Вы находитесь на странице: 1из 76

GUÍA DE PRÁCTICAS

DE BIOLOGIA
2016
Alumno(a):....................................................................................................

Grupo:.................................................

Responsable del curso: Blga. Carmen Leslie Castillo Pampas

Docentes colaboradores: Blgo. Pavel Rubio Ramirez

Blgo. Héctor Romero Olórtegui

QF. Víctor Gómez Ricalde

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


INTRODUCCIÓN AL CURSO
La Biología es la ciencia que estudia los seres vivos. Su nombre procede del griego Bios, que
significa vida, y logos, que significa estudio o tratado. La posición que ocupa esta ciencia entre las
llamadas "ciencias de la naturaleza" (las que se ocupan del estudio de la materia) es en cierto
modo paradójica, ya que se trata de una posición al mismo tiempo marginal y central. Marginal
porque la materia viva, de la cual se ocupa, es sólo una porción infinitamente pequeña de toda la
materia que existe en el universo. Pero también central porque dentro de esa pequeña porción
nos encontramos nosotros, los seres humanos y reconocernos parte de este particular fenómeno
que es la vida, es el objeto mismo de la biología como ciencia; como empresa humana de
conocimiento

Desde los albores de la civilización el hombre se plantea, y aspira a encontrar respuesta, a


preguntas de tipo filosófico acerca de nuestro papel en el Universo.

En este curso el alumno basándose en la curiosidad innata del ser humano, adentrará en el
conocimiento profundo de las Biomoléculas, estructura celular y molecular y su aplicación en el
campo Odontológico, el cual se relaciona con la salud Bucal.

El objetivo de esta guía es afianzar conocimientos de los alumnos, bajo la dirección del Docente,
desde lo más simple a lo complejo; la guía consta de una parte introductoria, con indicaciones
generales a tomar en cuenta en todas las prácticas, y las indicaciones específicas por tema a
desarrollar.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


CONDICIONES BÁSICAS QUE SE DEBEN DE TENER EN CUENTA CUANDO SE
TRABAJA EN UN LABORATORIO
1. Es OBLIGATORIO el uso de mandil blanco de manga larga, mientras esté dentro del
laboratorio, para prevenir contaminación y protegerse de cualquier tipo de accidente;
además de vestir calzado cerrado.
2. Ser puntual, las ausencias y tardanzas afectarán tu nota.
3. No se permite el uso de celulares durante el periodo de laboratorio. Los teléfonos
celulares tienen que ser ajustados de manera tal que no emitan ruidos durante el periodo
de laboratorio.
4. Recuérdese siempre que en el laboratorio debe trabajarse seriamente, con mucha
responsabilidad y estar atento a las instrucciones del facilitador.
5. No hablará en voz alta; no se sentará en la mesa del laboratorio; no fumará ni ingerirá
alimentos dentro del laboratorio.
6. No deben efectuarse experimentos a menos que estén supervisados y aprobados por el
facilitador.
7. Leer cuidadosamente el manual de prácticas antes de entrar al laboratorio. Las
instrucciones deben seguirse en forma inteligente, observando cuidadosamente todas las
precauciones. Cualquier anomalía debe consultarse con el profesor.
8. No trasladar varios objetos de vidrio al mismo tiempo.
9. Si rompes un envase o instrumento de cristal, recoge los vidrios con cuidado y notifica de
inmediato a tu profesor.
10. De sufrir alguna cortadura o algún accidente debes comunicárselo al profesor encargado
inmediatamente.
11. Al finalizar el laboratorio colocará el microscopio en su lugar de la manera indicada por el
profesor.
12. Al terminar la práctica de laboratorio verifica que toda el área y equipo esté limpio y
organizado.

EL ALUMNO SIEMPRE TENDRÁ EN CUENTA LAS SIGUIENTES


RECOMENDACIONES:
1. Tener a la mano la guía de laboratorio y materiales (de acuerdo a lo solicitado en la
sección “Materiales”), y sus útiles de escritorio: lápices, colores, etc
2. Es obligatorio el uso de guantes apropiados para evitar el contacto con sustancias química
o material biológico.
3. Se deberá rotular e identificar todos los materiales, reactivos o cultivos que utilice en las
prácticas de laboratorio
4. No se debe forzar las pipetas al colocarlas en los pipeteadores. Usar las pipetas adecuadas
al volumen de muestra que vaya a emplear. NUNCA PIPETEAR CON LA BOCA
5. Al utilizar tubos de ensayo para efectuar una reacción química o calentar una sustancia
NUNCA mirar al interior del mismo, ni dirigir la boca del tubo hacia un compañero o sí

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


mismo, ya que pueden haber proyecciones. Se debe prestar atención cuando se realicen
procesos de calentamiento, para lo cual deberá utilizar SIEMPRE pinzas.
6. Considerando que algunas sustancias químicas son irritantes (sólidos, líquidos y gas) para
la piel y mucosas, debe evitarse el contacto directo de productos con boca, manos y cara;
así como la inhalación directa de gases. Para hacer la inhalación es conveniente formar
una ligera corriente de aire con la mano sobre la boca de los recipientes hacia la nariz.
7. Se dibujarán los objetos estudiados con la magnitud observada y se apuntará el valor de
ella.
8. La presentación y desarrollo del informe es en grupos de 2 (dos) alumnos, con la persona
que ha desarrollado la práctica
9. El alumno que no presente su informe de práctica no será evaluado
10. El informe de práctica deberá de realizarse durante la práctica con el formato que el
docente entregará al inicio de cada una de ellas; consta de una descripción de sus
observaciones y conclusiones que se desprenden de la práctica misma.

¿CÓMO DEBO COMPORTARME ANTE UNA EMERGENCIA EN EL LABORATORIO?

En caso de fuego, terremoto, escape de gas u otra eventualidad, se deberá abandonar el


laboratorio a la mayor brevedad posible, siguiendo las instrucciones del profesor y en estricto
orden. A continuación se detallan los procedimientos a seguir en casos específicos:

1. FUEGO EN EL LABORATORIO
- Evacuar el laboratorio.
- Avisar a los compañeros y al profesor o al técnico de laboratorio a fin de que lo apague utilizando
un extintor adecuado.
- Retirar los productos químicos inflamables que estén cerca del fuego.
- En caso de fuego en la ropa pedir ayuda, estirarlo en el suelo y rodar para apagar las llamas.

2. QUEMADURAS

- Las pequeñas quemaduras producidas por material caliente, por el uso de la autoclave o
reactivos, tratarlas lavando la zona afectada con agua fría durante 10-15 minutos.
- Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.

3. CORTES
- Los cortes producidos por roturas de material de vidrio son un riesgo común en el laboratorio.
- Estos cortes se tienen que lavar bien, con abundante agua y jabón, durante 10 minutos como
mínimo.

4. DERRAMES DE PRODUCTOS QUÍMICOS SOBRE LA PIEL


- Los productos químicos que se vierten sobre la piel deben ser lavados inmediatamente con agua
abundante, como mínimo durante 15 minutos.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


- Las duchas de seguridad son utilizadas en aquellos casos en que la zona afectada del cuerpo sea
grande y no sea suficiente el lavado manual
- Sacar la ropa contaminada a la persona afectada lo antes posible mientras esté bajo la ducha.

5. CONTACTO DE PRODUCTOS QUÍMICOS EN LOS OJOS


- En este caso el tiempo es esencial (menos de 10 Segundos), lavar el(los) ojo(s). Cuanto menos sea
el tiempo menor será el daño producido.
- Lavar los dos ojos con agua abundante durante 15 minutos como mínimo usando el lavaojos.

6. INGESTIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS


- Antes de realizar cualquier acción pedir asistencia médica.
- Si la persona está inconsciente, colocarlo en posición lateral de seguida con la cabeza de lado.

PICTOGRAMAS DE BIOSEGURIDAD

NOCIVO IRRITANTE EXPLOSIVO TÓXICO MUY TÓXICO

PELIGROSO PARA EL FACILMENTE EXTREMADAMENTE COMBURENTE CORROSIVO


MEDIO AMBIENTE INFLAMABLE INFLAMABLE

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


PRÁCTICA N° 1
RECONOCIMIENTO DE MATERIALES Y EQUIPOS DE USO FRECUENTE EN EL
LABORATORIO.
OBJETIVOS:
- Identificar materiales y equipos de uso frecuente en el laboratorio.
- Conocer el uso y función de materiales y equipos del laboratorio.

I. FUNDAMENTO TEORICO
Es muy importante que los materiales y equipos de uso común en el laboratorio se
identifiquen por su nombre correcto y uso específico que tiene cada uno, pero más
importante es saber manejarlo correctamente en el momento oportuno, teniendo en cuenta
los cuidados y normas especiales para el uso de aquellos que así lo requieran. Los
instrumentos y materiales de laboratorio están constituidos de materiales diversos y se
clasifican de la siguiente manera:

1. MATERIAL DE VIDRIO
El instrumental de vidrio usado para realizar investigaciones o reacciones químicas debe
ser fabricado con materiales resistentes a la acción de los agentes químicos.
El vidrio corriente no sirve para la fabricación de instrumentos de laboratorio por ser muy
frágil y vulnerable a los agentes químicos y físicos. Por tal razón se construyen de cristal de
vidrio, pudiendo ser este de vidrio grueso o delgado.
Los instrumentos construidos con vidrio grueso solo son apropiados para contener y
trasvasar (ver tabla Nº 2) o medir (ver tabla Nº 3) si se intenta calentarlos se puede
romper con mucha facilidad. Ej: embudos, cilindros graduados, medidas cónicas y
agitadores. Los instrumentos construidos con vidrio delgado son muy resistentes al calor,
pero solo cuando son calentados gradualmente y enfriados de la misma manera; por eso
se recomienda interponer una rejilla metálica entre el fondo del recipiente y el mechero
cuando va a realizarse un calentamiento del instrumento (entre estos están el Pyrex,
vycor, kimble etc). Ej: Balones, matraces, vasos de precipitado, tubos de ensayo, etc.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


Los instrumentos volumétricos de vidrio delgado se caracterizan por su gran precisión a
diferencia de los de vidrio grueso que es menos preciso. A continuación se describen
alguno de los instrumentos de uso rutinario fabricados con vidrio. Existen otros materiales
de vidrio de suma importancia dentro de un laboratorio como son: embudos, vidrio reloj,
tubos conectores, tubos refrigerantes etc. (ver tabla Nº 4).

Tabla Nº 2. Material de vidrio para trasvasar o contener

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


Tabla Nº 3. Material de vidrio para medir

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Tabla Nº 4. Otros materiales de vidrio.

2. MATERIAL DE PORCELANA
También se fabrican instrumentos de porcelana por ser más resistentes que el vidrio y se
usan por lo general, cuando se van a someter sustancias a elevadas temperaturas, cuando
es necesario triturarlas o evaporarlas completamente. En la tabla Nº 5 se describen los
diferentes materiales de porcelana de uso frecuente en el laboratorio

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


Tabla Nº 5. Material de porcelana

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


3. MATERIAL DE PLASTICO
Así como los materiales se fabrican de vidrio y porcelana también se encuentran de
plástico elaborados con polímeros resistentes a ácidos, solventes orgánicos e hidróxidos.
En la tabla Nº 6 se describen los diferentes materiales de plástico de uso frecuente en el
laboratorio.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


Tabla Nº 6. Material de plástico

4. MATERIAL DE METAL Y MADERA


Se usan generalmente como medio de soporte y para manipular con facilidad otros
objetos. En la tabla Nº7 se describirán algunos de ellos.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


Tabla Nº 7. Material metálico y de madera

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
5. EQUIPOS DE LABORATORIO
Dentro de los equipos comunes en un laboratorio de química tenemos los que se
describen en la tabla Nº 8 y 9

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
Tabla Nº 9. Equipos complejos o sofisticados

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
PRÁCTICA N°2
RECONOCIMIENTO Y USO DEL MICROSCOPIO ÓPTICO
Introducción
El tamaño de las células escapa al poder de resolución del ojo que se define como la
distancia mínima entre dos puntos para que puedan verse como objetos separados. El
descubrimiento de las células fue posible a partir de la invención del microscopio
compuesto. El conocimiento de la célula y el papel que juega en la formación de los tejidos
animales y vegetales ha avanzado de manera paralela al perfeccionamiento de las técnicas
de microscopía. Una célula animal típica mide entre 10 y 20 mm de diámetro, unas cinco
veces menos que el diámetro de la partícula más pequeña observable por el ojo humano.
Se han desarrollado diferentes sistemas de iluminación para el microscopio, que permiten
observar células o tejidos vivos, o fijados y teñidos.
El microscopio de campo claro es útil para la observación de material teñido, la tinción
incrementa el contraste entre la muestra y el medio que lo rodea. La imagen formada
resalta sobre un fondo blanco brillante. En este sistema, el trayecto que sigue la luz va
desde la lámpara hasta el ojo del observador pasando por un sistema de lentes que la
alinea y la concentra.
El microscopio es una de las herramientas más valiosas que nos permite descifrar parte de
los misterios de la vida en general. Es un instrumento delicado. Mediante la práctica de
montaje, enfoque y observación, es posible determinar las características cualitativas y
cuantitativas de estructuras muy pequeñas y transparentes con el fin de penetrar al micro
mundo que era casi inexistente hasta antes de su invención.

El microscopio compuesto común está conformado por dos sistemas:


1. Mecánico: constituido por una serie de piezas en las que van instaladas las lentes que permiten
el movimiento para el enfoque. Comprende:
a. SOPORTE: Mantiene la parte óptica. Tiene dos partes: el pie o base y el brazo.
b. PLATINA: Lugar donde se deposita la preparación.
c. CABEZAL: Contiene los sistemas de lentes oculares. Puede ser monocular o binocular.
d. REVÓLVER: Contiene los sistemas de lentes objetivos. Permite, al girar, cambiar los objetivos.
e. TORNILLOS DE ENFOQUE: Macrométrico que aproxima el enfoque y micrométrico que
consigue el enfoque correcto.

2. Óptico: comprende un conjunto de lentes dispuestos de tal manera que produce el aumento de
las imágenes que se observan a través de ellas, se incluye también a las partes que reflejan,
transmiten y regulan la cantidad de luz necesaria para efectuar la observación a través del
microscopio.
a. OCULAR: Lente situada cerca del ojo del observador. Amplía la imagen del objetivo.
b. OBJETIVO: Lente situado cerca de la preparación. Amplía la imagen de ésta.
c. CONDENSADOR: Lente que concentra los rayos luminosos sobre la preparación.
d. DIAFRAGMA: Regula la cantidad de luz que entra en el condensador.
e. FOCO: Dirige los rayos luminosos hacia el condensador.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


Grado de Aumento: Es la magnificación total que sufre la imagen del objeto debido al efecto de
los lentes oculares y objetivos. Se obtiene multiplicando el número de veces que aumenta el lente
ocular por el número de veces que aumenta el lente objetivo.

EJEMPLO: Si el objetivo aumenta la imagen de un objeto 100 veces, ésta al pasar por la lente
ocular será nuevamente aumentada. Si el ocular aumenta 10 veces, la magnificación total en este
caso será:
10X x 100X = 1000X
Este resultado permite saber cuántas veces más grande estamos viendo la imagen de un objeto.

Poder de Resolución. Es la posibilidad de distinguir separados dos puntos muy cercanos entre sí.
Cuanto mayor sea el poder de resolución, menor será la distancia entre dos puntos a la cual
pueden distinguirse como tales. La distancia límite en la cual dos puntos pueden ser todavía
distinguibles se denomina Límite de Resolución. El poder de resolución de un microscopio
compuesto depende de la longitud de onda de la fuente luminosa y de la apertura numérica
(propiedad óptica de la lente)

MANEJO Y USO DEL MICROSCOPIO


1. Colocar el objetivo de menor aumento en posición de empleo y bajar la platina completamente.
2. Colocar la preparación sobre la platina sujetándola con las pinzas metálicas.
3. Comenzar la observación con el objetivo de 4x.
4. Para realizar el enfoque:

a. Acercar al máximo la lente del objetivo a la preparación, empleando el tornillo macrométrico.


Esto debe hacerse mirando directamente y no a través del ocular, ya que se corre el riesgo de
incrustar el objetivo en la preparación pudiéndose dañar alguno de ellos o ambos.

b. Mirando, ahora sí, a través de los oculares, ir separando lentamente el objetivo de la


preparación con el macrométrico y, cuando se observe algo nítido la muestra, girar el
micrométrico hasta obtener un enfoque fino.
5. Pasar al siguiente objetivo. La imagen debería estar ya casi enfocada y suele ser suficiente con
mover un poco el micrométrico para lograr el enfoque fino. El objetivo de 40x enfoca a muy poca
distancia de la preparación y por ello es fácil que ocurran dos tipos de percances: incrustarlo en la
preparación si se descuidan las precauciones anteriores y mancharlo con aceite de inmersión si se
observa una preparación que ya se enfocó con el objetivo de inmersión.

6. Empleo del objetivo de inmersión:


- Bajar totalmente la platina.
a. Subir totalmente el condensador para ver claramente el círculo de luz que nos indica la zona
que se va a visualizar y donde habrá que echar el aceite.
b. Girar el revólver hacia el objetivo de inmersión dejándolo a medio camino entre éste y el de
40x.
c. Colocar una gota de aceite de inmersión sobre el círculo de luz.
d. Terminar de girar suavemente el revólver hasta la posición del objetivo de inmersión.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


e. Mirando directamente al objetivo, subir la platina lentamente hasta que la lente toca la gota de
aceite. En ese momento se nota como si la gota ascendiera y se adosara a la lente.
f. Enfocar cuidadosamente con el micrométrico. La distancia de trabajo entre el objetivo de
inmersión y la preparación es mínima.
g. Una vez se haya puesto aceite de inmersión sobre la preparación, ya no se puede volver a usar
el objetivo 40x sobre esa zona, pues se mancharía de aceite. Por tanto, si desea enfocar otro
campo, hay que bajar la platina y repetir la operación desde el paso 3.
h. Una vez finalizada la observación de la preparación se baja la platina y se coloca el objetivo de
menor aumento girando el revólver. En este momento ya se puede retirar la preparación de la
platina. Nunca se debe retirar con el objetivo de inmersión en posición de observación.
i. Limpiar el objetivo de inmersión con cuidado empleando un papel especial para óptica.
Comprobar también que el objetivo 40x esté perfectamente limpio

Uso del aceite de inmersión y del lente objetivo 100X.

OBJETIVOS
- Reconocer las partes del microscopio y su uso adecuado.
- Adiestrarse en el uso del microscopio ubicando estructuras como un pedazo de lana, letra
de papel periódico

MATERIALES
- Microscopio compuesto.
- 2 láminas portaobjetos.
- 2 láminas cubreobjetos.
- Un pedazo de lana.
- Un retazo de papel periódico

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


PROCEDIMIENTO:
Reconocimiento de las partes del microscopio:
Señale las partes del microscopio compuesto, indicando brevemente su función en la observación
de una muestra.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


PRÁCTICA N°3
IDENTIFICACIÓN DE CARBOHIDRATOS
Introducción
Los carbohidratos son los compuestos orgánicos más abundantes de la biosfera. La
mayoría pueden ser representados con la fórmula general Cx(H2O) y por lo que son
literalmente, hidratos de carbono. Gran parte de sus funciones biológicas dependen de
esta estructura química tan particular y versátil. Ellos son componentes fundamentales de
muchos alimentos y su degradación durante el proceso de digestión genera la energía
necesaria para las funciones vitales del organismo. Cuando se encuentran combinados con
otras biomoléculas, dan origen a moléculas más complejas cuyas funciones pueden ser
estructurales o de soporte celular y tisular, de comunicación entre células, de
reconocimiento o de señalización. Se definen como polihidroxialdehídos o sustancias que
luego de hidrolizarse dan origen a los mismos. Un carbohidrato que no puede ser
hidrolizado en uno más simple es llamado monosacárido. Los monosacáridos más
comunes son la glucosa, la fructosa, la galactosa y la manosa. Un carbohidrato que puede
ser hidrolizado en dos moléculas es llamado disacárido. Los más importantes son la
lactosa (presente en la leche), la sacarosa (presente en el azúcar común) y la maltosa. Por
su parte, aquellos carbohidratos que pueden ser hidrolizados en varias moléculas de
monosacáridos son llamados polisacáridos. Los más comunes son el almidón y la celulosa,
éste último es componente estructural de las plantas. La determinación de glucosa es de
importancia médica ya que niveles sanguíneos alterados pueden ser signo de una
enfermedad metabólica común conocida como Diabetes mellitus.

PARTE EXPERIMENTAL
REACTIVOS
• Reactivo de Fehling A y B • Fructosa
• Reactivo De Lugol • Lactosa
• Reactivo de Seliwanoff • Almidón
• Reactivo de Bial • Galactosa, xilosa, ribosa, maltosa.
• Sacarosa
MATERIALES
• Tubos de ensayo • Trípode
• Gradilla • Mechero Bunsen o de alcohol
• Pinza para tubo de ensayo • Espátula
• Pipetas de 1mL y 5mL • Agitador de vidrio
• Vaso de precipitado de 50mL • Rejilla con asbesto
• Luna de reloj • Agua destilada

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


El alumno llevará por grupo: 20g azúcar común, 50ml de jugo (naranja, piña, etc), 50ml de
leche, 20g de harina de chuño.

METODOLOGÍA
REACCIÓN DE FEHLING
El reactivo de Fehling está formado por dos soluciones acuosas que son: sulfato de cobre
cristalizado y sal seignette o tartrato mixto de potasio y sodio; es importante tener en
cuenta que ambas se guardan separadas hasta el momento en el que vayan a ser
utilizadas para de esa manera evitar la precipitación del hidróxido de cobre.
Su acción se fundamenta en el poder reductor del grupo carbonilo de los aldehídos el cual
se oxida a ácido y se reduce la sal de cobre en medio alcalino a óxido de cobre, formando
un precipitado color rojo.
El reactivo de Fehling se fundamenta principalmente, en su reacción, la oxidación de
cobre, el poder reductor de los azúcares, sea este en monosacáridos, polisacáridos,
aldehídos, y en ciertas cetonas.

Tomar las muestras a analizar (aproximadamente 3 mL)


• Añadir 1 mL de Fehling A y 1 mL de Fehling B. El líquido del tubo de ensayo adquirirá un
fuerte color azul.
•Calentar el tubo al baño María o directamente en un mechero de laboratorio.
• La reacción será positiva si la muestra se vuelve de color rojo ladrillo.
• La reacción será negativa si la muestra queda azul, o cambia a un tono azul-verdoso.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


REACCIÓN DE BIAL (Sirve para reconocer pentosas)

• En tubos de pruebas, colocar 2 mL de cada una de las muestras indicadas Glucosa y Ribosa,
adicionar 4 mL de reactivos de Bial, calentar en baño maría durante 10 a 15 minutos hasta
ebullición.

• La coloración verde indica la presencia de pentosas

En 2 tubos de ensayo coloca 1 mL de la muestra. Glucosa y Ribosa.


- Agrega 10 gotas del Reactivo de Bial* recientemente preparado.
- Coloca en un baño de agua a ebullición por 3 minutos.
- Observa
* Disolver 1 g de orcinol en 500 mL de HCl concentrado añadir y 1 mL gotas de cloruro férrico al
10%.

REACCIÓN DE SELIWANOFF (Sirve para reconocer cetohexosas)

Sirve para diferenciar cetosas de aldosas. Las cetosas reaccionan con la resorcina más rápidamente
que las aldosas produciendo una coloración rosada.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


En 2 tubos de ensayo coloca 1 mL de la muestra, uno de Glucosa y otro de Fructosa.
- Agrega 3 gotas del Reactivo de Selivanoff* recientemente preparado, agita vigorosamente.
- Coloca en un baño de agua a ebullición.
- Observa
*Disolver 0,5 g de resorcina en 30 mL de HCl y enrasar a 100 mL

REACCIÓN DE TOLLENS

Sirve para reconocer la presencia de azúcares reductores que son oxidados por plata amoniacal en
medio básico obteniendo como subproducto plata metálica sólida que forma una superficie
reflejante en el fondo del tubo (espejo de plata).

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


En 4 tubos de ensayo coloca 1 mL de la muestra. Glucosa, Fructosa, Maltosa y Sacarosa.
- Añade 10 gotas de reactivo de Tollens* recientemente preparado.
- Si no se observa reacción, calienta a baño María.
- Observa.
*Se mezclan 3 mL de nitrato de plata AgNO3 al 5% con 1 gota de hidróxido de sodio NaOH al 10%.
Si se forma un precipitado marrón, añadir gota a gota hidróxido de amonio NH4OH al 10%, hasta
disolver el precipitado. No almacenar.

ENSAYO CON LUGOL

Sirve para reconocer la presencia de almidón por formación de un complejo azul entre el yoduro y
la amilosa. Este método se usa para identificar polisacáridos. El almidón en contacto con unas
gotas del reactivo de Lugol (disolución de yodo y yoduro potásico) toma un color azul-violeta
característico.

En 3 tubos de ensayo coloca 1 mL de la muestra: Glucosa, Maltosa y Almidón.


- Agrega 10 gotas de lugol y observa.
- Observa

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


PRÁCTICA N° 4:
DETERMINACIÓN DE LÍPIDOS

Introducción
Los lípidos son insolubles en el agua y menos densos que ella. Se disuelven bien en disolventes no
polares, tales como el éter sulfúrico, sulfuro de carbono, benceno, cloroformo y en los derivados
líquidos del petróleo. Se encuentran lípidos, tanto en vegetales como en los animales. Muchos
vegetales acumulan considerables cantidades de lípidos en los frutos y semillas. Los animales
tienen grasa en las diferentes partes de su cuerpo, especialmente entre la piel y los músculos, en
la médula de los huesos y alrededor de las vísceras.
Hay lípidos sólidos, denominados grasas, y líquidos denominados aceites. El término grasa se
emplea para aquellas mezclas que son sólidas o semisólidas a temperatura ambiente, en tanto que
el término aceite se aplica a mezclas que son líquidas a temperatura ambiente. Existen diferentes
familias o clases de lípidos, pero las propiedades distintivas de todos ellos derivan de la naturaleza
hidrocarbonada de la porción principal de su estructura.
Los lípidos desempeñan diversas funciones biológicas importantes, actuando:
1) Como componentes estructurales de las membranas.
2) Como formas de transporte y almacenamiento del combustible catabólico.
3) Como cubierta protectora sobre la superficie de muchos organismos
4) Como componentes de la superficie celular relacionados con el reconocimiento de las células, la
especificidad de especie y la inmunidad de los tejidos.

Algunas sustancias clasificadas entre los lípidos poseen una intensa actividad biológica: se
encuentran entre ellas algunas de las vitaminas y hormonas. Aunque los lípidos constituyen una
clase bien definida de biomoléculas, veremos que con frecuencia se encuentran combinados
covalentemente o mediante enlaces débiles, con miembros de otras clases de biomoléculas,
constituyendo moléculas híbridas tales como los glucolípidos, que contienen lípidos y glúcidos, y
las lipoproteínas que contienen lípidos y proteínas. En estas biomoléculas las propiedades
químicas y físicas características de sus componentes están fusionadas para cumplir funciones
biológicas especializadas.

MATERIALES
• Tubos de ensayo • Solución de NaOH al 20%
• Gradilla • Solución de Sudán III
• Varillas de vidrio • Tinta china roja
• Mechero • Eter, cloroformo o acetona
• Vasos de precipitados • Aceite vegetal, Premium y recalentado
• Pipetas

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


 SAPONIFICACIÓN
FUNDAMENTO
Las grasas reaccionan en caliente con el hidróxido sódico o potásico descomponiéndose en los
dos elementos que las integran: glicerina y ácidos grasos. Éstos se combinan con los iones sodio
o potasio del hidróxido para dar jabones, que son en consecuencia las sales sódicas o potásicas
de los ácidos grasos. En los seres vivos, la hidrólisis de los triglicéridos se realiza mediante la
acción de enzimas específicos (lipasas) que dan lugar a la formación de ácidos grasos y
glicerina.

PROCEDIMIENTO
 Colocar en un tubo de ensayo 2ml de aceite y 2ml de NaOH al 20%.
 Agitar enérgicamente y colocar el tubo al baño María de 20 a 30 minutos. . Pasado este
tiempo, se pueden observar en el tubo 3 fases: una inferior clara que contiene la solución
de sosa sobrante junto con la glicerina formada, otra intermedia semisólida que es el
jabón formado y una superior lipídica de aceite inalterado.

2. TINCIÓN
FUNDAMENTO
Los lípidos se colorean selectivamente de rojo-anaranjado con el colorante Sudán III.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


PROCEDIMIENTO
1. Disponer en una gradilla 2 tubos de ensayo colocando en ambos 2ml de aceite.
2. Añadir a uno de los tubos 4-5 gotas de solución alcohólica de Sudán III.
3. Al otro tubo añadir 4-5 gotas de tinta roja.
4. Agitar ambos tubos y dejar reposar.
5. Observar los resultados: en el tubo con Sudán III todo el aceite tiene que aparecer teñido,
mientras que en el tubo con tinta, ésta se irá al fondo y el aceite no estará teñido.

3. SOLUBILIDAD
FUNDAMENTO
Los lípidos son insolubles en agua. Cuando se agitan fuertemente en ella se dividen en
pequeñísimas gotas formando una emulsión de aspecto lechoso, que es transitoria, pues
desaparece en reposo por reagrupación de las gotitas de grasa en una capa que, por su menor
densidad, se sitúa sobre el agua.
Por el contrario, las grasas son solubles en disolventes orgánicos, como el éter, cloroformo,
acetona, benceno, etc.

PROCEDIMIENTO
1. Poner 2ml de aceite en dos tubos de ensayo.
2. Añadir a uno de ellos 2ml de agua y al otro 2ml de éter u otro disolvente orgánico,
3. Agitar fuertemente ambos tubos y dejar reposar.
4. Observar los resultados: Se verá cómo el aceite se ha disuelto en el éter y, en cambio no lo hace
en el agua y el aceite subirá debido a su menor densidad.

3. Acidez
PROCEDIMIENTO
1. Toma 2 mL de aceite.
2. Disuelve la muestra en 5 mL de éter-etanol neutralizado.
3. Añade 2 gotas de fenolftaleína.
4. Titula con hidróxido potásico de 0,1 M hasta coloración ligeramente rosada.
5. Anota el volumen de KOH.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


6. Repite la prueba con el aceite tipo Premium.
7. Repite la prueba con una muestra de aceite Premium calentada previamente a ebullición
por 1 minuto

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


PRÁCTICA N°5
IDENTIFICACIÓN DE PROTEÍNAS

Introducción
Las proteínas desempeñan una amplia variedad de funciones en plantas y animales. Estas
funciones se pueden agrupar en dos clases: dinámicas y estructurales (estáticas). Entre las
funciones dinámicas de las proteínas se encuentran el transporte de sustancias, el control
metabólico, la contracción, la comunicación y la catálisis de transformaciones químicas. En cuanto
a sus funciones estructurales, las proteínas proporcionan la matriz para los tejidos óseo y
conjuntivo que dan igualmente forma al organismo.
Las proteínas son polímeros de a-aminoácidos. Es interesante anotar que todos los tipos
diferentes de proteínas se sintetizan inicialmente como polímeros de 20 aminoácidos, conocidos
como aminoácidos comunes. Además de los aminoácidos comunes, en las proteínas se
encuentran aminoácidos derivados, formados a partir de los comunes, normalmente mediante
una reacción catalizada por una enzima.
Los aminoácidos comunes tienen en común un átomo de carbono central, denominado carbono-a,
al que están unidos covalentemente un grupo ácido carboxílico (-COOH), un grupo amino (-NH2) y
un átomo de hidrógeno (-H). Además de esto, al átomo de carbono se le une una cadena lateral,
designada como R, la cual es diferente para cada uno de los aminoácidos comunes. A Ph
fisiológico, tanto el grupo carboxilo como el amino se encuentran ionizados, como se muestra en
la siguiente figura:

Con base en su polaridad, algunos aminoácidos son solubles en agua (aminoácidos hidrofílicos
polares); otros por el contrario son poco solubles en agua y completamente solubles en solventes
orgánicos (aminoácidos hidrofóbicos no polares). Los aminoácidos se unen para formar las
proteínas mediante un enlace covalente llamada enlace peptídico. Una reacción empleada para el
reconocimiento de enlaces peptídicos es la reacción con Biuret. Este reactivo está constituído por
sulfato de cobre (CuSO4) en solución acuosa alcalina, característica debida a la presencia de
hidróxido de sodio o de potasio (NaOH, KOH, respectivamente).El resultado de esta reacción es un
compuesto de color violeta bastante notorio e ideal para una determinación cualitativa. Este
producto obedece a la formación de un complejo de coordinación entre los iones Cu2+ y los pares
de electrones no compartidos del nitrógeno que forma parte de los enlaces peptídicos, por lo cual
es de esperarse que el reactivo de Biuret no reaccione con aminoácidos libres.

De otro lado la ninhidrina es un poderoso agente oxidante que reacciona con los alfa aminoácidos
para dar lugar, mediante descarboxilación, a gas carbónico (CO2) y amoniaco (NH3).

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


La cuantificación de una sustancia en una muestra se puede establecer mediante el uso de
espectrofotómetros. Estos instrumentos disponen de una lámpara que emite luz monocromática,
de una longitud de onda determinada, que incide y atraviesa la muestra a medir, y de un detector,
que medirá la cantidad de luz que no es absorbida por la muestra; es decir, la intensidad de luz
transmitida.
Para una sustancia determinada se utiliza la radiación de longitud de onda a la que absorba más
cantidad de luz. Las sustancias disueltas tienen determinados colores porque absorben ciertas
longitudes de onda de luz y dejan pasar otras. Cada sustancia absorbe energía radiante de una u
otra longitud de onda. Se trata de una propiedad característica de todas las sustancias, tan
variable como los puntos de ebullición o de fusión, o los índices de refracción. Por ejemplo, una
solución de hemoglobina tiene color rojo porque absorbe los colores complementarios del rojo, o
sea las longitudes de onda más cortas del azul y del verde. Algunas otras sustancias, que pueden
ser incoloras a simple vista, también son capaces de absorber la luz ultravioleta, con longitud de
onda inferior a 400 nm, o infrarroja, superior a 700 nm, longitudes de ondas estas que el ojo es
incapaz de identificar. Son mucho más numerosas las sustancias que tienen color en la gama de
ultravioleta que en la región visible: en la gama de los infrarrojos, casi todas las sustancias pueden
absorber la luz. En estos casos, se requieren instrumentos más complejos para medir estas
propiedades adicionales.

REACTIVOS
Ácido clorhídrico concentrado HCL Solución NaOH al 20 %
Alcohol etílico Biuret
Solución de CuSO4 al 1% Ácido Nítrico concentrado HNO3

MATERIALES
Tubos de ensayo Vasos de precipitado
Gradilla Pipetas
Mechero Pinza para tubo de ensayo

Los alumnos por grupo deberán traer 1 huevo de gallina, 20 ml de leche (de tarro, fresca o en
polvo), 20 gr. de harina de soya

PARTE EXPERIMENTAL
1. COAGULACIÓN DE LAS PROTEÍNAS
Las proteínas debido al gran tamaño de sus moléculas forman con el agua soluciones coloidales
que pueden precipitar formándose coágulos al ser calentadas a temperaturas superiores a 70ºC o
al ser tratadas con soluciones salinas, ácidos, alcohol, etc.
La coagulación de las proteínas es un proceso irreversible y se debe a su desnaturalización por los
agentes indicados que al actuar sobre la proteína la desordenan por destrucción de sus estructuras
secundaria y terciaria.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


1. Colocar en tres tubos de ensayo una pequeña cantidad de clara de huevo (puede diluirse
en un poco de agua destilada para obtener una mezcla espesa) o 2-3ml de leche.
2. Calentar uno de los tubos al baño María, añadir a otro tubo 2-3ml de HCl concentrado y al
último tubo añadir 2- 3ml de alcohol etílico.
3. Observar los resultados.

2. REACCIÓN BIURET
Entre las reacciones coloreadas específicas de las proteínas, que sirven por tanto para su
identificación, destaca la reacción del Biuret. Esta reacción la producen los péptidos y las
proteínas, pero no los aminoácidos ya que se debe a la presencia del enlace peptídico CO-NH que
se destruye al liberarse los aminoácidos.
El reactivo del Biuret lleva sulfato de Cobre (II), y el Cu, en un medio fuertemente alcalino, se
coordina con los enlaces peptídicos formando un complejo de color violeta (Biuret) cuya
intensidad de color depende de la concentración de proteínas.
1. Colocar en un tubo de ensayo 3ml de solución de ovoalbúmina al 1-2%.
2. Añadir 4-5 gotas de solución de CuSO4 al 1%.
3. Añadir 3ml de solución de NaOH al 20%.
4. Agitar para que se mezcle bien.
5. Observar los resultados.

3. REACCIÓN XANTOPTREÍCA
Se debe a la formación de un compuesto aromático nitrado de color amarillo, cuando las proteínas
son tratadas con ácido nítrico concentrado. La prueba da resultado positivo en aquellas proteínas

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


con aminoácidos portadores de grupos bencénicos, especialmente en presencia de tirosina. Si una
vez realizada la prueba se neutraliza con un álcali vira a un color anaranjado oscuro.

4. Reacción con Ninhidrina


- En un tubo de ensayo colocar clara de huevo y 1mL de solución de ninhidrina.
- Calienta la mezcla a ebullición y observa.
- Repite el procedimiento con leche

5. Reacción con Acetato de Plomo


- En un tubo de ensayo colocar 1 mL de leche y 2mL de NaOH y o.5mL de Acetato de Plomo
al 10%
- Calienta la mezcla a ebullición y observa.
- Repite el procedimiento con una muestra de cisteína.

6. Desnaturalización de Proteínas
- En 4 tubos de ensayo colocar 1mL de clara de huevo.
- El tubo 1 se calienta
- En el tubo 2 se añade 1mL de alcohol.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


- En el tubo 3 se añade 1mL de HCl o NaOH concentrado
- En el tubo 4 se agita fuertemente o se puede ayudar con el vortex por unos segundos.

Cuestionario
1. ¿Cómo se manifiesta la desnaturalización de la clara de huevo?
2. ¿Cómo podríamos saber que una sustancia desconocida es una proteína?
3. ¿Qué coloración da la reacción del Biuret?
4. ¿Una proteína coagulada podría dar la reacción del Biuret?

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


PRACTICA N°6

DIGESTIÓN ENZIMÁTICA DEL ALMIDÓN


Introducción:

La catálisis enzimática es un fenómeno importante en la existencia de la vida tal como la


conocemos. Por tanto el estudio de las enzimas y de la catálisis enzimática es de interés
sustancial, en ausencia de una enzima apropiada, una gran cantidad de reacciones biológicas
pueden ocurrir muy lentamente, sino que no pueden ocurrir del todo, esto indica que la presencia
de la enzima es capaz de acelerar la velocidad de reacción de una reacción química específica.

Las enzimas por su carácter proteico poseen una composición específica de cadenas laterales
determinadas por la secuencia de aminoácidos del polipeptido. La presencia de grupos ionizables
en esta estructura explica el hecho de que las enzimas sean sensibles al pH. Tanto en su
estabilidad como en su capacidad catalítica.

ENZIMAS: son proteínas que intervienen en las reacciones biológicas acelerando la velocidad de
reacción hasta alcanzar su punto de equilibrio.

SUSTRATO: Son sustancias sobre las que actúan las enzimas. En una reacción bioquímica
catalizada por una enzima a medida que progresa la reacción aumenta la concentración de
productos a expensas de la desaparición de los correspondientes sustratos en tanto que la enzima
(E) no se modifica.

[E] + [ S ] ----------------------------- [ E ] + [ P ]

El almidón es un polisacárido homogéneo formado por moléculas de D-Glucosa unidos por enlaces
glucosidicos, constituye la principal forma de almacenamiento de sustancias de reserva de los
vegetales y de algunas bacterias bajo la forma de gránulos.

Estructuralmente el almidón se encuentra bajo dos formas: la α-amilosa (cadena lineal) de 300 a
500 unidades de D-glucosa unidas mediante enlaces α 1,4 y la amilopectina (cadena ramificada)
con enlaces α1,4 en la cadena principal y enlaces α 1.6 en los puntos ramificados. En ellos existen
23 a 30 moléculas de D-glucosa.

La hidrolisis enzimática de la amilosa puede ser realizada por la α-amilasa presente en el jugo
pancreático y en la saliva, que degrada la amilosa a glucosa y maltosa libres.

La amilopectina también es atacada parcialmente por la α y β amilasa que solo destruye los
enlaces α ( 1,4 ): puede ser degradada no obstante a glucosa y maltosa si además es atacada por
α ( 1, 6 ) glucosidasa.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


LA α- amilasa presente en la saliva y en la secreción pancreática es la enzima que hidroliza al
almidón. Tiene como pH optimo 6.7 a 7.2 Los productos finales de la hidrolisis del almidón son
la glucosa, maltosa, isomaltosa y dextrina.

OBJETIVO:

Determinar la actividad enzimática de la α amilasa salival e identificar los productos de la digestión


del almidón.

PARTE EXPERIMENTAL:

COLECCIÓN DE LA SALIVA:

El donante de saliva no debe haber ingerido alimento durante 2 horas previas a la toma de
muestra.

Antes de la toma de muestra debe enjuagarse la cavidad oral con agua simple.

Luego mantendrá la boca cerrada entre 5 a 8 minutos evitando hablar y pasar saliva.

La recolección se realizara en frasco de boca ancha dejando caer por gravedad la saliva evitando
así la formación de espuma.

PROCEDIMIENTO

Organizar una batería de tubos

Tubos de digestión 1 2 3
ml. Almidón al 1% 1.0 1.0 1.0
ml. Buffer Fosfato pH 6.8 0.1M 0.5 0.5 --------
ml. HCL 0.5N -------- -------- 1.2
ml. H2O destilada -------- 1.2 0.5
ml. NaCl 0.9 g% 1.2 -------- ---------
Llevar a baño maría a 37°C durante 5 minutos y luego agregar.

ml. de saliva 0.5 0.5 0.5


Incubar en baño maría a 37°C durante 10minutos agitando cada 3 minutos los tubos ya que el
almidón tiende a sedimentar.

Pasado los 10 minutos retirar del baño maría los tubos de digestión y preparar la siguiente batería
de tubos.

A) REACCION DE LUGOL

Tubos 1 2 3
Digerido 1 1.0 --------- --------
Digerido 2 --------- 1.0 --------
Digerido 3 ---------- --------- 1.0

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


HCl 0.5N 0.5 0.5 0.5
Lugol 2.0 2.0 2.0
Agitar y observar los resultados

B) REACCION DE BENEDICT

Tubos 1 2 3
Digerido 1 0.5 -------- --------
Digerido 2 -------- 0.5 --------
Digerido 3 -------- ------- 0.5
Reactivo de Benedict 0.5 0.5 0.5
Colocar en baño maría a 100°C durante 5 minutos.
Observe los resultados deje reposar y compare los precipitados.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


PRACTICA N° 7
EXTRACCIÓN DE ADN
INTRODUCCIÓN

ADN significa ácido desoxirribonucleico. El ADN es la molécula que lleva la información genética
utilizada por una célula para la creación de proteínas. El ADN contiene las instrucciones genéticas
usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos conocidos. La función
principal de las moléculas de ADN es el almacenamiento a largo plazo de la información genética.
El código genético fue un misterio hasta que los biólogos descubrieron la estructura del ADN como
una escalera de caracol o de doble hélice. Las barandillas de la escalera son confeccionadas de
alternar los azúcares y fosfatos,. La información se almacena en el ADN como un código formado
por cuatro bases químicas: adenina (A), guanina (G), citosina (C) y timina (T). Cada peldaño de la
escalera es un par de bases, una A solamente se une a una T y C sólo se une a un ADN G, es una
secuencia química de estas bases en dos hebras que están enlazados para formar una doble
hélice. El orden de estas bases a lo largo de una cadena de ADN que se conoce como la secuencia
de ADN.
Un artículo publicado en la revista Nature por James D. Watson y Francis Crick en 1953, primero
dio a conocer los secretos de la doble hélice del ADN. Maurice Wilkins y Rosalind Franklin también
se acredita con este descubrimiento.

Estructura de la molécula de ADN

MATERIALES Y REACTIVOS

Muestra vegetal (hojas de espinaca, cebolla, Agua (destilada o mineral)


ajo. Tomate, etc.) Sal de mesa
Muestra animal (hígado de res, hígado de Bicarbonato sódico
pollo) Detergente líquido o champú

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


METODOLOGIA
Preparar el tampón con los siguientes ingredientes y mantener en la refrigeradora o en un baño
de hielo triturado:
 120 ml de agua, si es posible destilada y si no mineral. No usar agua de caño.
 1,5 g de sal de mesa, preferiblemente pura.
 5 g de bicarbonato sódico.
 5 ml de detergente líquido o champú.

- Elegir la muestra que va a proporcionar el ADN y cortarla en cuadraditos.

- Triturar la muestra con un poco de agua en la licuadora o mortero. Y así se romperán


muchas células y otras quedarán expuestas a la acción del detergente.

- Mezclar en un recipiente limpio 5 ml del triturado celular con 10 ml del tampón frío y
agitar vigorosamente durante al menos 2 minutos. Separar después los restos vegetales más
grandes del caldo molecular haciéndolo pasar por un colador lo más fino posible. Lo ideal es
centrifugar a baja velocidad 5 minutos y después pipetear el sobrenadante.

- Retirar 5 ml del caldo molecular a un tubo de ensayo y añadir con pipeta 10 ml de alcohol
isoamílico enfriado a 0ºC. Se tiene que dejar escurrir lentamente el alcohol por la cara interna del
recipiente, teniendo éste inclinado. El alcohol va a quedar flotando sobre el tampón.

- Se introduce la punta de una varilla estrecha hasta justo debajo de la separación entre el
alcohol y el tampón. Remover la varilla hacia delante y hacia atrás y poco a poco se irán enrollando
los fragmentos de mayor tamaño de ADN. Pasado un minuto retirar la varilla atravesando la capa
de alcohol con lo cual el ADN quedará adherido a su extremo con el aspecto de un copo
de algodón mojado.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
PRÁCTICA N°8
IDENTIFICACIÓN DE CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS

Introducción
La teoría celular, establece que todos los seres vivos están constituidos por células y que toda
célula proviene de una preexistente. En efecto, desde los minúsculos microorganismos hasta las
inmensas ballenas azules están formadas por células. Sin embargo, la estructura de las mismas
puede ser muy diferente.

Ahora analizaremos los dos modelos de organización celular que existe en la naturaleza: las células
procariotas y eucariotas. De los 3.800 millones de años que la vida lleva existiendo sobre la Tierra,
la historia completa de la humanidad, desde la vida en las cavernas hasta el moderno
departamento de nuestros días, representa bastante menos del uno por ciento de todo este
tiempo, realmente es un período insignificante. Durante los primeros dos mil millones de años los
únicos habitantes de la Tierra fueron exclusivamente las bacterias.

En realidad, tan importantes son estos microorganismos bacterianos, y tan importante es su


evolución, que la división fundamental de los seres vivos en la Tierra no es la tradicionalmente
supuesta entre plantas y animales, sino entre procariotas y eucariotas.

Las células procariotas estructuralmente son las más simples y pequeñas. Como toda célula, están
delimitadas por una membrana plasmática que contiene pliegues hacia el interior (invaginaciones)
algunos de los cuales son denominados laminillas y otro es denominado mesosoma y está
relacionado con la división de la célula. Por fuera de la membrana está rodeada por una pared
celular que le brinda protección. El interior de la célula se denomina citoplasma. En el centro es
posible hallar una región más densa, llamada nucleoide, donde se encuentra el material genético o
ADN. Es decir que el ADN no está separado del resto del citoplasma y está asociado al mesosoma.
En el citoplasma también hay ribosomas, que son estructuras que tienen la función de fabricar
proteínas. Pueden estar libres o formando conjuntos denominados polirribosomas. Las estructuras
que le permiten la locomoción, como por ejemplo los cilios o flagelos.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


Células eucariotas
Las células eucariotas tienen un modelo de organización mucho más complejo que las procariotas.
Su tamaño es mucho mayor y en el citoplasma es posible encontrar un conjunto de estructuras
celulares que cumplen diversas funciones y en conjunto se denominan organelas celulares. El
siguiente esquema representa el corte de una célula a la mitad para poder observar todas sus
organelas internas.
Entre las células eucariotas podemos distinguir dos tipos de células que presentan algunas
diferencias: son las células animales y vegetales.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


REACTIVOS
Metanol Lugol
Cristal violeta Solución Wright
Safranina Azul de metileno
Eosina Aceite de inmersión
Giemsa Alcohol 96%

MATERIALES
Tubos de ensayo Mechero
Laminas porta objetos Goteros
Lancetas estériles Hisopos de algodón
Algodón

Los alumnos por grupo deberán traer 20 ml de yogurt, agua estancada, planta acuática elodea, 1
cebolla

PARTE EXPERIMENTAL
Identificación de células procariotas. Bacterias

Experiencia 1
1. Tomar una gota de yogurt.
2. Realice un frotis en una lámina portaobjeto limpia.
3. Deje secar, fije la muestra cubriendo la lámina con varias gotas de metanol durante 3
minutos.
4. Coloree de manera directa con violeta de genciana o cristal violeta por 3 minutos.
5. Lavar con abundante agua.
6. Una vez coloreada y seca la muestra, observe al microscopio, primero a bajo aumento,
luego a mediano aumento y posteriormente con aumento de 100X (inmersión).

Experiencia 2
1. Tome una muestra con un hisopo estéril de la mucosa bucal o de los oídos o nariz.
2. Realice un frotis en una lámina portaobjeto limpia.
3. Deje secar, fije la muestra cubriendo la lámina con varias gotas de metanol durante 1
minuto o en un mechero.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


4. Coloree la muestra utilizando la tinción GRAM.
5. Una vez coloreada y seca la muestra, observe al microscopio, primero a bajo aumento,
luego a mediano aumento y posteriormente con aumento de 100X (inmersión).

Bacterias en mucosa bucal

Tinción GRAM
1. Fijar la muestra en la lámina portaobjeto con un mechero
2. Cubra el extendido fijado con violeta de genciana o cristal violeta por 1 minuto.
3. Lave abundantemente con agua destilada.
4. Cubra con lugol durante 1 minuto.
5. Lave con alcohol-acetona hasta que no salga más colorante.
6. Cubra la lámina con safranina durante 1 minuto.
7. Lave abundantemente con agua.
8. Deje secar.
9. Observe al microscopio (con poco aumento y luego con el objetivo 100X).
10. Si aparecen bacterias coloreadas de color azul-violetas son Gram positivas y si aparecen de
color rojo-rosado son Gram negativas.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


Células eucariotas:
Organismos de vida libre (unicelulares)
1. Coloque una o dos gotas de agua estancada (acuario) en cada una de las láminas (02)
limpias y déjelas secar.
2. Fíjelas con varias gotas de metanol hasta cubrir la muestra. Deje durante 1 min.
3. Coloree una lámina con azul de metileno por 10 min. y la otra con Giemsa por 20 min.
4. Observe las láminas secas con bajo y alto aumento.

Célula animal:
1. Realice un hisopado de la cara interna de la mejilla.
2. Extienda la muestra en un lámina porta objetos (prepare 03 láminas)
3. Dejar secar a medio ambiente
4. Colorear por 3 minutos con azul de metileno (lámina 1), eosina (lámina 2), giemsa (lámina
3).
5. Observar a 40X

Célula vegetal:
1. Coloque una gota de agua destilada en una lámina porta objeto y coloque una hoja de
Elodea cubriéndola con una laminilla cubre objeto.
2. Observe al microscopio con el ocular de 10X y 40X.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


3. Observe la estructura vegetal, particularmente la pared celular y los cloroplastos
característicos de las células vegetales.
4. Realice un corte de catafilo de cebolla coloque una gota de lugol en una lámina porta
objeto cubriéndola con una laminilla cubre objeto.
5. Observe al microscopio las estructuras celulares: núcleo, la pared celular y la membrana
celular.

Célula animal (Coloración Wright)


Este método permite apreciar con bastante claridad las células sanguíneas. Para ello se procede de
la siguiente manera:
1. Desinfectar el área del dedo a pinchar con la lanceta hematológica
2. Coloque una muestra de sangre en un portaobjeto y extiéndala utilizando otro portaobjeto.
3. Caliente la muestra sobre un mechero para fijarla
4. Coloque la lámina en solución de Wright durante 1 minuto.
5. Agregue agua destilada a la lámina y deje en ésta durante 7 minutos.
6. Lave la placa con abundante agua

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


Autoevaluación
1. ¿Qué es un colorante vital?
2. ¿Por qué utiliza aceite de inmersión al observar una lámina con el objetivo de
100X?
3. ¿Cuáles son los aceites de inmersión comúnmente utilizados?
4. ¿Diga 6 diferencias fundamentales entre la célula eucariota y procariota?
5. ¿Cuáles serían las diferencias entre una célula vegetal y una célula animal?

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


PRACTICA Nº 9

RECONOCIMIENTO DE INCLUSIONES CITOPLASMÁTICAS Y ORGANELAS

I. OBJETIVO:

Observar y reconocer inclusiones citoplasmáticas y orgánulos de células eucariotas en una


variedad de muestras: gránulos de aleurona, rafidios o inulina (inclusiones citoplasmáticas);
cromoplastos, cloroplastos, mitocondrias, vacuolas y lisosomas

II. FUNDAMENTO:
Todas las células tienen una orden estructural que organiza las funciones intracelulares
(almacenaje de moléculas, síntesis de proteínas en general) mediante una compleja
organización. En el interior de las células se encuentran las organelas las cuales son
estructuras especializadas que tienen formas características y realizan
funciones específicas en el crecimiento, mantenimiento y reproducción de las
células. Muchas reacciones químicas ocurren en una célula simultáneamente,
sin embargo hay poca interferencia entre los distintos tipos de reacciones
porque ocurren en diferentes organelas. Cada tipo de éstos tiene un conjunto
de enzimas características propias que desempeñan reacciones específicas, y
cada uno se encuentra en un comportamiento funcional, donde ocurren
procesos fisiológicos particulares. No obstante, las organelas con frecuencia
colaboran entre ellos para mantener la homeostasis.
Es vital para la célula la obtención de fuentes de energía y la conversión en energía útil.
Dicho proceso está a cargo de las mitocondrias y/o de los cloroplastos.
Las mitocondrias se encuentran en mayor número en células animales pero también
pueden presentarse en células vegetales, mientras que los cloroplastos son exclusivos de
células vegetales y algunas bacterias fotosintéticas. Las mitocondrias oxidan moléculas
orgánicas utilizando oxígeno del aire como aceptor de electrones y forman ATP.
Los cloroplastos capturan energía de la luz y la transforman en ATP mediante el proceso
denominado fotosíntesis. También podemos encontrar dentro de las vacuolas inclusiones
citoplasmáticas como los cristales de oxalato de calcio como las Drusas (cristales
estrellados) y los Rafidios (alargados en forma de agujas); que tienen la función de
eliminar el exceso de calcio.

Las inclusiones citoplasmáticas son sustancias de reserva y subproductos del metabolismo


que se encuentran disueltas o cristalinas en la vacuola y pueden ser:
Inulina: es un polisacárido (hidrato de carbono) que al deshidratarse la célula se
precipita y se forman esfero cristales.
Gránulos de Aleurona: son reservas proteicas que llenan las vacuolas y son
visibles al microscopio óptico, forman gránulos regulares (cristaloides
proteicos) o irregulares, se encuentran en el endospermo de las semillas y se
hidrolizan las proteínas sirviendo de alimento al embrión.
Rafidios: Son ácidos orgánicos y sus sales: presentes en el parénquima dela hoja, fruto y
rizomas. Son los ácidos cítrico, málico, tartárico y oxálico, son abundantes en las
plantas. El ácido oxálico forma cristales en presencia del oxalato de calcio. Si se cristaliza

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


con una molécula de agua los cristales se observan como agujas muy finas llamados
rafidios. Si se cristalizan con tres moléculas de agua los cristales son rómbicos o
piramidales. El conjunto de pirámides unidas forma una drusa o macla.
Plastidios: No son inclusiones citoplasmáticas sino organelas exclusivas de lascélulas
vegetales y están relacionados con procesos metabólicos primordiales
puesson capaces de sintetizar y almacenar sustancias, estas sustancias pueden serconside
radas como inclusiones citoplasmáticas y son:
a. Cloroplastos:
Son cromatóforos fotosintéticamente activos. Contienen e l pigmento verde
llamado clorofila que comunica color verde a los vegetales y de importancia
primordial en la fotosíntesis por captar la energía de la luz del sol.
b. Cromoplastos: Estos poseen pigmentos carotenoides y de ellos depende el color
de las flores y los frutos.
c. Leucoplastos: Son incoloros, sirven como centros de almacenamiento de almidón y
otros materiales y pueden ser:

Amiloplastos: (almidón) son gránulos redondeados, ovoides opiriformes con capas


concéntricas o excéntricas.
Oleoplastos: (aceites)
Proteinoplastos: (proteínas)

III. MATERIALES

 Microscopio óptico  Tallo de geranio o


 Verde de Janus 1/10 000 begonia
 Agua destilada  Hoja de Elodea
 Lugol  Laminas Portaobjetos
 Gotero  laminillas cubre objetos
 Agua estancada 20mL
Deben traer a clase:  1 tomate pequeño
 Zanahoria pequeña

IV. PROEDIMIENTO

4.1. Observación de cromoplastos en células de pulpa de tomate

1. Mediante un corte sagital con el bisturí una pequeña lamina de uno o


dos milímetros de grosor, de la parte pulposa del tomate.
2. Llevarlo sobre una lamina porta, sin poner agua.
3. Poner el cubre-objeto y comprimir suavemente la preparación.
4. Observar al microscopio a 10X y 40X

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


Cromoplastos de tomate Cromoplastos de zanahoria

4.2. Observación de cloroplastos en células de Elodea

1. Colocar una fracción pequeña de la hoja de Elodea En un porta-objetos luego


agregar una gota de agua.
2. Cubra la muestra con una lámina portaobjetos.
3. Aprecie la forma de los cloroplastos y el movimiento de estos.

Cloroplastos de Elodea

4.3. Observación de inclusiones citoplasmáticas

Para observación de los gránulos de aleurona, rafidios e inulina.

1. Realice un corte transversal muy fino del tallo de geranio o begonia.


2. Coloque sobre un portaobjetos agréguele una gota de agua.
3. Coloque el cubre-objeto.
4. Observe e identifique gránulos de aleurona, rafidios o inulina a 10 X y 40 X

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


4.4. Observación de mitocondrias en células epiteliales humanas

1. Preparar un frotis de epitelio bucal con un hisopo.


2. Secar al medio ambiente.
3. Agregar unas gotas de Verde de Janus y dejar reposar por 3 minutos.
4. Elimine el exceso del colorante con agua destilada.
5. Observe al microscopio y describa la forma de las mitocondrias en la
célula.

Célula epitelial con núcleo visible y rodeado de mitocondrias

4.5 Observación de vacuola contráctil en Paramecium

1. Previamente incubar Paramecios por 2 horas en oscuridad.


2. Colocar una gota de la incubación en el portaobjeto, coloque la laminilla

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


PRÁCTICA N° 10
TRANSPORTE A TRAVES DE LA MEMBRANA

INTRODUCCIÓN
El transporte de sustancias a través de la membrana plasmática es vital para la célula. Ciertas
sustancias deben moverse hacia su interior para participar en las reacciones metabólicas. Otras
que se producen dentro de la célula para su exportación o como productos metabólicos deben ser
transportadas fuera de ella.
Las sustancias suelen desplazarse a través de la membrana celular mediante procesos que pueden
clasificarse como activos o pasivos, según requieran o no energía celular. En los procesos
pasivos una sustancia se mueve siguiendo su gradiente de concentración o su gradiente eléctrico y
atraviesa la membrana utilizando solo su propia energía cinética. La célula no transporta energía.
En los procesos activos, la energía celular se utiliza para impulsar a la sustancia "cuesta arriba", es
decir, en contra de su gradiente de concentración o de su gradiente eléctrico. La energía celular se
emplea habitualmente en forma de ATP.

Algunas sustancias simplemente atraviesan la bicapa lipídica o los canales de membrana usando su
propia energía cinética (energía de movimiento). La energía cinética es intrínseca de las partículas
en movimiento. Algunos procesos que dependen de la energía cinética son la difusión y la ósmosis.
Otras sustancias deben unirse a una proteína transportadora específica para atravesar la
membrana celular, como en la difusión facilitada y el transporte activo. Aún más, otras sustancias
pasan a través de la membrana celular dentro de sacos esféricos denominados vesículas que se
forman a partir de una membrana preexistente. Algunos ejemplos son la endocitosis, en la cual las
vesículas se desprenden de la membrana plasmática a medida que transportan sustancias hacia
adentro de la célula, y la exocitosis, que es la unión de las vesículas con la membrana plasmática
para liberar materiales fuera de la célula. Por lo tanto, las sustancias pueden transponer las
membranas plasmáticas utilizando la energía cinética, proteínas de transporte o vesículas.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


TRANSPORTE PASIVO
Difusión
Para comprender por qué los materiales se difunden a través de la membrana, es preciso conocer
primero cómo ocurre el proceso de difusión en una solución. La difusión es un proceso pasivo en
el cual se produce la mezcla aleatoria de las partículas de una solución como consecuencia de la
energía cinética de éstas. Tanto los solutos, las sustancias disueltas, como el solvente, el líquido
que causa la disolución, experimenta la difusión. Si un soluto en particular está presente en alta
concentraciones en otra zona, las moléculas del soluto se difundirán hacia el área de menor
concentración, o sea, siguiendo su gradiente de concentración. Al cabo de un tiempo, las
partículas se distribuyen de manera uniforme en la solución y se dice que ésta se halla en
equilibrio. Las partículas continúan moviéndose al azar gracias a su energía cinética, pero sus
concentraciones no varían.

Ósmosis
La ósmosis es el paso de un solvente a través de una membrana con permeabilidad selectiva. Al
igual que la difusión, es un proceso pasivo. En los sistemas vivientes, el solvente es el agua, que se
desplaza por ósmosis a través de las membranas plasmáticas desde una zona de mayor
concentración de agua hacia otra de menor concentración. Otra forma de expresar esta idea es
considerar la concentración del soluto: en la ósmosis, el agua pasa a través de una membrana
selectivamente permeable desde un área de menor concentración de soluto hacia una región de
mayor concentración de soluto. Durante la ósmosis, las moléculas de agua atraviesan la
membrana plasmática de dos maneras:
1. Moviéndose a través de la bicapa lipídica.
2. Moviéndose a través de acuaporinas, proteínas integrales de membrana que funcionan
como canales de agua.

Difusión facilitada
Los solutos que son denominados polares o demasiado cargados para poder difundir a través de la
bicapa lipídica y son demasiado grandes para difundir a través de los canales de membrana,
pueden atravesar la membrana plasmática por medio de la difusión facilitada. En este proceso, un

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


soluto se une a un transportador específico ubicado a un lado de la membrana y es luego liberado
al otro lado de la membrana después de que el transportador sufre cambios morfológicos.
De la misma forma que la difusión, la difusión facilitada es un proceso pasivo. El resultado neto de
la difusión facilitada es el movimiento de una sustancia que sigue su gradiente de concentración.
El soluto se une con más frecuencia a un transportador ubicado en el lado de la membrana que
enfrenta una mayor concentración de soluto. Una vez que la concentración es igual a ambos lados
de la membrana, las moléculas de soluto se unen con igual velocidad al transportador del lado
citosólico, moviéndose hacia afuera y al transportador del lado del líquido extracelular,
moviéndose hacia el citosol. La velocidad de difusión facilitada (cuán rápido ésta ocurre) está
determinada por el gradiente de concentración a través de la membrana.

Transporte activo
Algunos solutos polares o cargados que deben ingresar o salir de las células del organismo, no
pueden cruzar la membrana plasmática a través de ninguno de los mecanismos de transporte
pasivos citados, ya que necesitan moverse "cuesta arriba", es decir, en "contra" de sus gradientes
de concentración. Estos solutos pueden transponer la membrana mediante el proceso
llamado transporte activo. Éste se considera un proceso activo porque se requiere energía para
que las proteínas transportadoras puedan mover los solutos a través de la membrana y en contra
de sus gradientes de concentración.
Existen dos fuentes de energía celular que se utilizan para realizar el transporte activo: 1) en
el transporte activo primario la energía se obtiene por hidrólisis del ATP; 2) la energía que
permanece almacenada en gradientes de concentración iónicos es la fuente de energía en los
procesos de transporte activo secundario. Como en la difusión facilitada, los procesos de
transporte activo tienen un transporte máximo y muestran saturación. Entre los solutos que
atraviesan la membrana plasmática por transporte activo se hallan diferentes iones, como Na+,
K+, H+, Ca++, I- (ion yoduro) y Cl-, y algunos aminoácidos y monosacáridos (debe destacarse que
algunas sustancias también atraviesan la membrana por canales o por difusión facilitada cuando
está presente la proteína de canal o transportadora adecuada.

Transporte mediante vesículas


En este tipo de transporte las sustancias pueden atravesar la membrana celular sin establecer
relación alguna con los componentes de la misma. Para ello utilizan la formación de vesículas con
la propia membrana, y en el interior de las mismas se sitúan los solutos para su desplazamiento.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


Existen varios tipos:
a) Endocitosis: cuando las sustancias son partículas de gran tamaño el proceso recibe el nombre
de fagocitosis, si están en solución se le denomina pinocitosis.
En la parte interna de la membrana celular aparecen digitaciones recubiertas por una proteína la
clatrina, y se denominan depresiones revestidas, que darán lugar a vesículas revestidas,
especializadas en la endocitosis mediada por receptor, para la introducción de macromoléculas
específicas.
b) Exocitosis: muchas sustancias pueden ser sacadas de la célula a través de un mecanismo que
sería el inverso de la endocitosis, y que recibe el nombre de exocitosis. Las proteínas son
sintetizadas siempre en el interior celular, pero algunas de ellas realizan su función biológica en el
medio extracelular.
c) Transcitosis: la combinación de los dos mecanismos anteriores permite el paso a través de la
célula de algunos solutos, generalmente macromoléculas. Después de la endocitosis, una vez en el
citoplasma de la célula, las vesículas, se mueven hacia la membrana contralateral con mayor o
menor velocidad, constituyendo así verdaderos canales transcelulares de transporte.

MATERIALES
Láminas portaobjeto Agua destilada
Laminillas cubre objetos Alcohol corriente
Tubos de prueba Algodón estéril
Lancetas hematológicas Pipetas de 1 ml.
Solución de NaCl al 0.4% Varillas de vidrio macizo
Solución de NaCl al 0.9% Gradillas
Solución de NaCl al 2.0% Microscopios

Los alumnos por grupo deberán traer hojas de elodea, catafilos de cebolla.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


METODOLOGIA
Experimento con eritrocitos (célula animal):
1. En los tubos de prueba perfectamente numerados, colocar:
 En el 1er. tubo: 2 ml. de Sol. NaCl al 0.4 % (solución hipotónica)
 En el 2do. tubo: 2 ml. de Sol. NaCl al 0.9 % (solución isotónica)
 En el 3er. tubo: 2 ml. de Sol. NaCl al 2.0 % (solución hipertónica)
2. Desinfectar el dedo cordial (tercero) con algodón humedecido en alcohol.
3. Realizar una punción con ayuda de la lanceta descartable, en el dedo.
4. Dejar caer 3 gotas de sangre en cada uno de los tubos.
5. Agitar los tubos y dejar en reposo durante 2 minutos.
6. Con la varilla de vidrio colocar sobre el portaobjeto una gota de la muestra de los tubos
Colocar el cubre objeto y observar a 10X y 40X: las láminas preparadas al microscopio, y el
aspecto de los tubos hasta los 15 minutos.

Experimento con hojas de Elodea o catafilos de cebolla


1. Preparar 3 láminas portaobjetos y colocar sobre ellas 1 hoja de elodea o un pedazo de 0.5 cm
de catafilo de cebolla.
2. Agregar un par de gotas de cada una de las soluciones preparadas a cada lámina preparada
anteriormente y cubrir con una laminilla cubreobjetos.
3. Esperar unos minutos y observar al microscopio a 10X y 40X.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


Elodea en medio hipotónico Elodea en medio isotónico

Elodea en medio hipertónico

Catáfilo de cebolla en medio isotónico Catáfilo de cebolla en medio hipotónico

Catáfilo de cebolla en medio hipertónico

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


PRACTICA Nº 11

MITOSIS

I. OBJETIVOS:
Reconocer las distintas fases del ciclo celular en células somáticas de raíz de cebolla.
II. FUNDAMENTO:
La vida de una célula comprende un periodo de tiempo conocido como el ciclo celular
Este consiste en la replicación de material genético y formación de células hijas.
Compromete dos etapas: La primera llamada Interfase, donde no ocurre división
celular propiamente dicha y la segunda de división celular. Esto sucede en células
somáticas a diferencia de la meiosis que se realiza en células germinales.

La mitosis implica cuatro etapas: Profase, Metafase, Anafase y Telofase. En las dos
primeras ocurre la condensación y ordenamiento de los cromosomas y en las dos
últimas se lleva a cabo la distribución de los cromosomas. El resultado final son dos
células hijas diploides (2n).

III. MATERIALES
- Placa Petri - Pinzas
- Orceína acética - Portaobjetos
- Pinza de madera - Cubreobjetos
- Microscopio - Bisturí
- Mechero de alcohol

IV. PROCEDIMIENTO

Con 8 días de anticipación a la práctica preparar el cultivo de cebolla de la siguiente


manera:
En un vaso con agua, de preferencia de borde oscuro, colocar una cebolla mediana de tal
manera que haga contacto la parte terminal de la cebolla con el agua y dejar en lugar semi
oscuro.
Preparación de la Muestra
1. Disponer de gran número de raíces de cebolla, haciendo cortes transversales
de la parte terminal (aproximadamente de 0.5cm.) y depositar en una placa Petri.
2 . Colorear con orceína acética por 10 minutos
3 . Luego calentar la muestra sólo hasta que emane vapores por 3 veces
consecutivas con intervalos de enfriamiento.
4. T r a s l a d a r l a s r a í c e s a d i f e r e n t e s p o r t a o b j e t o s , s e p a r a r s o l o
e l á p i c e ( p a r t e t e r m i n a l d e l a r a í z ) y agregar una gotita de orceína y cubrir
con el cubre-objeto.
5. Apretar la muestra suavemente con la yema de los dedos, (Squach).
6. Secar el exceso de colorante con papel secante y llevar al microscopio
para su observación a menor y mayor aumento.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


Fases de la Mitosis en Allium cepa

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


PRACTICA N° 12
MEIOSIS

Introducción
La meiosis es un proceso que consta de dos divisiones celulares consecutivas sin que haya
replicación del ADN entre ellas. Su función es diferente a la de la mitosis ya que al final del proceso
lo que se consigue es reducir el número cromosómico a la mitad, obteniendo gametos haploides
en los organismos con reproducción sexual. La forma para conseguir esa reducción es que los
cromosomas con el mismo tipo de información genética u homólogos se apareen primero para
después segregar a distintos polos celulares. Durante el apareamiento cromosómico y la sinapsis
ambos homólogos pueden recombinar, es decir, intercambiar segmentos cromosómicos,
generando nuevas combinaciones alélicas en los cromosomas resultantes. Las diferentes
combinaciones posibles de cromosomas paternos y maternos que puedan quedar incluidas en un
gameto, como consecuencia de la segregación de homólogos, es otra fuente adicional de
variabilidad genética.
Las dos divisiones celulares de la que consta la meiosis se denominan meiosis I (reduccional) y
meiosis II (ecuacional). Como decíamos, la meiosis I separa cromosomas homólogos y combina
información genética y la segunda división reparte equitativamente las cromátidas que se habían
replicado en la interfase premeiótica. En la meiosis también distinguimos cuatro etapas en cada
una de las dos divisiones: profase, metafase, anafase y telofase. Las características de cada etapa
son las siguientes:
MEIOSIS I
Profase I. Es una etapa larga y compleja donde suceden uno de los aspectos más destacados del
proceso meiótico: el sobrecruzamiento y la recombinación. Se divide en cinco subetapas:
leptoteno, cigoteno, paquiteno, diploteno y diacinesis.
Leptoteno. Se caracteriza por el inicio de la condensación de los cromosomas que aparecen como
una maraña dentro del núcleo. En este momento los cromosomas tienen dos cromátidas pero aún
no son visibles al microscopio.
Cigoteno. Esta es la etapa donde ocurre el fenómeno de sinapsis o apareamiento cromosómico en
el que los cromosomas homólogos se asocian a lo largo de toda su longitud, lo que permite que
más tarde puedan intercambiar segmentos cromosómicos (sobrecruzamiento) y recombinar. Cada
pareja de homólogos apareados constituye lo que se llama un bivalente, que consta de cuatro
cromátidas.
Paquiteno. El grado de condensación cromosómica es mayor y los bivalentes aparecen más cortos
y gruesos, permaneciendo los homólogos unidos a lo largo de toda su longitud. En esta etapa
ocurre el sobrecruzamiento y la recombinación.
Diplotene. Sigue aumentando la condensación de los bivalentes. Los cromosomas homólogos
comienzan a separarse a nivel del centrómero, quedando unidos por unos puntos de contacto
denominados quiasmas que son la manifestación citogenética del sobrecruzamiento. Sin embargo,
las cromátidas hermanas de cada homólogo aún permanecen unidas. El número de quiasmas que
se establece varía entre especies, poblaciones, individuos y tipo celular de que se trate. El tamaño

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


del bivalente también determina el número de quiasmas que en él se organizan. En la meiosis
femenina de la especie humana, por ejemplo, se observan una media de dos a tres quiasmas por
bivalente siendo los cromosomas grandes los que muestran un mayor número de quiasmas.
Diacinesis. Los bivalentes muestran ya un nivel muy alto de condensación, apareciendo como
cuerpos gruesos. Los centrómeros de cada pareja de homólogos inician la coorientación hacia
polos opuestos. Al final de la diacinesis, y por tanto, de la profase I, se desorganizan los nucleolos y
la membrana nuclear, al igual que ocurría en la profase mitótica.

Metafase I. Los bivalentes exhiben su máximo grado de condensación. Los centrómeros de cada
homólogo se unen a las fibras del huso reorganizándose en la placa metafásica. A diferencia de la
metafase mitótica, sobre la placa ecuatorial se disponen parejas de cromosomas apareados o
bivalentes (n bivalentes) en lugar de cromosomas aislados (2n).

Anafase I. Se produce la migración o segregación de los cromosomas homólogos de cada bivalente


a polos opuestos. Este acontecimiento es de suma importancia ya que tiene como consecuencia la
reducción del número cromosómico (n cromosomas en cada polo). Las cromátidas hermanas de
cada cromosoma permanecen todavía unidas pero solo a nivel del centrómero, a diferencia de la
mitosis, donde los centrómeros se dividen y ambas cromátidas se separan completamente y
segregan en la anafase mitótica.

Telofase I. Cuando finaliza la segregación anafásica de los homólogos, éstos se agrupan en ambos
polos celulares. Los cromosomas se descondensan y reaparecen los nucleolos y la membrana
nuclear. Finalmente se produce la citocinesis dando lugar a dos células hijas.

MEIOSIS II La segunda división meiótica es muy similar al proceso mitótico pero hay una serie de
diferencias fundamentales. Cuando se inicia la meiosis II, los cromosomas ya están replicados y
muestran dos cromátidas, por lo que en la interfase previa (o intercinesis) no hay replicación del
ADN. Esta segunda división consta igualmente de cuatro etapas: profase II, metafase II, anafase II y
telofase II.

Profase II. Es una etapa de corta duración donde aparecen n cromosomas con ambas cromátidas
divergentes, como si se repelieran y unidas únicamente por su centrómero, lo que les da un
aspecto de aspa.

Metafase II. Los n cromosomas se unen a las fibras del huso y se organizan en la placa metafásica.

Anafase II. Cada centrómero se divide y las cromátidas hermanas segregan hacia polos opuestos.
En cada polo celular observaremos n cromosomas con una sola cromátida.

Telofase II. Finaliza la migración de los n cromosomas con una sola cromátida y empiezan a
descondensarse. Aparecen de nuevo el nucleolo y la membrana nuclear. Se lleva a cabo la
citocinesis.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


Al final de todo el proceso meiótico se obtienen cuatro células haploides, con n cromosomas. La
observación de la meiosis que se realiza en esta práctica va a permitir observar fenómenos
genéticos importantes: ƒ
- Reducción del número cromosómico durante la formación de gametos haploides:
observación de la segregación de cromosomas homólogos en anafase I y cromátidas
hermanas en anafase II. ƒ
- Generación de variabilidad genética durante la meiosis:
a) Combinación al azar de cromosomas paternos y maternos: observación de la
segregación de cromosomas paternos y maternos para cada tipo cromosómico durante
la anafase I.
b) Recombinación genética entre cromosomas homólogos: observación de apareamiento
y los quiasmas entre cromosomas homólogos.

I. Materiales:
Microscopio Cajas de Petri
Compuesto
Pipetas Pasteur Reactivos:
Navajas de afeitar Ácido acético al 45 %
Porta y cubre objetos Aceto-carmìn al 1 %
Lámpara de alcohol Etanol al 70 %
Agujas y pinzas de disección

II. Material biológico: Inflorescencias de listoncillo Chlorophytum comosum

Obtención de las preparaciones meióticas


Procedimiento:
1.- El día de la práctica transfiera las inflorescencias a una caja de Petri que contenga Etanol al 70
%. Durante 15 minutos
2.- Utilice sus pinzas para tomar 3 florecillas.
3.- De cada florecilla separe 3 anteras, cubriéndolas con gotas de aceto-carmìn al 1 % durante
15minutos.
4.- Corte con su navaja las anteras transversalmente, y presiónelas para exprimir su contenido
(Squach).
5.-) Posteriormente remueva las anteras y cubra los granos de polen con gotas de colorante y
ácido acético al 45 %.
6.- Enseguida pasarlo a una lámina portaobjetos y coloque el cubreobjetos sin presionar y caliente
la preparación levemente utilizando
7.- su mechero de alcohol evitando que el líquido hierva.
8.- Observe sus preparaciones al microscopio.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA
1. Profase I 6. Profase II
2. Metafase I 7. Metafase II
3. Anafase temprana I 8. Anafase temprana II
4. Anafase tardía I 9. Anafase tardía II
5. Telofase I 10. Telofase II

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


PRÁCTICA N°13
PROBLEMAS SOBRE LEYES DE MENDEL

1. Si una planta homocigótica de tallo alto (AA) se cruza con una homocigótica de tallo enano
(aa), sabiendo que el tallo alto es dominante sobre el tallo enano, ¿Cómo serán los
genotipos y fenotipos de la F1 y de la F2?
2. Al cruzar dos moscas negras se obtiene una descendencia formada por 216 moscas negras
y 72 blancas. Representando por NN el color negro y por nn el color blanco, razónese el
cruzamiento y cuál será el genotipo de las moscas que se cruzan y de la descendencia
obtenida.
3. Una mariposa de alas grises se cruza con una de alas negras y se obtiene un descendencia
formada por 116 mariposas de alas negras y 115 mariposas de alas grises. Si la mariposa
de alas grises se cruza con una de alas blancas se obtienen 93 mariposas de alas blancas y
94 mariposas de alas grises. Razona ambos cruzamientos indicando cómo son los
genotipos de las mariposas que se cruzan y de la descendencia
4. Se cruzan dos plantas de flores color naranja y se obtiene una descendencia formada por
30 plantas de flores rojas, 60 de flores naranja y 30 de flores amarillas. ¿Qué descendencia
se obtendrá al cruzar las plantas de flores naranjas obtenidas, con las rojas y con las
amarillas también obtenidas? Razona los tres cruzamientos.
5. Una planta de jardín presenta dos variedades: una de flores rojas y hojas alargadas y otra
de flores blancas y hojas pequeñas. El carácter color de las flores sigue una herencia
intermedia, y el carácter tamaño de la hoja presenta dominancia del carácter alargado. Si
se cruzan ambas variedades, ¿Qué proporciones genotípicas y fenotípicas aparecerán en la
F2? ¿Qué proporción de las flores rojas y hojas alargadas de la F2 serán homocigóticas?
6. ¿Qué proporción genotípica cabe esperar en un matrimonio entre un hombre daltónico y
una mujer portadora? ¿Qué proporción de daltónicos cabe esperar en la familia si tiene
ocho hijos?
7. Al cruzar una gallina normal con un gallo paticorto salieron todos los gallitos normales y
todas las gallinitas paticortas. Posteriormente se realiza la F2 y se obtiene que la mitad de
los gallos y la mitad de las gallinas salen paticortas. Tratar de explicar estos resultados.
8. La siguiente genealogía corresponde a cobayas. El negro corresponde a pelo rizado y el
blanco a pelo liso. El cuadrado significa macho y el círculo significa hembra.

Determina qué carácter es dominante y cuál recesivo. Determina si es un carácter ligado


al sexo.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


9. Un varón de ojos azules se casa con una mujer de ojos pardos. La madre de la mujer era de
ojos azules, el padre de ojos pardos y tenía un hermano de ojos azules. Del matrimonio
nació un hijo con ojos pardos. Razonar cómo será el genotipo de todos ellos, sabiendo que
el color pardo domina sobre el color azul.
10. Una mujer (cuyo padre era daltónico y su madre normal para la visión de los colores) tiene
hijos con un hombre daltónico.

a. ¿Cuáles serán los genotipos de los progenitores y de su descendencia?

b. ¿Cuáles serán los fenotipos y en que proporciones?

11. La fragilidad de los huesos y la calvicie prematura son dos caracteres de la especie humana
que dependen de genes no ligados. El primer carácter es dominante. El segundo es
dominante en el hombre y recesivo en la mujer. Un hombre de cabello normal y huesos
frágiles cuyo padre tenía huesos normales se casa con una mujer de huesos normales y
portadora del otro carácter. ¿Cuál es la probabilidad que tenga un hijo varón con calvicie
prematura y huesos frágiles?
12. Suponga que un hombre de grupo sanguíneo AB Rh+ (heterocigoto) se casa con una mujer
de grupo A Rh- cuyo padre era grupo 0. ¿Cuál será la proporción de los distintos grupos
sanguíneos y Rh de los hijos de este matrimonio?
13. Una pareja tuvo 4 hijos con los siguientes tipos sanguíneos: A, B, AB y O. Sin embargo el
padre argumenta que el niño con tipo sanguíneo O no es su hijo. ¿Podría tener razón?
Prueba haciendo la cruza correspondiente
14. En una clínica se mezclaron por error cuatro recién nacidos. Los grupos sanguíneos de
estos niños son: O (Julia), A (Tomás), B (Fernando), AB (Alison).
Los grupos sanguinos de las cuatro parejas de padres son:
Pareja uno: ♀AB x O♂
Pareja dos: ♀A x ♂O
Pareja tres: ♀A x ♂AB
Pareja cuatro: ♀O x ♂O
¿Cuál sería el hijo más probable de cada pareja?

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


PRÁCTICA N°14
IDENTIFICACION Y REALIZACION DE CARIOTIPO

INTRODUCCION

A lo largo de la historia de la Citogenética, las técnicas para la obtención de cromosomas han ido
cambiando, pero todas estas variaciones han tenido dos fines fundamentales:
 Obtener una alta frecuencia de división celular.
 Conseguir una mejor visualización cromosómica.

Para poder obtener cromosomas es necesario cultivar células “in vitro”, sólo así el número de
células en división es lo suficientemente elevado.
Para el cultivo de linfocitos en medula ósea es recomendable utilizar tubos T (de base truncada
para conseguir la inclinación del cultivo y favorecer los resultados) Si no se dispone de tubos T
basta con utilizar tubos de ensayo cilíndricos y una gradilla inclinada 45º.

Muestras
• Sangre periférica
• Medula ósea
• Tumores sólidos
• Líquidos orgánicos

Obtención de la muestra
Sangre Periférica Medula ósea

SiembraSangre periférica
Médula ósea
Medio RPMI 1640 5ml.
Medio MARROW MAX 5ml.
Suero Bovino Fetal 0.5 ml.
Suero Bovino Fetal 0.5 ml.
Fitohemaglutinina 0.2 ml.
18 – 20 gotas muestra
18-20 gotas muestra.
Incubar 24 o 48 hrs. con 5%
Incubar 72 hrs con 5% CO2 a
CO2 a 37ºC
37ºC

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


Cosecha:
Agregar 50 ul. De Colcemid (colchicina) por 20 min.
Centrifugar a 1000 rpm por 10 min.
Eliminar sobrenadante y quedarse con el pellet 0.5 ml.
Resuspender el pellet.
Agregar 6 ml. de solución hipotónica KCl, homogenizar y dejar a una temperatura de 37° por 20
min.
Prefijación: agregar 1 ml. de fijador (carnoy: 3 metanol: 1 ac. acético glacial)
Centrifugar a 1000 rpm por 10 min.
Eliminar el sobrenadante y quedarse con el pellet.
Fijación: agregar 5 ml. de fijador, homogenizar y dejar 20 min. a temperatura ambiente.
Centrifugar a 1000 rpm por 10 min.
Eliminar el sobrenadante y quedarse con el pellet.
Lavados 2 a 3, agregar 3 a 4 ml. de fijador y homogenizar.
Centrifugar a 1000 rpm por 10 min.
Eliminar el sobrenadante y quedarse con el pellet.
Agregar 1 ml. de pellet y homogenizar.
Extendido de láminas: agregar 2 o 3 gotas de la muestra en una lámina porta objetos dejar secar al
ambiente y colocarla en una estufa 65°C por 1 o 2 días (envejecimiento)

Análisis
Se someten a las láminas envejecidas a la acción de la tripsina y coloreadas con Giemsa, para
luego ser analizadas al microscopio óptico, 100X

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


La célula con cuyo cariotipo vamos a trabajar se ha obtenido a partir de un cultivo de sangre
periférica, después se hizo un tratamiento con tripsina y posteriormente tinción con Giemsa para
obtener un bandeo G. La microfotografía así obtenida pertenece a una persona que no tiene
ninguna anomalía cromosómica.

La dotación cromosómica normal de la especie humana es de 46,XX para las mujeres y de 46, XY
para los varones.

En el cariotipo humano los cromosomas se ordenan de mayor a menor. Hay cromosomas grandes,
medianos y pequeños. Al ordenar los cromosomas se constituyen 7 grupos atendiendo no sólo al
tamaño sino también a la forma de las parejas cromosómicas, dentro del cariotipo humano
podemos encontrar cromosomas metacéntricos (tienen los dos brazos aproximadamente iguales

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


en longitud), submetacéntricos (con un brazo más pequeño que otro) y acrocéntricos (con un
brazo corto muy pequeño).

Concretamente en el cariotipo humano hay 7 grupos de cromosomas. Dentro de cada grupo


vamos a ordenar y reconocer los cromosomas con la ayuda de un ideograma:

Los grupos que comprende el cariotipo humano son los siguientes:

Cromosomas grandes

Grupo A, (cromosomas 1, 2 y 3), meta y submetacéntricos

Grupo B, (cromosomas 4 y 5), submetacéntricos

Cromosomas medianos

Grupo C, (cromosomas 7, 8, 9, 10, 11, 12 y además los cromosomas X), submetacéntricos

Grupo D, (cromosomas 13, 14 y 15) acrocéntricos

Cromosomas pequeños

Grupo E, (cromosomas 16, 17 y 18) submetacéntricos

Grupo F, (cromosomas 19 y 20) metacéntricos

Grupo G, (cromosomas 21 y 22) acrocéntricos

Por acuerdo los cromosomas sexuales X e Y se separan de sus grupos correspondientes y se ponen
juntos aparte al final del cariotipo.

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


METODOLOGIA

1º) Lo primero que vamos a hacer es contar el número.....................................................

2º) ¿Tiene esta célula alguna aneuploidía?....................................................................

Como hemos dicho anteriormente, en una dotación cromosómica normal, el grupo G consta de 4
cromosomas muy pequeños y acrocéntricos y el único cromosoma que también es pequeño y
acrocéntrico es el Y, por lo tanto una primera aproximación al sexo del individuo es contar el
número de cromosomas pequeños y acrocéntricos.

¿Hombre o mujer?.................................................................................

3º) Recortar los cromosomas cuidadosamente y ordenarlos de acuerdo al cariograma mostrado.

Cariogragrama: Representación ordena de los


cromosomas de un individuo.

Cariotipo: Representacion del número de


cromosomas de un individuo.

Hombre: 46,XY Mujer: 46,XX

BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA


BIOLOGÍA GUÍA DE PRÁCTICAS - USMP FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

Вам также может понравиться