Вы находитесь на странице: 1из 83

Estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias lectoras en niños y niñas de 6 y

8 años, a través del uso de la biblioteca pública Hernando García como espacio
potencializador

Tibisay Ocampo.
Junio 23 del 2018.

Universidad del Quindío.


Cread Buga.
Anteproyecto de Investigación.
ii
Resumen

La lectura es una fuente inmensa de placer y una de las claves fundamentales del

aprendizaje y del éxito escolar. Este trabajo pretende identificar estrategias de comprensión

lectora que permitan a los niños y niñas de la zona rural tener un acercamiento con el libro y la

lectura como un acto de goce y disfrute; estrategias que promuevan un nivel lector acorde a sus

necesidades, logrando con ello un mejor desempeño académico y social. En efecto este proyecto

pretende establecer y dar importancia a buscar un sentido a lo que se lee, promocionar la lectura

libre y espontánea, que trasmita sensibilidad y descubran sus emociones a través de la lectura,

por otro lado se promociona la lectura como fuente de conocimiento, resaltando la importancia

en el desarrollo que tiene esta con relación a la inteligencia, siendo la lectura una actividad que

potencializa todas nuestra dimensiones, ya que no solo ayuda a conocer el mundo que nos rodea

si no que permite comunicarnos mejor, darle significado a las cosas, pensar de forma crítica y

creativa.

Palabras clave

Competencia lectora, lectura comprensiva, estrategias, animación a la lectura, evaluación y

dificultades.
iii

Tabla de contenido
1. Justificación ................................................................................................................................ 1
2. Generalidades .............................................................................................................................. 6
2.1 Descripción del proyecto ....................................................................................................... 6
2.2 Planteamiento del problema ............................................................................................. 7
2.3 Formulación del problema ............................................................................................... 8
2.4 Objetivos .......................................................................................................................... 8
2.4.1 Objetivo general. ....................................................................................................... 8
2.4.2 Objetivos específicos. ............................................................................................... 8
3. Marco de antecedentes ................................................................................................................ 9
4. Marco Teórico ........................................................................................................................... 12
4.1 Referente Teórico ........................................................................................................... 27
4.1.1 ¿Qué es leer? ........................................................................................................... 27
4.1.2 La importancia de la lectura. ................................................................................... 27
4.1.3 La lectura en voz alta. ................................................................................................... 28
4.1.4 Competencias lectoras. ................................................................................................. 29
4.1.5 Hablemos de la biblioteca............................................................................................. 30
4.1.6 Biblioteca escuela. ........................................................................................................ 32
4.1.7 Ambientes de aprendizaje. ............................................................................................ 34
4.1.8 Promoción de lectura. ................................................................................................... 36
4.1.9 Estrategias para la animación a la lectura. .................................................................... 37
4.1.10 Talleres de lectura. ...................................................................................................... 37
4.1.11 El papel de la biblioteca. ......................................................................................... 39
5. Diseño Metodológico ................................................................................................................ 40
a. Tipo de estudio. ..................................................................................................................... 40
b. Población y muestra .............................................................................................................. 41
5.1 Hipótesis .............................................................................................................................. 42
5.2 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información .......................................... 42
5.3 Matriz de Variables ............................................................................................................. 44
5.4 Procedimiento y cronograma .............................................................................................. 46
Etapa 1. .................................................................................................................................. 46
iv
Etapa 2. ................................................................................................................................ 47
Etapa 3. .................................................................................................................................. 47
5.5 Cronograma: ........................................................................................................................ 48
6. Conclusiones ............................................................................................................................. 49
7. Recomendaciones ..................................................................................................................... 51
a. Recomendación en cuanto a la lectura en voz alta ................................................................ 51
b. Recomendación en cuanto al papel de las bibliotecas........................................................... 51
c. Recomendación en cuanto al papel del lector ....................................................................... 51
8. Anexos ...................................................................................................................................... 52
ANEXO 1. ENCUESTA PARA PADRES ................................................................. 52
ANEXO 2. ENCUESTA PARA NIÑOS .................................................................... 53
9. Lista de referencias ................................................................................................................... 78
1
1. Justificación

Decir que en nuestro país se lee poco no es noticia para nadie. De hecho, las estadísticas

lo demuestran periódicamente, según cifras cada uno leemos aproximadamente medio libro al

año. En verdad mucho se ha dicho y escrito al respecto. Tanto en los medios de comunicación

audiovisuales como la frivolidad contemporánea han llevado la culpa de este fenómeno. Pero lo

cierto es que dicho problema no nace con la tecnología o la indiferencia de la era moderna, sino

en el aula de clase.

Si bien es cierto que el niño nace y crece con el lenguaje, pero llega el momento en que

son separados el uno del otro y lo más curioso es que esto ocurre cuando precisamente se

deberían encontrar para siempre. Sin embargo, la primera conclusión a la que llegaron los

estudiosos de la psicología infantil como Freud o Piaget, fue descubrir que, mucho antes de

llegar a la educación primaria, el niño ya posee y domina el sentido de la lengua escrita la cual

utiliza a su manera con fines comunicativos.

Podemos decir que el niño es letrado cuando relata un cuento que escucha y recupera su

contenido. Al hacerlo domina la gramática de su lengua. Desde temprana edad, el niño distingue

el lenguaje de los cuentos a través de las imágenes, símbolos, empaques de golosinas, botellas,

entre otros, y eso mucho antes de poder leerlos y escribirlos alfabéticamente. Por eso Vygotsky

afirma que “el aprendizaje escolar jamás parte de cero; todo aprendizaje del niño en la escuela

tiene una historia”. Este descubrimiento o toma de conciencia llevó a reconsiderar las bases de la

enseñanza tradicional.

Dentro de esta definición se puede visualizar que la institución educativa es, junto con el

hogar y la biblioteca, un espacio de gran importancia en la labor de promover la lectura en los


2
niños y niñas, a su vez la escuela contribuye a la formación de nuevos lectores cuando logra

demostrar a los estudiantes, en la práctica pedagógica cotidiana, que la lectura no es un fin en sí

misma sino un medio para disfrutar, sentir y conocer.

De paso advertimos que es conveniente que los docentes tomen conciencia de que la

lectura y la escritura no son responsabilidad de los profesores de español y literatura, sino de

todas las áreas, desde este contexto es relevante subrayar que en nuestro país ha existido una

separación que resulta incomprensible entre los maestros y los bibliotecarios públicos, muchos

profesores no han visitado aun la biblioteca de su localidad pero saben que sus estudiantes

acuden a esta para realizar las tareas asignadas por ellos, pues bien, con esta investigación

hacemos una invitación para que llegue el momento de cambiar esa actitud y acercarse a la

biblioteca pública para ir poco a poco involucrando e integrando sus programas de aula a la

biblioteca, con lo cual los niños tendrán un acercamiento amigable a la literatura y un adecuado

contacto no solo con el material sino con las diferentes posibilidades que la biblioteca ofrece,

participando en sus actividades y convirtiéndose en un usuario autónomo e independiente.

De este modo nace este proyecto el cual surgió de las observaciones realizadas a lo largo

de nuestra práctica universitaria, a causa de ello pudimos percatarnos de lo importante y

significativo de fomentar el hábito lector a su vez la escasa motivación que tiene los niños en

cuestión a las actividades relacionadas con este, por ende la necesidad de buscar estrategias para

fomentar el hábito lector, el gusto y sobre todo generar una lectura comprensiva, teniendo en

cuenta que leer y escribir son actividades esenciales para el desarrollo de los individuos y en el

aprendizaje como tal, ambas actividades deben ser orientadas al niño para ir mejorando y

desarrollando capacidades superiores como son : la reflexión, el espíritu crítico, comprensión

entre otras. Debemos tener en cuenta que la formación de lectores con estas capacidades, es una
3
de las grandes funciones de los docentes, ya que si utilizamos esta herramienta formamos un

equipo que va hacer decisivo en el primer ciclo de formación de los niños y niñas y sobre todo

tiene una repercusión positiva a lo largo de sus vidas. En efecto este proyecto pretende establecer

y dar importancia a buscar un sentido a lo que se lee, promocionar la lectura libre y espontánea,

que trasmita sensibilidad y descubran sus emociones a través de la lectura, por otro lado se

promociona la lectura como fuente de conocimiento, resaltando la importancia en el desarrollo

que tiene esta con relación a la inteligencia, siendo la lectura una actividad que potencializa

todas nuestra dimensiones, ya que no solo ayuda a conocer el mundo que nos rodea si no que

permite comunicarnos mejor, darle significado a las cosas, pensar de forma crítica y creativa.

Teniendo en cuenta que la acción lectora es reconocida como herramienta continua para

dinamizar el aprendizaje que le servirá a los niños y niñas el resto de su vida. La lectura fomenta

la adquisición de lenguaje, a la vez que potencia el nivel de concentración y memoria, a través de

este hábito se contribuye al desarrollo integral del niño y niña marcando positivamente el futuro

de estos.

Podemos ahora percatarnos de que los tiempos han cambiado y hoy en día existen

especialistas en literatura infantil preocupados por hacer de la lectura una actividad amena y

placentera, de encontrarle un sentido a los libros y, sobre todo, de separar “aprender a leer” de

“introducir a la lectura”.

En efecto, nuestro empeño se basa en proponer nuevas estrategias pedagógicas, útiles y

novedosas con el principal objetivo de guiar al niño en su aprendizaje de la lengua oral y escrita

asegurando que a través de cualquier actividad se reconozca la importancia de leer y que dichas

actividades potencialicen el hábito de la lectura a través de talleres y lecturas que vallan con el

gusto, intereses, que estén acorde a sus edades, con el contexto que los rodea, habilidades etc.
4
Por medio de estos talleres se busca generar un medio para explorar, conocer e imaginar que sea

algo positivo y de agrado a la hora de leer, que logren dejar a un lado lo que la lectura es

aburrida, obligatoria, rígida y por el contrario la miren como un mundo real o fantástico en el

cual se pueden sumergir y explorar todo lo que los rodea, se pretende contribuir con elementos

de carácter teórico y práctico, lo cual nos permite analizar los procesos más eficaces para motivar

el gusto por la lectura y que esta sea comprensiva, a través del estudio de las realidades del aula

de clases y saber cómo estamos potencializando y fomentando el habito lector en nuestros

estudiantes por medio de estrategias lúdicas ,que nos involucren como mediadores, ya que

nuestro papel como docentes es importante, nuestra actitud, y en el apoyo en este proceso para

que sean significativas en nuestros estudiantes en el aprendizaje de la lectura.

Al respecto es importante enfatizar que es posible estimular el gusto por el aprendizaje y

la investigación a través de la lectura, con esta estimulación se pretende que el niño encuentre

compañía en los libros, ya que ellos son una fuente para identificar y ampliar realidades

significativas, además se fomenta la capacidad imaginativa para trasladarse a los lugares y

épocas que observan en las ilustraciones.

Es así como a través de este ejercicio de investigación se pretende pueda servir a otros

investigadores, como una herramienta en la preparación de estrategias para abordar el habito

lector y las habilidades que requieren los docentes como mediadores en el aprendizaje, en los

estudiantes como líderes de su propio conocimiento, en padres de familia como participes y

ejemplo en el proceso de desarrollo y en la biblioteca como un espacio potencializador de este

habito; para que de este modo se lleven a cabo los cambios exigidos en la actualidad, así como

asociar nuevas tendencias que estimulen los procesos de formación en los niños y niñas
5
encaminados a realizar aprendizajes con sentido desde su entorno familiar, educativo, cultural y

social.

Lo anterior no puede lograrse independientemente ni en la forma aislada de las

condiciones físicas, culturales y sociales en las que el niño ha nacido y se ha desarrollado, si el

investigador pretende saber llevar un proceso investigativo efectivo debe conocer de ante mano,

el contexto, los valores y la cultura del niño con el fin de asumir su trabajo como docente

investigador lo cual es una actividad compleja, que implica procesos de reflexión permanente y

de confrontación con la práctica.


6
2. Generalidades

2.1 Descripción del proyecto

La lectura es una fuente inmensa de placer y una de las claves fundamentales del

aprendizaje y del éxito escolar. Este trabajo pretende identificar estrategias de comprensión

lectora que permitan a los niños y niñas de la zona rural tener un acercamiento con el libro y la

lectura como un acto de goce y disfrute; estrategias que promuevan un nivel lector acorde a sus

necesidades, logrando con ello un mejor desempeño académico y social. En efecto este proyecto

pretende establecer y dar importancia a buscar un sentido a lo que se lee, promocionar la lectura

libre y espontánea, que trasmita sensibilidad y descubran sus emociones a través de la lectura,

por otro lado se promociona la lectura como fuente de conocimiento, resaltando la importancia

en el desarrollo que tiene esta con relación a la inteligencia, siendo la lectura una actividad que

potencializa todas nuestra dimensiones, ya que no solo ayuda a conocer el mundo que nos rodea

si no que permite comunicarnos mejor, darle significado a las cosas, pensar de forma crítica y

creativa.
7
2.2 Planteamiento del problema

El corregimiento de Mediacanoa está ubicado en el Municipio de Yotoco en el

departamento del Valle del Cauca. Tiene una aproximación de 16.625 habitantes, con

distribución de población 70,4% en el casco urbano y 29,6% rural. El nivel socio económico de

la mayor parte de la población se ubica en estrato 1, siendo la mayor parte de la población

carente de recursos.

La comunidad en la cual se desarrollará el planteamiento de investigación está ubicada en

la zona rural del municipio el cual cuenta con la sede Educativa Antonia Santos, actualmente se

concibe como una institución incluyente que enmarca el desarrollo de una educación humanista

de carácter integral, la población estudiantil es de 225 estudiantes los cuales asisten en la jornada

de la mañana desde el corregimiento y veredas aledañas.

La sede educativa cuenta con una sala de sistemas, sala de maestros, patio de recreo,

cocina, comedor y ocho aulas de clase desde preescolar hasta quinto, entre las cuales

encontramos el salón dos que corresponde al grado segundo, es aquí donde la falta de interés por

formarse es evidente lo que ha generado que los niños y niñas sean distantes a la lectura, una

problemática en la cual se requiere una pronta acción de la comunidad educativa, de los padres

de familia y de la biblioteca pública del corregimiento, para que se asegure el desarrollo de

diferentes estrategias que estimulen el interés por la lectura, propiciando la interacción,

desarrollo de competencias y saberes apoyándose en recursos que ofrece la biblioteca donde el

docente debe enriquecerlas con su experiencia, creatividad y conocimiento personal de sus

estudiantes, las cuales permitan gozar de experiencias significativas con la lectura, lo que

mejorará su proceso de aprendizaje, fortaleciendo el pensamiento creativo, reflexivo y crítico de

los niños y niñas a través de la lectura.


8
2.3 Formulación del problema

¿Qué estrategias pedagógicas favorecen el desarrollo de competencias lectoras en niños y

niñas de 6 y 8 años, a través del uso de la biblioteca pública Hernando García como espacio

potencializador de esta competencia?

2.4 Objetivos

2.4.1 Objetivo general.

Determinar estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias lectoras en los

niños y niñas de 6 y 8 años del corregimiento Mediacanoa a través del uso de la Biblioteca

Pública Hernando García como espacio para potencializarlas.

2.4.2 Objetivos específicos.

Conocer el nivel de competencias lectoras de los niños y niñas de 6 y 8 años de la sede

Educativa Antonia Santos.

Establecer el uso de la Biblioteca como espacio generador de experiencias significativas.

Identificar estrategias pedagógicas que favorezcan el desarrollo de competencias lectoras.


9
3. Marco de antecedentes

Este proyecto buscó relacionar los aspectos que caracterizan la propuesta de

investigación, con artículos que nos permitieran conocer temas que abordan las competencias y

las estrategias para promover el habito lector, a su vez los obstáculos que se pudieran presentar

durante la adquisición de esta. Así como buscar posibles soluciones para la dificultad que

presenten los niños al familiarizarse con la lectura. Pudimos encontrar varias investigaciones

internacionales interesantes que nos hicieron reflexionar acerca de la postura distante de los

niños con la lectura no solo es una problemática de Colombia, sino que también es evidente en

otros países.

En primer lugar, encontramos un trabajo que se realizó en Madrid-España, realizado por

(Mercedes Mate Sanz Santos, 2009) en donde se recogen los aspectos más significativos acerca

de la lectura y su proceso de enseñanza-aprendizaje, tanto desde un punto de vista teórico:

conceptualización, métodos, estrategias, agentes implicados, evaluación de la comprensión

lectora, dificultades en la lectura… como práctico: se proponen una serie de estrategias de

animación a la lectura adecuadas a cada uno de los tres ciclos de la educación primaria, con el fin

de proporcionar a los futuros docentes un conocimiento suficiente y complementario. Entre las

conclusiones que la investigación arrojó manifiesta que sin lugar a duda los métodos de

aprendizaje de la lectura empleados por los docentes deben ir en consonancia con las demandas y

necesidades de los educandos, también el no dejar a un lado agentes importantes como lo son las

estrategias ya que estas acompañarán en todo momento este complejo proceso y proveerán

herramientas para superar posibles obstáculos, a la vez que les permite adquirir aprendizajes

significativos, motivados y autónomos.


10
Algo semejante ocurre con una investigación realizada en Chile por (María Soledad

Villegas Herrera, 2014) donde implementa en varias escuelas del país el aprender a leer y

escribir a través del uso de lectura y escritura genuinas en el contexto familiar y en los centros

educativos con el propósito de mejorar la calidad de lectura de los niños no lectores. Con el

trabajo realizado durante dos meses en forma sistemática por las asesoras, aplicando

dicha estrategia, se logró que el grupo de niños no lectores o con retraso en la lectura leyera, a

final de año, al menos silábicamente.

Ahora bien Olga Arias Gundín, Raquel Fidalgo y Patricia Robledo en su artículo

Metacognición y comprensión lectora: conocimiento y uso de estrategias (2012) manifiestan que

las dificultades que los estudiantes pueden tener, entre otras, están relacionadas con su falta de

conocimiento explícito sobre las demandas cognitivas que conlleva la propia comprensión

lectora. De esta forma resulta necesario instruir tanto en el conocimiento de las estrategias

metacognitivas como en el uso de las mismas para mejorar la comprensión de los textos en

aquellos estudiantes que presentan dificultades. La revisión que se presenta a continuación tiene

por objeto analizar los programas instruccionales en estrategias metacognitivas de lectura que

han resultado más eficaces a lo largo de los últimos años. En conclusión, este artículo aborda los

instrumentos, recursos u acciones de carácter cognitivo que pueden ser deliberadamente

seleccionados, adaptados y utilizados con la finalidad de facilitar la comprensión lectora y el

aprendizaje.

No obstante, al indagar en el ámbito nacional nos encontramos con una investigación

realizada por Nylza Offir García Vera 2014 en la cual describe tres estudios que se han hecho en

Colombia sobre la enseñanza de la lectura, en una perspectiva histórica que abarca la primera

mitad del siglo XX. A partir del análisis de los textos o cartillas escolares, entre otras fuentes,
11
tales estudios dan cuenta del tipo de pedagogías que han dominado este objeto de saber al

vaivén de la política dominante. En un análisis intratextual y transversal a estas investigaciones

se propone que más allá de este trasfondo ideológico, emerge una discusión pedagógica que se

mantiene vigente sobre cómo enseñar a leer. En esta investigación podemos reflexionar acerca de

las pedagogías para la enseñanza de la lectura en nuestro país.

Así mismo en un artículo realizado en la universidad de la sabana, Chía – Cundinamarca

por Rita Flórez Romero, Nicolás Arias Velandia y Rosa Julia Guzmán plantean que la

complejidad de las tareas de leer y escribir como procesos de aprendizaje que se dan a lo largo de

toda la vida y que involucran una serie de subprocesos, también bastante complejos, deben ser

coordinados entre sí para lograr éxito en la tarea de leer o de escribir. Aborda aspectos para

diseñar estrategias y actividades tendientes a tomar en cuenta el conocimiento previo de los

estudiantes, a fin de apoyarse en él y promover avances en los procesos de lectura y escritura.

Hay que mencionar además un artículo bastante importante realizado en Santiago de Cali

por Alfonso Rubio el considera escasamente tratado en Colombia como es la historia del libro y

de la lectura, este presenta los principales aportes que hasta el momento se han dado en él,

intentando inscribirlos en tendencias historiográficas que, desde sus posturas teóricas y

metodológicas, nos permitan seguir abordando los significados prácticos y simbólicos que en un

determinado contexto social adquieren el "libro" y la "lectura" a través de este artículo pudimos

reconocer que los estudios históricos sobre el libro y la lectura en Colombia todavía son escasos

y parciales a su vez la importancia de los libros y las prácticas lectoras para la reconstrucción

histórica de dinámicas culturales.


12
Por último, pero no menos importante, a nivel departamental y de acuerdo con un

estudio que realizó el Ministerio de Cultura a nivel Nacional, el índice de lectura por persona

está en 1.9 libros al año, un indicador muy bajo; por eso, el Ministerio de Cultura estableció la

meta de aumentar a 3.2 libros leídos por persona al año, a través del programa ‘La lectura está en

vos’, con el propósito de aumentar los niveles de lectura de los vallecaucanos que están muy

bajos y contribuir a la formación integral de las personas, El programa permite formar a los

lectores en un amplio espectro desde literatura infantil hasta textos para mayores.

En conclusión, es importante entonces resaltar que desde el ámbito internacional,

nacional y regional existe el reto de hacer de la lectura un acto indispensable para mejorar todos

los procesos de aprendizaje, a su vez la importancia de crear espacios donde esta sea placentera y

divertida, de manera que articulada con las estrategias utilizadas por los docentes, padres de

familia y biblioteca contribuyan a hacer de la lectura no solo una herramienta para mejorar la

calidad de educación de los estudiantes, sino como una fuente de disfrute que puede enriquecer

múltiples aspectos de sus vidas.

4. Marco Teórico

Como paso inicial inevitable, en este esfuerzo académico, debemos preguntarnos ¿qué es

leer? En ello, la autora, Solé (1998) sostiene que, leer es un proceso de interacción, en el que, se

involucran el lector y el texto, en donde, el primero, intenta, a través del texto, alcanzar sus

propios intereses u objetivos, los mismos que, a su vez, condicionan su lectura. Apoyados en

Solé, podemos decir entonces que, la lectura que hace cada lector, es llevada a cabo, con base en,

los objetivos que motiven su lectura, debido a ello, finalmente tendrá una interpretación diferente

y casi particular del texto, no obstante, debemos cuidarnos de entender con esto que, el texto
13
carece de sentido, sino que, de esta situación, se acaece que, el sentido que el lector da a un

texto, seguramente, será un tanto diferente al significado que el autor le imprimió, ya que,

conforme la lectura ocurre, el lector va dando su propia interpretación o construcción del texto.

En este suceso, intervienen, entonces, sus objetivos, intereses, conocimientos previos, hábitos

culturales, etc. En este momento el análisis del aporte que hace la autora a la construcción del

conocimiento, nos ubica en una resultante diversidad, la misma que, se crea, a partir de, la

variedad de textos y de lectores de un mismo texto; es un entramado, en el que, cada fibra nos

ofrece distintas posibilidades. Sin embargo, estamos apenas empezando a indagar el concepto de

“leer”, limitándonos, tan solo, al escenario que resulta de la relación del texto con el lector, es

decir que, lo entenderemos como el proceso que lleva a cabo la comprensión del lenguaje escrito,

señalando que dicho proceso puede ofrecer diferentes perspectivas según los actores que entren

en juego, como: el tipo de lectura, la diversidad de los objetivos o los tipos de texto empleados.

De otro lado, Paulo Freire, en su libro, Freire y la escritura del mundo, expresó: La

lectura del mundo precede a la lectura de la palabra (escrita alfabéticamente) y más aún, no es

posible lograr una lectura crítica de la palabra, si no la relacionamos con el contexto, si no le

damos significado desde nuestro mundo, la lectura del mundo implica aprender a leer los colores

del mango, pues cada color nos dice si se puede o no se puede comer, implica saber leer en la

danza de las copas de los arboles los anuncios de tempestades o relámpagos y en la manera de

enroscarse un gato, si hay súplica o rabia. Así, sucederá con las “escrituras” escritas en imágenes

visuales, o en las leídas con los olores, el gusto, el tacto. De esta manera, puede decirse que, los

niños leen primero la naturaleza y su núcleo familiar, antes de adentrarse a descifrar el código

lingüístico; en otras palabras, el primer texto con el que se enfrenta la persona en sus primeros

años de vida, es el texto que el mismo mundo le presenta, no el escrito. Esta primera lectura, les
14
permite a los niños crecer y madurar, en tanto, lo prepara para alimentarse con la palabra; le

ofrece la posibilidad de interpretarla y enriquecerla con sus experiencias y el resultado de otras

lecturas de la realidad.

Es importante tener en cuenta que, mientras más temprano, se produzca el encuentro del niño

con el libro, más probabilidades existirán, de que, ese objeto pase a ser un elemento

indispensable para él.

Escuchar y hablar, condiciones que, sin alteraciones de la condición natural humana, le

son innatas al ser humano y solo necesita de un ambiente familiar estimulante, rico en esfuerzos

y apoyos, para que, en un tiempo muy corto, pronuncie sus primeras palabras y frases con

sentido. Aunque, escuchar y hablar preceden a la lectura y a la escritura formales, es

precisamente, en esas habilidades donde debe apoyarse el proceso de enseñar a leer y escribir,

buscando despertar en los niños el interés por descubrir en los libros, aquello que, está escrito,

por observar e interpretar en los dibujos.

Con la estimulación hacia la lectura se pretende que el niño encuentre compañía en los

libros, ya que, estos son una fuente para identificar y ampliar realidades significativas. Además,

estimula la capacidad imaginativa para trasladarse a los lugares y épocas que observa en las

ilustraciones, para aprender con la guía de un adulto o sin ella. En su defecto, aprender a leer y a

escribir en su idioma jugando y recreándose con él.

Considerando que la lectura es un proceso complejo, ya que se requiere de la

interpretación y pleno conocimiento de códigos, ya sean, letras, sonidos e imágenes, así mismo,

a los niños y niñas en el proceso de aprendizaje se les facilita aprender y comprender a través de

sonidos, imágenes, letras coloridas, todo esto, enfocado a estrategias lúdicas y métodos
15
pedagógicos, que, se emplean con el fin de lograr un aprendizaje comprensivo y llevar al niño

y a la niña a interesarse por la lectura desde sus primeros años de formación. Indiscutiblemente,

vale la pena recordar que, el proceso de la enseñanza de la lectura y de la escritura van unidos

estrechamente y se les debe dedicar tiempo paralelo.

Dentro de este proyecto de investigación daremos una mirada a las diferentes estrategias

que se pueden emplear para el desarrollo de competencias lectoras, el aprendizaje y la

comprensión, así mismo la identificación de factores que afectan el interés de los niños hacia los

libros y de esta manera poder identificar posibles soluciones. De igual manera, se aplican

instrumentos a niños y padres de familia para determinar las actitudes y hábitos que se han

formado en la comunidad.

En relación con lo anterior, debe señalarse que a lo largo de la historia varios autores han

investigado acerca de las etapas del desarrollo de los seres humanos, los factores y ámbitos que

influyen en el desarrollo que estos van alcanzando a lo largo de la vida, cómo aprenden y

comprenden los niños en la actualidad.

Al respecto de la lectura, por ejemplo, entendiendo la lectura como el segundo paso o

posteriori a la escritura de un texto, por lo tanto, no necesariamente referida a la lectura de la

realidad, Cassani (2006) en cuanto al discurso escrito, que bien se construye con diferentes

objetivos, perspectivas y géneros, de su recibo, su estructura y uso, en “Tras las líneas”, afirma

que, leer ya no es lo que era, por tanto, ya no leemos o leemos de otro modo. En esta afirmación

de Daniel, subyace que, la escritura cambia al ritmo que evolucionan las comunidades, lo que

implica igualmente que, ante una involución de dicha comunidad (de ser esto posible) sucede del

mismo modo con la lectura de tales individuos; asimismo, los discursos de hoy sirven para hacer

cosas diferentes, a pesar de que, realmente el lenguaje y las estrategias mentales en la


16
contemporaneidad han cambiado poco, de hecho, hoy día, leer y escribir, no son ya, sólo tareas

lingüísticas o procesos psicológicos, sino también, prácticas de construcción sociocultural. Con

esto, el autor nos aporta que, lo que realmente sucede, es que las sociedades leen y comprenden

en la misma medida en que aprenden a decodificar y recuperar implícitos, es decir, el significado

de un texto para una comunidad, puede traducirse o representarse en la posibilidad de que dicho

aprendizaje en el uso de las palabras sea utilizado para evitar la manipulación o para manipular.

“Leer implica decodificar las palabras del texto, exige que el lector aporte conocimientos

previos, obliga a inferir todo lo que no se dice (…) pero la comprensión proviene de la

comunidad de hablantes; el significado nace de la cultura que comparten el autor y el lector”, nos

dice Cassani (2006). Lo cual, refuerza nuestra conducción teórica hacia la idea de que “La

lectura y la escritura son construcciones sociales, actividades socialmente definidas” Cassani

(2006), de lo cual, podemos, nuevamente, inferir que, -insiste Cassani- “La lectura varia a lo

largo de la historia, de la geografía y de la actividad humana”. Dicho en otras palabras, la lectura

está vitalmente ligada a las construcciones humanas de sociedad y de desarrollo humano. Tanto

así es que, Daniel propone, al menos, cuatro factores que transforman el acto de leer, esto es, en

primer lugar, el desarrollo de la democracia en las sociedades contemporáneas, lo que denota

claramente una cierta capacidad en los ciudadanos que invita a adivinar la ideología que se

esconde tras cada texto. En segundo lugar, el fenómeno de la globalización y el aprendizaje de

otras lenguas, lo que, nos aproxima a diferentes tipos de discursos, concebidos desde diferentes

horizontes culturales. Como tercer factor, Cassani propone que, la red internet ha creado nuevas

comunidades discursivas, roles de autor y lector, géneros electrónicos y nuevas formas o

deformaciones del lenguaje producto del argot. Finalmente, la divulgación científica, es decir, la
17
lectura de textos científicos, la cual, es proporcionalmente imprescindible hoy al tamaño de los

enormes retos que se plantean en ellos.

Los investigadores Ronald E. Baker y Roberto Scarpit expresan lo siguiente en su obra

“El deseo de leer”. (…) es en la infancia preescolar cuando se forman las actitudes

fundamentales ante el libro (…). Es conveniente, entonces, que, el libro, entre en la vida del niño

antes de la edad escolar y que forme parte de sus juegos y actividades cotidianas. Por este motivo

para promover el hábito lector nunca será demasiado temprano. Es fundamental estimular desde

los primeros años a los niños en el hábito de la lectura, esto, pensando en su desarrollo, por lo

tanto, no es necesario esperar a que la escuela enseñe a leer y escribir para empezar la tarea de

hacer del libro un elemento vital en la historia del niño, de hecho, en la actualidad, existen

muchas formas de acercarlos a la lectura, de manera fácil y oportuna. Las grandes empresas

editoriales tienen una enorme oferta en tal sentido. Apoyándonos en Baker, de manera

concluyente, podemos afirmar que, llevar a los niños a la biblioteca con alguna frecuencia,

seguramente estimulará una relación cercana con los libros.

Por otro lado, se enfatiza en el uso de la biblioteca como una herramienta pedagógica

básica en la comprensión lectora, para lo cual, el Ministerio de Cultura, sostiene que, las

bibliotecas públicas, juegan un importante papel en este proceso y este papel puede llegar a ser

definitivo en un país en desarrollo como el nuestro, las bibliotecas se convierten así en centros

fundamentales para la formación y el crecimiento intelectual y cultural de los Colombianos,

siempre que las instituciones educativas aprendan a leer utilizando libros significativos que

introducen a los niños en el universo de la poesía o el cuento, o que, les proporcionen de manera

grata, información científica del mundo en que viven (los animales, las plantas, los bosques, los

ríos, las estrellas, etc.) de modo que, debe ser integrada en los procesos de enseñanza-aprendizaje
18
a través de los proyectos educativos y el curricular, para favorecer el aprendizaje en todas las

áreas, ciclos y etapas, por lo cual, se requiere un compromiso del profesorado en las diferentes

áreas, siendo vital que, maestros y estudiantes, exploren juntos, diferentes materiales de lectura,

con el fin de, comprobar, que, existen diferentes tipos de lecturas, y que, el acto de leer, puede

tener propósitos diversos. Según datos del propio Ministerio de Cultura de Colombia, al año

2005, en nuestro país existen 355 librerías y 583 puntos de venta. El 44% de estos puntos de

venta se concentra en Bogotá, el 10% en Medellín y el 8% en Cali y trece departamentos tienen

menos de cinco librerías, lo que significa que, en estos departamentos, la biblioteca pública es

casi la única forma que tienen sus habitantes para acceder al libro. Las bibliotecas se convierten

así en centros fundamentales para la formación y el crecimiento intelectual y cultural, son

espacios propicios para afianzar el gusto por la lectura y la escritura.

Es así como la institución educativa, el hogar y la biblioteca, son un lugar de gran

importancia en la labor de promover la lectura en niños y niñas, se trata de ver la biblioteca como

un lugar, en el cual, se integre lo cultural y creatividad en conjunto con un espacio socializador

para un aprendizaje basado en la igualdad de oportunidades para el desarrollo de habilidades de

comprensión de lectura, y que, dará lugar a autoaprendizajes. Por tanto, se puede afirmar que, la

biblioteca es considerada un elemento clave como centro pedagógico fuera y dentro del aula

escolar, cabe destacar, por otro lado, cómo la tecnología ha logrado tener un impacto

significativo y novedoso, las (TIC) han tenido en nuestras bibliotecas, tanto públicas como

escolares, un impacto importante, en cómo se utilizan hoy en día estas herramientas que ayudan

como medio práctico a la hora de una comprensión en los niños y niñas, para fomentar la

comprensión lectora y llamar la atención de los niños modernos, sin perder la tradición de una
19
biblioteca, pero, con alternativas llamativas que llevan a un mismo fin, educar con

comprensión y con sentido.

Albert Bandura, sostiene que, los niños adquieren destrezas y conductas de modo

instrumental y operante, entre la observación y la imitación, en los cuales, intervienen factores

cognitivos, que, ayudan al sujeto a decidir, si lo observado se imita o no, en los niños se dan por

medio de modelos, ya sea, por desarrollo, instinto o condicionamiento instrumental, teniendo en

cuenta que, los niños imitan las acciones de los adultos. En este sentido, Bandura, sostiene que,

es el entorno o ambiente quien incide sobre el aprendizaje, por tanto, es determinante. El autor,

nos dice que, “el aprendizaje, es el cambio en las respuestas, pautas de comportamiento o

entidades de orden mental o cognitivo (según el enfoque o paradigma psicológico) como

consecuencia del trato que el organismo tiene con el medio”. Esto, puede traducirse en la

adquisición de nuevas competencias, en la modificación de las existentes o en la desaparición de

ellas; de tal modo que, el autor, se opone radicalmente, a lo "innato" o lo "heredado" en el

proceso de aprendizaje, dado que, el ser humano establece su conducta en torno a satisfacer

nuestras necesidades, por lo tanto, el aprendizaje es una función mayormente conductista.

Lo que Bandura intenta decirnos es que, el aprendizaje, en todo sentido, es observacional,

es decir que, se da por imitación; en el que, intervienen necesariamente dos personas: el modelo

a emular, quien realiza una conducta determinada y el sujeto que observa dicha conducta; esta

observación determina el aprendizaje. Este aprendizaje se diferencia del dado por el

conocimiento, en tanto, quien aprende no recibe un refuerzo cognitivo, sino que es el modelo

quien desarrolla dicha influencia; “aquí el que aprende lo hace por imitación de la conducta que

recibe el refuerzo”. Bandura, A. (1969).


20
Bandura llamó a este fenómeno de aprendizaje por la observación o modelado, la teoría

social del aprendizaje. Bandura llevó a cabo un largo número de variaciones sobre el estudio, el

modelo era recompensado o castigado de diversas formas, de diversas maneras, los niños eran

recompensados por sus imitaciones, el modelo se cambiaba por otro menos atractivo y así

sucesivamente.

En definitiva, el comportamiento depende entonces, mínimamente de dos cosas: tanto del

ambiente y los factores personales como: motivación, atención, retención y producción motora,

como de, el modelo influyente.

Sin embargo, Thomas y Robinson (1972), elaboran una versión revisada del método de

enseñanza de lectura SQ3R, denominado PQ4R, la inspección hace referencia a un proceso

previo a la lectura profunda, en la que el profesor incita a los estudiantes a leer el título, las

primeras y últimas frases con el propósito de activar conocimientos previos y tener una idea

general del texto. El cuestionamiento hace referencia a preguntas que el profesor formula de cada

apartado del texto con la intención de que los estudiantes realicen predicciones de su contenido.

En la fase tres el lector lee el texto con la intención de responder las preguntas que el profesor

formula de cada apartado del texto con la intención que los estudiantes realicen predicciones de

su contenido. En la fase tres el lector lee el texto con la intención de responder las preguntas que

se han formulado en la fase anterior en el proceso de narración el alumno responde a las

preguntas anteriores con sus propias palabras. En el proceso de revisión se practica el recuerdo

de la información. Y en el proceso de reflexión, se incita al alumno a pensar en ejemplos y

establecer relaciones con otras informaciones, estos programas facilitan el uso de estrategias de

compresión lectora en los niños.


21
Las conclusiones derivadas de Vygotsky, reconocen la lectura entendida como

compresión en un proceso cognitivo socialmente mediado. Ya sea que el niño lee muy bien o es

muy limitado, este hecho es el resultado de las interacciones culturales con su medio social,

(padres, familia, pares, etc.) cuando un niño ve que sus padres son lectores, es muy probable que

exista un vínculo hacia la lectura, pero por el contario cuando los padres no leen es probable que

el niño tampoco lo haga. Cuando se crea en casa un ambiente de lectura, ver el padre o a la

madre con un libro o un periódico en las manos se convierte en una referencia importante del

propio comportamiento.

Pensando en el dicho “A cada quien la horma de su zapato” hay muchas maneras de

acercar a los niños a la lectura, pero el secreto está en encontrar para ellos un libro que los

conquiste y para esto es necesario, conocer sus gustos e intereses y saber qué nivel de lectura

tienen. En esto por la diversidad de posibilidades que ofrecen juegan un papel importantísimo las

bibliotecas públicas. Al respecto de la necesidad de que el niño logre un adecuado contacto con

el libro y la lectura Daniel Goldin afirma que: “La formación de lectores implica la formación de

sujetos autónomos, darles a otros la capacidad para conocer, participar, decidir qué libros leen y

no leen, arraigarse, imaginar, distanciarse, sobrellevar la soledad y vincularse con otros. Es

darles poder a las personas para determinar su propia vida”. Pero, desafortunadamente la

mayoría de los padres de familia depositan todas las expectativas de educación existentes en la

escuela, pero muchas veces estas no son capaces de satisfacer plenamente dichas expectativas. Si

un padre quiere que su hijo se acerque a los libros tiene que empezar por formarlo en casa; por lo

general no es así, el niño entra en contacto con los libros cuando llega a la escuela.

Por otra parte, Goldman, quien define la escritura y la lectura como procesos dinámicos y

constructivos, el lenguaje integral es cuando se hace referencia al lenguaje escrito, contempla la


22
comprensión lectora; Goldman, sostiene que, la lectura es un juego de adivinanzas en las que

el lector construye el significado a través de una interacción con el texto, según el autor, existe

un único proceso de lectura para todas las lenguas y para todo tipo de texto, independiente de su

estructura o de los propósitos que motivaron al lector a leer, para él, la comprensión es el único

objetivo de la lectura.

En esta perspectiva María Montessori nos habla de promover un ambiente apropiado,

ordenado, real, donde cada elemento tiene su razón de ser en el desarrollo de los niños y niñas,

con respecto al ambiente preparado le ofrece al niño oportunidades para comprometerse en un

trabajo interesante elegido libremente. Los niños trabajan con materiales concretos

científicamente diseñados, que brindan las llaves para explorar el mundo y para desarrollar

habilidades cognitivas básicas. Los materiales están diseñados para que el niño pueda reconocer

el error por sí mismo y hacerse responsable del propio aprendizaje. El ambiente promueve la

independencia del niño en la exploración y el proceso de aprendizaje, la libertad y la

autodisciplina hacen posible que cada niño encuentre actividades que dan respuesta a sus

necesidades evolutivas.

Los materiales fueron diseñados científicamente en un contexto experimental dentro del

aula, prestando especial atención al interés de los niños según la etapa evolutiva en que se

encuentran y con la convicción de que la manipulación de objetos concretos ayuda al desarrollo

del conocimiento y del pensamiento abstracto. Estos materiales permiten a los niños investigar y

explorar de manera individual e independiente. Posibilitan la repetición, lo que promueve la

concentración. Tienen la cualidad de aislar las dificultades, es decir, cada uno introduce una

única variable, un solo concepto nuevo, aislándolo y dejando los demás conceptos sin modificar.

Los materiales tienen control de error: es el mismo material que le mostrará al niño si lo usó
23
correctamente. De este modo los niños saben que el error forma parte del proceso de

aprendizaje, logran establecer frente a él una actitud positiva, se hacen responsables de su propio

aprendizaje, y desarrollan confianza en sí mismos, cuando los niños entran al ambiente

apropiado enriquecen el lenguaje ya adquirido. Son capaces de usarlo inteligentemente con

precisión, belleza, dándose cuenta poco a poco de sus propiedades. Aprenden a escribir partiendo

de los sentidos (el oído, el tacto) y, como una consecuencia natural aprenden a leer.

Dando importancia a los materiales didácticos, María Montessori, elaboró un material

didáctico específico que constituye el eje fundamental para el desarrollo e implantación de su

método.

No es un simple pasatiempo, ni una sencilla fuente de información, es más que eso, es

material didáctico para enseñar, están ideados a fin de captar la curiosidad del niño, guiarlo por

el deseo de aprender, para conseguir esta meta han de presentarse agrupados, según su función,

de acuerdo con las necesidades innatas de cada niño.

Estos materiales didácticos pueden ser utilizados individualmente o en grupos para

participar en la narración de cuentos, conversaciones, discusiones, esfuerzos de trabajo

cooperativo, canto, juegos al aire libre y actividades lúdicas libres. De esta forma asegura la

comunicación, el intercambio de ideas, el aprendizaje de la cultura, la ética y la moral, el niño

realiza cosas por sí mismo, los dispositivos simples, y observa las cosas que crecen (plantas,

animales), abren su mente a la ciencia, los colores, la pintura, libros, papeles de diferentes

texturas, objetos multiformes y las figuras geométricas de tres dimensiones las incitan a la

expresión creativa, la idea de Montessori es que al niño hay que trasmitirle el sentimiento de ser
24
capaz de actuar sin depender constantemente del adulto, para que con el tiempo sean curiosos,

creativos, y aprendan a pensar por sí mismos teniendo en cuenta los ritmos de cada niño.

Ahora bien, resulta irreductible, en el entendido de este ejercicio investigativo, establecer,

al menos, un puente teórico, entre la lectura y el uso que damos de ella en el espacio considerado

como biblioteca, en términos de, concatenar una cosa con la otra, en tanto, la segunda subsiste en

la medida en que pervive la primera. A fin de satisfacer esta apuesta personal, recurro al Francés

Foucault, quien, en su exploración, acerca de, las heterotopias, nos propone que, “El espacio que

habitamos, que nos hace salir fuera de nosotros mismos, en el cual, justamente se produce la

erosión de nuestra vida, de nuestro tiempo y de nuestra historia, este espacio que nos consume y

avejenta, es también, en sí mismo, un espacio heterogéneo. En otras palabras, no vivimos en una

especie de vacío, en cuyo seno podrían situarse las personas y las cosas. No vivimos en el

interior de un vacío que cambia de color, vivimos en el interior de un conjunto de relaciones que

determinan ubicaciones mutuamente irreductibles y en modo alguno superponibles.

Nada costaría, claro está, emprender la descripción de estas distintas ubicaciones,

investigando cuál es el conjunto de relaciones que permite definir esa ubicación. Sin ir más lejos,

describir el conjunto de relaciones que definen las ubicaciones de las travesías, las calles, los

ferrocarriles (el ferrocarril constituye un extraordinario haz de relaciones por cuyo medio uno va,

asimismo permite desplazarse de un sitio a otro y él mismo también se desplaza). Podría

perfectamente describir, por el haz de relaciones que permite definirlas, las ubicaciones de

detención provisional en que consisten los cafés, los cinematógrafos, las playas”. (Des espaces

autres, 1967)
25
“De igual modo podrían definirse, por su red de relaciones, los lugares de descanso,

clausurados o semiclausurados, en qué consisten la casa, el cuarto, el lecho, etc. Pero lo que me

interesa son, entre todas esas ubicaciones, justamente aquellas que tienen la curiosa propiedad de

ponerse en relación con todas las demás ubicaciones, pero de un modo tal que suspenden,

neutralizan o invierten el conjunto de relaciones que se hallan por su medio señaladas, reflejadas

o manifestadas. Estos espacios, de algún modo, están en relación con el resto, que contradicen no

obstante las demás ubicaciones, y son principalmente de dos clases” (Des espaces autres, 1967).

Dado lo anterior, lo que Michelle nos propone, es justamente, entender la biblioteca como

un espacio que trasciende la primaria percepción física de paredes, escritorios, anaqueles y

libros, para convertirla en un espacio de relaciones multicausales y multi consecuenciales, en el

que, el universo que trae consigo el lector, altera de manera profunda y cierta, el espacio de la

biblioteca en un nuevo espacio, cuyo entorno, se modifica al mismo tiempo en que sucede la

lectura.

Michele Petit, en su libro: “El arte de la lectura en tiempos de crisis”, y citando a Martine

Poulain (“Les sociologies de la lecture”, Le Grand Atlas Universalis del litteratures, París, 1990,

p.276), hace de la biblioteca y la lectura una vía rápida y efectiva para escapar de la cruda

realidad en tiempos de guerra, “A veces los desempleados le pedían a la lectura que les

permitiera distanciarse de lo real y de su propia situación, le pedían que los llevara “fuera del

mundo”. Otras veces al contrario lo que esperaban era que los mantuviera “dentro del mundo”.

La lectura de la prensa era entonces algo muy apreciado ya sea porque la lectura de las “noticias”

sancionaba esa necesidad de sentirse ligado a una comunidad de pertenencia, o porque la

consulta de las ofertas de empleo sellaba de manera aún más directa la búsqueda de

reintegración” (Petit, 2009)


26
En confrontación a todo lo expresado hasta ahora, en cuyo caso, podría pensarse

contradictorio por algunos, no es el caso realmente. Líneas antes, sostuvimos todo el tiempo la

defensa y promoción casi exhaustiva de la lectura en todo momento y lugar, inclusive, en la

mayor cantidad, hasta denotando que nos podría “salvar de la guerra”. No obstante, Richardson,

en su libro “Primero leemos, después escribimos” en el que, analiza el proceso creativo según

Emmerson, destaca paradójicamente y a manera de consejo a su entrañable amigo Woodbury:

“Leer mucho tiempo seguido cualquier cosa, por más que te fascine, destruye tan completamente

el pensamiento como las inflexiones impuestas por causas externas. No permitas que eso ocurra.

Detente siempre que adviertas que la lectura te absorbe por completo, aun cuando estés en el

primer párrafo.”

Finalmente, es importante hacer énfasis en el interés del gobierno nacional por formar un

país lector, este considera de suma importancia que todos y cada uno de los ciudadanos tenga

acceso al bien cultural que ofrece por excelencia una de las experiencias humanas más

enriquecedoras: La lectura. En los libros, el abanico de posibilidades para un lector va desde el

simple gozo placentero de un texto, hasta la gratificación que da el conocimiento. Tanto el

ministerio de cultura como el de educación vienen ejecutando el plan nacional de lectura y

escritura (PNLE) “leer es mi cuento”, para que la lectura se convierta en un ejercicio cotidiano

que abra espacios de disfrute para los colombianos, así como en una herramienta efectiva para

lograr mejores oportunidades laborales, económicas y sociales. Todo lo anterior con el fin de

asegurar las posibilidades de acceso a toda la población colombiana a la lectura, la información y

el conocimiento sin discriminaciones de ningún tipo lo cual garantiza para las generaciones

presentes y futuras una formación para la vida, con acceso al conocimiento.


27
4.1 Referente Teórico

4.1.1 ¿Qué es leer?

A la pregunta ¿qué es leer? autores como Solé (2002) defienden que leer es un proceso de

interacción que tiene lugar entre el lector y el texto, destacando, que el primero de ellos intenta, a

través del texto, alcanzar unos objetivos los cuales tutelan su lectura. De esta afirmación, se

desprende el hecho de que cada lector, en base a los objetivos que sujete su lectura, llevará a

cabo una interpretación diferente del texto, lo cual como resalta dicha autora, no significa por

supuesto que el texto carezca de sentido, si no que éste tiene para el lector un significado

seguramente diferente al que el autor le imprimió, ya que el lector lleva a cabo su propia

interpretación o construcción del texto, teniendo en cuenta sus objetivos, intereses, sus

conocimientos previos, etc.

A su vez Luis Fernando Sarmiento, afirma: “leer no es bueno ni malo. Es probable que no

siempre leer más haga mejores seres humanos, con lo que esto pueda significar; lo que es cierto

es que a principios del siglo XXI la lectura es un derecho ciudadano; por eso aquellos que por

diversas circunstancias no adquieran unas competencias mínimas de lectura o no tienen acceso al

libro o al ejercicio afectivo de esta práctica son de hecho marginales, ciudadanos marginados que

deben asumir una posición que les dificulta la posibilidad de participar, de articularse con las

dinámicas de la sociedad dominada por la información y el conocimiento.

4.1.2 La importancia de la lectura.

Monereo Font (citado en Solé, 2002), doctor en psicología por la Universidad Autónoma

de Barcelona, menciona que la lectura es una de las actividades más frecuentes, necesarias y

presentes tanto en referencia a la vida escolar como en referencia a la participación activa en


28
nuestra comunidad. En la actualidad vivimos en un mundo que cambia rápidamente, y por esta

razón la competencia lectora se ve obligada a evolucionar al ritmo de estos cambios, tanto

sociales como culturales.

Por tal motivo no se puede quedar con el pensamiento de que a los niños solo se les debe

pedir leer textos guías, artículos académicos o libros para la asignatura de humanidades, es

importante influenciar en los niños que la lectura es como un viaje continuo donde existen

experiencias, saberes, historias de distintos tiempos con personajes inimaginables que encaminan

al ser humano a construir conocimiento, a imaginar que la lectura es vida porque se orienta y

manifiesta en todo contexto creando en las personas una aventura continua en donde el acto de

leer afecta los sentidos, el corazón y libera la mente.

La lectura va más allá de descodificar, según Daniel Pennac la lectura no tolera el

imperativo, por lo tanto, no puede ser una asignatura dentro de un currículo en un colegio, sino

que debe ser una acción que se realice de manera libre, espontánea, privada; sin ninguna

obligación o presión porque el requisito para ser un buen lector es enamorase de la lectura

(BLOOM, H. (1995) El canon occidental. Barcelona: Anagrama.)

4.1.3 La lectura en voz alta.

La lectura en voz alta es una experiencia colectiva de aproximación a los libros que, realizada

con regularidad y dentro de ciertas condiciones, puede generar relaciones significativas y

gratificantes con la lectura y los libros. Dado su carácter, cobra una plena existencia no solo por

la voluntad de quien lee sino también por la de aquel que está dispuesto a escucharlo (Calonje,

2007, p. 30).
29
Transmitir el gusto y permitir que el lector se conecte con el texto leído es el propósito

primero de la lectura en voz alta. Después vienen algunos aspectos mucho más técnicos que

deben ser tenidos en cuenta: el manejo de la voz, un buen uso de la respiración, una dicción

clara; y todo lo anterior sin perder de vista que no se trata de exagerar ni de actuar. Leer en voz

alta implica una disposición para comunicar el sentido y el tono de una obra. (Lobo y Pacheco,

2017, p. 25, énfasis añadido)

4.1.4 Competencias lectoras.

En las sociedades cultas, la lectura es sin duda el mecanismo más importante de

transmisión de conocimientos. Poseer esta destreza es fundamental en todo el sistema educativo,

principalmente en niveles elementales cuyos objetivos básicos son obtener un dominio aceptable

de la misma, como en la posterior adquisición de conocimientos, condicionada en gran medida

por el nivel lector alcanzado por el sujeto, y por su capacidad para aprender leyendo (González,

1992: 13).

Una competencia según Howard Gardner se define como la capacidad de poner en

práctica de manera integrada habilidades, conocimientos y actitudes para enfrentarse y poder

resolver problemas y situaciones. Entonces, la formación de competencias está basada en la

comprensión y en la aplicación responsable de la realidad cotidiana, lo que se tiende a evaluar en

las competencias no es sólo contenido sino un contenido sumergido desde un contexto social y

cultural.

Teniendo presente lo anterior, podemos deducir que competencia lectora es la capacidad

de construir un significado partiendo de lo que se lee, en este ejercicio de investigación se

atienden competencias clasificadas en:


30
Competencia interpretativa: Ayuda a comprender y a darle sentido al texto.

Competencia argumentativa: Lleva a asumir una posición crítica frente al contenido y la

materialidad del texto.

Competencia propositiva: motiva a la producción de textos originales, desde la lectura y el

análisis de otros.

De ahí que se pueda contribuir a mejorar el nivel de lectura de los niños y niñas, y que

estos consigan con el tiempo una afinidad con la lectura, con los textos que suelen leer y ya no lo

hagan solo en la escuela sino también hallar divertido leer en casa.

4.1.5 Hablemos de la biblioteca.

Debe reiterarse que la biblioteca como institución social tiene que ver con la gente, sobre

todo con la gente, y luego con sus operaciones; para el pueblo es el objetivo al que se dirige el

servicio y para el que existe. Por lo tanto, cualquiera que sea la biblioteca o haga o deje de hacer

tiene que confrontarse con las necesidades de la comunidad.

(Murison, citado en Meneses, 2013, p. 166).

La biblioteca pública es en esencia una institución de carácter social que acoge sin

distingo de edades, sexos y clases a todos los miembros de una sociedad, que aporta a la

transformación de los imaginarios y realidades de las personas que acceden a ellas.

Ahora bien, para promover el acceso a este derecho público de educación el Gobierno

Nacional ha implementado estrategias como la formación de Bibliotecas Públicas, Plan Nacional

de Lectura y Bibliotecas, articuladas con diferentes entidades privadas que involucran la

promoción y animación de lectura a través del uso de la biblioteca pública.


31
Gracias al Plan Nacional de lectura y Bibliotecas, hoy todos los municipios cuentan con una

biblioteca pública con el fin de contribuir al bienestar de los colombianos, formación de lectores,

fomento de la relación cotidiana de las personas y las comunidades, con la lectura, escritura y el

aprendizaje permanente, lo que genera el crecimiento de los ciudadanos y promueve el desarrollo

general del país.

La idea tradicional de que la biblioteca pública es un lugar solo para estudiar, donde se

les facilita a jóvenes y niños libros para que hagan sus tareas, que es un sitio pasivo, un depósito,

silencioso y en perfecto orden, donde el bibliotecario abre la puerta cada y se limita a brindar

información a aquel que ingrese y la solicite, está cambiando en Colombia. Se asiste a un periodo

de transición y renovación en el que la biblioteca pública se empieza a concebir como una

institución de carácter social y cultural, que, si se articula a la comunidad a la que sirve, se

maneja con acierto, se dota bien y se conecta al mundo con las nuevas tecnologías, puede incidir

de manera favorable en el mejoramiento social y en la participación ciudadana.

La biblioteca pública moderna se concibe hoy en Colombia y en el mundo como un

proyecto de formación de ciudadanos, ya que fomenta la relación cotidiana de las personas y

de las comunidades con la lectura, la escritura, el aprendizaje permanente y la vida en

comunidad, bases fundamentales sin las cuales la democracia y el respeto no son posibles. La

biblioteca pública tiene el reto de buscar que todos los habitantes de la comunidad, desde los

niños hasta los adultos y ancianos practiquen la lectura y escritura como una actividad más de su

vida cotidiana, pues leer y escribir es la herramienta para el aprendizaje permanente y la

participación plena como ciudadanos.


32
La biblioteca pública es el nudo que enlaza, por una parte, la obligación que tiene el

estado para garantizar el acceso libre a la información, al conocimiento y al ejercicio

democrático de la ciudadanía a través de la reflexión, la crítica y el dialogo razonado, y por otra

parte la materialización de ese derecho social que se llama lectura, un derecho que marca de una

manera esencial a este mundo globalizado, entretejido por las redes de información y el dominio

del conocimiento. Es preciso señalar el papel y profundo significado que tienen la lectura y la

biblioteca en nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, donde la biblioteca se convierte en un

lugar que al lado de la lectura pueden entrar en contacto con otras manifestaciones de la cultura

como el arte, la pintura, la danza, la música, la cuentería, la ciencia y la tecnología.

Ahora bien, el bibliotecario cumple una función muy importante ya que este no debe

escatimar sus esfuerzos en su papel de formador de lectores, a su vez, lidera y apoya procesos

comunitarios alrededor de la lectura, la escritura, la información y los servicios de la biblioteca.

Dewey, nos habla sobre los métodos de aprender a enseñar y disciplinar, como una

escuela podría volverse una comunidad cooperativa mientras desarrolla en los individuos sus

propias capacidades y satisface sus propias necesidades, ve al niño y niña como un sujeto activo

a la hora de aprender.

4.1.6 Biblioteca escuela.

Desde el año 2010 la Biblioteca Nacional y el Ministerio de Cultura de Colombia

adelantan el proyecto Biblioteca-Escuela. Este proyecto surge en el marco del Plan Nacional de

Lectura y Escritura Leer es mi Cuento, y responde a la necesidad de garantizar el acceso de la

mayoría de la población a la cultura escrita, y aportar así al aumento de los índices de lectura en
33
el país. Sus esfuerzos se enfocan en la cobertura del territorio nacional a través de acciones de

promoción de lectura y circulación del libro.

El propósito de las estrategias planteadas es la consolidación de una programación de

lectura que visibilice la articulación entre la biblioteca pública y la escuela, tales estrategias

tienen como ejes la lectura en voz alta, el dialogo de saberes y la circulación de libros entre la

biblioteca, la escuela y el hogar.

En el contexto del ejercicio de investigación “a través del uso de la biblioteca pública

Hernando García” propone fortalecer alianzas entre la biblioteca y la escuela para contribuir a

que docentes, bibliotecarios, niños y sus familias crezcan como lectores.

En este caso el bibliotecario debe asumir un rol como lector activo y proponer programas o

actividades de lectura.

Los niños son los actores principales en el proceso de formación pues participan

activamente en el desarrollo de las sesiones. Los docentes son mediadores de la lectura y un

aliado fundamental para consolidar las actividades de lectura. Las familias son actores

fundamentales en la formación y consolidación de prácticas de lectura en los niños tanto en la

escuela como en casa.

De acuerdo con lo anterior se puede concluir que la relación de la escuela con la

biblioteca es innegable, estas dos instituciones comparten la responsabilidad social de formar

lectores, de acompañar procesos de aprendizaje, construcción de identidades y conciencias, así

como de abrir horizontes de sentido y de comprensión del mundo.


34
4.1.7 Ambientes de aprendizaje.

Considero que los profesionales de la transformación humana que somos nosotros los

docentes, en nuestro rol como formadores, nuestras acciones cotidianas deben estar revestidas de

espacios de interacciones y de comunicación que den lugar al aprendizaje significativo, a su vez

resaltando los valores, promoviendo y fortaleciendo el desarrollo de competencias sociales y

cognitivas, de esta manera los niños en estos espacios podrán confiar, así mismo interiorizar

reglas, normas y valores, basados en experiencias de aprendizaje que le permitan llegar al

desarrollo de competencias dentro y fuera del aula.

Un docente que cumpla la trascendental tarea de generar ambientes de aprendizaje como

espacios educativos significativos, fortaleciéndolos y llevándolos a cabo, logrará que estos niños

disfruten de situaciones estructuradas, intensivas, extensivas, generativas y ricas en formas de

interacción.

Ahora bien, es importante resaltar los criterios con los cuales se ilustran los ambientes de

aprendizaje por parte de los educadores de nuestro país, los cuales, son basados en el uso de

prácticas culturales de sus comunidades de origen; prácticas culturales que resultaron ser

pertinentes para el desarrollo de las competencias de sus niños.

Los docentes y las familias conformamos y somos protagonistas de la construcción de la

infancia, de nosotros depende propiciar experiencias significativas a nuestros niños y niñas.

Con la estrategia de generar espacios educativos que promuevan aprendizajes

significativos se busca contribuir al mejoramiento de la calidad de la educación en todos los

contextos educativos (formal, no formal, urbano, rural, comunidades culturales especificas etc.).

Hoyuelos (2005b), quien destaca la relación recíproca y complementaria que debe existir entre el
35
ser humano y el ambiente, indicando que este debe encontrar su identidad y su propio sentido

en una relación respetuosa en la cual se sienta acogido. En este sentido, se deben considerar

distintos factores, como la forma de los espacios, la funcionalidad, las percepciones sensoriales y

las relaciones.

Partiendo de lo expuesto, el ambiente es visualizado como un espacio con una riqueza

invaluable que responde a una estrategia educativa y constituye un instrumento que respalda. el

proceso de aprendizaje. Se parte de un concepto de ambiente vivo, cambiante y dinámico, a

medida que cambian los niños y niñas, los intereses, las necesidades, las edades, los adultos y el

entorno en el que se está inmerso (Instituto Colombiano de Bienestar Familiar, Ministerio de

Cultura de Colombia y Fundación Carvajal, 2014).

Además, los ambientes un espacio de aprendizaje ideal en contextos educativos que

privilegien la comprensión del mundo más que la memorización de contenidos sobre él, y la

transformación estratégica del mundo más que la recepción pasiva de conocimiento. Por ende

crear ambientes de aprendizaje en este caso rincones de lectura, picnics literarios, pijamadas

literarias entre otras actividades son una estratégica muy eficiente en un aula de clases para

cualquier tema de enseñanza a los estudiantes ya que estimula en ellos la imaginación,

creatividad, el pensamiento crítico, la socialización, el respeto por el otro, el compartir entre

pares, teniendo en cuenta la importancia de que estos espacios por ser estrategias diferentes los

niños lo asumen como situación novedosa y la lectura no se les convierte en una rutina.

Ahora bien, como educadores podemos enriquecer nuestra experiencia con recursos que

permitan a los estudiantes desarrollar diversas competencias a través de escenarios que revelen

retos del mundo real, los cuales favorezcan la construcción de un nuevo conocimiento, y
36
permitan el crecimiento de formas de pensamiento más avanzadas y modalidades más

complejas de interacción. Por lo cual la educación a través de espacios educativos significativos

para el desarrollo de competencias en la infancia plantea encontrar diferentes medios que sean

adecuados para llevar adelante este objetivo fundamental del quehacer educativo.

4.1.8 Promoción de lectura.

La promoción de lectura es el conjunto de acciones y programas intencionalmente

planeados y dirigidos a acercar a las personas, grupos de población y comunidad en general, a la

lectura y a la escritura. Es importante que la persona que dirige las actividades (bibliotecario,

promotor de lectura docente, lector voluntario, entre otros), sienta gusto por leer, sea conocedora

del mundo de la literatura y tenga facilidad y disposición para transmitir el placer por leer, sepa

leer en voz alta y utilice las estrategias adecuadas para llegar a distintos tipos de población, ya

que la biblioteca no se limita solo a las actividades con los niños, el resto de públicos de la

biblioteca, jóvenes, madres de familia, población adulta, adultos mayores, población recluida en

cárceles y hospitales, todos, desde el nacimiento hasta la vejez pueden beneficiarse con este tipo

de programas.

Debe entenderse también que la promoción de lectura es una práctica sociocultural con

efectos educativos, económicos y políticos que debe permitir a la comunidad su

individualización y socialización, partiendo de la lectura en diferentes formatos para agudizar en

el lector su sensibilidad artística, capacidad crítica, participación y creatividad ante el texto.

En resumen, podemos afirmar que la promoción de lectura apoya la transformación de las

practicas pedagógicas de formación y promoción de los lectores, utilizadas en el espacio escolar,


37
lo cual favorece la apropiación de herramientas para el diseño y ejecución de programas de

promoción de lectura dentro de los proyectos educativos institucionales.

4.1.9 Estrategias para la animación a la lectura.

Las estrategias regulan actividades de las personas, en la medida que en su aplicación

permite seleccionar, evaluar, persistir o abandonar determinadas acciones para llegar a conseguir

una meta. (SOLÉ, Isabel. Estrategias de lectura. ¿Qué es una estrategia? El lugar de las

estrategias en la enseñanza de la lectura. Barcelona: Editorial GRAÓ. 1994. p. 33.)

Por consiguiente, las estrategias de animación a la lectura son acciones diseñadas y formuladas

para cumplir el propósito de una relación positiva de los lectores con los materiales de lectura,

con los cuales van a tener un acercamiento de una manera creativa y dinámica. A su vez las

estrategias de lectura tienen objetivos diversos donde se involucra relacionar los textos a leer con

los intereses de los lectores, propiciando intercambios que enriquezcan intereses iniciales y

motiven nuevas curiosidades y relaciones con los textos.

4.1.10 Talleres de lectura.

La metodología escogida para realizar el ejercicio de investigación “Estrategias

pedagógicas para el desarrollo de competencias lectoras en niños y niñas de 6 y 8 años, a través

del uso de la biblioteca pública Hernando García como espacio para potencializarla”. Fue el

taller de lectura el cual desde un ambiente dinámico crea un acercamiento eficaz entre el texto y

el niño y un puente para la escritura.

A través de esta metodología se propició el desarrollo de competencias lectoras

promoviendo la lectura como una práctica social y cultural que involucra a una comunidad a

nuevos pensamientos y saberes por ejemplo en la sede educativa Antonia Santos se requiere que
38
los niños mejoren sus competencias lectoras a través del uso de la biblioteca pública de su

corregimiento, por medio de estas prácticas, y herramientas pedagógicas-didácticas se enriquece

el acto de enseñanza aprendizaje. Resulta claro que las prácticas de lectura y/o talleres deben

variar de acuerdo con el entorno social, el desarrollo intelectual los cuales determinan sus

preferencias, gustos, deseos y necesidades de información.

Monereo Font (citado en Solé, 2002), doctor en psicología por la Universidad Autónoma

de Barcelona, menciona que la lectura es una de las actividades más frecuentes, necesarias y

presentes tanto en referencia a la vida escolar como en referencia a la participación activa en

nuestra comunidad. En la actualidad vivimos en un mundo que cambia rápidamente, y por esta

razón la competencia lectora se ve obligada a evolucionar al ritmo de estos cambios, tanto

sociales como culturales. Al respecto es conveniente resaltar que la lectura en voz alta es una

experiencia colectiva de aproximación a los libros que, realizada con regularidad y dentro de

ciertas condiciones, puede generar relaciones significativas y gratificantes con la lectura y los

libros. Dado su carácter, cobra una plena existencia no solo por la voluntad de quien lee sino

también por la de aquel que está dispuesto a escucharlo (Calonje, 2007, p. 30).

Transmitir el gusto y permitir que el lector se conecte con el texto leído es el propósito

primero de la lectura en voz alta. Después vienen algunos aspectos mucho más técnicos que

deben ser tenidos en cuenta: el manejo de la voz, un buen uso de la respiración, una dicción

clara; y todo lo anterior sin perder de vista que no se trata de exagerar ni de actuar. Leer en voz

alta implica una disposición para comunicar el sentido y el tono de una obra.
39
4.1.11 El papel de la biblioteca.

La idea tradicional de que la biblioteca pública es un lugar solo para estudiar, donde se

les facilita a jóvenes y niños libros para que hagan sus tareas, que es un sitio pasivo, un deposito,

silencioso y en perfecto orden, donde el bibliotecario abre la puerta cada y se limita a brindar

información a aquel que ingrese y la solicite, está cambiando en Colombia. Se asiste a un periodo

de transición y renovación en el que la biblioteca pública se empieza a concebir como una

institución de carácter social y cultural, que, si se articula a la comunidad a la que sirve, se

maneja con acierto, se dota bien y se conecta al mundo con las nuevas tecnologías, puede incidir

de manera favorable en el mejoramiento social y en la participación ciudadana.

La biblioteca pública moderna se concibe hoy en Colombia y en el mundo como un

proyecto de formación de ciudadanos, ya que fomenta la relación cotidiana de las personas y

de las comunidades con la lectura, la escritura, el aprendizaje permanente y la vida en

comunidad, bases fundamentales sin las cuales la democracia y el respeto no son posibles. La

biblioteca pública tiene el reto de buscar que todos los habitantes de la comunidad, desde los

niños hasta los adultos y ancianos practiquen la lectura y escritura como una actividad más de su

vida cotidiana, pues leer y escribir es la herramienta para el aprendizaje permanente y la

participación plena como ciudadanos.

La biblioteca pública es el nudo que enlaza, por una parte, la obligación que tiene el

estado para garantizar el acceso libre a la información, al conocimiento y al ejercicio

democrático de la ciudadanía a través de la reflexión, la crítica y el dialogo razonado, y por otra

parte la materialización de ese derecho social que se llama lectura, un derecho que marca de una

manera esencial a este mundo globalizado, entretejido por las redes de información y el dominio

del conocimiento. Es preciso señalar el papel y profundo significado que tienen la lectura y la
40
biblioteca en nuestros niños, niñas, adolescentes y jóvenes, donde la biblioteca se convierte en

un lugar que al lado de la lectura pueden entrar en contacto con otras manifestaciones de la

cultura como el arte, la pintura, la danza, la música, la cuentería, la ciencia y la tecnología.

Dewey, nos hablas sobre los métodos de aprender a enseñar y disciplinar, como una

escuela podría volverse una comunidad cooperativa mientras desarrolla en los individuos sus

propias capacidades y satisface sus propias necesidades, ve al niño y niña como un sujeto activo

a la hora de aprender.

5. Diseño Metodológico

a. Tipo de estudio.

Este proyecto se lleva a cabo a través del enfoque de investigación cuantitativa, el cual es

guiado por los paradigmas positivismo y post-positivismo, estos le permiten al investigador

contestar preguntas y probar hipótesis establecidas previamente, a su vez permite establecer con

exactitud patrones de comportamiento en una población a través de la medición numérica y el

conteo. En efecto el realizar esta investigación nos permitió emplear métodos estadísticos para

analizar los datos, medir variables y conceptos, estudiar las conductas y otros fenómenos

observables. Y es que la investigación cuantitativa es un enfoque que se basa en un tipo de

pensamiento deductivo que va desde lo general a lo particular, desde un conocimiento extenso a

una generalidad para luego deducir el conocimiento acotado de una particularidad individual.

El enfoque de la investigación cuantitativa nos ofreció diversas ventajas para el desarrollo

de la investigación ya que a través de este utilizamos las técnicas de recolección de datos

analizando la realidad social y descomponiéndola en variables, siendo el alcance de


41
investigación descriptivo fue posible detallar situaciones del contexto para asi poder

especificar las características de la comunidad a través del análisis.

Hay que mencionar además es el diseño descriptivo busca caracterizar, exponer,

describir, presentar o identificar aspectos propios de una determinada variable. Otro rasgo

importante es la línea de investigacipon que a través del comité central de investigaciones de la

universidad del Quindío y en cumplimiento con lo establecido en el Reglamento de

Investigaciones Artículo 8 y 9 reconoce la línea de Investigación Comprensión Lectora y

Producción Escrita, previa aprobación de los Comités de Investigaciones de la Facultad de

Educación.

b. Población y muestra

El grupo está formado por 13 niñas y 7 niños entre los 6 y 8 años. La población que se

escogió para la realización de las encuestas fueron ocho estudiantes (seis niñas y dos niños) del

grado segundo de la Sede Educativa Antonia Santos cuyas edades oscilan entre los seis y ocho

años y sus padres y/o cuidadores.

Los niños mostraron un poco de inseguridad y timidez para dar las respuestas, motivo por el cual

algunos rechazaron responder la encuesta. Al contrario de sus padres, en su mayoría mujeres

amas de casa, las cuales estuvieron atentas e interesadas en el tema y dispuestas a dar respuesta a

la encuesta. Al respecto de la entrevista la docente se mostró muy tranquila y confiada en su

profesionalismo y vocación, lo cual le permitió seguridad, confianza en sí misma y mucha

espontaneidad para responder.


42
5.1 Hipótesis

1. Las estrategias pedagógicas que utiliza la docente favorecen el desarrollo de competencias

lectoras.

2. Las competencias lectoras que tienen los niños y niñas están determinadas por las

estrategias pedagógicas que utiliza la docente.

3. Las estrategias pedagógicas que utiliza la docente no favorecen las competencias lectoras.

5.2 Técnicas e instrumentos para la recolección de la información

El primer método de recolección de la información que utilizamos fue la encuesta ya que

es un método cuantitativo esencial en el diseño de una investigación, la encuesta permite obtener

información sobre un problema u objetivo de investigación por medio de preguntas previamente

definidas. Para la realización de estas cabe resaltar la importancia de la efectividad de cada

pregunta comprobando si las mismas están sujetas al objetivo de la investigación, a su vez para

el alcance de las preguntas se debe tener en cuenta si el número es adecuado, sino hay

abundancia o en su defecto escasez de estas. Otro aspecto importante en la redacción de las

preguntas es la calidad de información que esperamos de los encuestados, por tal motivo es

necesario emplear un lenguaje familiar, preguntas no muy extensas evitando también que sean

abiertas ya que tratar de responderlas implica cierto nivel de comprensión y expresión, además

del domino de técnicas de respuestas.

Para llevar a cabo la encuesta se diseñó un cuestionario para padres y otro para niños

compuesto por 10 preguntas cerradas cada uno. (anexo 1 y 2).

El segundo y último método de recolección de la información que utilizamos fue la

entrevista que consiste en la recogida de información a través de un proceso de comunicación en


43
el transcurso del cual el entrevistado responde a cuestiones previamente diseñadas en función

de dimensiones que se pretenden estudiar, planteadas por el entrevistado.

Para llevar a cabo la entrevista se entregó previo a la cita un formato con la invitación y

preguntas a la docente del grado segundo. (anexo 3).

El segundo y último método de recolección de la información que utilicé fue una prueba

de desempeño que consiste en obtener información sobre el aprendizaje de los niños y niñas que

pueda ayudar a mejorar la calidad de la enseñanza (anexo 3)


44
5.3 Matriz de Variables
45
46
5.4 Procedimiento y cronograma

Dentro de este proyecto de investigación daremos una mirada a las diferentes estrategias

que se pueden emplear para el desarrollo de competencias lectoras, el aprendizaje y la

comprensión, así mismo la identificación de factores que afectan el interés de los niños hacia los

libros y de esta manera poder identificar posibles soluciones. De igual manera, se aplican

instrumentos a niños y padres de familia para determinar las actitudes y hábitos que se han formado

en la comunidad.

Para implementar el proyecto “Estrategias pedagógicas para el desarrollo de

competencias lectoras en niños y niñas de 6 y 8 años, a través del uso de la biblioteca pública

Hernando García como espacio para potencializarlas”. Se desarrolló la investigación cumpliendo

las siguientes etapas:

Etapa 1.

Recolección de la información: Comprendió el diseño y elaboración de los instrumentos

de investigación para dar ejecución a los objetivos específicos, en esta etapa fue importante

validar y ajustar los instrumentos a través del acercamiento con la población objeto de estudio

(niños y niñas de 6 y 8 años).

Las actividades fueron propuestas para fomentar y conocer el nivel de los niños y niñas

en competencias lectoras, el cual se evidenció a través de las diferentes sesiones y/o talleres de

lectura y visita de los niños a la biblioteca. Es importante resaltar la satisfacción y palabras de

agradecimiento de los niños después de cada ejercicio de lectura, ya que estas avivaron en ellos

la expresión, imaginación y creatividad, permitiéndoles también compartir saberes y disfrutar de

la lectura de una manera muy divertida.


47
Además, en esta etapa también se indagó sobre las estrategias empleadas por la docente para

fomentar competencias lectoras en los niños y niñas, en lo cual se pudo evidenciar que a la

docente le hace falta promover momentos de lectura que impulsen la creatividad y participación,

motivo por el cual los niños y niñas son distantes a la lectura, así mismo la falta de programación

de actividades en articulación con los servicios bibliotecarios.

Etapa 2.

Interpretación de la información recolectada, esta etapa comprendió la organización de

los datos en gráficos circulares para la interpretación de estos, dando a conocer los resultados de

los talleres de lectura aplicados en la etapa 1. Recolección de la información donde se realizaron

diferentes sesiones y/o talleres de lectura.

Etapa 3.

Análisis de los resultados, en esta etapa y teniendo en cuenta la interpretación de los datos

recolectados en la etapa 2 en los talleres, cuestionarios y prueba de desempeño se codificaron

teniendo en cuenta los aspectos que rodean la falta de interés por la lectura en los niños y niñas.
48
5.5 Cronograma:

ACTIVIDADES FEB MA AB MA JUN JUL AGO SEP OC NOV


2018 R R Y 2018 2018 S 2018 T 2018
2018 2018 2018 2018 2018
Exploración de teorías para
integrarlas dentro del proyecto de
investigación.
Elaboración del marco teórico.
Coordinación del proyecto
(organización del trabajo, visita a la
institución educativa y
socialización del mismo).
Talleres o sesiones de lectura.
Formulación del instrumento
Encuesta dirigida a estudiantes y
padres de familia.
Formulación del instrumento de
desempeño en competencias
lectoras dirigido a los niños.
Aplicación de los instrumentos.

Recolección y procesamiento de los


datos.
Análisis de la información
Conclusiones y recomendaciones
Redacción del borrador del
ejercicio de investigación.
Revisión y corrección del borrador,
ejercicio de investigación.
Presentación del ejercicio de
investigación.
49
6. Conclusiones

a. El acto de leer es una construcción sociocultural. En este sentido, Cassani, nos permite

comprender que la lectura y su disfrute están vitalmente conectados a las dinámicas de

desarrollo de una sociedad, en tanto, una sociedad se desarrolla como tal en la misma

medida en que aprende a decodificar sus propios códigos, es decir, en la misma medida en

que aprende a leer y a reescribirse. Dicho esto, nuestra investigación acude a las edades

iniciales del ciudadano, a fin de, auscultar la cimiente que se esconde en la formación de

competencias y hábitos de lectura en los menores de edad, hacia la construcción de un adulto

capaz de aportarle a la evolución de la sociedad y la cultura en las que vive.

b. De la presencia del lector en la biblioteca y de la presencia de la biblioteca en la sociedad.

Cuando el lector aparece en el edificio considerado biblioteca lo transforma, lo modifica, lo

renueva; es decir que, en el entendido de la biblioteca como un espacio rígido de anaqueles,

libros, mesas, paredes y sillas, podemos afirmar que, la presencia del lector en ella la

renueva, en tanto, aparecen diversas miradas sobre ella misma, sobre los ambientes que

genera y los servicios que ofrece, toda vez que, el lector llega con todo un acerbo cultural,

vivencias e intereses individuales y que a la vez son producto de la interacción de éste con la

fracción de sociedad en la que vive; he aquí, una experiencia enriquecedora.

c. De la presencia de la biblioteca en la sociedad, podemos afirmar igualmente que, en las

particularidades de nuestro país es posible ubicar a la biblioteca pública, como el único

espacio de fácil acceso para que niños, niñas y adultos, en la mayoría de los rincones

nacionales, se acerquen a los libros con algunos niveles de certeza y prolijidad. Con esto

decimos que, en medio de la más absoluta precariedad en el acceso a los libros para el
50
ciudadano común, la biblioteca es pieza clave en el camino que llevaría a nuestra sociedad

a leernos y escribirnos en términos del desarrollo.

d. De las competencias lectoras en los niños y niñas. En este dentido, nos es posible afirmar

que, todas ellas nacen en las primeras experiencias al entrar en contacto con los libros, sin

embargo, no es sólo la biblioteca quien cumple un papel formador en dicho sentido, al igual

que ella, son la escuela y la casa, las fuentes principales que influyen en la aparición de las

mismas y en su duración en el menor durante sus primeros años de vida. Por tanto, resulta

escencial que, en los primeros contactos con el libro y la lectura (Dos cosas distintas) el niño

parte desde su propia capacidad de asombro y desde el afecto que se magnifica cuando lee

su entorno o realidad y le deconstruye.

e. En cuanto al momento oportuno para acercar al niño a los libros y la lectura, Ronald Baker y

Roberto Scarpit, nos proponen que “para promover el hábito lector nunca será demasiado

temprano”. Con esto, entendemos que, el momento oportuno es en la etapa previa a la

escolar, de tal suerte que, cuando el niño o niña arribe a la escuela, ya cuente con ciertos

hábitos lectores tanto de su realidad como de las letras impresas, evidentemente haciendo

buena cuenta de las diversas formas en que se puede leer. Así de esta manera, la escuela no

se convierte en lo que por tradición ha sido, ese lugar extraño a la casa en la que habitan los

libros que hemos de asumir intempestivamente. En lugar de eso, y así como el lector

modifica al espacio de la biblioteca, es el niño quien decodifica los códigos de la escuela y la

deconstruye.
51
7. Recomendaciones

a. Recomendación en cuanto a la lectura en voz alta

Realizada con regularidad y dentro de ciertas condiciones, es una experiencia que

colectiviza, a la vez que, aproxima a los libros. En el entendido de que, implica la participación,

mínimo, de dos actores, el que lee y el que escucha, en un juego de voluntades mutuas que

subsisten en una simbiosis que permite trascender el acto individual de leer.

b. Recomendación en cuanto al papel de las bibliotecas

Quien administre una biblioteca pública, a partir del entendido del papel que cumple el

Estado, deberá tener en cuenta que, no pueden ir por dos caminos separados, de un lado la

obligación que tiene el Estado para garantizar el acceso libre a la información, al conocimiento y

al ejercicio democrático de la ciudadanía a través de la reflexión, la crítica y el diálogo razonado,

y de otro, la realización del derecho social de leer. En la era del conocimiento, la biblioteca debe

comportarse como un puente que comunica el derecho social hecho hábito con la responsabilidad

del Estado a generar una ciudadanía culta.

c. Recomendación en cuanto al papel del lector

El lector acude más prontamente a un ejercicio que gana en democracia cuando lee. Ya

hemos dicho que el acto de leer es más que un hábito. Los promotores de lectura, tanto en el

aula, como en la biblioteca, tienen un reto moderno con el lector infantil; no se trata simplemente

de asociar la lectura, su gozo y su deleite, con la vida cotidiana del niño, se trata de un asunto un

tanto más evolucionado y de compromisos de altos aspiraciones, hablamos de construir un mejor

ciudadano, de la lectura con sentido de civilidad, de un acto lector que no solo mejore las

competencias lectoras del niño, sino que, complemente sus competencias ciudadanas.
52
8. Anexos

ANEXO 1. ENCUESTA PARA PADRES

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL
OBJETIVO: obtener información para dar respuesta al ejercicio de investigación por medio de
preguntas previamente definidas. Este instrumento debe ser diligenciado por el padre de familia
de la manera más autónoma posible.

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE


COMPETENCIAS LECTORAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 Y 8
AÑOS, A TRAVÉS DEL USO DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA
HERNANDO GARCÍA COMO ESPACIO PARA
SI NO
POTENCIALIZARLA.

ENCUESTA PARA PADRES


1 ¿Le gusta leer a su hijo (a)?

2 ¿A usted le gusta leer?

3 ¿Ha leído cuentos a su hijo (a)?

4 ¿Ha impuesto la lectura a su hijo(a) como castigo?

5 ¿Considera importante que su hijo (a) lea para mejorar el


rendimiento escolar?

6 ¿Visita usted la biblioteca?

7 ¿Lee usted en su tiempo libre?

8 ¿Cree que la televisión sustituye la lectura?

9 ¿Considera bueno tener libros en casa?

10 ¿Ha inculcado usted la lectura a su hijo (a)?


53

ANEXO 2. ENCUESTA PARA NIÑOS

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

OBJETIVO: obtener información para dar respuesta al ejercicio de investigación por medio de

ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA EL DESARROLLO DE


COMPETENCIAS LECTORAS EN NIÑOS Y NIÑAS DE 6 Y 8
AÑOS, A TRAVÉS DEL USO DE LA BIBLIOTECA PÚBLICA
HERNANDO GARCÍA COMO ESPACIO PARA
POTENCIALIZARLA. SI NO

ENCUESTA PARA NIÑOS


1 ¿A ti te gusta leer?

2 ¿Hay en tu casa un lugar especial destinado para los libros?

3 ¿Has ido a la biblioteca?

4 ¿Te gusta ir a la biblioteca?

5 ¿Tu profesora te exige leer mucho?

6 ¿Crees que leer es aburrido?

7 ¿Te gusta más ver televisión que leer?

8 ¿Tus padres o familiares te compran o regalan libros?

9 ¿Ves a tu madre o padre leer libros o revistas?

10 ¿En tu clase leen en voz alta?

preguntas previamente definidas. Este instrumento debe ser diligenciado por los niños de la
manera más autónoma posible.
54
55
ANEXO 3. PRUEBA DE INTERPRETACION “COMPETENCIAS LECTORAS”

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO


PROGRAMA DE LICENCIATURA EN PEDAGOGIA INFANTIL

Este instrumento debe ser diligenciado por el niño de la manera más autónoma posible.
NOMBRE: _______________________________ EDAD: _________________
Lee el siguiente texto:

Protección en invierno

Las ranas y los sapos tienen la sangre fría, y Subraya la respuesta correcta:
con el frio del invierno, su cuerpo se enfría aún 1.La idea principal del texto es:
más.
Entonces tratan de calentarse, refugiándose en a) Los sapos y las ranas prefieren estar quietos.
agujeros muy hondos que se encuentran o b) Las ranas tienen sangre fría.
excavan ellos mismos. Allí se quedan muy
c) Las ranas y los sapos buscan
quietos. Poco a poco, su respiración se hace
lenta y más adelante su corazón casi deja de refugiados para calentarse en invierno.
latir. Cuando llegan a este estado, pasan largos
días y noches sin moverse. Después, al llegar la 2.los sapos y las ranas salen de sus
3. ¿en qué momento el corazón de las ranas y los
primavera, comienzan a calentarse y salen de refugios en:
sus escondrijos para volver a su vida normal. sapos deja de latir?
a) Otoño.
a) Cuando comienzan a calentarse.
b) Primavera.
b) Cuando excavan agujeros profundos.
c) Verano
c) Cuando se quedan quietos dentro de su
refugio
56

Anexo 4.

Entrevista a la docente Claudia Gutiérrez

Licenciada en Básica primaria

Grado a cargo: Segundo

Sede Educativa Antonia Santos

Corregimiento Mediacanoa.

Para empezar e inducir a los niños por el mágico mundo de la lectura es necesario conocer

ciertas realidades en que están situados de los docentes y sus estudiantes en relación con la

lectura a través del uso de la biblioteca, por tal motivo realizamos esta entrevista.

1. ¿Motiva sus estudiantes para que lean?

2. ¿Propicia actividades donde los niños deben leer?

3. ¿A utilizado la lectura como forma de castigo para sus estudiantes?

4. ¿Afirmaría usted que la televisión y el internet han sustituido el libro?

5. ¿Le parece que es alta la correlación entre el habito de leer y el rendimiento escolar?

6. ¿Considera que la falta de comprensión de lectura influye en el desinterés por la misma?

7. ¿Conoce bien alguna biblioteca?

8. ¿Piensa que la biblioteca puede ayudarle en su labor docente?

9. ¿Considera que las bibliotecas son útiles? ¿Por qué?


57
10. ¿Cuándo fue la última vez que visitó una biblioteca?

Usted piensa que…

1. ¿Lo mejor es poner un tema y entregar un libro para que los estudiantes lo resuman en

tres páginas?

2. ¿La biblioteca es el lugar perfecto para mandar castigados a los que no dejan dar

clase?

3. ¿La biblioteca es un reto para experimentar nuevos caminos?

4. ¿Debe promover la lectura no solo en la asignatura de lenguaje sino también en las

demás áreas?
58

Anexo 5. Análisis de las encuestas

A través de la aplicación y análisis de las encuestas relacionadas con las estrategias

pedagógicas para el desarrollo de competencias lectoras en los niños y niñas, se pudo detectar

varios puntos comunes en las respuestas que proporcionaron los estudiantes de segundo grado de

la sede educativa, quienes fueron objeto de la investigación. Indiscutiblemente, durante la

encuesta se evidencian ciertas diferencias en sus respuestas, incluso al tratarse la encuesta de

preguntas cerradas, ellos espontáneamente hablaban al respecto de cada pregunta. Por ejemplo,

una diferencia clara entre ellos, es su forma de expresión, algunos estudiantes expresan sus ideas

de forma clara, con un lenguaje elaborado, que evidencia la cercanía de estos con los libros y la

lectura, mientras que otros son más simples en sus respuestas, tienden a responder simplemente

“si” o “no”, sin dar a conocer su forma de pensar y las razones que tienen para pensar de dicha

manera.

En este orden de ideas y teniendo en cuenta los puntos comunes en varias de las

preguntas planteadas en la encuesta, se agruparon y categorizaron aquellas respuestas en las que

los estudiantes coincidieron, para así lograr una interpretación más acertada. Por esta razón, se

construyeron gráficos circulares que contienen la información proporcionada por los

encuestados. La encuesta está compuesta por 10 preguntas cerradas.


59
Anexo 6. ENCUESTA PARA NIÑOS

1. ¿A ti te gusta leer?
SI 8 100%
NO 0 0%
100%

¿A ti te gusta leer?
0%

100%

SI NO

Por ser la pregunta más general acerca de la lectura, los estudiantes coincidieron en que

SI les gusta leer.

Los niños afirman que les gusta leer, aunque parezca difícil pensar que lo hagan por gusto

o interés, a su edad les resulta fascinante las ilustraciones coloridas y cuentos de hadas.
60
2. ¿Hay en tu casa un lugar especial destinado para los
libros?
SI 6 75%
NO 2 25%
100%

¿Hay en tu casa un lugar destinado


para los libros?

25%

75%

SI NO

A esta pregunta la mayoría de los niños afirman que hay un lugar destinado para los

libros, por lo general en cajas o lugares apartados por lo cual el contacto con el material

bibliográfico es poco lo que genera que sean distantes a la lectura, sin embargo, varios afirman

que no hay libros en sus casas, lo que provoca aún más la falta de interés por la lectura.
61
3. ¿Has ido a la biblioteca?
SI 8 100%
NO 0%

¿Has ido a la biblioteca?


0%

100%

SI NO

Al tratarse de una encuesta dirigida a niños de un corregimiento pequeño todos afirman

haber ido a la biblioteca alguna vez, porque es cerca o porque sus hermanos mayores o padres los

llevan a realizar tareas académicas, a su vez afirman que pocas veces participan en actividades de

lectura que ofrece la biblioteca.


62
4. ¿Te gusta ir a la biblioteca?
SI 6 75%
NO 2 25%

100%

¿Te gusta ir a la biblioteca?

25%

75%

SI NO

Es evidente que la mayoría de los niños responden que, si les gusta ir a la biblioteca ya

que esta les ofrece diferentes servicios y programas como la hora del cuento, animación a la

lectura, lectura al parque, entre otras actividades que son de su agrado e interés. Sin embargo, al

resto de niños no les gusta ir a la biblioteca porque no los dejan salir de casa solos o porque les

gusta quedarse jugando en casa producto de no tener un modelo a seguir o una persona que le

transmita el interés por esta.


63
5. ¿Tu profesora te exige leer mucho?
SI 3 38%
NO 5 63%
100%

¿Tu profesora te exige leer mucho?

38%

63%

SI NO

El 63% de los niños afirma que la profesora no les exige leer, ya que las estrategias que la

docente implementa no son acordes a su edad, gustos e intereses, sin embargo, el 38% dicen que

en las actividades de lectura en clase son obligadas ya que la docente les ha propuesto aprender

de memoria un poema y para este porcentaje de estudiantes esta actividad es forzada.


64
6. ¿Crees que leer es aburrido?
SI 0 0%
NO 8 100%
100%

¿Crees que leer es aburrido?

SI NO

Todos los niños responden que no les es aburrido leer quizá porque ya han interactuado

en los talleres de lectura aplicados durante el ejercicio de investigación y ahora manifiestan

interés por diferentes géneros de la literatura infantil.


65
7. ¿Te gusta más ver la televisión que leer?
SI 0 0%
NO 8 100%
100%

¿Te gusta más ver la televisión que leer?

SI NO

Los niños afirman tener más gusto por la televisión ya que este medio les ofrece

diferentes programas de su interés como lo son caricaturas, telenovelas, videos musicales, entre

otros que se han convertido en un pasatiempo divertido para ellos, además son conductas

aprendidas ya que la mayoría de ellos ven a sus padres y/o cuidadores, pasar horas enteras frente

al televisor.
66

8. ¿Tus padres o familiares te compran o regalan libros?


SI 7 88%
NO 1 13%
100%

¿Tus padres o familiares te compran o


regalan libros?

13%

88%

SI NO

Los niños afirman haber recibido alguna vez un libro como regalo, es preciso resaltar que

desde la biblioteca se les ha hecho regalo de libros de la serie leer es mi cuento por lo cual

afirman tener uno o más libros, pero no haber sido un regalo de sus padres o familiar cercano lo

que refleja la falta de interés de sus padres y/o cuidadores por fomentar el habito lector de sus

hijos.
67
9. ¿Ves a tu madre o padre leer libros o revistas?

SI 8 100%
NO 0 0%
100%

¿Ves a tu madre o padre leer


libros o revistas?

SI NO

Los niños responden afirmativamente ya que relacionan el hecho de ver a sus padres

(algunos cristianos) leer la biblia o material religioso que les comparten.


68
10. ¿En tu clase leen en voz alta?
SI 8 100%
NO 0 0%
100%

¿En tu clase leen en voz alta?

SI NO

Los niños afirman que la docente realiza lectura en voz alta durante la clase, para que

todos estén atentos y callados, lo cual es una buena estrategia tratándose de una lectura agradable

y bien dirigida, pero aducen que son textos largos y sin dibujos lo que les genera poco interés.
69
Anexo 7. ENCUESTA PARA PADRES

Con el fin de obtener un perfil compuesto de la población realicé un conjunto de

preguntas dirigidas a los padres de los niños con el fin de conocer sus preferencias, necesidades y

comportamientos, a continuación, enumero y hago un breve análisis sobre cada una de las

preguntas realizadas.

1. ¿A usted le gusta leer?


SI 5 63%
NO 3 38%
100%

¿A usted le gusta leer?

38%

63%

SI NO

La mayoría de los padres afirman que lo hacen porque se encuentran realizando estudios

como básica media o bachiller, los que dicen no gustarles leer aducen que nunca tuvieron un

acercamiento con la lectura, que sus padres no se lo inculcaron, lo cual es importante resaltar ya

que al hacer la investigación en corregimiento vemos como el contexto si afecta la relación de

los adultos con la lectura.


70
2. ¿Le gusta leerle a su hijo (a)?

SI 7 88%
NO 1 13%
100%
¿Le gusta leer a su hijo (a)?

13%

88%

SI NO

Los padres afirman gustarle leer a sus hijos, pero dicen no ocupar tiempo en esos espacios

ya que no disponen de cuentos o libros atractivos para sus hijos y desconocen el servicio de

préstamo de material bibliográfico de la biblioteca de su corregimiento. Por este motivo el

ejercicio de investigación pretende fomentar el uso de la biblioteca como espacio generador de

competencias lectoras.
71
3. ¿Ha leído cuentos a su hijo (a)?
SI 5 63%
NO 3 38%
100%

¿Ha leído cuentos a su


hijo (a)?
38%

63%

SI NO

La mayoría de los padres afirman haber leído alguna vez libros a sus hijos y estar

interesados en que sea fácil para ellos leerlos solos, es preciso resaltar el vínculo afectivo que

genera que los padres lean a sus hijos, los padres que no lo hacen se excusan diciendo que las

labores domésticas y del campo se lo impiden.


72
4. ¿Ha impuesto la lectura a su hijo(a) como castigo?

SI 1 13%
NO 7 88%
100%

¿Ha impuesto la
lectura a su hijo(a)
como castigo?
13%

88%

SI NO

Es preciso resaltar que la lectura no puede ser un castigo, sin embargo, en muchos de los

casos para los niños sus lecturas han sido impuestas u obligadas y lejanas de sus gustos e

intereses por tal motivo la falta de interés por ende sus padres se las imponen como castigo.

5. ¿Considera importante que su hijo (a) lea para mejorar el rendimiento escolar?
SI 8 100%
NO 0 0%
100%

¿Considera importante que su


hijo (a) lea para mejorar el
rendimiento escolar?
0%

100%

SI NO
73
Para los padres la pregunta fue obvia puesto que consideran fundamental que sus hijos

lean para mejorar su rendimiento escolar, sin embargo, son pocos los que fomentan el habito

lector, bien sea leyendo en casa o llevando sus hijos a la biblioteca.

6. ¿Visita usted la biblioteca?


SI 6 75%
NO 2 25%

100%
¿Visita usted la biblioteca?
25%

75%

SI NO

Los padres afirman haber asistido a la biblioteca a apoyar en las tareas académicas de sus

hijos sin embargo desconocen los servicios que esta ofrece, como lo son actividades de lectura en

voz alta, animación a la lectura, manualidades. Etc.


74
7. ¿Lee usted en su tiempo libre?
SI 4 50%
NO 4 50%
100%

¿Lee usted en su
tiempo libre?

50% 50%

SI NO

Es evidente que nos encontramos invadidos de letras en nuestro día a día, los padres de

familia que afirman leer en su tiempo libre son un modelo a seguir de sus hijos por tal motivo

estos niños han sido más receptivos a las sesiones y talleres de lectura.
75
8. ¿Cree que la televisión sustituye la lectura?
SI 4 50%
NO 4 50%
100%

50% 50%

SI NO

Los padres consideran que algunos programas o series de televisión son educativos por

ende pudiesen remplazar un espacio de lectura, esto sucede por la falta de acercamiento a los

libros y la literatura.

9. ¿Considera bueno tener libros en casa?


SI 8 100%
NO 0 0%
100%

¿Considera bueno tener libros


0% en casa?

100%

SI NO
76
Sería favorable que en cada casa hubiese un lugar o espacio para la lectura, pero,

aunque reconocen su importancia se ha podido determinar que en casa no hay muchos libros y

los que tienen por lo general no satisfacen los gustos y necesidades de los niños.

10. ¿Ha inculcado usted la lectura a su hijo (a)?


SI 4 50%
NO 4 50%
100%

¿Ha inculcado usted la lectura a su


hijo (a)?

50% 50%

SI NO

Cuando se habla de inculcar la lectura los padres manifiestan descontento con esta porque

en su infancia no tuvieron un acercamiento con los libros ya que pocos asistieron a la escuela

porque estaban ocupados en labores del campo y domésticas, a su vez la falta de orientación por

parte de los padres y/o cuidadores. Tienen en cuenta que es muy importante la lectura, pero son

distantes a esta y manifiestan no tener libros en casa que llamen la atención de sus hijos, aquí

podemos evidenciar los patrones de crianza de la zona rural y los efectos de esta en relación con

el desarrollo de competencias lectoras.


77
Anexo 8. PRUEBA DE DESEMPEÑO

Se realizó una prueba de desempeño utilizando la técnica de la pregunta, ahora bien, es

importante resaltar que la prueba se implementó después de ejecutar los talleres de lectura con

los niños y niñas lo que les ha permitido tener un acercamiento diferente y significativo con la

lectura por este motivo se pretende que estos comprendan y le den significado al texto leído, una

ventaja es que este tipo de prueba les permite deducir las respuestas correctas ya que estas están

implícitas en la lectura.
78
9. Lista de referencias

Red Nacional de Bibliotecas Públicas, Aquí se lee, Ministerio de cultura. Bogotá Colombia,

2017, 6,39.

Jon Alexander Rodríguez Castañeda, La biblioteca en movimiento: Políticas culturales en

diversos espacios, Ministerio de cultura. Bogotá Colombia, 2002 – 2006, 15,18.

Revolución educativa Colombia aprende, Mil maneras de leer, Ministerio de Educación

Nacional, Bogotá Colombia, 2010, 15,16.

Carlos Alberto Ramos, Los paradigmas de la investigación Científica, Universidad de las

Américas, Ecuador, 2015, 12,13.

Mortis S.V, Reina, Rosas Y & Chaires E, Paradigma de Investigación Cuantitativa. Instituto

Tecnológico de sonora. (2013)

Robert D. Richardson (2011). Primero leemos, después escribimos. Buenos Aires, Argentina.

Fondo de cultura económica.

Maribell Pumarejo Olivella, Claudia Rodríguez Rodríguez. Competencias lectoras. Editorial

norma.

Ministerio de cultura (2018). Biblioteca escuela. Bogotá, Colombia. Red nacional de bibliotecas

públicas.

Gloria María Rodríguez Santamaría (2011). Bibliotecas vivas, las bibliotecas públicas que

queremos. Bogotá, Colombia. Panamericana formas e impresos S.A.

Serie Ríos de letras (2013). Leer para comprender, escribir para transformar. Bogotá,

Colombia. Plan nacional de lectura y escritura.


79
Michelle Petit (2009). El arte de la lectura en tiempos de crisis. Hidalgo, México. Océano

Travesía.

Universidad del Quindío, líneas de investigación

http://www.uniquindio.edu.co/publicaciones/lineas_de_investigacion_pub

Вам также может понравиться