Вы находитесь на странице: 1из 11

Arcillas Expansivas

Una arcilla expansiva es aquella arcilla susceptible de producir grandes


cambios de volumen, en directa relación con los cambios en la humedad del
suelo: se expanden con la humedad y se contraen al secarse.
Los cambios de volumen pueden afectar de manera muy negativa a las
cimentaciones y a las obras anexas, si estas no han sido diseñadas para
soportar estas deformaciones del terreno o quedar al margen de sus efectos.
No sólo pueden producirse fenómenos de hinchamiento del suelo sino que
también aquellos que están ligados a la retracción por desecación.
Las arcillas expansivas se caracterizan a menudo por su alto límite líquido (LL)
y un alto índice de plasticidad (IP).

Posibles daños
Los problemas constructivos, derivados de la expansividad de los suelos bajo
una cimentación y alrededor de las instalaciones auxiliares, pueden ser
importantes, produciéndose asentamientos diferenciales en la cimentación, lo
que puede llevar a la aparición de:
 Grietas verticales e inclinadas en ambos sentidos
 Fisuración y rotura de elementos estructurales
 Rotura de la cimentación
 Deformación de pavimentos
 Rotura de conducciones de instalaciones
Identificación
Los suelos expansivos se pueden identificar visualmente por varias
características, tienen alta plasticidad, si observamos el terreno
encontraremos grietas o rajaduras, esto se debe a la expansión y contracción
constante que sufre la superficie de estos suelos cuando hay variación de la
humedad.
La identificación mineralógica es uno de las principales formas usadas para
ubicar suelos expansivos, los métodos más recomendados para la
identificación mineralógica son: difracción de rayos x, análisis térmico
diferencial, análisis químico, absorción de tinte y la microscopía electrónica.
Consisten en detectar la presencia de minerales arcillosos, que pueden
resultar ser expansivos. Sin embargo esta forma de identificación no es muy
útil para la práctica de ingeniería ya que pueden llegar a ser muy costosos y
requiere un amplio conocimiento.
Las propiedades que se busca obtener son: límite líquido y plástico, límite de
contracción, contenido de coloides, expansión libre del suelo.
Los contenidos de agua o humedad con los cuales se producen los cambios de
estados, son llamados límites de Atterberg.
Límite líquido: “es el límite entre los estados semi líquido y plástico”,
Límite plástico: “es el límite entre los estados plástico y semisólido”,
Límite de contracción: “humedad máxima de un suelo para la cual una
reducción de la humedad no causa una variación del volumen del suelo”, según
Atterberg.
Se reconocen dos parámetros que definen el Potencial de Hinchamiento, los
cuales son:
Presión de hinchamiento (PS). Es la presión aplicada en laboratorio sobre
una muestra de suelo expansivo, se añaden cargas para no permitir el
hinchamiento, la presión máxima que hay que añadir para que no haya
hinchamiento, es decir se mantenga su volumen inicial es conocida como
presión de hinchamiento.
Hinchamiento libre (Hc). Se expresa como el porcentaje de la elevación
máxima, cuando hay presión nula en relación a la longitud inicial.
Para lograr medir estos parámetros se realizan pruebas de odómetro o
basadas en técnicas de succión, tratando de simular los factores que pudieran
ser relevantes al momento de presentarse este fenómeno de manera natural;
las cuales hacen que se obtengan diferencias en los resultados obtenidos y se
creen discrepancias al momento de tratar de predecir el comportamiento de
los suelos.
Correctivos
Deberán seguirse una serie de recomendaciones generales tanto en proyecto
como en ejecución y de las cuales deberán elegirse la más favorable en función
del caso particular:
Profundidad de apoyo. La solución de cimentación propuesta, deberá apoyar
a una profundidad suficiente sobre las zonas del sustrato menos expuestas a
los cambios de humedad y oscilaciones del nivel freático intentando evitar así
las capas activas.
Cargas. Las cargas transmitidas por la cimentación al sustrato, deberán
compensarse con la tensión máxima admisible del suelo, asientos y la presión
de hinchamiento, de modo que esta última nunca supere la tensión de trabajo
de la cimentación.
Sistema de cimentación. Los pozos, zapatas, pilotes, etc, deberán en todos
los casos estar perfectamente arriostradas en dos direcciones, con vigas de
atado adecuadamente armadas.
Conducciones subterráneas. Tanto en proyecto como en ejecución deberán
controlarse, todas las conducciones subterráneas, saneamientos,
canalizaciones y tuberías, para evitar roturas o fugas de agua que alteren el
estado de humedad del suelo y se puedan producir movimientos del sustrato.
Urbanización exterior. Aceras amplias y pavimentaciones extensas
impermeables debidamente armadas para evitar roturas; dispuestas de forma
perimetral, con pendiente hacia fuera y cunetas en el borde exterior.
Drenaje. Sistemas de drenaje perimetral efectivos, con tubos profundos y
sistemas que eviten la colmatación de los mismos (geotextiles, etc) y permitan
la correcta evacuación de las aguas superficiales.
En la ejecución. Deberá evitarse la exposición prolongada del sustrato de
apoyo a la acción de la naturaleza, excavándose y hormigonándose en el menor
tiempo posible. Aumentar densificación.
Recomendación de cimentación
Las estructuras mas afectadas por el fenómeno de la expansión son las
estructuras extensas y ligeras, que transfieren cargas pequeñas al suelo y se
recomiendan los siguientes métodos de prevención para minimizar al máximo
los efectos de la expansión.
 Concentrar las cargas en las zapatas de tal forma que ejerzan suficiente
presión que impida el levantamiento por expansión.
 En estructuras de magnitues importantes, recurrir a sistemas de
cimentación profunda como pilas o pilotes y que no se apoyen sobre
estratos expansivos, se debe buscar que sobrepasen la capa activa que
puede ir de 3 a 6 metros.
ELUSION DE LOS SUELOS EXPANSIVOS - Se puede intentar este objetivo por
los siguientes procedimientos:
 Profundizar los cimientos - Hasta pasar, al menos parcialmente, la
profundidad de la zona crítica donde la expansión es más severa.
 Pilotes preexcavados - A la profundidad necesaria para desarrollar la
carga; puede completarse con el aislamiento del fuste del pilote en la
zona activa.
 Placas aéreas - Para evitar el contacto de los pisos con el suelo
potencialmente expansivo.
MITIGACION DE TIPO ESTRUCTURAL –
Este tipo de solución se logra por los siguientes caminos mutuamente
excluyentes:
Cimentación rígida - Rigidización de los elementos de la cimentación de
manera que la estructura se mueva como un todo. Está acompañada a menudo
de concentración de la carga en ciertos puntos y liberación en otros, para
permitir el alivio de las presiones de expansión bajo losas huecas, tipo
artesonado. La estructura debe diseñarse en consecuencia.
Construcción flexible - Que permita el movimiento sin daño de ciertos
elementos de la estructura. Los elementos no estructurales deben estar
concebidos para acomodarse a estos ajustes.
Suelos licuables
La licuación se define como el aumento progresivo de la presión del agua
intersticial, dentro de los suelos granulares, bajo la acción sísmica, de manera
que el esfuerzo efectivo se reduce eventualmente a cero y el depósito se
comporta como un líquido. Son fenómenos relacionados la movilidad cíclica y
el corrimiento lateral; ocurre en suelos arenosos y en limos no plásticos,
saturados y parcialmente saturados.
La ocurrencia de este fenómeno genera grietas en pavimentos,
desprendimientos laterales, fallas de taludes, e incluso el colapso de cualquier
estructura cimentada sobre el suelo licuable. Los suelos más susceptibles a
este fenómeno ante eventos dinámicos son las arenas finas mal gradadas y
limos, cuando se encuentran con baja compacidad relativa. Para que este
fenómeno ocurra, el suelo debe estar saturado y debe haber presencia de
niveles freáticos altos cerca de superficie. Las características de los suelos
donde ha ocurrido licuación han sido en su mayoría conos aluviales formados
por sedimentación, suelos ubicados junto a las riberas de los ríos o en los
bordes costeros.
El fenómeno de la licuación a través del tiempo ha generado grandes
catástrofes que incluyen pérdidas humanas y materiales. Entre los terremotos
más catastróficos con presencia de licuación se reportan: terremoto de
Niigata (Japón en 1964), terremoto de Loma Prieta, de (San Francisco (USA) en
1989), terremoto de Golcuk (Turquía 1999) ,el terremoto de Japón (2011) y el
sismo de Murindó (Colombia 1992).
Factores determinantes en el fenómeno de Licuación
 Magnitud del Movimiento Sísmico La magnitud del movimiento está
relacionada con la magnitud de los esfuerzos y deformaciones inducidos
en el terreno por este movimiento, dependiendo de la distancia del
hipocentro, y dependiendo de las condiciones locales del suelo la
combinación de algunas de estas características pueden generar
licuación.

 Duración del Movimiento Sísmico Normalmente la duración de un


movimiento sísmico es corto (entre 5 a 40 s), por lo cual predomina la
condición no drenada, es decir la disipación de la presión de poros se
verá restringida, y por el contrario se evidenciará el aumento de la
misma, produciendo en algún momento condiciones de esfuerzo efectivo
nulo, y por lo tanto, licuación.

 Granulometría del suelo Los suelos más susceptibles a sufrir licuación


son aquellos que poseen una granulometría uniforme. Las arenas finas
uniformes son más propensas a licuar que las arenas gruesas
uniformes.

 Densidad Relativa Durante la ocurrencia de un terremoto, una arena


suelta puede sufrir licuación mientras que este mismo suelo en un
estado más compacto puede no evidenciar el fenómeno.
 Profundidad del nivel freático Es una condición necesaria para que
ocurra licuación, la presión de poros producida por el agua que ocupa
los vacíos existentes entre las partículas del material debido a la
posición del nivel freático, se incrementa por efecto de la vibración
producida en el movimiento sísmico.
En consecuencia, es preciso conformar una lista de características del suelo
mismo y de su circunstancia, que conducen a que la licuación sea posible. Estas
son:
 La edad geológica es determinante: suelos del Holoceno son más
susceptibles que los del Pleistoceno y la licuación de depósitos de
edades anteriores es rara.
 El depósito de suelo debe estar saturado, o poco menos, para que ocurra
la licuación.
 Depósitos fluviales, coluviales, eólicos, cuando saturados, son
susceptibles de licuación.
 Además pueden clasificarse como licuables los depósitos de abanicos
aluviales, planicies aluviales, playas, terrazas y estuarios.
 Limos no-plásticos también ofrecen cierta susceptibilidad a la licuación.
 Son más susceptibles las arenas finas, relativamente uniformes.
 Son menos susceptibles los depósitos bien gradados con tamaños hasta
de gravas.
 El contenido de finos y su plasticidad son considerados inhibitorios de la
licuación.
 Suelos con partículas redondeadas, son más susceptibles que suelos
con partículas angulares. Suelos con partículas micáceas, propios de
suelos volcánicos, son más susceptibles.
 Ingrediente fundamental para que se produzca la licuación es que el
depósito sea granular y que se encuentre en estado suelto
Identificación
La realización de ensayos “in situ” puede aportar información suficiente y
adecuada para sancionar la peligrosidad del terreno, y cuantificar sus
propiedades a efecto de valorar los parámetros de diseño del edificio. En este
sentido cabe mencionar la realización de ensayos de penetración estática
(CPTu) o en su defecto y en términos más cualitativos, la de ensayos de
penetración estándar (SPT), en base a los cuales existen clasificaciones
empíricas que relacionan sus resultados con el potencial de licuación del
terreno.
Recomendaciones
Las medidas preventivas que se pueden adoptar para evitar daños excesivos y
construir en forma segura sobre depósitos de suelos licuables son:
1. Cimentación de pilotes. Puede ser indispensable en estructuras esbeltas -
gran altura con escasa área de implantación- para “Seguridad de Vida” y
opcional en cualquier tipo de edificación, para “Reducir Daños” o “Mantener
Operatividad” después de un terremoto.
2. Losa de cimentación o zapatas en dos direcciones con vigas muy fuertes. Es
una opción para estructuras compactas (con poca altura y área de
cimentación extensa)
3. Algunos métodos de Mejoramiento de Suelo, tales como: construcción de
drenes para disipación de presión del agua, reforzamiento del suelo con
inyecciones de suelo-cemento, mezcla y compactación del suelo con material
cohesivo, y densificación de suelo mediante vibración.
Métodos para mejorar la resistencia de los depósitos de suelos a la
licuación
En correspondencia con los factores que aumentan la vulnerabilidad del suelo
ante los esfuerzos cíclicos se expresan los métodos para mejorar dicha
resistencia.
 Explosiones y voladuras - Con un patrón determinado y a una
profundidad relacionada con la magnitud del problema, puede inducir
licuación limitada y producir la densificación del material hasta 40 m.
 Vibro-densificación - Es una densificación por vibración que opera por
medio de una licuación moderada que produce densificación del
depósito.
 Vibro-compactación - Vibración bajo agua que produce la densificación
de material; las aberturas son rellenadas luego con material
compactado.
 Pilotes de compactación - Procede mediante el hincado con vibración de
pilotes de desplazamiento.
 Compactación dinámica - Mediante una repetida aplicación del impacto
de un gran peso dejado caer desde cierta altura con una guía preparada
para el efecto.
 Inyecciones de compactación - Inyecciones de una mezcla gruesa y
viscosa de material que produce el desplazamiento y la compactación
del depósito.
 Estribos de sobrecarga - Que consiste en aumentar la resistencia a la
licuación aumentando, con sobrecarga, la presión afectiva de
confinamiento. (h) Drenajes - Drenajes y subdrenajes de grava, gravilla,
drenajes tipo "Wick" y pozos para mantener baja la presión del agua y
disipar eventuales excesos. (i) Inyección de elementos químicos -
Inyección a presión de elementos químicos cementantes del depósito
arenoso grueso.
 Jet grouting - Que excava, mezcla y rellena materiales adicionales,
incluso cementantes mediante chorros de agua a alta presión.
 Pilotes y pantallas preexcavadas - La colocación de pilotes y pantallas -
a presión o sin ella- rellenos en cemento, cal, o asfalto reducen el
potencial de licuación.
 Vitrificación in-situ - Consiste en la fundición del suelo mediante chorros
de fuego que transforman el material en roca.
 Vibro-reemplazo - Huecos perforados a golpes, son luego rellenados con
grava arena y piedra, con o sin agentes cementantes.
 Pilotes Radícales - A veces llamados banderillas, con diámetro reducido,
perforados e inyectados, pueden reducir el potencial de licuación

Ciencia y cemento. (mayo-2016) Todo Sobre la Maldición de las Arcillas


Expansivas. Consultado de http://wp.cienciaycemento.com (URL)
Diego Carabalí (Valle-2014) Proyecto de grado. DETERMINACIÓN DEL POTENCIAL DE
LICUACIÓN EN SUELOS A PARTIR DE VIBRACIONES AMBIENTALES. Consultado en
http://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/10893/7821/1/CB-0495074.pdf (URL)

Вам также может понравиться