áreas Naturales Protegidas y sus zonas de
amortiguamiento. Los impactos ambientales, en regiones como Madre de Dios son
devastadores, se ha depredado el boque, y según información del MINAM a la fecha
habrían sido destruidas más de 50,000 ha de bosque primario y la actividad continúa
amenazando las área de amortiguamiento de las Áreas Naturales Protegidas. El uso de
mercurio para la recuperación de oro, impacta el ambiente cuando los vapores de
mercurio, son arrastrados por el viento, contaminando tanto el suelo, como el agua, los
animales y las plantas, como a los seres humanos que inhalan estos gases.
Adicionalmente los métodos de explotación en la minería aluvial, el uso de maquinaria
prohibida y los métodos de beneficio por amalgamación y refogado con mercurio, son los
que producen el más alto impacto en el medio físico, biológico y socio económico.
Deforestan, erosionan, inundan y destruyen la calidad del suelo, produce sedimentos y
alteran el cauce de los ríos; destruye la flora y fauna; afectan la salud de las personas y
el medio biológico. En el caso del norte del país, en regiones como Piura, que se ven
afectadas recurrentemente por fenómenos naturales como el Fenómeno El Niño, la
contaminación por mercurio y por cianuro se da en las escorrentías, pero también penetra
en los sistemas de agua subterránea, afectando no sólo su entorno directo sino también
en pisos ecológicos más bajos. Sur Andino y Sur Medio En el Sur Andino, salvo algunas
zonas de antigua minería artesanal, en la mayoría de los casos no se está procesando
el mineral, por lo que el impacto principal se está produciendo en las fuentes de agua.
Los comuneros invierten en conocer la ley del mineral que se encuentra en sus territorios,
para ver si es rentable o no realizar la actividad, pero no invierten en conocer qué fuente
de agua superficial y de aguas subterráneas van a verse afectadas con su actividad.

IMPACTOS ECONÓMICOS

El oro amazónico En la región Amazónica, el impacto de la minería ilegal e informal se


da también a nivel de la economía, ya que estas actividades afectan directamente otras
actividades económicas como la agricultura, el ecoturismo, y las concesiones forestales.
Se genera una economía subterránea que se mueve con la comercialización de oro
ilegal, con la presencia de acopiadores, intermediarios, compradores, que compran el
oro proveniente de las operaciones informales e ilegales y que, como se demostró en
anterior oportunidad, involucra a autoridades y funcionarios públicos, en el lavado del
“oro sucio” a través de empresas exportadoras de oro y a través del sistema bancario.
Según Macroconsult (2012), las exportaciones de oro ilegal, representaban entre el 20%
y 30% de las exportaciones anuales de oro. De allí la necesidad de identificar las cadenas
productivas y las cadenas de valor que se tejen alrededor de la actividad minera informal
e ilegal, de la importación y comercialización de los insumos químicos y tóxicos, de las
plantas de procesamiento, de la comercialización de combustibles, del acopio,
intermediación y exportación del oro ilegal; así como de todos los actores públicos y
privados que están involucrados en cualquier parte del negocio ilegal, de las que ya
hemos hablado en el Foro.. Cambios en dinámica económica de comunidades
campesinas La presencia de grandes operaciones mineras en sierra o costa genera un
incremento del costo de vida, que en algunas zonas se ha llegado a calcular entre 500 y
600 por ciento, afectándose a comunidades campesinas y poblaciones que no están en
capacidad de articularse al ciclo económico de venta de servicios para los operadores
mineros (hotelería, restaurantes, lavandería, discotecas, cabinas de internet, locutorios,
etc. sin contar con los negocios ilegales como prostíbulos). Las comunidades están
tomando acuerdo en Asamblea Comunal, de realizar minería artesanal, y están
desarrollando una serie de estrategias para sacar beneficios de corto plazo. Impactos
Sociales y culturales La salud de las personas se ve gravemente afectada por el uso de
químicos como cianuro y mercurio, que al contaminar los suelos, las plantas, las fuentes
de agua, ya sea por contacto directo, cuando lavan el material mineralizado con mercurio,
o cuando vierten este químico en el suelo, llega al agua y allí es metabolizado por plantas
y animales, convirtiéndose en metilmercurio el cual entra directamente al torrente
sanguíneo de las personas que los consumen, produciendo grave daño neurológico y
muerte. Asimismo, se presentan diversas modalidades de explotación de los
trabajadores quienes se ven involucrados en formas de trabajo semi esclavo , pago de
deuda, entre otros. El trabajo infantil en la minería artesanal, aún no ha sido erradicado
en su totalidad y se encuentra en retroceso por la acción coordinada de las diferentes
instituciones públicas y privadas que confluyen en la Comisión Nacional para la
Prevención y Erradicación del Trabajo Infantil – CPETI y por las experiencias exitosas
promovidas por organismos internacionales como la OIT y UNICEF. Sin embargo esto
no ha sucedido respecto al trabajo adolescente, a pesar de encontrarse prohibido. La
realización de estas actividades en zonas alejadas de los principales centros poblados,
con una débil y casi inexistente presencia del Estado, ha permitido que se expandan
prácticas vedadas como la explotación sexual y la trata de personas; siendo aún
insuficientes los esfuerzos desplegados. De igual manera, la monetarización de las
economías rurales ha impactado en el crecimiento de los índices de alcoholismo,
violencia familiar y violencia sexual.

EL 80% DE LA EVASIÓN TRIBUTARIA DEL PAÍS SE DEBE A LA MINERÍA


INFORMAL
De acuerdo a las estadísticas anuales, la minera informal es la que registra una mayor
informalidad a causa de la evasión tributaria. Aunque se ha venido reduciendo tiene
impacto en aquellas personas que viven o están en torno a esta actividad.

Se detalló que este sector genera tal nivel de evasión por el alto precio que tienen los
metales como el oro, cuya última cotización situó en US$ 1.085 la onza.

"Ojo que en evasión hablamos de aquella minería que puede ser desde artesanal hasta
gran minería pero que no tributa, no declara sus operaciones, que está totalmente en la
informalidad. En cambio la gran minería tiene todo un esquema formal que se conoce y
por el que son auditadas"
Los siguientes cuadros muestran el grado de informalidad de la minería en el Perú.
4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1. CONCLUSIONES
4.1.1. ANÁLISIS POLÍTICO

La carencia de una Política de Estado para el sector de Minería Artesanal ha


sido una de las mayores limitantes que ha conspirado para un avance más
significativo del proceso de formalización de la minería artesanal; lo que unido al
incremento espectacular y sostenido del precio internacional del oro y la riqueza
aurífera del país, constituyen variables concurrentes que explican el incremento
y/o inicio de la actividad minera artesanal informal e ilegal en casi todas las
regiones del país. Por lo tanto se requiere como punto de partida, la decisión de
contar con una política de Estado sostenida, coherente y viable para la minería
artesanal que articule los diferentes niveles e instancias del sector público,
privado y sociedad civil, correspondiéndole el liderazgo al Sector Energía y Minas
y a las autoridades regionales y locales en los ámbitos de su competencia

4.1.2. ANÁLISIS ECONÓMICO

Las excesivas barreras burocráticas y los pocos incentivos en materia tributaria


hacen que sea poco atractivo para los mineros informales e ilegales pasar a la
formalidad, ya que este gremio tiene mayor beneficio al estar del lado de la
informalidad. • Las zonas alejadas donde se llevan a cabo estas actividades
ilegales en conjunto con la escasa presencia del estado contribuyen al
crecimiento de este tipo de actividades ilegales. • Las acciones de interdicción
constituyen un mecanismo de coerción que funciona en el corto plazo, pero en
el largo plazo se observa que rápidamente estos empresarios ilegales reponen
sus maquinarias y vuelven a la actividad ilegal.
4.1.3. ANÁLISIS SOCIAL

4.2. RECOMENDACIONES

Establecer la diferencia entre las que son empresas ilegales muy rentables y de tamaño
económico considerable de los verdaderos pequeños mineros informales a través de
unidades de inteligencia. • Elaborar acciones coordinadas entre el ministerio de energía
y minas, la policía nacional y el poder judicial para hacer frente a las mafias que operan
ilegalmente, de esta manera evitar acciones aisladas. • Fomentar el desarrollo de las
zonas donde se ejerce la minería informal con actividades económicas alternativas que
sean parte de un desarrollo integral para esa población
5. FUENTES

 http://www.iesc.org.pe/pdf/revistatestimonio/RevistaTestimonio111.pdf
 Información Obtenida de: Agencia Peruana de noticias Andina
 http://archivo.elcomercio.pe/economia/peru/mineria-ilegal-informal-se-ha-incrementado-
ultimos-anos-noticia-1533000
 Economía Informal por sectores - INEI
(https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1154/cap
03.pdf )
 http://www.camaralima.org.pe/RepositorioAPS/0/0/par/EDICION632/Ediciondigital%206
32.pdf

Вам также может понравиться