Вы находитесь на странице: 1из 16

GUÍAS DE SOSTENIBILIDAD

GUÍA DE
ESTRATEGIAS DE
REGENERACIÓN
URBANA
Foro Edificación Sostenible de la Comunitat Valenciana Mesa de Ordenación en la Edificación
Instituto Valenciano de la Edificación
Avda. de Tres Forques 98 - 46018 Valencia
T: + 34 96 398 65 05 - F: +34 96 398 65 04
e-mail: ive@five.es - web: www.five.es

Coordinación y Edición
Carolina Mateo Cecilia, Instituto Valenciano de la Edificación

Equipo de Redacción
Carles Gascó Verdier
Fernando Mateo Cecilia, Y Studio
Bruno Sauer, Bipolaire, Universidad Europea de Valencia
Rafael Ballester Cecilia, Perez Segura Asociados
Carolina Mateo Cecilia, Instituto Valenciano de la Edificación
Cesar Jimenez Alcañiz, Generalitat Valenciana

Supervisión Institucional
César Jiménez Alcañiz, Generalitat Valenciana
Luis Esteban Domínguez Arribas, Instituto Valenciano de la Edificación

Colaboraciones
Blanca Pedrola Vidal
Leticia Serrano Estrada
Marta Braulio Gonzalo. En el marco del programa Pioneers into Practice (Climate Kic)
Clara Camarasa Hernando. En el marco del programa Pioneers into Practice (Climate Kic)
Enrique Mínguez Martínez, Universidad de Alicante

Revisión
Foro para la Edificación Sostenible de la Comunidad Valenciana Mesa de Ordenación en la Edificación
Clara Camarasa Hernando
Alfonso Fernández Morote
Alejandro Cuñat Tolosa

Agradecimientos
Agustín Hernández, Aja Universidad Politécnica de Madrid
Kees van Deelen, TNO, Climate-KIC
José Fariña Tojo, Universidad Politécnica de Madrid, Área de urbanismo de la UA
Pepa Esparza Arbona, Instituto Valenciano de la Edificación
Marta Galbis Rocher
Rafael Temes Cordovez, Universidad Politécnica de Valencia

Diseño y Maquetación
Clara Camarasa Hernando

Edición
Instituto Valenciano de la Edificación

ISBN 978-84-96602-76-2 , 1ª Edición, 2015

Este documento forma parte del Plan de Calidad de la Vivienda y la Edificación de la Generalitat Valenciana y del proyecto de Innovación EURBANLAB, proyecto cofinanciado por la Comunidad de
Innovación y Conocimiento Europea Climate KIC.
http://www.climate-kic.org/projects/accelerating-urban-innovations

Los autores han hecho todos los esfuerzos para contactar con personas y organizaciones respecto a los permisos de copyright antes de la publicación. Sin embargo, es posible que algún contenido
haya sido obtenido de fuentes de información general con indicación inexistente, limitada o errónea acerca de su propiedad. Si inadvertidamente hemos citado erróneamente u omitido alguna
referencia específica, estaremos agradecidos a cualquier información que pudiera ser útil para corregir tales errores. ive@five.es.

Portada ©Mariela Apollonio


www.fotografadearquitectura.com
GUÍA DE ESTRATEGIAS DE
REGENERACIÓN URBANA
ÍNDICE
[PRESENTACIÓN DE LA GUÍA] 4
[DESTINATARIOS DE LA GUÍA] 6
[INTRODUCCIÓN] 8


[01] ANÁLISIS DE SISTEMAS Y BUENAS PRÁCTICAS
- Sistemas de Indicadores. 20
- Estudio de Buenas Prácticas. 24
- Metodología. 26
- Clasificación de Temas y Objetivos. 27
- Valoración de Resultados. 28
- Indicadores Seleccionados. 30

[02] ESTRATEGIAS Y RECOMENDACIONES.
- Estrategia 1: El suelo urbano como base física de la transformación. 44
- Estrategia 2: La morfología urbana como instrumento de trabajo. 50
- Estrategia 3: La movilidad urbana como derecho heredado. 56
- Estrategia 4: Los recursos naturales como banco de alimentación en crisis. 60
- Estrategia 5: La estructura social como aval para la gestión urbana. 66
- Estrategia 6: El modelo económico como motor de cambio. 70
- Estrategia 7: La gobernanza como herramienta de reequilibrio. 76


[03] APLICABILIDAD EN LA COMUNITAT VALENCIANA.
- Estrategia Territorial. 82
- Barreras Existentes. 83
- Recomendaciones. 86

[ANEXOS]
[ANEXO 01] HERRAMIENTAS DE EVALUACIÓN. 90
[ANEXO 02] BUENAS PRÁCTICAS. 160

[ANEXO 03] BIBLIOGRAFÍA. 260
[ANEXO 04] GLOSARIO BÁSICO. 266
PRESENTACIÓN
DE LA GUÍA

La publicación, en diciembre de 2009, de la segunda edición del Libro Blanco de la Edificación Sostenible
de la Comunitat Valenciana incorporó las sugerencias que, en materia de suelo, presentó la Mesa de
Ordenación Urbana en el marco del Foro de la Edificación Sostenible de la Comunitat Valenciana. El Libro
concluía con una serie de líneas de acción que, como reflejo del actual cambio de paradigma en la cultura
urbanística, ponían de manifiesto la necesidad de generar y divulgar un mayor conocimiento sobre los
procesos y los resultados de la urbanización, y en concreto, de la regeneración urbana. Así, estas líneas de
acción contemplaban la elaboración de una Guía que, partiendo de un enfoque práctico, pudiera recoger
los principios básicos de la Regeneración Urbana Integrada. Dicho enfoque, generalista y divulgativo,
permitiría que fuera útil también en contextos urbanos distintos a los de la Comunidad Valenciana.

El objetivo principal de esta Guía es, por lo tanto, dotar a los gestores urbanos de una herramienta
útil para su uso a la hora de formular propuestas integrales de intervención en la ciudad existente.
Complementariamente, este documento facilita el acercamiento a las herramientas más extendidas de
evaluación del medio urbano, da recomendaciones a tener en cuenta en estos procesos, y documenta
una serie de casos reconocidos como ejemplares (las Buenas Prácticas).

Para desarrollar este documento, la Mesa de Ordenación Urbana encomendó a un grupo de expertos
la tarea de identificar los criterios y líneas de actuación que habitualmente guían las operaciones de
regeneración urbana. En su fase inicial, el estudio fue planteado en dos etapas: En la primera de ellas, se
realizó una recopilación de los instrumentos de evaluación urbana disponibles en la actualidad, prestando
especial atención a las herramientas de análisis multicriterio (como son los sistemas de indicadores y
las certificaciones de sostenibilidad urbana). De este primer trabajo, se extrajo un extenso listado de
indicadores útiles para su aplicación en diferentes contextos urbanos, y también se concretaron una serie
de estrategias y recomendaciones básicas a tener en cuenta para impulsar procesos de regeneración
urbana. La segunda etapa consistió en una selección de casos ejemplares de regeneración urbana,
evaluados a partir de las conclusiones obtenidas en la fase previa. Esta segunda etapa permitió, por un
lado, evaluar la aplicabilidad de los indicadores seleccionados, y por otro, comparar el impacto de las
estrategias puestas en marcha en cada intervención, en relación con los demás casos de estudio.

Fig 01. Esquema conceptual del crecimiento urbano sostenible. Fuente: Elaboración propia.

4
Cabe señalar que el apartado dedicado a las estrategias y recomendaciones básicas, está planteado
a modo de lista abierta, pues su aplicabilidad dependerá de la situación específica que se propone
acometer en cada operación de regeneración urbana. El objetivo es que dichas recomendaciones sean
consideradas en el debate propio de cada proceso de intervención, y que el resultado se concrete en
documentos y herramientas que utilicen un lenguaje similar, facilitando la evaluación y revisión futura de
las recomendaciones propuestas.

En definitiva, esta Guía de Regeneración Urbana quiere servir de referencia e inspiración al operador
urbano, ayudándole a enfrentarse a la consabida complejidad de estas intervenciones con garantías, y
para desmitificar la idea de que resultan prácticas poco viables.

Fig 02. Esta guía nace del encuentro, información, debate y consenso de la Administración, de los agentes
sociales, económicos, ambientales y de los ciudadanos en general, en materia de edificación sostenible.
Fuente: Elaboración propia.

5
DESTINATARIOS
DE LA GUÍA

Para garantizar un adecuado desarrollo de los con estas herramientas para mejorar el proceso
procesos de regeneración urbana, es necesario de toma de decisiones sobre la ciudad, la eficacia
el concurso de una serie de actores cuyos de las intervenciones y la transparencia de sus
intereses particulares pueden estar contrapuestos procesos. Los profesionales deben, a su vez,
inicialmente. Sin embargo, estos agentes deben adaptarse al nuevo escenario, y contribuir, con sus
actuar necesariamente bajo el patrón de la estudios y proyectos, a contextualizar, horizontal
función pública del urbanismo, respetando a su y verticalmente, sus intervenciones, facilitando
vez los legítimos intereses particulares. Teniendo así su futura evaluación una vez el proyecto se ha
esto en cuenta, la presente Guía está destinada, convertido en realidad.
por una parte, al operador o gestor urbano de la
intervención, formado normalmente por un equipo Este enfoque pretende contribuir a que la
público-privado de carácter interdisciplinar. Por otro información global relativa a la regeneración urbana
lado, la Guía quiere servir también a los colectivos, sea accesible con un formato más dinámico,
asociaciones y ciudadanos en general, de ahí su promoviendo así una mayor participación e
carácter divulgativo y didáctico. Es conveniente interacción por parte de los ciudadanos. Con ello,
que este grupo heterogéneo de agentes conozca se fomentarán otras formas de gestión urbana,
de primera mano los factores clave que intervienen como por ejemplo los formatos de e-administración,
en este tipo de operaciones, su aplicabilidad que superan el modelo actual que está basado en
real y su relación con indicadores urbanos de unas relaciones bilaterales y jerárquicas entre el
diversa naturaleza. En resumen, la Guía tiene un administrador y el administrado1.
destinatario plural y diverso entre la Administración,
los técnicos y la ciudadanía en general.

Uno de los objetivos de esta Guía es lograr que


los responsables políticos y funcionarios de los
Ayuntamientos, asuman la relevancia de contar

> Los principales destinatarios de esta Guía son los responsables


políticos (sobre todo en el ámbito local), los técnicos de la
administración pública, los profesionales, la instituciones
académicas, los colectivos sociales y los ciudadanos en general.

Fig 03.Interacción Ciudadana. Fuente Original: www.photoeverywhere.co.uk.


1
Esparza P. et al., 2009. Libro Blanco de la Edificación Sostenible en la Comunitat Valenciana. Valencia: Instituto Valenciano de la Edificación,
Generalitat Valenciana: Conselleria de Medi Ambient, Aigua, Urbanisme i Habitatge. Publicado en línea en: www.five.es

6
7
INTRODUCCIÓN

El enorme crecimiento de la urbanización desde recursos superó la capacidad de reposición de los


mediados del siglo XX y los efectos de la misma mismos. Asimismo, se considera que las ciudades,
sobre el medio ambiente y sobre la calidad de vida y por tanto el modo de vida urbano desarrollado
de las personas han centrado, en los últimos años, en las mismas, son responsables del 75% de las
la atención de las políticas y acciones públicas con emisiones de gases de efecto invernadero3. En
incidencia sobre el medio urbano. cuanto a los efectos sobre las personas, este
fenómeno de híper-crecimiento urbano, junto
El espectacular incremento de la población mundial, con los cambios en los patrones y estructuras
unido al desarrollo urbano antes mencionado, sociales, han provocado crecientes problemas
han provocado una larga lista de problemas cuya de salud pública, una mayor preocupación por
magnitud pone en riesgo el equilibrio del planeta la seguridad, fenómenos de exclusión social por
y las formas de vida humana tal y como las razones de edad o de género, etc. Estos síntomas
conocemos. han conducido a un desapego de la vida urbana.
En décadas pasadas, dicha percepción negativa
De hecho, las evidencias del cambio climático, del hábitat urbano se puso de manifiesto con la
provocadas principalmente por las emisiones huida de gran parte de la población de la ciudad
de gases de efecto invernadero, han puesto de tradicional. Estos ciudadanos se desplazaron hacia
manifiesto los desequilibrios provocados por un las nuevas periferias suburbanas de baja densidad,
sistema donde las ciudades consumen cerca ya que la ciudad consolidada era incapaz de
del 70% de los recursos del planeta2 . No en satisfacer sus crecientes exigencias de confort.
vano, mientras que en los inicios del siglo XIX la
población urbana representaba sólo el 14% de la El carácter global y la creciente gravedad del
población mundial, su espectacular aumento ha problema han derivado en la urgencia de activar
llevado a que, actualmente, sea más de la mitad mecanismos que, desde todas las escalas,
de la población mundial la que vive en ciudades. reviertan la tendencia en la que todavía nos
seguimos encontrando a día de hoy.
Los principales síntomas de este fenómeno
de urbanización intensiva pueden resumirse Sin embargo, al mismo tiempo que se sitúa a los
en dos grandes categorías: efectos sobre el sistemas urbanos en el origen y la causa de una
medio ambiente y sobre las personas. En lo que gran parte de los problemas ambientales, también
concierne a los efectos sobre el medio ambiente, existe una gran coincidencia en señalar que las
desde mediados de los años ochenta del pasado ciudades son vehículos ideales para mitigar los
siglo, el problema adquirió una escala planetaria efectos del cambio climático y también para
cuando se comprobó que la huella ecológica adaptarnos al mismo. Así lo afirma la Organización
del planeta superó su superficie, es decir, a de las Naciones Unidas en su informe: El Estado
partir del momento en el que el consumo de sus de las Ciudades 2012/20134, al identificar a

> En Europa, la población que albergan las ciudades alcanza ya


el 73% de la población total y la tendencia sigue en aumento, hasta
un previsión del 80% en las próximas décadas.

2
Fischer-Kowalsky M. et al., 2011. Decoupling Natural Resource Use and Environmental Impacts from Economic Growth. International Resource
Panel (United Nations Environment Programme). Publicado en línea en: www.unep.org.
3
Michele A., 2012. Urban Diplomacy: Local Leaders, Global Challenges. Canadian International Council (CIC). Publicado en línea en: www.
opencanada.org.
8
LAS
CIUDADES
CONSUMEN CERCA
DEL 70% DE LOS
RECURSOS DEL PLANETA
Fig 04. El consumo de las ciudades. Fuente: Elaboración propia. Información: www.unesdoc.unesco.org.

las ciudades como “un remedio para las crisis importante, siendo también hoy día uno de los
globales, como la crisis financiera y democrática factores más relevantes a considerar para afrontar
que caracterizan los conflictos que se extienden la lucha contra el cambio climático. Cabe señalar al
como una plaga por todas las regiones del planeta”. respecto, que si bien la crisis económica actual ha
De ahí el aparente contrasentido que sitúa a las repercutido de forma negativa en las estadísticas
ciudades como parte original del problema, pero poblacionales, las previsiones oficiales siguen
también como parte de la solución. dibujando una presión demográfica creciente a
escala global, con unos escenarios de crecimiento
La necesidad de encontrar fórmulas adecuadas poblacional a 20 años vista.
para afrontar los grandes retos de hoy, pasa
necesariamente por considerar que, ese artefacto
rígido y complejo que es la ciudad, debe ofrecer
la suficiente capacidad de adaptación a unas Necesidad de la Regeneración
demandas poblacionales muy cambiantes, en
gran medida debido a la intensidad y volatilidad Urbana
de los flujos de capitales y de personas, tan
característicos de la actual economía globalizada. Ante la exigencia de adecuar constantemente el
La resiliencia, que en el campo de las ciencias soporte físico de la ciudad a demandas crecientes
sociales se entiende como la capacidad de y cambiantes de actividades y usos urbanos,
los sistemas o de los organismos para resistir la Unión Europea apuntó a la necesidad de
condiciones adversas particularmente extremas, “promover modelos de asentamiento que usen
señala el camino que la sociedad contemporánea eficazmente los recursos, limitando la utilización del
debe emprender para adaptarse a las enormes terreno y la expansión urbana”, justamente entre
exigencias derivadas del agotamiento de una sus objetivos para la mejora de los entornos
economía del crecimiento. Dicho modelo urbanos5.
económico se ha sustentado principalmente por la
idea de disponer de recursos infinitos (de petróleo, Estas reflexiones refuerzan la idea de potenciar
de suelo, de agua,...) y sus consecuencias ya son políticas y herramientas que, impulsando
perceptibles, fundamentalmente por los efectos actuaciones de regeneración urbana, ayuden a
del cambio climático. construir el camino hacia nuevos modelos urbanos
resilientes, facilitando la transición hacia economías
Para concluir, y como se apuntó al inicio de esta de bajo carbono y de bajo consumo de recursos,
breve introducción, el aumento de la población como así se desprende de los compromisos
mundial desde mediados del siglo XX ha sido muy adoptados en la Carta de Leipzig sobre Ciudades

4
UN-HABITAT, 2013. State of the world’s cities 2012/2013: Prosperity of Cities. United Nations Human Settlements Programme. Publicado en línea en:
www.unep.org.

9
Europeas Sostenibles del 2007 o en la Estrategia a determinados tratamientos para su reutilización”,
Europa 2020. Haciendo un balance de la situación implica considerar la evolución entre conceptos
actual en España, y siendo esto extensible a otros opuestos: la decadencia o degeneración y la
muchos países europeos, nos encontramos con vitalidad. En las ciencias urbanas la regeneración
que la regeneración urbana empieza a contar con de una entidad espacial, como es un barrio o una
un amplio respaldo a nivel político. Por ejemplo, en ciudad, supone devolver la vitalidad a un organismo
el Documento de Referencia anejo a la Declaración que entró en crisis o en declive. Sin embargo,
de Toledo de 2010, se da un impulso explícito a la esa oposición entre metáforas positivas (la
Regeneración Urbana Integrada, y se afirma que revitalización y la renovación) y estados negativos
“la batalla principal de la sostenibilidad urbana se (obsolescencia, declive y crisis) que se pretende
ha de jugar precisamente en la consecución de la superar, compone un marco de actuación difuso.
máxima eco-eficiencia posible en los tejidos Esta situación sólo acaba cobrando nitidez a
urbanos de la ciudad ya consolidada”. través de la discusión razonada, para finalmente
concretarse en unos fines y objetivos específicos
He aquí por tanto el primer requisito, casi ineludible, para cada actuación. La regeneración urbana
para cualquier avance palpable en la mejora de implica por tanto una acción política, sustentada
la eficiencia de los recursos urbanos: limitar en el debate sobre el estado de la ciudad y la
considerablemente el crecimiento o engorde disposición de medios para la modificación de
urbano y primar la actuación prioritaria en el suelo ese estado inicial, donde la técnica urbanística
consolidado y el patrimonio edificado. (en la que se inscribe el contenido de esta Guía)
es un instrumento destinado a facilitar la toma de
decisiones.

Acotando el concepto de
regeneración urbana
Al igual que ocurre con los términos desarrollo
urbano o desarrollo sostenible, la definición
de regeneración urbana está sometida a una
constante revisión, habiendo sido definida de
muy diversas maneras. Desde finales de los años
setenta el concepto regeneración urbana ha sido
asociado a procesos muy diversos, derivados de
un contexto de creciente globalización, siendo en
la Europa continental donde la indeterminación de
este término resulta más palpable6.

Hablar de regeneración, ya sea entendiendo la


cuestión desde su definición académica como
Fig 05. Mejora de entornos urbanos en la Unión
“dar nuevo ser a algo que degeneró, restablecerlo Europea. Fuente: Elaboración propia.
o mejorarlo” o “someter las materias desechadas

5
Comisión Europea, 1998. Marco de actuación para el desarrollo urbano sostenible en la Unión Europea. Bruselas: Comisión de las Comunidades
Europeas. Publicado en línea en: www.ec.europa.eu

10
Fig 06.Movimiento y Crecimiento de las Ciudades.

El entendimiento de que la regeneración urbana años 60 del siglo XX. La ciudad existente ofrece
implica un proceso abierto que aborda la hoy, sin embargo, un panorama mucho más amplio
ciudad como un organismo vivo y en constante donde el deterioro del medio urbano se extiende
transformación, aparca definitivamente la visión a situaciones muy variadas, y cuyos efectos son
del hecho urbano como un producto moldeable y constatables de maneras muy diversas. Hasta
equiparable a modelos estáticos. No se trata, como tal punto es así que, como viene señalando la
se verá en el análisis instrumental de esta Guía, de Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana
alcanzar con la regeneración urbana una supuesta y Local7 en sus informes de 2009 y 2011, las
Arcadia a modo de ciudad ideal contemporánea, dinámicas en el suelo consolidado se superponen
sino de activar una serie de mecanismos de mejora en una amplia casuística que engloba situaciones
de la ciudad involucrando con ello al mayor número tan diversas como la de los barrios vulnerables, las
de actores posible. Dichos mecanismos tratarán urbanizaciones residenciales suburbanas de baja
de facilitar en todo momento la comprensión densidad, las áreas de actividades obsoletas y los
de la cuestión urbana con la doble finalidad, nuevos vacíos urbanos surgidos de la eliminación
siempre presente, de mejorar la calidad de de barreras (como en soterramientos ferroviarios,
vida de todas las personas y de minorar las en desmantelamientos de industrias, de terrenos
afecciones sobre el medio ambiente. Esto militares, de parques terciarios en declive, etc.).
significa, entender la urbanización como medio y También se incluyen en esta casuística las áreas
no como fin. semi-consolidadas, ya sea a modo de edificación
dispersa y carente de los servicios urbanos
Según el enfoque de esta Guía, al tratar la mínimos o los ya comunes espacios urbanizados
regeneración urbana se aborda principalmente desocupados. Todas estas situaciones, nada
la respuesta física que, entroncada en unas infrecuentes por otro lado, conforman la ciudad
políticas de mayor amplitud y de más largo existente y deben ser contempladas al abordar la
alcance, sea capaz de integrar coherentemente regeneración del medio urbano.
los retos sociales y económicos del momento.
La mayor parte de la experiencia acumulada en Por tanto, regenerar la ciudad significa
la remodelación de tejidos urbanos ha estado intervenir en porciones tan pequeñas como
tradicionalmente vinculada a operaciones de una calle o un edificio o hacerlo sobre entornos
rehabilitación en centros históricos y ensanches mayores, ya sea mediante operaciones integrales
desarrollistas, y sobre éstos últimos, en especial a o empleando técnicas de reactivación estratégica
rehabilitaciones de barrios de bloque abierto de los como, por ejemplo, la implantación de dotaciones

6
Rossi, U., & A, V. (2013). Regenerating what? The politics and geographies of actually existing regeneration, en The Routledge Companion to Urban
Regeneration. Londres: M. E. Leary & J. McCarty.

11
(a modo de catalizadores urbanos) que contribuyan urbana aparente. A esta multitud de situaciones
a revitalizar las áreas donde se implantan. La físicas se suma un extenso elenco de situaciones
decisión de intervenir de manera secuencial en el problemáticas derivadas, que como se mencionó
espacio público o en el privado, o en ambos a la en la introducción de esta Guía, comprende
vez dependerá, como se verá posteriormente, del desde problemas de salud pública, de seguridad,
alcance y de los fines de cada actuación. de exclusión y de falta de cohesión social, hasta
problemas de degradación ambiental o de
retroceso de la actividad económica.

Hacia un enfoque integrado Por lo tanto, una vez asumido que las ciudades
son sistemas complejos en los que coexisten
de la regeneración urbana y se interrelacionan multitud de aspectos de muy
diversa índole, surge de inmediato la necesidad
Al abordar intervenciones de regeneración urbana, de trascender de los ámbitos y enfoques parciales
nos encontramos ante una realidad compleja que para abordar la ciudad como una totalidad
supera la condición genérica con la que se ha funcional. De ahí que el enfoque institucional de la
calificado a la ciudad recientemente. Dicha realidad Unión Europea en materia de regeneración urbana,
engloba una casuística enormemente diversa, que tal y como viene recogido en la Declaración
como se apuntó en el apartado anterior, está llena de Toledo de 2010, asuma la necesidad de
de matices que reflejan la singularidad de cada adoptar un enfoque integrado que conciba la
lugar y de cada momento, y que evidencian los ciudad como un hecho físico indisoluble de sus
múltiples sustratos que subyacen bajo la realidad ciudadanos. Siguiendo las recomendaciones

Fig 07. Creciente necesidad de sostenibilidad ambiental social y económica en el crecimiento urbano. Fuente:
Elaboración propia..

7
Ministerio de Fomento, 2009 y 2011. Estrategia Española de Sostenibilidad urbana y Local (EESUL). Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente. Ministerio de Fomento. Publicado en línea en: www.fomento.gob.es

12
de la Carta de Leipzig, la Declaración de Toledo
busca un entendimiento común de este enfoque
integrado de la regeneración urbana, cuyos
elementos clave son: la adopción de un enfoque
y un pensamiento holístico, la concepción de la
ciudad como una construcción social que resulta
de combinar tiempo y espacio, y la necesidad de
integrar las partes en una estructura de totalidad.
Todavía quedan muchos aspectos que mejorar,
hasta poder contar con unas herramientas de
evaluación que aborden con fiabilidad la casuística
de la regeneración urbana desde una perspectiva
integradora8. De hecho, se observa que faltan
certificaciones aplicables a ámbitos urbanos
completos y para ámbitos urbanos consolidados o
semi-consolidados.

Ahora bien, según el Documento de Referencia


anejo a la Declaración de Toledo, este concepto
de Regeneración Urbana Integrada “pretende
optimizar, preservar o revalorizar todo el capital
urbano existente (social, urbanístico, patrimonio
edificado, etc.), en contraste con otras formas de
intervención, en las cuales, dentro de este capital
urbano, sólo se prioriza y conserva el valor del
suelo, al demolerse traumáticamente y sustituirse
el resto del capital urbano y, muy lamentablemente,
el capital social”. Este enfoque integrado ya se
asume como fundamental en la mayor parte de
las políticas de organización y planificación de
las ciudades a escala internacional. Por poner
un ejemplo, el reciente compromiso acordado
en la Cumbre Mundial de Desarrollo Sostenible
celebrado en Río de Janeiro en junio de 2012
(Conferencia Río+20), así lo ratifica.

8
Maestu J. et al., 2003. Bases para la evaluación de la sostenibilidad en proyectos urbanos. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio
Ambiente, Secretaria General Técnica.

13
Marco Político e Institucional en Regeneración y Sostenibilidad Urbana

GLOBAL
1987 > Informe Brundtland “Nuestro Futuro Común” de la Comisión Mundial sobre Medio Ambiente y Desarrollo
(WCED).

1990 > Primer Informe de Evaluación del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC).

1992 > Declaración de Río de Janeiro sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Conferencia de las Naciones Unidas
sobre el desarrollo y el Medio Ambiente).

1996 > Declaración de Estambul sobre los asentamientos humanos (Conferencia Habitat II de las Naciones Unidas
sobre los Asentamientos Humanos).

1997 > Protocolo de Kioto sobre el cambio climático. Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático.

2002 > Informe sobre la Cumbre Mundial de desarrollo sostenible de Johannesburgo (Río+10).

2007 > Declaración de Curitiba sobre Ciudades y Biodiversidad.

2012 > Informe sobre la Cumbre Mundial de desarrollo sostenible de Río de Janeiro (Río+20).

EUROPA

1990 > Libro Verde sobre el Medio Ambiente Urbano de la UE.

1994 > Carta de las ciudades europeas hacia la sostenibilidad (Carta de Aälborg). Primera Conferencia. Europea de
Ciudades y Municipios Sostenibles.

1996 > Plan de Acción de Lisboa: “De la carta a la acción”. II Conferencia Europea de Ciudades y Municipios Sostenibles.
Informe sobre las ciudades europeas sostenibles, por el Grupo de Expertos sobre el Medio Ambiente Urbano
de la Comisión Europea.

1999 > Estrategia Territorial Europea (ETE). Reunión Informal de Ministros de Ordenación del Territorio, Postdam.
> Marco de actuación para el desarrollo urbano sostenible en la UE.
> Declaración de Sevilla. Conferencia Euro-Mediterránea de Ciudades Sostenibles.

2000 > Declaración de Hannover. III Conferencia Europea sobre Ciudades y Municipios Sostenibles.

2001 > VI Programa de Acción de la UE en materia de medio ambiente.

14
2006 > Conferencia Aalborg+10 - Inspiración para el Futuro. IV Conferencia Europea de Ciudades y Municipios
Sostenibles.

2007 > Estrategia Revisada de la Unión Europea para un Desarrollo Sostenible.


> Estrategia Temática Europea de Medio Ambiente Urbano (ETEMAU).

2008 > Carta de Leipzig sobre ciudades europeas sostenibles.


> Libro Verde “Hacia una nueva cultura de la movilidad urbana.
> Declaración de Marsella, que aprueba el Marco de Referencia para la Ciudad Sostenible (RFSC). Reunión
> Informal de Ministros de Desarrollo Urbano.

2010 > Declaración de Toledo. Reunión Informal de Ministros de Desarrollo Urbano.


> Estrategia Europa 2020: Una estrategia para un crecimiento inteligente, sostenible e integrador.

ESPAÑA

2003 > Decálogo de sostenibilidad urbana, Ministerio de Medio Ambiente.

2007 > Estrategia Española de Desarrollo Sostenible (EEDS).


Libro Verde del Medio Ambiente Urbano.

2008 > RDL 2/2008 del Texto Refundido de la Ley de Suelo.

2010 > Libro Blanco de la Sostenibilidad en el Planeamiento Urbanístico Español.

2011 > Estrategia Española de Sostenibilidad Urbana y Local (EESUL).

2013 > Ley 872013, de Regeneración, Rehabilitación y Renovación Urbanas.

COMUNITAT VALENCIANA

2004 > Ley 4/2004, de Ordenación del Territorio y Protección del Paisaje (LOTPP).

2005 > Ley 16/2005 Urbanística Valenciana (LUV).

2006 > Reglamento de Ordenación y Gestión Territorial y Urbanística (ROGTU).

2011 > Estrategia Territorial de la Comunitat Valenciana.

2014 > Ley de Ordenación del Territorio, el Urbanismo y el Paisaje (LOTUP)*


*Esta ley ha entrado en vigor con posterioridad a la redacción de la Guía, motivo por el cual no aparecerá en el resto del documento.

15

Вам также может понравиться