Вы находитесь на странице: 1из 8

INFORME DE PRÁCTICA No.

1
ESTUDIO DEL COEFICIENTE DE FRICCIÓN EN CANALES

INTEGRANTES:

ANDRÉS FELIPE MUÑOZ GÓMEZ


Cód. 100417021590
MIGUEL FELIPE VILLARREAL OREJUELA
Cód. 100418010815

PRESENTADO A:

ING. ALBERTO JOSE CALDAS CONSTAIN

PROGRAMA INGENIERÍA CIVIL


DEPARTAMENTO DE HIDRÁULICA
FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL
POPAYÁN, 30 DE ABRIL DEL 2019
OBJETIVOS

 Reconocer los elementos del laboratorio y asimilar su correcto uso.


 Determinar el coeficiente de fricción en canales de acuerdo a las distintas
ecuaciones instauradas por diferentes investigadores en la Hidráulica.
 Observar el comportamiento del fluido (agua) a su paso por un canal
rectangular y trapezoidal.

CANALES ESTUDIADOS

Canal de sección rectangular Canal de sección trapezoidal

Se estudian los dos canales más comunes a trabajar en la realidad, debido a que
incluir otro más puede hacer más extensa la práctica y laborioso al momento de
realizar los cálculos correspondientes de las ecuaciones propias de la hidráulica de
canales.
Todos los cálculos son hechos en el sistema (C.G.S.), aunque también se puede
trabajar en el sistema (M.K.S).
PROCEDIMIENTO GENERAL

Inicialmente, se toma las dimensiones de la geometría de cada canal, las cotas y


distancias ente dos puntos antes y después del limnímetro para hallar la pendiente
o gradiente en cada tramo. Con el limnímetro se determina la profundidad (Y) para
con cada caudal suministrado por medio de la variación de niveles en el punto; para
esta práctica se realiza con tres caudales distintos, puesto que a un mayor número
de datos se puede corroborar la cercanía en los valores a calcular (C) y se disminuye
el error.

Los datos básicos de la geometría de los canales tomados durante la práctica son
para determinar áreas, perímetro mojado y radio hidráulico; indispensables para
hallar la velocidad según Chezy, y de ahí en adelante, reemplazar datos en las
ecuaciones conocidas de los distintos investigadores de la Hidráulica para la
determinación de coeficientes (C).

Para este caso, se trabaja con el caudal número 3 (Q3) obtenido de una ecuación
de patronamiento en una sección circular antes de verter el fluido; siendo el mismo
en las dos secciones. A una temperatura de 20°C para la viscosidad del fluido.

Además, con estos cálculos se caracterizan aspectos de los canales como su


comportamiento hidráulico, tipo de material del conducto y demás propiedades que
presentan los diferentes tipos de canales.

DETERMINACION DEL COEFICIENTE DE FRICCION


PARA EL CANAL RECTANGULAR Y TRAPEZOIDAL

1.1 Cálculos y datos iniciales

Tabla 1.1 Datos De Práctica


Ec. De patronamiento : 𝑄 = 582,88 ∗ 𝐻1,884
Temperatura [T°] (°c) = 20
Viscosidad [Vi] (cm²/s) = 0,0101

Tipo de Sección: Rectangular Trapezoidal


Cota Superior [Z1] (cm) 70,1 68,4
Cota Superior [Z2] (cm) 69,3 68,2
Longitud Tramo [L] (cm) 200 200
Ancho Solera [b] (cm) 27,5 35
Altura Canal [H] (cm) 18,5 20,2
Ancho Superior [T] (cm) - 64
Datos experimentales de los canales
Tabla 1.2 Profundidades y alturas
Profundidad [y] (cm) h (cm)
# De
dato [Yr]
[Yt] Rectangular Circular
Trapezoidal
1 4,14 3,6 3,9
2 2,45 2,9 2,2
3 1,87 1,82 1,8

Nota: El cálculo tipo es para los datos del Caudal # 3.


Tabla 1.2 Cálculos Iniciales (Para # de dato = 3)
Tipo de Sección: Rectangular Trapezoidal
Talud Lateral [Z] 0 0,718
Pendiente Solera [So] 0,004 0,001

 Calculo del talud [z] (trapezoidal)


1 𝐻 𝑇−𝑏 64 − 35
= → 𝑧= → 𝑧= = 0,718
𝑧 𝑇−𝑏 2∗𝐻 2 ∗ 20,2
2

 Calculo de las Pendientes:


 Rectangular
𝑍1 − 𝑍2 70,1 − 69,3
𝑆𝑜 = → 𝑆𝑜 = = 0,004
2 2
 Trapezoidal
𝑍1 − 𝑍2 68,4 − 68,2
𝑆𝑜 = → 𝑆𝑜 = = 0,001
2 2

1.2 CÁLCULOS TIPO


Parámetros CANAL TRAPEZOIDAL
 Calculo del área mojada RH = 66,08 ÷ 39,48= 1,67 cm
A = b×y + Z×y 2

A = 35×1,82 + 0,718*1,82 2 =  Calculo de Caudal


66,08 cm² Mediante la ecuación de
patronamiento del canal se
 Calculo del perímetro mojado obtiene
P  b  2y (1+Z2)1/2 Q = 582.88 × h1.884
P = 35 + (2×1,82) (1+0,7182)1/2 Q=582.88×1,81.884=1764,06 cm3/s
=39,48cm
 Calculo velocidad
 Calculo radio hidráulico V QA
RH = A ÷ P V = 1764,06 ÷ 66,08 =26,70 cm/s
Parámetros CANAL RECTANGULAR
 Calculo del área mojada
A=b×y  Calculo de Caudal
A = 27.5 × 1,87 = 51,43 cm² Mediante la ecuación de
patronamiento del canal se
 Calculo del perímetro mojado obtiene
P  b  2y Q = 582.88 × h1.884
P = 27.5 + (2×1,87) = 31.24 cm Q=582.88×1,81.884=1764,06 cm3/s

 Calculo radio hidráulico  Calculo velocidad


RH = A ÷ P V QA
RH = 51,43 ÷ 31,24 = 1,65 cm V = 1764,06 ÷ 51,43= 34,30 cm/s

Cálculos de Coeficientes para el canal rectangular (trapezoidal)

 Calculo de la constante C
𝑉 𝑉 34,30
V= C√𝑅 ∗ 𝑆0 ⇒ C = C = = = 422,74 ⇒
√𝑅∗𝑆𝑂 √𝑅∗𝑆𝑂 √1,65∗0.004

C = 422,74

 Fórmula de KUTTER-GANGUILLET:
Utilizando la función SOLVE en calculadora científica podemos hallar n
10 0.0155 10 0.0155
230+ 𝑛 + 𝑆𝑜 230+ 𝑛 + 0.004
C= 0.0155 𝑛 ⇒ 422,74 = 0.0155 𝑛 ⇒ n = 0,010
1+(230+ )∗ 1+(230+ )∗
𝑆𝑜 √𝑅 0.004 √1,65

 Fórmula de MANNING:
4.64 4.64 4.64
C= *𝑅1/6 ⇒ n= *𝑅1/6 = 422,7*1,651/6 = 0,012 ⇒ n =0,012
𝑛 𝐶

 Fórmula de KUTTER:
Utilizando la función SOLVE en calculadora científica podemos hallar n
100√𝑅 100√1,65
C= ⇒ 422,74= 1,65
⇒ n = 0,012
(100𝑛−1)+
√𝑅
(100𝑛−1)+√
10 10

 Fórmula BAZIN:
Utilizando la función SOLVE en calculadora científica podemos hallar 𝜶
870 870
C= 10∗𝛼 ⇒ 422,74= 10∗𝛼 ⇒ 𝜶 = 0,273
1+ 1+
√𝑅 √1,65
Finalmente obtenemos los coeficientes para los canales así:
Tabla 2.1 Calculos de practica Coeficientes
Rad C
Tipo
Canal
Dato
Q
[cm³/s]
A
[cm²]
P [cm] Hidraulico
V
cm½ n KG n n α
[R] (cm) [cm/s] ( ⁄s )
manning Kutter Bazin
1 7570,85 113,85 35,78 3,18 66,50 589,43 0,009 0,010 0,005 0,08
2 2574,56 67,38 32,40 2,08 38,21 418,98 0,011 0,013 0,011 0,16
3 1764,06 51,43 31,24 1,65 34,30 422,74 0,010 0,012 0,012 0,14
Valores Promedios = 477,05 0,010 0,011 0,009 0,125
1 7570,85 135,30 43,86 3,08 55,95 1007,47 0,006 0,006 0,010 -0,02
2 2574,56 107,54 42,14 2,55 23,94 473,93 0,010 0,011 0,012 0,13
3 1764,06 66,08 39,48 1,67 26,70 652,56 0,008 0,008 0,011 0,04
Valores Promedios = 711,32 0,008 0,008 0,011 0,051

 Determine f de la ecuación de Darcy – Weisbach (D-W).


8∗𝑔 8∗𝑔 8∗980
C=√ ⇒ f= = ⇒ f = 0,044
𝑓 𝑐2 422,74 2

 Con el valor anterior de f determinamos 𝜺 de la ecuación de Colebrook –


White (C-W).
 Calculo del número de Reynolds
4∗𝑉∗𝑅 4∗34,30∗1,65
Re = = = 22363,52 ⇒ Re = 22363,52
𝜈 0,0105

 Calculo de la rugosidad
Utilizando la función SOLVE en calculadora científica podemos hallar ε
1 𝜀 2.5
= -2 log [ + ] ⇒ 𝜺 = 0,070 cm
√0,044 12∗1,65 22363,52√0,044

 Calcule el espesor de la capa laminar viscosa 𝜹0, y el coeficiente a de la


ecuación logarítmica.
11,6∗𝜈 11,6∗0,0105
𝛿0 = ⇒ 𝛿0 = = 0,046 ⇒ 𝜹𝑜 = 0,046
√𝑔∗𝑅∗𝑆0 √980∗1,65∗0,004

Calculo del coeficiente a con la ecuación logaritmica


Utilizando la función SOLVE en calculadora científica podemos hallar a
6∗𝑅 6∗1,65
C = 180Log ( ) ⇒ 422,74 =180 Log ( ) ⇒ 𝑎 = 0,044
𝑎 𝑎

 Determine la rugosidad absoluta(logarítmica) de la ecuación 𝒂 = 𝜺/2 + 𝜹0/7


0,044= 𝜀 /2 + 0,046/7 ⇒ 𝜀 = 0,075
 Para cada valor de 𝜺 determine si el conducto es hidráulicamente liso o
rugoso.
Para 𝜀 =0,070
⇒ 0,305* 𝛿o < 𝜀 < 6,1 * 𝛿o = 0,305*0,046 < 0,070 < 6,1*0,046 (Transición)
⇒ 0,014 < 0,070 < 0,281
“El conducto esta en condición de transición.”

---- Finalmente obtenemos estos resultados de rugosidad para distintos caudales y


canales
Tabla 2.2 Cálculos de practica Rugosidad
Tipo
Dato Re f D-W δo 0.305*δo
ε [cm] 6.1*δo a [cm] Comportamiento
ε [cm]
Canal [cm] C-W hidráulico del canal
Log Log
1 83799,83 0,023 0,033 0,010 0,012 0,202 0,010 Transición 0,011
2 31470,03 0,045 0,041 0,013 0,100 0,250 0,059 Transición 0,106
3 22363,52 0,044 0,046 0,014 0,070 0,281 0,044 Transición 0,075
Prom= 45877,79 0,04 0,04 0,01 0,06 0,24 0,038 - 0,06
1 68357,45 0,008 0,034 0,010 -0,015 0,206 5E-05 CHL -
2 24196,46 0,035 0,037 0,011 -0,048 0,226 0,035 CHL -
3 17695,64 0,018 0,046 0,014 -0,017 0,279 0,0024 CHL -
Prom= 36749,85 0,02 0,04 0,01 -0,03 0,24 0,012 - -

ANALISIS DE RESULTADOS

Para el canal rectangular, al comparar los resultados obtenidos, se nota que los
coeficientes de rugosidad n de Manning, Ganguillet y Kutter y Kutter, se asemejan
un poco entre ellos y varían entre 0.009 y 0.011 lo cual según la tabla de coeficientes
puede ser canales de revestimiento muy liso o tubos de asbesto cemento, lo que no
esta tan lejos de la realidad ya que el canal de es concreto revestido. El coeficiente
de Bazin es de 0.13 el cual se encuentra ente canales y tubos extraordinariamente
lisos(0,06) y conductos comunes, alcantarillas llevándolo a lo que se vio en práctica
concuerda por los materiales en que se fabricó el canal.

Con respecto a la rugosidad absoluta ε se obtuvieron valores muy parecidos por los
dos métodos, lo que nos provee cierto índice de veracidad, acompañado que los
valores entran en el rango de las tablas teóricas. No asi para el canal trapezoidal ya
que debido a errores de medición del operador(estudiantes) el comportamiento da
que es HIDRAULICAMENTE LISO y esto nos dice que la rugosidad puede ser
despreciable, pero no significa que sea un dictamen apropiado.
Para el canal trapezoidal los resultados son muy ambiguos, dejan mucas dudas
pues muchos de ellos especialmente para la rugosidad logarítmica dan valores
negativos y el coeficiente de Bazin presentan valores dispersos además de que uno
es negativo, donde a juzgar por una de los pocos valores positivos para α se puede
decir que este canal es extremadamente liso.

Los demás coeficientes n de las ecuaciones de Manning, Ganguillet y Kutter y


Kutter, se encuentran entre 0.006 y 0.010 valores que son un poco imprecisos y por
debajo de lo esperado dando un indicador que el canal es de concreto con
revestimiento muy liso. Esta afirmación se acepta pero no es muy veraz por que
deja abierta la duda del tipo de material el cual visto en practica es de concreto
revestido. Al observar el tipo de comportamiento hidráulico el cual es el de un
conducto hidráulicamente liso; lo que no ocurre con el canal rectangular, en donde
el comportamiento es de transición.

CONCLUSIONES

 La práctica se desarrolló con un flujo libre, debido a que es lo más usual a


encontrarse en la vida laboral del ingeniero civil.

 La determinación de estos coeficientes os ayuda a tener una idea de lo que


se puede encontrar en un flujo por canales en campo.

 Las pocas inconsistencias que se presentan aquí, puede que se deban a la


mal interpretación y/o manejo de los datos que arrojan los equipos y
materiales durante la práctica. O también al momento de realizar iteraciones
en los cálculos.

Вам также может понравиться