Вы находитесь на странице: 1из 179

Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 0

UFLO
UNIVERSIDAD
MODULO
0

2
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 0

Actualización Académica en
EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

INTRODUCCION etapas del desarrollo psicosexual.


La educación sexual y afectiva es el gran
La adolescencia es un periodo formativo instrumento para superar los mitos, miedos y
crucial que moldea la forma en que los niños tabúes. Es fundamental brindar
y las niñas vivirán sus años adultos, no sólo conocimientos actualizados a fin de suscitar
con relación a su salud sexual y reproductiva, acciones de promoción de la salud; prevención
sino también en su vida productiva social y de problemas y enfermedades; y dar
económica. respuesta a las diferentes necesidades de los
adolescentes y adultos. Se debemos
La sexualidad se intensifica con la pubertad; reconocer que el conjunto de factores y
ocupa un lugar central en el desarrollo del procesos que atañen a la cuestión de la
adolescente; su orientación tiene a la sexualidad, los derechos sexuales requiere de
autoestima como uno de sus pilares un abordaje que no obedezca a la lógica de un
fundamentales. La realidad que viven es muy único campo disciplinar. Se trata de una
diferente a la de años atrás. Los tiempos han cuestión que revela una multiplicidad de

UFLO
UNIVERSIDAD
cambiado y por ende las sociedades factores. La sexualidad humana desde este
también; en consecuencia el docente enfoque es un “constructo” y su estudio está
cumple con un rol fundamental en este interconectado de modo multidireccional y
trayecto ya que servirá como nexo entre la multidisciplinario abarcando a toda la persona
información a la que tienen acceso los y su entorno por lo cual nos referimos al
jóvenes y la apropiación de la misma por llamado Sistema integrado de sexualidad.
parte de estos.
La educación sexual adecuada y eficaz de los
La Ley de Educación Sexual Integral 26150 adultos debería ser permanente, ya que serán
garantiza el derecho a la información para el ellos quienes trabajen diariamente con los
ejercicio de una sexualidad responsable, chicos y les transmitirán sus ideas y
atendiendo a valores éticos y faculta al sentimientos quieran o no. Es imprescindible
Ministerio de Educación para establecer los que los docentes se capaciten para poder
contenidos mínimos y obligatorios según las comprender y abordar los temas sexuales

ACTIVIDAD DIAGNÓSTICA

De acuerdo a su experiencia como docente, confeccione un listado de


ideas previas sobre la Educación Sexual Integral y su aplicación en los
diferentes niveles y áreas del sistema educativo.

3
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 0

cotidianos. Una charla sin continuidad es básicos del estudiante en este campo del
como tirar una gota de agua en la tierra reseca: saber, para poder afrontar con éxito su
no produce el efecto deseado posterior planificación en el aula. Se pretende
La enseñanza de la educación sexual y contribuir a la formación de éste mediante la
educación en sexualidad en las escuelas adquisición de conocimientos y principios
secundarias ha de concretarse como una propios de la disciplina, así como propiciar el
propuesta colectiva. desarrollo de habilidades, actitudes y valores
que le permitan afrontar los problemas
El tratamiento de la temática requiere re l a t i v o s a l a p re n d i z a j e d e n u ev o s
abordajes no solo biologicistas, sino que conocimientos en el campo de la sexualidad.
incluyan múltiples dimensiones que Se busca enfatizar las relaciones sociedad-
atraviesen la sexualidad como la integridad ciencia-tecnología para que pueda desarrollar
bio-psico-social, la valorización de lo humano, una ética de responsabilidad individual y social
actitudes, sentimientos, roles, etc. A partir del que contribuya a establecer una relación
respeto y del cuidado del propio cuerpo de los armónica entre la sociedad, el ambiente y la
otros, en las diversas maneras de vincularse. salud.
“La Ley de Educación Sexual Integral garantiza
UFLO
UNIVERSIDAD el derecho a la información para el ejercicio de NORMATIVA VIGENTE
una sexualidad responsable, atendiendo a La aplicación de la Ley de Educación Sexual
valores éticos y faculta al Ministerio de Integral(2), Programa nacional de Educación
Educación para establecer los contenidos Sexual Integral en las escuelas es el eje para
mínimos y obligatorios según las etapas del aprender y enseñar sexualidad.
desarrollo psicosexual.” (1) Por medio de la Resolución CFE 43/08 se
aprueban los lineamientos y la Ley Nº 26.150
En el marco de una concepción integral, qué ha creado el Programa Nacional de
incluye actividades pedagógicas que tomen en Educación Sexual Integral a efectos de
cuenta aspectos biológicos, psicológicos, asegurar el derecho de todos los educandos a
socioculturales y éticos, orientadas por el recibir educación sexual integral en los

objetivo de favorecer la salud sexual, colaborar establecimientos educativos públicos, de

en el desarrollo de la autoestima, de la gestión estatal y gestión privada de las

a u t o n o m í a , d e l a p rev e n c i ó n y d e l jurisdicciones nacional, provincial, de la

conocimiento de los derechos, desde las Ciudad Autónoma de Buenos Aires y

distintas perspectivas. municipal, desde el nivel inicial hasta el nivel


superior de formación docente y de educación

El estudio de la Educación en Sexualidad y técnica. Y conforme que la Ley de Educación

Educación Sexual, en la educación de Nacional Nº 26.206 establece en su artículo 11


inciso p) que, entre los fines y objetivos de la
docentes, debe aportar los conocimientos

(1) Ministerio de Educación, CABA, Ley 2110, 12/10/2006 (2) Ley Nacional Nº 26.150. Promulgada en el B:O. el 24/10/06

4
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 0

política educativa nacional, el Estado debe comunicación humana y fuente de salud,


brindar conocimientos y promover valores que placer y afectividad.
En este sentido es imposible separar
fortalezcan la formación integral de una
sexualidad y afectividad.
sexualidad responsable.

Según la Organización Mundial de la Salud


La Ley de Educación Sexual Integral garantiza (O.M.S.) se considera la salud sexual como "la
el derecho a la información para el ejercicio de integración de los elementos somáticos,
una sexualidad responsable, atendiendo a emocionales, intelectuales y sociales del ser
sexual por medios que sean positivamente
valores éticos y faculta al Ministerio de
enriquecedores y que potencien en las
Educación para establecer los contenidos personas la comunicación y el amor."
mínimos y obligatorios según las etapas del En la sexualidad intervienen el cuerpo, las
desarrollo psicosexual. emociones y/o sentimientos, los
conocimientos que sobre ella tengamos y la
La Ley de Educación nos da la posibilidad de
sociedad donde vivimos; a la vez pretende
trabajar por la formación integral y enriquecernos como personas, ayudarnos a
permanente del hombre y la mujer; La Ley de comunicarnos y a vivir el amor.
Educación Sexual nos das las bases para
abordar los contenidos de ESI en todos los La sexualidad no es algo estático sino, que es
UFLO
UNIVERSIDAD
niveles educativos.
un proceso cambiante y dinámico, que se va a
ir manifestando de formas distintas a lo largo
de nuestra vida.
La Educación Afectiva y Sexual representa un
aspecto de gran importancia en la formación La sexualidad es una dimensión humana que
integral de niños y niñas, porque más allá del abarca todo cuanto somos. Nuestra mente y
nuestro cuerpo son sexuados, y es en ambos
conocimiento puramente biológico explica
dónde se asienta la sexualidad, de ahí la
procesos trascendentales como la importancia de que los conozcamos bien, de
construcción de la identidad de género o las sentirnos bien con ambos, de conocer
relaciones afectivas en el ámbito de nuestra nuestras posibilidades reales. La mente nos
permite pensar, soñar, fantasear, aprender el
cultura.
cómo queremos vivir con nuestro cuerpo, y de
La Educación Sexual es hoy una demanda
aquí parte el aspecto erótico de nuestra
social, basada en el derecho de los niños, niñas sexualidad.
y adolescentes a ser informados sobre este
tema. Esta información debe ser rigurosa, La sexualidad, es además, una capacidad que
objetiva y completa a nivel biológico, psíquico y nos ayuda a relacionarnos, a buscar y vivir
social, entendiendo la sexualidad como experiencias y sensaciones con nosotras
mismas y con otras personas.
MÓDULO 0 - Actividad 1

- Confeccione un texto que argumente la Integralidad de la Ley 26150


- ¿Cómo se relaciona la ESI con los derechos humanos y de educación?

5
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 0

UFLO
UNIVERSIDAD

6
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

UFLO
UNIVERSIDAD
MODULO
1

7
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

Los derechos sexuales son derechos humanos.

DE QUE HABLAMOS CUANDO


HABLAMOS DE SEXUALIDAD ?

La sexualidad es un proceso que no abarca sexualidad puede incluir todas estas

sólo lo biológico, sino también lo psicológico, dimensiones, no obstante, no todas ellas se

social y cultural. Implica la anatomía y fisiología vivencian o se expresan siempre. La

del ser humano, sus sentimientos, actitudes, sexualidad está influida por la interacción

pensamientos, sus valores, su autoestima; de factores biológicos, psicológicos,

comprende además la relación y vínculos con sociales, económicos, políticos, culturales,

otras personas, su percepción de ser hombre o éticos, legales, históricos, religiosos y

de ser mujer. Se relaciona con el espirituales" (OMS, 2006).

comportamiento, la capacidad de dar afecto, la


personalidad, como se mueve y hasta como EL Marco General de la Política Curricular

camina. La sexualidad incluye a toda la dice que la sexualidad no es algo

persona. naturalmente dado. No es sinónimo de

Es diferente a la del resto de los animales, genitalidad ni se reduce a las relaciones


UFLO
UNIVERSIDAD
implica una responsabilidad sobre la persona; sexuales; sino que involucra prácticas,

el animal sólo se manifiesta por instinto. pensamientos, valores, sentimientos,

Puede ser procreativa (como en el resto de los actitudes, creencias, placeres y deseos de

animales) y/o recreativa. las personas a nivel sexual, así como

Se va modificando en cada etapa de la vida del también las características biológicas y las

individuo, la sexualidad a medida que el sensaciones que se manifiestan en el

individuo crece, se amplía biológica-social y cuerpo.

culturalmente. Una mejor sexualidad humana


es aquella que es sana, es decir que se La forma de vivirla es una experiencia que

encuentra en equilibrio varía de persona en persona y que también


se vincula con las expectativas sociales

De acuerdo con la Organización Mundial de la acerca de cómo deberían actuar varones y

Salud (OMS) "la sexualidad es un aspecto mujeres, es decir, con el género.(3)

central del ser humano, presente a lo largo de


su vida. Abarca al sexo, las identidades y los La sexualidad es algo que se adquiere y que

papeles de género, el erotismo, el placer, la se aprende, la familia tiene el primer lugar

intimidad, la reproducción y la orientación en educar a sus hijos sexualmente, la

sexual. Se vivencia y se expresa a través de escuela posee el segundo lugar. Todos

pensamientos, fantasías, deseos, creencias, sabemos ya que hemos sido adolescentes,

actitudes, valores, conductas, prácticas, que hablar con nuestros padres sobre este

papeles y relaciones interpersonales. La tema causa pudor, vergüenza, y no siempre

(3) Marco General de la Política Curricular

8
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

se conversa sobre el tema. Por eso la escuela humanos se originan en las demandas de la
secundaria posee este rol fundamental: el sociedad y en la convicción de que es
contacto diario con el alumno y el aprendizaje. necesario garantizar la igualdad y la no
Según la ley 26150 en su artículo 1 dice: Todos discriminación. En este sentido, el concepto de
los educandos tienen derecho a recibir derechos humanos delimita un conjunto de
educación sexual integral en los creencias, valores y concepciones filosóficas y
establecimientos educativos públicos, de del derecho sobre la dignidad del ser humano,
gestión estatal y privada de las jurisdicciones su valor intrínseco y su vida en sociedad. Su
nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de propósito es contribuir a la protección de
Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta todas las personas sin distinción de edad, raza,
ley, entiéndase como educación sexual integral sexo, nacionalidad, clase social u otra
la que articula aspectos biológicos, condición. Al mismo tiempo, procuran
psicológicos, sociales, afectivos y éticos. establecer acuerdos básicos para lograr una
convivencia pacífica y respetuosa a nivel social,
¿A qué edad empezar a hablar de educación promoviendo la justicia, la igualdad y la
sexual en casa y en la escuela? Desde el primer libertad.
momento. Entendamos que la educación
UFLO
UNIVERSIDAD sexual no es sólo hablar de relaciones Desde un punto de vista jurídico, los derechos

sexuales, también es hablar de roles de género, son las atribuciones que el sistema de normas

llamar a los genitales por su nombre, prevenir que regula la vida en cada sociedad

el abuso sexual. En este sentido, desde los (ordenamiento jurídico) reconoce a cada

primeros años es importante evitar el "llorás persona para hacer, no hacer y exigir al Estado

como una nena" o "mamá limpia porque es o a otras personas. Los ordenamientos

mujer" o “vas a ver cuando llegue papá” jurídicos de cada Estado son construcciones

porque van marcando pautas de género. humanas que se forman y transforman a lo

También desde la infancia es el momento largo del tiempo histórico y que sientan

exacto de enseñarles la higiene de sus acuerdos para la vida en sociedad; allí, se

genitales, quien puede verlos desnudos, o establecen cuáles son los derechos y

tocarlos. Todas las edades necesitan responsabilidades de sus habitantes, a la vez

información, valores, contención, etc. que reconocen al Estado como lugar de poder
público que debe garantizar el ejercicio
Para comenzar a hablar de derechos humanos, igualitario de los derechos. Por otro lado, los
es necesario comprenderlos como una derechos humanos son atributos inherentes e
construcción social, producto del devenir inalienables a la persona humana, que se
histórico, especialmente de las luchas contra la ejercen frente al Estado. Inherentes porque
dominación y los abusos del poder en sus por el solo hecho de ser seres humanos los
diferentes manifestaciones. En términos poseemos sin excepción alguna, inalienables
generales podemos decir que los derechos porque jamás se pueden ceder ni vender ni

9
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

renunciar a ellos. derechos, y comprendiendo que no son


fórmulas abstractas, sino que se encuentran
Estas nociones se reencuentran en el presentes en nuestra vida diaria, lograremos
paradigma de los derechos humanos que, promoverlos, exigirlos, defenderlos y en
como sistema de creencias y valores, busca consecuencia ejercerlos plenamente. En su
lograr sociedades más justas para todos y conjunto, estos derechos son universales, es
todas. La propuesta es situar principios decir, son inherentes a la persona humana y
d e m o c rá t i c o s p a ra u n a c o n v i v e n c i a deben poder ejercerse por todos y todas. Una
organizada en la protección de la dignidad de sus primeras menciones fue en la misma
humana y en el respeto de los derechos Declaración Universal de los Derechos
humanos. Desde esta perspectiva, se sostiene Humanos (ONU, 1948), que es el documento
que cada persona, como ser humano único e internacional que por primera vez detalla los
irrepetible, merece que el Estado y la sociedad derechos y las libertades fundamentales de
lo/a reconozca como sujeto de derechos y todas las personas sin discriminación.
respete sus atributos fundamentales. Así, los
derechos humanos sientan las bases para El paradigma de derechos humanos se basa en
organizar una forma de vivir en sociedad el reconocimiento de la igualdad en dignidad y
UFLO
UNIVERSIDAD orientada por el respeto de los principios derechos de todas las personas frente a todo
básicos de la dignidad humana. En este tipo de discriminación.
camino, el desafío es construir sociedades Los principios fundamentales de la igualdad y
donde todos tengan la garantía de que sus la no discriminación proclamados en la
derechos serán respetados y la Declaración Universal de los Derechos
responsabilidad de no violentar los derechos Humanos (ONU, 1948) reconocen que los
fundamentales de otras personas. derechos y libertades fundamentales deben
poder ser ejercidos por todas las personas, en
Los derechos humanos se encuentran todas partes y sin discriminación de ningún
consagrados tanto en la normativa interna de tipo.
los distintos Estados (constituciones, leyes,
etc.) como en el derecho internacional (a través De esta forma, la lógica de los derechos
de declaraciones, convenciones, resoluciones, humanos se ha propuesto romper con el
recomendaciones) que asimismo comprende paradigma racista que legitimó durante años
mecanismos y procedimientos para garantizar prácticas sociales discriminatorias. Con el
su efectivo cumplimiento. Es por ello que consenso internacional de la igualdad en
poseen un doble estándar de protección: en el dignidad y derechos de todas las personas
ordenamiento jurídico interno de los Estados y comenzó la difícil tarea de transformar viejas
en el ordenamiento jurídico internacional. prácticas injustas y construir sociedades más
equitativas. Aunque se avanzó en este camino,
Sólo conociendo y apropiándonos de nuestros las prácticas discriminatorias aún persisten y

10
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

estamos lejos del ejercicio igualitario de lo que se hacía en materia de educación


derechos. Esto produce como consecuencia sexual. No había una intencionalidad de parte
que determinadas personas o grupos sociales de las autoridades sanitarias ni educativas de
sufran restricciones o limitaciones arbitrarias realizar actividades sobre educación sexual,
en el ejercicio de sus derechos y libertades más allá de la prevención de las ETS y de
fundamentales. En base a la valoración de las explicar el empleo de las toallas higiénicas.
diferencias se han establecido sistemas La aparición de los programas de planificación
jerárquicos y una matriz discriminatoria. familiar despertó el interés de las políticas de
Durante años, y aún persiste en nuestros días, por la educación sexual.
Las costumbres y los hábitos cambian con el
correr de los años y la expresión de la
LA HISTORIA DE LA SEXUALIDAD sexualidad no podía ser la excepción: ella varía
según la cultura y el tiempo. El sexo es un
Hace apenas 40 años atrás la educación sexual aspecto fundamental en la vida humana y
era inexistente y no se discutía acerca de la todos tendemos, en general, a asociarlo con el
necesidad de la misma. coito pero, en realidad, constituye un concepto
mucho más abarcativo.
UFLO
UNIVERSIDAD
La sexualidad estaba vinculada
exclusivamente a la reproducción y se ejercía,
N u e s t ra s c o n d u c t a s s ex u a l e s e s t á n
teóricamente, sólo dentro del matrimonio con
condicionadas por factores biológicos,
fines reproductivos aceptando, por lo tanto,
sociales, emocionales, familiares y culturales,
“los hijos que Dios mandara” (decimos
incluyendo un sinnúmero de elementos que
“teóricamente” porque si bien había actividad
comprenden nuestra cultura, nuestra
sexo genital fuera del matrimonio, ésta era mal
corporeidad, el género, la identidad de género,
vista y reprobada por los cánones sociales
la orientación sexual (si somos
imperantes). A mediado del siglo pasado, la
heterosexuales, homosexuales o bisexuales),
poca información vinculada a la función
los valores que cada uno posea sobre la vida, el
sexual, era la relacionada con las
amor, la familia y las personas que nos rodean.
enfermedades de transmisión sexual,
La sexualidad surge con el hombre mismo, es
llamadas en ese entonces enfermedades
un ser sexuado por naturaleza y que ha
“venéreas” y existían, en el ámbito de la salud
buscado expresarla a lo largo la historia.
pública, los “Dispensarios de Enfermedades
Venéreas”. Por su parte, empresas que
Desde la época primitiva, con sus grabados
comercializaba toallas higiénicas, concurrían a
pictóricos en cuevas y grutas, como las de
las escuelas de mujeres para explicar el
Lascaux (Francia), Tassili (Argelia) o Altamira
empleo de las mismas.
(España); con los faraones y sus divinidades,
Ishtar e Isis quienes además de su función
Hasta mediados de los años '60 esto era todo
protectora y generativa simbolizaban el deseo

11
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

y el placer sexual; con la cultura hindú en el principio se proclamó la libertad ante Dios del
Kamasutra y las figuras del templo de hombre y la mujer. San Pablo exalta el ideal del
Kajuraho; otros textos como el Aranga Ranga, celibato y desarrolla una clasificación de los
el Jardín perfumado y el Tao nos hablan de pecados carnales: la fornicación, el adulterio,
sexo y espiritualidad en un amplio sentido. la pasividad en el acto sexual y los
Otro ejemplo lo presentan los huacos homosexuales.
encontrados en las ruinas de las culturas
prehispánicas de los incas. Es esta época la En esta etapa, la mujer era la fuente del pecado

sexualidad se presenta como parte de la y toda actividad no dirigida a la procreación era

naturaleza. pecaminosa e indigna. Sin embargo, la


sexofobia no impidió que apareciera literatura

La Edad antigua se caracterizó por la libertad relacionada con la temática, como “El libro de

de expresión de la sexualidad. Con la Grecia las mil y una noches” y “Kitab Laylahwa Layleh”.

Antigua y sus dioses, que mitificaban la Contrariamente a las edades anteriores, ésta

sexualidad: Afrodita (la diosa del amor), Eros fue de marcado censura a la temática de la

(el dios del amor), Gaia (la diosa de la sexualidad.

fecundidad y madre de Afrodita), entre otros;


UFLO
UNIVERSIDAD las conductas Durante el Renacimiento, edad moderna, se

sexuales eran redescubre al hombre como el centro del

modeladas por los universo, marcada por la liberación, la

Dioses. En el represión y la reforma; se busca recuperar la

Imperio Romano, naturaleza alegre, libre y de placer en el ser

influenciado por las humano.

a ct ivida de s
incestuosas de los En la Edad Contemporánea se busca la validez

reyes, practicaban la prostitución, la y cientificidad de la sexualidad. Se introducen

homosexualidad y la poligamia, mismas que se los conceptos de Sexo y Género, dando paso al

veían reflejadas en sus costumbres tales como estudio de la sexualidad moderna, que se

los baños de carácter religioso que se caracteriza por realizar investigaciones de

realizaban en casas termales, luciendo forma sistemática.

desnudos tanto hombres como mujeres. Esta


Ver La historia del arte a través de la imagen de la mujer
etapa se caracterizó por presentar a la
https://www.youtube.com/watch?v=NinuWQhKf0g&feature=
sexualidad como un medio de expresión del youtu.be
placer.

Sin embargo en la sociedad occidental, con la


En la Edad Media, la sexualidad fue reprimida influencia del cristianismo, la sexualidad se
por los ideales de la Iglesia Católica, asoció exclusivamente a fines reproductivos.
representados por la Biblia, aunque en un

12
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

La sexualidad aceptada quedó restringida a las limitadas sus posibilidades de construir


relaciones heterosexuales dentro de la proyectos de vida en los que la maternidad sea
institución del matrimonio y en el ámbito una elección y no una imposición cultural. Si
privado de la vida. Durante siglos se consolidó bien este rol ha cambiado en los últimos años,
este vínculo entre sexualidad y procreación, el origen social, de clase, educativo y/o étnico-
impactando en las prácticas sociales y en las cultural y la orientación sexual e identidad de
políticas públicas sobre población. género son variables que inciden en las
posibilidades y alcances de estas
transformaciones.

Los datos anteriores señalan la evolución que


la sexualidad ha tenido a través del tiempo: ser
parte de la naturaleza, ser un medio de placer,
ser lo prohibido, redescubrirse y, actualmente,
la cientificación. Es evidente el avance que el
estudio de la sexualidad ha ido presentando a
lo largo de la historia.
UFLO
UNIVERSIDAD
'Abordar la sexualidad como experiencia
históricamente singular requiere desentrañar
los saberes que a ella se refieren, bucea, en los
Http://es.paperblog.com/mujer-y-educacion-a-traves- sistemas de poder que regulan su práctica y,
del-tiempo-269177/ sobre todo, comprender las formas según las
cuales los individuos conciben y se declaran
En este contexto, las mujeres fueron como sujetos de esa sexualidad. La historia de
la sexualidad, el proyecto más ambicioso en la
reconocidas principalmente a partir de su
función biológica en la reproducción. Esto ha
producido una fuerte asociación de la
feminidad con la función social materna y una
circunscripción del proyecto de vida al mundo
doméstico. Es decir, la condición física de la
mujer, que le permite gestar y parir a su
descendencia, ha sostenido y legitimado una
construcción social de identidad femenina que
se define en relación con la maternidad,
orientando su vida a la crianza y cuidado de su
obra de Michel Foucault (del que sólo alcanzó a
familia. Desde el esquema que naturaliza su
publicar los primeros tres volúmenes), es una
adscripción a la maternidad y al cuidado del
deslumbrante e iconoclasta, exploración de
ámbito doméstico, las mujeres encuentran

13
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

los juegos de verdad mediante los cuales el ser Ese control sobre nuestros cuerpos opera en
humano se ha reconocido como hombre de forma estratégica a través de la producción de
deseo. Su primer volumen, La voluntad de un tipo de discurso acerca de lo que es la
saber, está consagrado a definir el régimen de sexualidad. La “sexualidad” no es un dato
poder-saber-placer que sostiene el discurso
“natural” sino el “correlato” de una práctica
sobre. La sexualidad humana y a mostrar que,
discursiva.
más que a través de la represión del sexo, el
Foucault pareciera reprocharle al psicoanálisis
poder opera mediante la producción
el de llevar al máximo la idea de la scientia
discursiva de la sexualidad y de los sujetos de
sexualis de considerar que el epicentro de
'naturaleza sexual'.
nuestra identidad se encuentra en la
sexualidad.
El punto esencial no es saber si al sexo se le
En el psicoanálisis hay una incitación a decir
dice si o no, si se castigan o no las palabras que eso que somos, a “confesar ” nuestra
lo designan, sino determinar en qué formas, a experiencia sexual.
través de qué canales, deslizándose a lo largo
de qué discursos llega el poder hasta las Dispositivo de la sexualidad dispositivo de la
conductas más tenues y mas individuales, que alianza. El psicoanálisis en el dispositivo de la
caminos le permiten alcanzar las formas sexualidad cumple otro importante papel:
UFLO
UNIVERSIDAD infrecuentes o apenas perceptibles del deseo, logra articular el dispositivo de la alianza y el
dispositivo de la sexualidad de modo tal que
como infiltra y controla el placer cotidiano.
este último aparece operando como sostén
Foucault postula una “voluntad de saber”
del primero.
sobre el sexo. A partir del siglo 17 puede
En la actualidad y ante la diversidad de
encontrarse una proliferación de discursos
opiniones acerca de la sexualidad, en un
sobre el sexo, una exhortación a hacer hablar y intento por unificar criterios, la Organización
a oír de él. Con ello se opone a la “hipótesis Mundial de la Salud (OMS) en el 2000 propuso
represiva” que supone que la sexualidad ha lo siguiente:
tendido a ser rechazada y reprimida en la
modernidad por la burguesía. El término “sexualidad” se refiere a una
dimensión fundamental del hecho de ser un ser

El sexo no es solo asunto del PLACER, sino que humano: basada en el sexo, incluye al género,
las identidades de sexo y género, la orientación
de él debe extraerse un SABER y una VERDAD.
sexual, el erotismo, la vinculación afectiva y el
La “Verdad del sexo” se logra mediante la
amor, y la reproducción. Se experimenta o se
confesión. El propósito de Foucault es
expresa en forma de pensamientos, fantasías,
demostrar que la libertad sexual “lograda” es
d e s e o s , c re e n c i a s , a c t i t u d e s , v a l o re s ,
un dispositivo falso que pretende distraer de
actividades, prácticas, roles y relaciones. La
aquello que verdaderamente debe ser objeto
sexualidad es el resultado de la interacción de
de lucha en nuestra sociedad: el control de factores biológicos, psicológicos,
nuestros propios cuerpos y nuestros propios socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos
deseos. o espirituales.

14
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

¿Qué relación existe entre la PRINCIPIOS y VALORES


sexualidad y la escuela?
Estos principios o valores se nos presentan en
En ese sentido, el establecimiento escolar es la llamada "conciencia moral" y es la capacidad
una de las instituciones sociales que de comprender y distinguir lo que es “bueno” o
desempeña un papel de gran relevancia en los “malo”. Esta conciencia debe incentivarse en la
procesos de construcción grupal e individual relación social. Por esto son tan importantes
de los significados, valores y normas referidos las enseñanzas que obtenemos del medio
a la sexualidad. Cualquiera sea su nivel y social en que vivimos: si no se activa y
modalidad, siempre ha educado la sexualidad conforma con las enseñanzas familiares y/o
a través del llamado currículo oculto, en sociales, esta conciencia se atrofia, así como
articulación y complementariedad con la ocurre con la inteligencia en un niño que
familia, las iglesias y los medios de carece de contacto social (como en los casos de
comunicación. Por lo tanto, la escuela tiene los "niños lobo")
una alta incidencia en la construcción de
identidades individuales y culturales.
VALORES LIGADOS A LA
UFLO
UNIVERSIDAD SEXUALIDAD
ÉTICA DE LA
SEXUALIDAD HUMANA Responsabilidad.
Es la necesidad de elegir teniendo presente la
La Ética es una disciplina de la Filosofía. No se consecuencia de nuestros actos. Es así como
debe circunscribirla dentro de la doctrina se habla de la "paternidad responsable",
religiosa -la cual, simplemente, "utiliza" los cuando la misma es elegida libremente y se
principios éticos- con la que frecuentemente tiene conciencia plena del papel que nos
se la relaciona. En otras palabras, las religiones tocará desempeñar frente al nuevo ser del cual
se rigen por normas éticas que indican cómo somos coautores. En cuanto seres racionales,
debe ser la conducta del ser humano para tenemos conciencia de lo que sucederá o
alcanzar la vida eterna, pero para ello se basan podría suceder al realizar ciertas acciones;
en creencias o dogmas que se aceptan como esto es, no debemos dejarnos llevar sólo por el
verdaderos por un sentimiento de fe. instinto como hacen los animales- sino pensar
en lo que ocurrirá al ejercer nuestra
La Filosofía, en cambio, y la Ética como sexualidad, por todo lo cual deberemos
disciplina filosófica, sólo utilizan el "responder".
pensamiento o la razón para descubrir tales
normas. Compromiso.
Implica cumplir con una "promesa" (con
promesa) que libremente le manifestamos a

15
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

otra persona; por ejemplo, si nos embargo, al tener en cuenta la jerarquía de


comprometemos con la pareja sexual a valores, a veces debemos asumir las
compartir exclusivamente con ella con ella consecuencias de un acto aunque no haya sido
todo nuestro ser -incluyendo nuestra vida querido libremente; por ejemplo, en el caso de
sexual-, la promiscuidad o las relaciones una violación que produce la concepción, de
sexuales ocasionales, significan estar faltando acuerdo con la ley vigente debe priorizarse el
a ese compromiso. Por supuesto, esto no es valor de la vida humana que comienza a
una generalidad y cada vínculo de pareja gestarse a la libertad de la madre de decidir
establecerá el compromiso explícita o sobre esa vida.
tácitamente- de acuerdo a los valores de cada
uno. Sinceridad.
Entre las partes de una pareja sexual es valioso
Respeto. que exista una abierta y sincera comunicación,
Significa tener presente la libertad, la de manera que cada una de ellas pueda
integridad, el parecer y la dignidad de las conocer y respetar los sentimientos, las
personas que resultan de alguna manera opiniones y las características personales de la
afectadas por nuestra conducta: nuestra otra.
UFLO
UNIVERSIDAD pareja sexual, aquellos a quienes damos
nuestro ejemplo o terceros involucrados en la Fidelidad.
situación. Las violaciones, los acosos sexuales, Según la RAE es la lealtad que uno le debe a
la explotación sexual, por ejemplo, son otra persona. Si bien el uso cotidiano lo asocia
conductas que van en contra del valor del a exclusividad en materia sexual, no es así
respeto. necesariamente. Consiste, entonces, en el
respeto del compromiso asumido en un
Dignidad. vínculo.
Es el aprecio a la naturaleza personal o
humana, no confundiéndola, por ejemplo, con LA INFLUENCIA SOCIAL
la del animal. Es ser conscientes de que
debemos obrar humanamente teniendo en La forma en como utilizamos nuestra
cuenta tanto los valores espirituales como los sexualidad depende en gran medida de la
vitales. influencia social.
Los grupos a los cuales pertenecemos,
Libertad. comenzando por los padres o nuestra familia,
Es el valor primordial a cumplimentar en un nos marcan la idea de lo considerado normal
acto humano, para que sea considerado en una persona de uno u otro sexo; nos indican
moral. Si carece de libertad, no puede juzgarse cómo debemos manejar nuestra sexualidad, a
un acto como bueno o malo; tampoco es fin de que nuestra conducta sexual sea
responsable quien obra sin libertad. Sin socialmente aceptada. Al respecto, es fácil

16
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

advertir que en nuestra época se están completo y adecuado de este aspecto tan
observando cambios en los parámetros importante en el ser humano, muy
aceptados por la mayoría, respecto a cómo especialmente cuando se encuentra en
debe ser nuestra conducta sexual; no está desarrollo o tránsito hacia la madurez.
claro qué es lo normal en materia sexual.
Hay una gran variedad de comportamientos En el aprendizaje de los valores es esencial el
sexuales sobre los cuales no existe censura ejemplo del educador y del profesional,
general: esto se entiende como libertad sexual. porque "las palabras mueven, pero los
Quizás lo más aceptado sería que la sexualidad ejemplos arrastran". Nuestra posición teórica
debe ser experimentada sin impedimentos, frente a la sexualidad debe corroborarse con
respetando los valores antes mencionados. nuestra forma de ser y de actuar. Verbigracia,
para que el alumno aprenda la importancia y el
DESVIACIONES ÉTICAS respeto que debe darle a su sexualidad, esta
educación ética de la sexualidad debe incluir
La no consideración de los valores éticos una formación de la libertad y de los afectos,
asociados a la sexualidad o la equivocada donde se priorice lo espiritual, lo físico y lo
postura frente a lo que debe ser el orgánico; los valores a los impulsos, lo social a
UFLO
UNIVERSIDAD comportamiento sexual, deriva en conductas lo personal, el bien común al bien individual.
notablemente disvaliosas y dañinas para la
persona humana. ¿Cuál es la historia de la Ley 26150?
En la violación existe falta de conciencia de la
dignidad de otra persona, que en esta Desde un punto de vista histórico, a partir de la
desviación es la pareja sexual, y ausencia de segunda mitad del siglo XX han tenido lugar
respeto hacia la misma, por la sola satisfacción redefiniciones fundamentales sobre las
de un instinto. relaciones entre los hombres, las mujeres y los
Similares características tiene el acoso sexual, niños. Por otra parte, los conceptos aceptados
psicológico y físico, aunque sin tan marcada de relación entre la familia y la sexualidad se
violencia. han fragmentado, roto y vuelto a reinventar en
las diferentes sociedades del mundo.
Responsabilidad de los padres, educadores Asimismo, tanto en el escenario internacional
y profesionales como en Argentina, se inició un proceso
político marcado por el reconocimiento de
Los padres y los educadores en general no “nuevos derechos”, algunos de ellos referidos
pueden ni deben desentenderse de la a la sexualidad.
educación ética de la sexualidad. Y no pueden
porque la indiferencia es también una postura En nuestro país, las demandas de diferentes
ética; errónea, por cierto. grupos de mujeres, las acciones localizadas en
Sólo con esta visión es factible un abordaje las provincias y las Conferencias

17
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

Internacionales de Naciones Unidas sobre estipula el tratamiento pedagógico de la


Población y Desarrollo realizadas en El Cairo en sexualidad en las instituciones escolares y la
1994 y en Beijing en 1995, introdujeron la responsabilidad del Estado de concretarlo de
noción de derechos, educación y salud en el manera sistemática, como temática curricular,
campo de la sexualidad. transversal y obligatoria, en todos los niveles
Siguiendo esta tendencia, en el año 2006 fue obligatorios de gestión estatal y privada, y en
creado el Programa Nacional de Educación todas las carreras de formación docente.
Sexual Integral (Ley N.º 26150). En él se
estableció un marco legal y jurídico, que

MÓDULO 1 - Actividad 1

UFLO
UNIVERSIDAD
A partir de la lectura del ensayo de Tamargo elabore una red conceptual
que incluya los ejes principales del mismo.

18
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

La educación sexual en Argentina:


marcos normativos y cognitivos.

María del Carmen Tamargo

1. Introducción
Este trabajo centra su interés en el campo de la salud sexual y reproductiva, y específicamente en la
educación sexual, en tanto eje reproductor o transformador de las concepciones y relaciones de género,
en función de los marcos cognitivos subyacentes que pueden reconocerse y analizarse en las
orientaciones de las prácticas de educación sexual en el ámbito educativo1. La educación sexual se
presenta desde mi perspectiva como un eje articulador de discursos explícitos o implícitos - acerca del
cuerpo, la salud sexual, los roles femeninos y masculinos, la reproducción, el auto-cuidado, etc., así
como también de concepciones sobre la educación y prácticas pedagógicas aplicadas al campo de la
educación sexual. Es decir, tal como lo señalan algunos autores, “se ubica en el cruce de las políticas
públicas de salud y educación, y desde un punto de vista más amplio atraviesa el conjunto de las
políticas sociales”. (Petracci, 2007: (4).

UFLO
UNIVERSIDAD
.

Este análisis se realiza en un contexto en el cual entre los años 2002 y 2006 en Argentina se asiste a la
sanción de dos leyes nacionales significativas tales como la Ley Nacional 25673 de Salud Sexual y
Reproductiva (SSR), y cuatro años más tarde en el 2006, la Ley Nacional 26.150: Programa Nacional de
Educación Sexual Integral. Cabe señalar que la sanción a nivel nacional de estas leyes fue precedida por
iniciativas provinciales que en algunos casos se adelantaron al proceso nacional.

Partiendo del concepto propuesto por Claudia Bonan referido a los “marcos cognitivos”, me propongo
realizar una lectura de las experiencias de educación sexual que en forma previa a la existencia de la Ley
de SSR y de la Ley específica de ES, fueron configurando una trama de posicionamientos, valores, formas
de concebir el cuerpo, la reproducción, la sexualidad y el género.

Es en ese contexto en el que - tal como lo indica Catalina Wainerman las prácticas sociales en algunos
casos anteceden a la institucionalización de temas/ problemas (Wainerman, 2007:1) y a su legitimación
por parte del Estado, la que se expresa en la instalación de dichos temas como asuntos de interés
público, lo cual habitualmente se concreta a través de la sanción de marcos normativos (leyes) o del
diseño e implementación de acciones programáticas.

Inicialmente me propuse abordar la Ley de Educación Sexual como caso de política pública, con el
propósito de analizar sus contenidos como reflejo del entrecruzamiento, debate y negociación entre
actores. El proceso mismo de búsqueda de material bibliográfico y documental para avanzar en

(4) “La escuela, aun cuando lo negó o incluso lo excluyó explícitamente, participó desde siempre en formar aspectos de la sexualidad. Lo hizo
cuando indicó qué conductas eran esperables para "una señorita" o cuáles eran impropias para "un varón", cuando exigió atar el pelo o tenerlo
corto, y cuando prohibió el maquillaje, los escotes, o reguló el largo de las polleras La escuela también nos enseñaba algo sobre la sexualidad
cuando nos acostumbró a llamar "señorita" a la maestra, ocultando el hecho de que eran seres sexuados, con pareja, hijos y vida afectiva”.
(editado de la página web del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Argentina, http://www.me.gov.ar)

19
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

dicho análisis, me colocó frente a un dilema, ya que el texto mismo de la Ley es de carácter
sumamente amplio y general, dejando la definición de las orientaciones curriculares para un
momento posterior a la sanción de dicha Ley. De modo tal que no se desprenden de su texto, las
orientaciones y conceptualizaciones que orientarán las prácticas de educación sexual en las
escuelas a partir de la vigencia de la Ley.

Al mismo tiempo, una dificultad adicional, ha sido descubrir - en el proceso de relevamiento para la
elaboración de esta monografía- que aún no están disponibles los dictámenes de la Comisión
Interdisciplinaria creada por la propia Ley, ya que - según información no oficial - los actores que la
integran, no han podido alcanzar un dictamen consensuado respecto de los lineamientos
curriculares, habiendo vencido el plazo establecido por la propia Ley para que dicha Comisión se
expida. Es decir que, en principio este ha sido un debate “puertas adentro”, que no ha tomado
estado público y esto es un dato no menor- y no ha sido compartido con la sociedad,
probablemente por las divergencias entre los actores que han constituido esa Comisión respecto
de los alcances y direccionalidad de los contenidos curriculares. De modo tal que el propio proceso
investigativo me llevó a redefinir en el camino, el propósito y objetivos del trabajo, considerando
que en todo caso esta política pública expresada en la sanción y promulgación de la Ley se inscribe
en un proceso histórico de configuración de un campo cognoscitivo, de prácticas, de orientaciones
UFLO
UNIVERSIDAD
valorativas que configuran los antecedentes y el entramado de actores, saberes, prácticas e
intereses en los cuales la Ley/ Programa de Educación Sexual -en tanto política pública- será
implementada, y en el cual asumirá orientaciones, contenidos y enfoques específicos.

Por ello me propuse realizar una revisión y sistematización acerca del estado de situación respecto
de los dispositivos legales existentes. Para ello realizo una breve descripción acerca de la presencia
o ausencia de marcos normativos en las jurisdicciones provinciales, dado el carácter federal de la
República Argentina. En segundo lugar analizo sistematizaciones ya realizas sobre las
orientaciones en las que se sustentan las prácticas de educación sexual preexistentes a la Ley
nacional.

Y por último elaboro un racconto de las opiniones y valoraciones de un conjunto de actores que he
considerado clave en su capacidad de “orientar y modelar” la implementación de la ley y de asumir
determinadas conductas en función de ellos. Es el caso de los profesionales del campo de la salud,
en tanto poseedores de un saber experto; los docentes de las escuelas, en tanto actores que
tendrán responsabilidad de impartir contenidos de ES; y la población, como receptora (pasivo-
activa) de estas orientaciones y prácticas, los cuales se han recogido y sistematizado a través de
diversas encuestas de opinión pública.

20
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

2. Breve caracterización de la legislación vigente sobre Salud Sexual y Reproductiva y


Educación Sexual en Argentina.
2.1. Las Leyes Nacionales

El proceso de aprobación de la Ley Nacional de SSR insumió cuatro años, lo cual es un indicador de
que atravesó discusiones y tensiones en su tratamiento, confirmando el carácter polémico y
controversial del tema. Indudablemente, su sanción constituyó un avance sustantivo; dicha Ley
como se indicó en la Introducción - crea el Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación
Responsable, proponiendo como objetivos del mismo alcanzar el nivel más elevado de salud
sexual y procreación responsable para toda la población; así como también disminuir la
morbimortalidad materno-infantil; prevenir los embarazos no planificados; promover la salud
sexual de las/os adolescentes; contribuir a la prevención y detección precoz de infecciones
transmitidas sexualmente, de VIH/SIDA y patologías genital y mamarias; garantizar a toda la
población el acceso a la información, orientación, métodos y prestaciones de servicios referidos a
la salud sexual y procreación responsable; y potenciar la participación de las mujeres en la toma de
decisiones relativas al tema.
Luego se asiste a la sanción de la Ley 26150 - Programa Nacional de Educación Sexual Integral.
Dicha ley también transitó por tensos debates en los que se expresaron al menos dos posiciones
UFLO
UNIVERSIDAD enfrentadas en torno a las competencias” o a la “responsabilidad” del Estado frente al tema de la
sexualidad en el campo de la educación y formación de los niños/as y adolescentes. Uno de los
argumentos más cerrados de los grupos conservadores estaba centrado en el hecho de que son
las familias - en el ámbito de su privacidad - las que tienen la responsabilidad primaria sobre la
educación sexual de los hijos, y toda injerencia del Estado en ello es vista como una vulneración de
la libertad de los padres. Como veremos más adelante la inclusión de la perspectiva de género
constituyó uno de los puntos más conflictivos del debate y el que generó las mayores trabas a la
sanción de la ley.
La Ley establece que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los
establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones nacional,
provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal, desde el nivel inicial hasta el nivel
superior de formación docente y de educación técnica no universitaria. Señalando además que, se
entiende por educación sexual integral, a aquella que articula aspectos biológicos, psicológicos,
sociales, afectivos y éticos. Crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el ámbito
del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, cuyos objetivos son (Art. 3°):
a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas orientadas a la
formación armónica, equilibrada y permanente de las personas;
b) asegurar la transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre
los distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral;
c) promover actitudes responsables ante la sexualidad;
d) prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva en
particular;

21
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

e) procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.


Y al mismo tiempo establece que “cada comunidad educativa adaptará las propuestas a su
realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de sus
miembros, incorporándolas a su proyecto institucional”.
La Ley encomienda al Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología la definición de los
lineamientos curriculares básicos del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, de modo
tal que se respeten y articulen los programas y actividades que las jurisdicciones tengan en
aplicación al momento de la sanción de la presente ley. (Art. 6). Para su asesoramiento la Ley de
Educación Sexual (ES) prevé la creación de una comisión interdisciplinaria de especialistas en la
temática, convocada por el MECyT, para definir los lineamientos curriculares básicos, elaborar
documentos orientadores preliminares, sistematizar las experiencias ya desarrolladas por
estados provinciales, y aportar al Consejo Federal de Cultura y Educación una propuesta de
materiales y orientaciones que puedan favorecer la aplicación del programa. (Art. 7). En ambos
casos Ley de SSR y Ley de ES - se trata de dos leyes recientes, por lo tanto no se cuenta aún con
suficiente evidencia y evaluaciones respecto de sus grados de implementación y los efectos y
resultados logrados; y en el caso de la Ley de Educación Sexual esta aún se encuentra en un estadio
de debate interno en la Comisión creada en el marco de dicha Ley no habiendo llegado a un
consenso en el plazo de tiempo estipulado por la misma - con la finalidad de definir los contenidos
UFLO
UNIVERSIDAD
y modalidades de implementación de los preceptos de la Ley en la práctica concreta de la
educación sexual en la aulas.
2.2. Las leyes provinciales.
Más allá de esta contextualización de las leyes nacionales, tal como se lo señaló anteriormente, y a
partir del hecho de que Argentina es un país federal, es necesario para comprender el contexto en
el cual se implementan o no programas y acciones específicas en torno a la salud y la educación
sexual, realizar un mapeo de la situación referida a los marcos normativos provinciales.
Así se observan diferentes situaciones que indican la existencia de un grupo de provincias que se
adelantaron en su propio ámbito a la sanción de la Ley nacional: La Pampa; Córdoba, Mendoza,
Corrientes, Chaco, Río Negro, Neuquén, Jujuy, Chubut, Ciudad de Buenos Aires, La Rioja, Tierra del
Fuego, Santa Fe y San Luis. (Petracci, 2007: 4) Luego se observa un grupo de cinco provincias que
realizaron este proceso a posteriori de la sanción de la Ley nacional: Buenos Aires, Entre Ríos,
Santa Cruz, Salta y Santiago del Estero. Y finalmente otras cinco provincias que no han avanzado en
la sanción de una ley de salud sexual y reproductiva: San Juan y Formosa carecen de ley y de
programa. Catamarca, Tucumán y Misiones si bien no tienen una ley provincial, han diseñado e
implementado diversos programas sobre planificación familiar, paternidad responsable y
prevención de enfermedades de transmisión sexual. (Petracci, 2007) (5). Analizando la coexistencia
de marcos normativos referidos tanto a SSR como a ES, según el texto citado (Petracci, 2007):(6)
pueden diferenciarse cuatro grupos combinando la existencia en las provincias de ambas leyes o
de solo alguna de las mismas; así se obtiene que: hay seis (6) provincias además de la Nación

(5) Sancionada: Octubre 4 de 2006. Promulgada: Octubre 23 de 2006 “La autoridad de aplicación establecerá en un plazo de ciento ochenta (180)
días un plan que permita el cumplimiento de la presente ley, a partir de su vigencia y en un plazo máximo de cuatro (4) años”.
(6) En el primer grupo: Ciudad de Buenos Aires, Entre Ríos, La Rioja (derogada), Mendoza, Río Negro y Santa Fe, además de la Nación Argentina. En
el segundo: Buenos Aires, Chaco, Chubut, Córdoba, Corrientes, Jujuy, La Pampa, Neuquén, Salta; San Luis, Santa Cruz, Santiago del Estero y Tierra
del Fuego. En el tercero Catamarca, Misiones, Tucumán, San Juan y Tucumán. Y en el último solo Formosa.

22
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

Argentina con ambas leyes: Ley de SSR y Ley de ES. Luego, trece (13) provincias con Ley de SSR y
sin Ley de ES; cinco (5) provincias sin Ley de SSR y sin Ley de ES y una sola provincia sin Ley de SSR
y con Ley de ES. Es decir que se ha avanzado más en términos de discutir y sancionar leyes que
abordan la cuestión de la SSR, lo que por definición involucra en forma directa a los servicios de
salud y los saberes médicos sobre el cuerpo, la reproducción y la salud; y por otro lado, es menor el
avance en el campo de la ES, que involucra en forma directa a los ámbitos educativos y a las
familias, en un debate sobre la pertinencia y pertenencia de la ES, en la esfera pública (la escuela).
3. Los marcos cognitivos sobre la educación sexual en Argentina: subjetividades y
posicionamientos de los actores involucrados. Según Claudia Bonan, los “marcos cognitivos”
implican valores, ideologías, que se expresan en la construcción de un poder simbólico y social, y
requieren para ello de un sustrato institucional que los encarna (instituciones y actores sociales).
La problematización acerca de la educación sexual pone en debate y en confrontación marcos
cognitivos relativos al rol de la escuela en tanto institución transmisora de los valores
consensuados social e históricamente en una sociedad dada; moviliza marcos cognitivos referidos
a la relación razón cuerpo y cultura naturaleza y por ende sobre la regulación de la sexualidad; así
como también pone en evidencia los valores e ideologías relativos a las relaciones de género
expresadas en el campo de la sexualidad. Por ello resulta relevante develar cuales han sido y son
esos marcos cognitivos que moldean los imaginarios colectivos sobre la definición de los alcances
UFLO
UNIVERSIDAD
de la ES en Argentina, ya que éstos son los que de algún modo habilitan su incorporación al espacio
público de la escuela. Estas “capas discursivas” sostenidas por actores diversos desde sus miradas
posicionales, construyen un sustrato que indudablemente determinará y condicionará la propia
definición de los contenidos curriculares que la Ley establecerá; y a su vez determinarán y
condicionarán las prácticas que cada establecimiento educativo se dará para el cumplimiento de la
Ley.
Tal como lo señalábamos en el inicio, un recorrido por diversas investigaciones realizadas sobre el
tema(7), así como algunos registros de los debates en torno a la Ley (8), permiten identificar la
existencia de diferentes marcos cognitivos que manifestados en discursos públicos, operan en la
determinación de los contenidos y alcances de la Ley y de las prácticas docentes en educación
sexual (contenidos y estrategias) que se aplican hoy en algunas escuelas argentinas. En esta
revisión se identifican por un lado, dos perspectivas de abordaje de la educación sexual, y por otro
diversos marcos cognitivos en relación con la sexualidad.
Respecto de las perspectivas de abordaje de la educación sexual puede decirse que hay una visión
instrumental de la ES y una visión integral centrada en un enfoque de derechos. La primera
conceptualiza a la ES como una herramienta útil en la profilaxis, es decir como una estrategia eficaz
para la prevención de las enfermedades de transmisión sexual y de abortos no deseados,
recortando la visión de la sexualidad a este campo de las ETS, orientada por una visión ligada a la
salud reproductiva.

(7) Se analizaron dos investigaciones recientes; una coordinada por Catalina Wainerman y otra investigación realizada por Canciano, ambos
trabajos han sido incluido en el listado bibliográfico de la presente monografía
(8) Se revisaron páginas web de ONGs y de boletines informativos electrónicos: TELAM, UNICEF, UNFPA, y Artemisa

23
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

La segunda, asume la ES como una estrategia imprescindible y eficaz en la promoción de la


autonomía y libertad de los sujetos respecto de su salud sexual y del ejercicio de la sexualidad,
ampliando la mirada, incluyendo a hombres y a mujeres y diferenciando la sexualidad de la
función reproductora. Indudablemente desde el punto de vista de la construcción de una política
pública, colocarse en una u otra perspectiva respecto de la ES, implica el diseño e implementación
de respuestas diferentes, y por lo tanto un correlato de prácticas en el ámbito de la escuela,
restringidas a la transmisión de información relativa a la salud sexual y reproductiva, o bien al
desarrollo de capacidades para la autonomía en el ejercicio de la sexualidad sin ningún tipo de
abuso, coerción, violencia o discriminación, en tanto dimensión fundante de la vida de las
personas y de la sociedad. Respecto de los marcos cognitivos identificados en este análisis, se
elaboró una clasificación apoyada en las elaboraciones realizadas por Bonan y Wainerman - a
partir de los ejes dominantes que estructuran un campo discursivo y un modo de conceptualizar la
sexualidad y la educación sexual. Dichos marcos cognitivos y ejes dominantes son los siguientes:

a) Marco cognitivo conservador tradicional eje dominante lo moral religioso. Actores:


Iglesia Católica y organizaciones católicas y grupos auto convocados.
“Está guiado por una perspectiva religiosa que contempla el plan de la vida de Dios regido por el
amor” (9) . Definen a la ES como una atribución exclusiva de las familias (esfera privada). Por ello se
UFLO
UNIVERSIDAD oponen a que esta sea incorporada en el sistema educativo (esfera pública). La educación
moderna (siglos XVII y XVIII) significo el traspaso de la educación infantil a la esfera pública, siendo
la escuela la responsable de hacerse cargo de las tareas originalmente atribuidas a las familias y de
transmitir valores y conocimientos consensuados; indudablemente la sexualidad no estaba
incluida en dichos consensos y por tanto no era legitimada como 'contenido de enseñanza'. Por
ello, como plantean Hernández y Reybet (MECyT: 2007), la ES se concibió como un asunto privado y
como tarea de las familias, no delegada a las instituciones públicas o estatales, al menos hasta
tiempos recientes.

Adicionalmente, este marco cognitivo confronta fuertemente con el concepto de género, por
considerar que su aceptación implica el reconocimiento de elecciones sexuales que rechazan. De
hecho, este fue uno de los puntos que trabaron la aprobación de la Ley de ES. Solo hablan de “sexo”
asumiendo que este no es una construcción social (“género”) sino que viene dado biológicamente.
Dentro de este grupo hay matices, que se advierten en el hecho de que se han venido desarrollando
acciones de educación sexual por imperio de la realidad de los adolescentes, en las escuelas
confesionales. Estas necesidades y demandas de la realidad de los adolescentes, en estos casos fueron
respondidas ajustando los contenidos y estrategias a los marcos valorativos religiosos. En las escuelas
confesionales puede hipotetizarse que la ES aparece más como una herramienta para controlar y
regular la sexualidad que para garantizar derechos. Esta práctica social preexistente a la Ley fue la que a
su vez permitió avanzar en su sanción, ya que una negociación importante del debate fue incorporar

(9) Vicaría del Arzobispado, en www.artemisanoticias.com.ar.

24
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

una consideración respecto de que cada escuela incluirá la ES en su proyecto institucional adaptando
los contenidos curriculares a su realidad socio-cultural, en el marco del respeto a su ideario institucional
y a las convicciones de sus miembros.

b). Marco cognitivo científico eje dominante el paradigma médico y la racionalidad científica.
Actores: profesionales de la salud y organizaciones que los representan, funcionarios de
servicios de salud y del Ministerio de Salud.

Desde el discurso médico y de una visión epidemiológica, se visualiza a la ES como una herramienta que
permite disminuir la incidencia de las enfermedades de transmisión sexual. Tal como lo señala
Wainerman, en este grupo predomina una “ética laica de fuerte inspiración confesional” (2007: 6), pero
también en este paradigma algunos actores y profesionales del campo de la salud se ubican en él una
posición que reivindica una perspectiva más integral de la sexual e incorporan a la ES no solo como
mecanismo efectivo de control epidemiológico, sino como estrategia de promoción de la salud sexual y
reproductiva, incluyendo el tratamiento del tema del aborto, la anticoncepción, etc. En el conjunto de
actores que adhieren a este marco cognitivo, conviven tanto aquellos que ven a la ES como un
instrumento de regulación de la sexualidad y por lo tanto de la morbimortalidad, con aquellos que la
consideran una herramienta que garantiza el ejercicio del derecho a las decisiones sobre el cuerpo y la

UFLO
UNIVERSIDAD
sexualidad.

c) Marco cognitivo de derechos eje dominante la autonomía individual y sexualidad como


derecho. Actores: profesionales de la salud, académicos, organizaciones de mujeres,
organizaciones de derechos humanos, legisladores /representaciones políticas (ARI y algunos
sectores del Partido Justicialista y Radical), funcionarios del Ministerio de Salud.
Parten de una visión amplia de la sexualidad, completando la visión médico-biológica desde
perspectivas vinculares (aceptación de las diversas formas de pareja y familia) y afectivas (el deseo, el
goce); promoviendo la autonomía y la libre determinación de la identidad sexual (aceptación de la
diversidad); discutiendo y superando la asociación sexualidad reproducción y la falsa dicotomía familia
escuela. Dentro de este grupo también hay algunas diferencias en función de posturas más apegadas a
una visión individual del derecho a la sexualidad y por otro lado, a una visión más ligada a los derechos
sociales; puede suponerse que ello implicaría exigencias y demandas diferenciadas respecto de las
respuestas esperables desde el Estado. Así en el primero se le exigiría que garantice el derecho a la
autodeterminación y en el segundo, que además de ello, se activen respuestas de política que
garanticen el acceso equitativo de toda la población a la información pertinente y a los bienes y servicios
de calidad necesarios para el ejercicio del derecho a la sexualidad.

5. La construcción de la opinión pública: la incidencia de los marcos cognitivos en las


percepciones y opiniones de la población.
Las siguientes reflexiones no agotan las indagaciones e interpretaciones posibles acerca de la
construcción de las percepciones de la población sobre la ES, y acerca de la incidencia de los marcos

25
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

cognitivos existentes sobre ellas. Pero consideré importante - aunque fuera someramente- señalar las
orientaciones que se observan en la opinión pública sobre este tema. Un trabajo de sistematización de
encuestas de opinión pública realizado por el CEDES sobre la Ley y la incorporación de la ES en la
escuela, muestra tendencias que confrontan con las posturas más extremas ligadas al marco cognitivo
conservador.

Una de las encuestas analizadas (año 2003) (10) a población de 18 y más años de la Ciudad de Buenos
Aires y del Gran Buenos Aires, muestra que el 99% de los encuestados y el 89% de ellos, está de acuerdo
respectivamente con la incorporación de educación sexual en la escolaridad secundaria y en la escuela
primaria. Respecto a la importancia adjudicada a la ES, “el 97% de los varones y las mujeres
entrevistadas en la Ciudad de Buenos Aires y el Gran Buenos Aires opinó que “la educación sexual
contribuye a que los y las jóvenes tengan una vida sexual más responsable y segura”. (Petracci, 2007: 22).
Otra encuesta(11) indagaba acerca de quienes deberían impartir ES en la escuela: la mayoría opina que
debería estar a cargo, en primer término, de un conjunto de profesionales de la salud (médicos/
ginecólogos (63%), psicólogos (54%) y sexólogos (50%)). En cambio un 30% de los encuestados opina que
debieran ser los docentes los responsables de la ES. Es interesante (12) analizar las opiniones de los
profesionales respecto de esta cuestión: el 96,8% de los docentes encuestados considera necesaria/
muy necesaria la educación sexual como contenido curricular. Pero seis de cada diez docentes se
UFLO
UNIVERSIDAD
considera poco o nada capacitado en materia de educación sexual, opinando el 95,8% que la formación
docente para el abordaje de temáticas de educación sexual es muy necesaria o necesaria. Por último,
una encuesta del CEDES del año 1998 (13) , indica que nueve de cada diez profesionales entrevistados
considera que es muy prioritario implementar programas de educación sexual dirigidos a la población
adolescente. Respecto de las opiniones de los/as médicos sobre los derechos sexuales y reproductivos,
nueve de cada diez considera que la educación sexual es un derecho que el Estado debe asegurar a
través de leyes, programas y servicios.
Solo el 2,8% manifestó que es una responsabilidad exclusiva de cada individuo sin injerencia del Estado

6. A modo de conclusiones.
1. La particularidad del objeto de análisis de esta monografía, está dado por el hecho de que en ambos
casos (Salud Sexual y Reproductiva y Educación Sexual) el proceso de construcción como política pública
se genera desde la sanción de leyes a partir de las cuales se diseñan e implementan programas sociales,
cuyo objetivo fundamental es el de dar cumplimiento a lo establecido en las mismas. Es decir que, son
ejemplos de política pública instituidos a partir de un marco legal y no desde una instancia técnico
política de planificación y gestión, privativa del Poder Ejecutivo y de las unidades de organización que de

(10) Estudio de tres organizaciones no gubernamentales: CEDES (Centro de Estudios de Estado y Sociedad); CELS (Centro de Estudios Legales y
Sociales); FEIM (Fundación Estudios e Investigación sobre la Mujer. En Petracci, Mónica citado en la bibliografía.
(11) ISPM (Instituto Social y Político de la Mujer) Universo: población entre 16 y 55 años residente en localidades de más de 20.000 habitantes. Año
2004. En Petracci- CEDES
(12) Ministerio de Educación del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Opinión de los docentes de nivel inicial, primario, medio y superior no
universitario que se desempeñan en establecimientos dependientes del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires. Año 2006.
(13) CEDES Profesionales de la salud (ginecólogos, obstetras, tocoginecólogos). Año 1998

26
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

él dependen. Sino que adquieren un diseño técnico programático, al concluir un proceso de debate en el
ámbito legislativo y en la sociedad, que involucra a un conjunto de actores con posicionamientos,
intereses y respuestas diferentes frente al tema.

2. Podría decirse, a partir del mapa provincial referido a la legislación sobre SSR y ED, que el campo de la
salud ha sido más permeable a la instalación de la salud reproductiva y como consecuencia, también lo
ha sido respecto de incorporar una visión no tradicional acerca de los roles reproductivos femeninos y
sobre la regulación de la SSR. En cambio, el campo de la educación según este panorama provincial se
han puesto más barreras (al menos en el plano de los marcos normativos) respecto de la generación de
espacios de debate y de confrontación de discursos y posicionamientos en torno a la ES y la SSR, y a los
“valores” y “contenidos” que “deben”/ “pueden” ser transmitidos a través de la educación sexual. Es
preciso señalar que en Argentina, el campo de la educación ha sido más fuertemente influenciado por la
Iglesia Católica, constituyendo esto a priori un obstáculo para la incorporación de la educación sexual en
el “ámbito público” (la escuela), y generó en los casos en que se la incorporó, una retraducción de los
enfoques no tradicionales, desde el discurso conservador sobre la sexualidad y la reproducción.

3. La Ley de Educación Sexual constituye el ordenamiento institucional que marca un punto de partida

UFLO
UNIVERSIDAD
que supera las iniciativas y voluntades individuales en el tema; establece pautas y reafirma al Estado en
su rol de garante del derecho a la sexualidad para el conjunto de la población; es decir que, en este caso
la ley construye una política pública sobre la sexualidad y fija una posición del Estado que se contiene
elementos tanto del marco cognitivo científico como del marco cognitivo de los derechos.

4. Conceptualizar la ES desde un marco cognitivo basado en los derechos, implica el reconocimiento y


reafirmación del valor de las políticas públicas como dispositivos que permiten ampliar y garantizar el
ejercicio de esos derechos y de la construcción de ciudadanía. Estas PP analizadas son el resultado de
procesos históricos, sociales encarnados por actores con marcos valorativos y de conocimiento
diferentes, con intereses contrapuestos, frente a los cuales el Estado provocó y generó arenas de
confrontación, negociación y acuerdos básicos para garantizar la formalización de estos derechos a
través de políticas consensuadas.

5. Según algunos autores, el debate sobre la educación sexual en Argentina se juega en estar a favor o en
contra de la educación sexual Sin embargo, las investigaciones analizadas en esta monografía, indican
que aún entre los sectores más ligados a una posición conservadora moral religiosa, en las escuelas
confesionales y en las no confesionales (en forma previa a la Ley) se incorporaron acciones de ES. De
modo tal que, la confrontación en este campo parece situarse más en términos de adherir a una
perspectiva instrumental o a otra empoderadora de la ES, y también en la delimitación de los temas y
enfoques que se consideran “legítimos” de ser impartidos.

6. Otra evidencia significativa es que la población está demandando ES y por ende dispuesta y abierta a
aceptar que la ES se instale en la esfera pública, reafirmando la legitimidad y pertinencia del ámbito de la

27
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

escuela primaria y secundaria, como el propicio para formar e informar sobre la sexualidad, desde una
perspectiva más integral que la de algunos otros actores involucrados en el abordaje de esta temática.
7. Una cuestión pendiente y trascendente para el futuro de la ES en Argentina, es el resultado final del
desarrollo de los contenidos curriculares del Programa Nacional de Educación Sexual Integral, y
fundamentalmente dilucidar si la resistencia de los grupos conservadores ha obstaculizado o no la
inclusión de la perspectiva de género en dicho currículo orientador. Esto interpela al Estado y a la
escuela en su capacidad de transformar o no los discursos y las prácticas de la ES; en asumir encuadres
emancipatorios que quiebren la cadena de reproducción del orden de género y de las identidades
genéricas vigentes, y de su capacidad de sostener en el tiempo la confrontación con los marcos
cognitivos reactivos al enfoque de género.
Bibliografía
1. Bonan Claudia:”Derechos sexuales y reproductivos, reflexividad y transformaciones de la
modernidad contemporánea”. Instituto Fernández Figueira /FIOCRUZ/ Brasil, 2003. (Documentos
PRIGEPP, 2007).

2. Canciano, Evangelina: “Indagaciones en torno a la problemática de la sexualidad en el terreno de la


educación: relevamiento de antecedentes teóricos y programas de educación sexual”. Buenos Aires:
Ministerio de Salud de la Nación. 2007.ISBN: 978-950-38-0046-1.

UFLO
UNIVERSIDAD
3. Guzmán, Virginia: “La institucionalidad de género en el estado: Nuevas perspectivas de
análisis”.CEPAL- ECLAc. Unidad Mujer y Desarrollo, Santiago de Chile, 2001. (Documentos PRIGEPP,
2007).

4. Hernández, Adriana y Reybet, Carmen: “La/s sexualidad/es ¿tema de quiénes?”. Investigaciones sobre
el rol de la escuela. Editado de página web del Ministerio de Educación, Ciencia y Técnica, República
Argentina http://www.me.gov.ar/monitor/nro11/dossier2.htm (sin fecha consignada)
5. Morroni, Laura: “Cuestionamientos de las identidades genéricas desde la teoría feminista. Generando
géneros”. Editado de página web del Ministerio de Educación, Ciencia y Técnica, República Argentina
http://www.me.gov.ar/monitor/nro11/dossier4.htm (sin fecha consignada)

6. Petracci, Mónica: “Estado de la opinión pública sobre educación sexual 1994-2006”, CEDES, Buenos
Aires, 2007.

7. Tarzibachi, E. “La Educación Sexual en el intersticio entre lo público y lo privado”, en Revista Novedades
Educativas N° 178, Octubre de 2005.
8. Wainerman, Catalina: “Experiencias de Educación Sexual en las escuelas hoy”, Trabajo realizado a
solicitud del UNFPA, Universidad de San Andrés.
Bueno Aires. Marzo 2007.

28
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

LOS DERECHOS HUMANOS Y LA PERSPECTIVA DE GÉNERO

Sujetos de derecho
Educadores/as y educandos son sujetos de derecho. El avance en el reconocimiento de los niños/as,
adolescentes y jóvenes, legalizado y legitimado en la Declaración de los Derechos Humanos y en la Convención
sobre los
Derechos del Niño reconocidas en las constituciones nacional y provincial- marcan derechos y obligaciones
respecto de estos grupos etáreos.

La institucionalización de estos marcos legales en la provincia de Buenos Aires se profundiza a partir de la


sanción de la Ley N° 13.298 de la Promoción y Protección Integral de los Derechos de los Niños de diciembre de
2004. Este marco jurídico sienta las bases para la transformación del sistema de atención a la infancia en su
totalidad, fuertemente signado por las prácticas vinculadas a la doctrina de la situación irregular, que se legitima
en nuestro país con la sanción de la Ley de Patronato en 1919. En este proceso de transformación, aún resta
camino por recorrer para la materialización de los principios legales en prácticas e instituciones concretas. (14)

La aprobación de la Ley 26.150 que crea el Programa Nacional de Educación Sexual Integral no constituyó un
hecho aislado, sino que formó parte de un proceso integral de cambios sociales y culturales reflejado en leyes,
normas y compromisos internacionales que Argentina posee y promueve en el campo de los DDHH (Tedesco,
UFLO
UNIVERSIDAD 2008). Dicha normativa recoge los principios constitucionales de igualdad y no discriminación y en su espíritu
propone una cultura democrática que promueve la participación y el acceso a procesos de información,
comunicación y educación con alcance universal para todos los educandos. “Los derechos humanos son
aquellos inherentes a las personas” (Faur, 2005, 41), puesto que nacen con ellas. Promueven, además, la
igualdad en materia de derechos y libertades de cada persona sin ningún tipo de discriminación, principio del
cual se desprende su universalidad. A su vez, son por definición indivisibles, interdependientes e
interrelacionados; esto implica que todos los derechos son igualmente importantes; unos y otros se potencian
entre sí. La falta o violación de uno de ellos desequipara la plenitud de los demás. Del mismo modo, la
concreción de un grupo de derechos humanos (por ejemplo, vivienda, salud, condiciones de vida digna), no
justifica la resignación o no reconocimiento del resto. En este sentido, las Naciones Unidas estipulan que “la
negación de los Derechos Humanos y libertades fundamentales no es sólo una tragedia individual y personal,
sino que además crea condiciones de intranquilidad social y política”. Por ello los Estados tienen la obligación
ineludible de garantizar y proteger los derechos de todas las personas mediante dos herramientas básicas: las
leyes y las políticas públicas” (Faur, 2005,41).

Para comenzar a hablar de derechos humanos, es necesario comprenderlos como una construcción social,
producto del devenir histórico, especialmente de las luchas contra la dominación y los abusos del poder en sus
diferentes manifestaciones. En términos generales podemos decir que los derechos humanos se originan en las
demandas de la sociedad y en la convicción de que es necesario garantizar la igualdad y la no discriminación. En
este sentido, el concepto de derechos humanos delimita un conjunto de creencias, valores y concepciones
filosóficas y del derecho sobre la dignidad del ser humano, su valor intrínseco y su vida en sociedad. Su

(14) Marco General de la Política Curricular, página 22 y 23

29
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

propósito es contribuir a la protección de todas las personas sin distinción de edad, raza, sexo, nacionalidad,
clase social u otra condición. Al mismo tiempo, procuran establecer acuerdos básicos para lograr una
convivencia pacífica y respetuosa a nivel social, promoviendo la justicia, la igualdad y la libertad.
Sólo conociendo y apropiándonos de nuestros derechos, y comprendiendo que no son fórmulas abstractas,
sino que se encuentran presentes en nuestra vida diaria, lograremos promoverlos, exigirlos, defenderlos y en
consecuencia ejercerlos plenamente. En su conjunto, estos derechos son universales, es decir, son inherentes a
la persona humana y deben poder ejercerse por todos y todas.
El paradigma de derechos humanos se basa en el reconocimiento de la igualdad en dignidad y derechos de
todas las personas frente a todo tipo de discriminación.
Los principios fundamentales de la igualdad y la no discriminación proclamados en la Declaración Universal de
los Derechos Humanos (ONU, 1948) reconocen que los derechos y libertades fundamentales deben poder ser
ejercidos por todas las personas, en todas partes y sin discriminación de ningún tipo: (15)

Preámbulo
Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la
dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;
Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de
barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más
UFLO
UNIVERSIDAD
elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la
miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el
hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;
Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos
fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de
hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro
de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización
de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y
Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el
pleno cumplimiento de dicho compromiso;
LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal
común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las
instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el
respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional,
su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como
entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

(15) http://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights/

30
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

Artículo 1.
Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y
conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros.

Artículo 2.
Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de
raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición
económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la
condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto
si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o
sometido a cualquier otra limitación de soberanía.

Artículo 3.
Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

Artículo 4.
Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en
todas sus formas.

Artículo 5.

UFLO
UNIVERSIDAD
Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes.

Artículo 6.
Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica.

Artículo 7.
Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a
igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal
discriminación.

Artículo 8.
Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare
contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley.

Artículo 9.
Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado.

Artículo 10.
Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un
tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de
cualquier acusación contra ella en materia penal.

Artículo 11
(1) Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su
culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias
para su defensa.
(2) Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el

31
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la
comisión del delito.

Artículo 12.
Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni
de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales
injerencias o ataques.

Artículo 13.

(1)Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado.
(2) Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país.

Artículo 14.

(1)En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país.

(2)Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por
actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas.

Artículo 15.
(1) Toda persona tiene derecho a una nacionalidad.
(2) A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad.
UFLO
UNIVERSIDAD Artículo 16.

(1) Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de
raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al
matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio.

(2) Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio.

(3) La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y
del Estado.

Artículo 17.
(1) Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente.
(2) Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad.

Artículo 18.
Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la
libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia,
individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la
observancia.

Artículo 19.
Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado
a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de
fronteras, por cualquier medio de expresión.

32
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

Artículo 20
(1) Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas.
(2) Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación.

Artículo 21.

(1) Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de
representantes libremente escogidos.

(2)Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país.

(3) La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante
elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto
secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto.

Artículo 22.
Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el
esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada
Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre
desarrollo de su personalidad.

Artículo 23.

UFLO
UNIVERSIDAD
(1) Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y
satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.
(2) Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual.
(3) Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así
como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por
cualesquiera otros medios de protección social.
(4) Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses.

Artículo 24.
Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración
del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas.

Artículo 25.
(1) Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el
bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales
necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u
otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad.
(2) La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de
matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social.

Artículo 26.

(1) Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la
instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y
profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de
los méritos respectivos.

33
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

(2) La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del
respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la
amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las
actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

(3) Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos.

Artículo 27.

(1) Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes
y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten.

(2) Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por
razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora.

Artículo 28.
Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y
libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos.

Artículo 29.

(1) Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y

UFLO
UNIVERSIDAD
plenamente su personalidad.

(2) En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las
limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y
libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar
general en una sociedad democrática.

(3) Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y
principios de las Naciones Unidas.

Artículo 30.
Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un
grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de
cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

MÓDULO 1 - Actividad 2

Realice un texto argumentativo que fundamente que


la educación sexual es un derecho humano

34
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

Derechos humanos y perspectiva de género

Abordar los derechos humanos con perspectiva de género pone en evidencia que tanto las mujeres
como los grupos de diversidad sexual han sido este históricamente, y continúan siendo, objeto de
desigualdades en las leyes, políticas públicas y en varias situaciones de la vida cotidiana. Estas formas de
discriminación no constituyen prácticas aisladas, sino que forman parte de la cultura patriarcal
instalada desde hace siglos.
Aún persisten prácticas sociales discriminatorias basadas en estereotipos de género que vulneran tanto
el ejercicio de los derechos de las mujeres, como el de los grupos de diversidad sexual. En este sentido,
modificar las prácticas discriminatorias basadas en el sistema sexo-género no sólo requiere medidas
desde del Estado, a través de leyes y políticas públicas que contemplen la perspectiva de género, sino
también una transformación cultural desde la sociedad en su conjunto.

En este contexto, resulta pertinente formular algunas precisiones sobre el concepto de género. El
mismo alude a los atributos socioculturales asignados a las personas en función de su sexo y se
relaciona con todos los aspectos de la vida social de las personas: desde lo económico y político hasta lo
cotidiano e íntimo. Estas características, roles y funciones, que se atribuyen a las personas dependiendo

UFLO
UNIVERSIDAD
de su sexo, están signadas por relaciones de poder que convierten las diferencias en desigualdades.
A este proceso se lo denomina sexismo. Las que mayoritariamente sufren las situaciones de
discriminación y subordinación producidas por actitudes y comportamientos sexistas, son las mujeres y
las personas LGBTI (Lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales, transgéneros e intersexuales)..

35
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

UFLO
UNIVERSIDAD

36
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

Sexo: involucrar a los órganos sexuales o zonas erógenas

es la diferencia orgánica, física y constitutiva del de nuestro cuerpo, pero que no se determinan a

varón y de la mujer, relacionada con la biología y está partir de ellos. La sexualidad está condicionada por

genéticamente determinada. En otros términos, las culturas. Todo ejercicio de la sexualidad no sólo

remite a las diferencias anatómicas y fisiológicas depende de las actitudes sino de las relaciones de

entre los sexos (macho y hembra), en la especie poder y dominación que se expresan en una

humana. (16) sociedad o grupo humano. En este sentido, la

sexualidad no está determinada por prácticas que

Género: incluyan sólo la genitalidad, sino que es importante

es la categoría de análisis que surge para distinguir hacer énfasis en las relaciones afectivas y

las diferencias biológicas entre machos y hembras emocionales que se incluyen en este paradigma.

en la especie humana de aquellas características Según el preámbulo de los Principios de

sociales que se le asignan a mujeres y varones en Yogyakarta, la orientación sexual “se refiere a la

función de su sexo y que, dada su naturalización, son capacidad de cada persona de sentir una profunda

asumidas como propias. El género hace referencia a atracción emocional, afectiva y sexual por personas

construcciones histórico-culturales y nos permite de un género diferente al suyo, o de su mismo

interrogarnos acerca de cómo, por qué y en qué género, o de más de un género”. La orientación
UFLO
UNIVERSIDAD términos se establecen relaciones de poder sexual puede cambiar o mantenerse igual a lo largo

entre varones y mujeres. Para dar cuenta de la del tiempo.

subordinación de las mujeres es necesario que la

categoría de género se articule con otras como raza, Reproducción:

etnia, clase, nacionalidad, orientación sexual, al hablar de reproducción hacemos referencia a la

ruralidad, ya que no todas las mujeres son afectadas procreación (el modo de dar continuidad a la

de la misma manera por la desigualdad de género. especie) y a la enculturación, es decir, la transmisión

de las pautas culturales necesarias en la especie

Sexualidad: humana para garantizar su supervivencia.

comprende el conjunto de acciones,

comportamientos y actitudes que pudieran

Si confundimos sexualidad con reproducción creeremos que las únicas formas válidas de ejercicio de la
sexualidad son aquellas que tienen como fin último la procreación. De esta manera, por ejemplo, las
relaciones sexuales entre personas del mismo sexo serían consideradas anómalas por no tener fines
reproductivos. Esta falsa creencia, es la que durante muchos años condenó las relaciones afectivo-sexuales
entre personas del mismo sexo, considerándolas “patológicas”.

(16) La intersexualidad "refiere a condiciones que no se ajustan a las expectativas físicas y anatómicas definidas y esperadas por las ciencias médicas
para varones y para mujeres. Los bebés intersexuales nacen con genitales u/y órganos reproductores que no responden a patrones culturalmente
aceptados para la anatomía. La intersexualidad no está necesariamente vinculada a la orientación sexual o a la identidad de género sino que tienen que
ver con múltiples condiciones que presentan los cuerpos sexuados”. En: Mulabi. Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos, 2013.
Desplegable sobre Personas Intersex. Disponible en http://www.mulabi.org/publicaciones.html

37
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

LA SEXUALIDAD Y SUS MÚLTIPLES DIMENSIONES

( Extraído de http://www3.educacion.rionegro.gov.ar/contenidosmultimedia/
wp-content/uploads/2013/03/M%C3%B3dulo-de-Lectura-N%C2%B01.pdf )

Tal como venimos desarrollando hasta ahora, la


sexualidad es una trama de múltiples hilos que La dimensión sociocultural e histórica,

«hacen» nuestra vida en tanto humanos; es alude a la necesidad de pensar a ese sujeto

mucho más que un hecho o un conjunto de biológico entramado con valoraciones y

procesos biológicos, aspectos que sin duda prácticas socioculturales, en medio de las

forman parte de ella, pero que se ven a su vez cuales transcurren los procesos en que las

continuamente transformados por prácticas personas nos conformamos con

sociales, procesos psicológicos, decisiones características propias y diferentes y

políticas, marcos regulatorios, leyes, normas, desarrollamos nuestra sexualidad,

disposiciones escritas y tácitas, posiciones condicionadas a su vez por el momento

éticas, etcétera. Estas dimensiones están histórico en que vivimos. Estas pueden

articuladas de manera que no es fácil sostenerse en hábitos, costumbres y

desanudarlas o diferenciarlas con total t ra d i c i o n e s , o b i e n e n m a rc a r s e e n


UFLO
UNIVERSIDAD
claridad. Sin embargo, trataremos de hacer el prescripciones jurídicas, escritas en leyes y

intento de mencionar y caracterizar a cada una normas que regulan nuestra vida cotidiana.

de ellas a fin de que se comprendan en esta Esta dimensión incluye la posibilidad de

trama y en su especificidad: pensar algunos contenidos de la sexualidad


desde una perspectiva sociocultural que

La dimensión biológico - sanitaria alude a los permite visualizar las diferentes formas de

procesos anátomo-fisiológicos vinculados con ejercer la masculinidad y la femineidad a lo

la sexualidad: la conformación pre-natal del largo de la historia; los cambios en la

cuerpo con determinados órganos sexuales, la organización y en la estructura y dinámica

reproducción, el embarazo, el parto, el familiar a lo largo del tiempo; la indagación y

desarrollo del cuerpo y sus transformaciones a análisis crítico sobre la construcción social e

lo largo del tiempo y de diferentes instancias histórica del ideal de la belleza y del cuerpo

por las que atravesamos, como niñez, para varones y mujeres, entre otros.

adolescencia, adultez, vejez.


Los significados adjudicados a estos procesos y La dimensión psicológica alude

los modos de simbolizar y representar al generalmente a los procesos que conforman

cuerpo, los órganos sexuales, la genitalidad, la el cuerpo y el psiquismo en el seno de un

reproducción, las etapas vitales. Se incluyen conjunto de relaciones, inicialmente

también en esta dimensión todos aquellos familiares y luego en diferentes grupos

contenidos que se vinculan con la prevención y sociales, forjando una identidad sexuada.

promoción de la salud. Desde la psicología y el psicoanálisis el que

38
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

toma a la sexualidad como dimensión otros, el respeto por la diversidad y la no


fundamental de la construcción de discriminación, el respeto por la 8 privacidad e
subjetividad- contamos con intimidad propia y ajena, pueden traducirse en
conceptualizaciones que permiten formas positivas de vivir y ejercer nuestra
comprender los modos en que los humanos sexualidad con relación a nosotros mismos y a
nos hacemos mujeres o varones, nos los otros. La constitución de vínculos positivos
relacionamos con otros y otras, formamos con uno mismo y con los demás, dados en el
parte de una familia, construimos familias, marco de estos valores son cuestiones que
ejercemos la maternidad y la paternidad, nos deberían poder promoverse desde la escuela,
vinculamos en pareja, etc. sin embargo no siempre se presentan como
Estos conceptos se vinculan “contenidos sistemáticos” a trabajar desde la
fundamentalmente con la construcción de la misma. La forma en que nos vinculamos y nos
identidad y la alteridad, las identificaciones, la relacionamos, está presente en la
trama edípica que nos constituye en relación cotidianeidad de las instituciones educativas,
con padre y madre (considerados en tanto en el trato que nos dispensamos entre adultos,
funciones), todas ellas instancias fundantes entre adultos y niños y entre niños.
del sujeto que permanecen como matrices o Se visualiza en los recreos y en el aula. Sin
UFLO
UNIVERSIDAD formas de relaciones entre las personas a lo embargo, si vamos más atrás, la posibilidad de
largo de toda la vida. No obstante, esta construir estos vínculos, se ponen en juego
dimensión psicológica no agota la desde muy pequeños y a partir de la
comprensión de la constitución subjetiva: la posibilidad real de construir estos vínculos con
subjetividad y la intersubjetividad tampoco otros: familiares, amigos, compañeros,
pueden ser comprendidas exclusivamente docentes. El modo en que ese entramado se va
desde la psicología. Al mismo tiempo, es configurando dará lugar a distintos tipos de
importante resaltar que esta dimensión vínculos. La posibilidad de ir habilitando
psicológica se refiere a la afectividad, a la formas de relaciones positivas entre las
construcción de la autoestima, a nuestras personas a lo largo de toda la vida permitirá
capacidades para manejar y expresar poner en juego la dimensión afectiva. De
sentimientos y emociones, a resolver modo que esta dimensión constituye un
conflictos de la vida diaria, a tomar decisiones entramado, difícil de comprender por fuera de
y relacionarnos con los otros y con el mundo. otras dimensiones, fundamentalmente la
psicológica y la ética.
La dimensión ética alude a los valores que
adquirimos a través de nuestra crianza, cultura La dimensión jurídica está fuertemente
y religión, y que son parte constitutiva de la vinculada con los derechos humanos y con el
sexualidad y las formas de vivirla. Por ejemplo, trabajo que desde la escuela se realiza para
valores como la solidaridad y cooperación, el promoverlos y evitar situaciones que los
amor, el respeto por uno mismo y por los vulneren. Asimismo, define los modos en que

39
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

la sexualidad se inscribe en normas y leyes, re l a c i o n a d o s p e ro n o i d é n t i c o s . L a


tácitas o explícitas, determinando y regulando espiritualidad alude también a la aptitud de
nuestra vida cotidiana, ordenando, superar la materialidad de la existencia
habilitando, prohibiendo, estableciendo lo que individual. El ser humano trasciende su
la sexualidad humana es y/o puede ser, sus historia individual de muchos modos. La
condiciones y alcances. Consideremos en esta educación, como trasmisión intergeneracional
dimensión, por ejemplo, las recientes leyes que del depósito de los saberes adquiridos por la
promueven importantes avances en el terreno humanidad en su experiencia milenaria, es
de la salud y de su cuidado, la educación también una expresión de la espiritualidad
sexual, los derechos de los/as adolescentes, la humana. La dimensión espiritual de la
igualdad de oportunidades entre varones y sexualidad se encuentra entre otras cosas,
mujeres, la identidad de género y el rechazo a vinculada a la posibilidad de trascendencia a
todas formas de discriminación. Es importante través del encuentro con otro ser. Este
comprender, que el conjunto de leyes entramado complejo expresa una forma de
sancionadas que se vinculan con la sexualidad entender la sexualidad que implica mirarla no
u otros temas, son en general, el fruto de ya desde una sola dimensión, sino desde un
procesos históricos, políticos, y sociales. conjunto de dimensiones, lo cual va
UFLO
UNIVERSIDAD configurando un modo particular de entender
También son producto de tensiones, de la Educación sexual en términos integrales.
conquistas y de necesidades o derechos
vulnerados de los distintos sectores y grupos La Educación sexual integral propuesta a
sociales. Desde este lugar los derechos no son partir de la ley 26.150 y los lineamientos
considerados como algo “naturalmente dado” curriculares para la Educación sexual integral
sino que son producto de la acción de los expresa así una visión que tendrá que
sujetos, sectores y grupos sociales. El trabajo traducirse en un abordaje multidimensional al
sobre la comprensión de esos procesos y la momento de pensar el trabajo en el aula. Sin
promoción de un sujeto con capacidad de dejar de ser esta una premisa compleja, pero
intervenir activamente ante la vulneración de no imposible, intentaremos acompañar en
derechos constituyen uno de los principales este curso el proceso de comenzar a pensar el
desafíos de la escuela en vinculación con esta cómo de ese abordaje a través de la
dimensión. aproximación a los lineamientos y a los
materiales didácticos que los acompañan.
La dimensión espiritual, presente en todos
los órdenes de la vida, se vincula con la ¿Qué es un derecho sexual?
experiencia real y se relaciona con la búsqueda
de sentido a la vida propia del ser humano. A Los derechos sexuales aseguran a todas las
menudo se homologa la espiritualidad a la personas la posibilidad de tomar decisiones
religión; ambos son conceptos íntimamente con respecto a su sexualidad y ejercerla

40
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

libremente sin presión ni violencia Son formas de discriminación, independientemente


derechos humanos universales basados en la del sexo, género, orientación sexual, edad, raza,
libertad, dignidad e igualdad inherentes a clase social, religión o limitación física o
todos los seres humanos. Dado que la salud es emocional
un derecho humano fundamental, la salud 5. El derecho al placer sexual. El placer sexual,
sexual debe ser un derecho humano básico. incluyendo el autoerotismo, es fuente de
Para asegurar el desarrollo de una sexualidad bienestar físico, psicológico, intelectual y
saludable en los seres humanos y las espiritual.
sociedades, éstos deben ser reconocidos, 6. El derecho a la expresión sexual emocional.
promovidos, respetados y defendidos por La expresión sexual va más allá del placer erótico
todas las sociedades con todos sus medios. La o los actos sexuales. Todo individuo tiene
salud sexual es el resultado de un ambiente derecho a expresar su sexualidad a través de la
que reconoce, respeta y ejerce estos derechos comunicación, el contacto, la expresión
sexuales emocional y el amor.
7. El derecho a la libre asociación sexual.
1. El derecho a la libertad sexual. La libertad Significa la posibilidad de contraer o no
sexual abarca la posibilidad de la plena matrimonio, de divorciarse y de establecer otros
UFLO
UNIVERSIDAD expresión del potencial sexual de los tipos de asociaciones sexuales responsables.
individuos. Sin embargo, esto excluye toda 8. El derecho a la toma de decisiones
forma de coerción , explotación y abuso reproductivas, libres y responsables. Esto
sexuales en cualquier tiempo y situación de la abarca el derecho a decidir tener o no hijos, el
vida número y el espacio entre cada uno, y el derecho
2. El derecho a la autonomía , integridad y al acceso pleno a los métodos de regulación de la
seguridad sexuales del cuerpo. Este derecho fecundidad.
incluye la capacidad de tomar decisiones 9. El derecho a información basada en el
autónomas sobre la propia vida sexual dentro conocimiento científico. Este derecho implica
del contexto de la ética personal y social. que la información sexual debe ser generada a
También están incluidas la capacidad de través de la investigación científica libre y ética,
control y disfrute de nuestros cuerpos, libres así como el derecho a la difusión apropiada en
de tortura, mutilación y violencia de cualquier todos los niveles sociales.
tipo. 10. El derecho a la educación sexual integral.
3. El derecho a la privacidad sexual. Este Este es un proceso que se inicia con el
involucra el derecho a las decisiones y nacimiento y dura toda la vida y que debería
conductas individuales realizadas en el ámbito involucrar a todas las instituciones sociales.
de la intimidad siempre y cuando no 11. El derecho a la atención de la salud sexual.
interfieran en los derechos sexuales de otros La atención de la salud sexual debe estar
4. El derecho a la equidad sexual. Este disponible para la prevención y el tratamiento de
derecho se refiere a la oposición a todas las

41
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

todos los problemas, preocupaciones y derechos sexuales y reproductivos de las y los


trastornos sexuales. adolescentes, entre otros temas.
Está probado que las líneas gratuitas de
SEXUAL Y REPRODUCTIVA 0800 222 información tienen una utilidad múltiple:
3444 favorecen el acceso efectivo a servicios de salud,
hacen las veces de monitoreo a la calidad de
Línea Salud Sexual del Ministerio de Salud de la servicios y dan visibilidad a los derechos
Nación. Veinte consultoras y consultores sexuales y reproductivos.
especializados atenderán desde las 8 de la
mañana hasta la medianoche con un mismo Sujetos, género y sexualidad
objetivo: brindar atención personalizada y Otro de los aspectos que hacen a la complejidad
oportuna a la población en general y facilitar su de los sujetos sociales es la sexualidad y la
acceso a los servicios de salud sexual y identidad de género.
reproductiva en todo el país. Para brindar El concepto de género refiere a que las
información sobre derechos sexuales y derechos definiciones acerca de lo femenino y lo masculino
reproductivos a la población en general, constituyen construcciones culturales e
históricas. Las características y roles que definen
UFLO
UNIVERSIDAD
sustentada en la legislación vigente, a fines de
abril comenzará a funcionar el 0800 Salud el “ser varón” y el “ser mujer” no están
Sexual, línea gratuita y confidencial del Ministerio naturalmente dadas, sino que constituyen
de Salud de la Nación. expectativas sociales contextual e
históricamente definidas. Desde el momento del
Con el número 0800 222 3444, a través de veinte nacimiento, el sujeto incorpora estas
consultoras y consultores especializados, el expectativas y concepciones hegemónicas
servicio telefónico de carácter federal tiene por acerca de lo masculino y lo femenino, que
objetivos: influyen en su forma de pensar, sentir y actuar.
Asesorar sobre prácticas de cuidado. Resulta fundamental reflexionar sobre el carácter
Escuchar y contener. cultural de estos supuestos a fin de poner en
Favorecer el acceso a los servicios a partir de cuestión los estereotipos de género, que hacen
asesorar y derivar a dónde acudir en casos c r e e r, p o r e j e m p l o , q u e l a s n e n a s
específicos. necesariamente son sensibles y prolijas en
contraposición a los nenes, fuertes y dinámicos.
Un canal de asesoramiento y derivación.
La línea brindará información sobre marco legal Al igual que el género, la sexualidad no es algo
en salud sexual y reproductiva, métodos naturalmente dado. No es sinónimo de
anticonceptivos, obligaciones del sistema genitalidad ni se reduce a las relaciones
público de salud, de las obras sociales sexuales; sino que involucra prácticas,
nacionales y provinciales y de las prepagas, pensamientos, valores, sentimientos, actitudes,
cáncer de cuello de útero y cáncer de mama, creencias, placeres y deseos de las personas a

42
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

UFLO
UNIVERSIDAD
nivel sexual, así como también las características fundamental introducir este debate, tanto
biológicas y las sensaciones que se manifiestan desde los contenidos de las materias y áreas
en el cuerpo. de conocimiento, como en las mediaciones
La forma de vivir la sexualidad es una experiencia pedagógicas que realizan los/as docentes: (17)
que varía de persona en persona y que también
se vincula con las expectativas sociales acerca Por un lado, es preciso introducir el cuidado
de cómo deberían actuar varones y mujeres, es del propio cuerpo y la educación sexual en
decir, con el género. relación con los contenidos que se abordan en
Todas las personas tienen derechos vinculados a distintas áreas curriculares y no sólo en
su vida sexual, los que se denominan derechos materias vinculadas a las ciencias naturales,
sexuales y reproductivos. Esto significa que teniendo en cuenta las edades de los
todos/as tienen derecho a disfrutar de su alumnos/as. Esta inclusión se realiza desde
sexualidad, a decidir con autonomía, a ser un enfoque positivo y propositivo de la
respetados/as en su identidad y en su intimidad, a sexualidad, que complementa la mirada
no ser abusados/as y a no sufrir ningún tipo de biológica desde una perspectiva socio-
discriminación, entre otros aspectos. histórica, comprendiendo los derechos
sexuales y reproductivos. Desde esta
En las instituciones educativas resulta concepción, la educación sexual no se reduce

(17) La incorporación de estas cuestiones no sólo se sustenta en la Ley N° 26.150 de Creación del Programa Nacional de Educación Sexual
Integral, sino también en la Ley N° 25.673 de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable y en la Ley Nacional
de Sida Nº 23.798. Cf. Sitios del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología

43
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

a brindar información para prevenir embarazos todos los adultos/as de las instituciones
no planificados e infecciones de transmisión educativas, en diálogo con las familias,
sexual, ni se vincula exclusivamente con garantizar que, al menos en el espacio escolar,
consecuencias negativas o posibles peligros de todos los sujetos sean respetados en su
la actividad sexual. Se constituye, en cambio, en singularidad y puedan ejercer sus derechos,
un espacio para el conocimiento del propio evitando discriminaciones de género,
cuerpo, para la comprensión y vivencia de la cuestionando los estereotipos que estigmatizan
sexualidad como práctica humana a partir de la y afianzando el ejercicio democrático de la
cual se construyen afectos y vínculos y se convivencia.
experimentan orientaciones, placeres y deseos.
La educación sexual debería posibilitar a los
sujetos vivir plena y responsablemente su Objetivos que deben regir la
sexualidad, reconociendo y respetando educación de la sexualidad dentro de
diferentes formas de vivirla. las escuelas:

Por otro lado, es importante que los/as docentes


1. Educar para una sexualidad sana y creativa,
consideren este enfoque en sus mediaciones
que además de prevenir enfermedades y
UFLO
UNIVERSIDAD
pedagógicas al momento de planificar sus
embarazos no deseados, pueda ser vivida con
intervenciones, de coordinar grupos, de
placer respeto y responsabilidad.
vincularse con sus alumnos/as y pares, de
2. Mejorar el conocimiento de los conceptos de
evaluar, de reflexionar sobre sus propias
anatomía y fisiología sexual humana, y de salud
prácticas. En este sentido, es responsabilidad de
sexual y de incidencia sobre el desarrollo.
3. Promover una sexualidad como lenguaje de
amor y de intercambio, para el encuentro
interpersonal y la realización en su dimensión
personal, familiar y social.
4. Desarrollar la autoestima, el respeto y
actitudes no discriminatorias.
5. Favorecer la comunicación entre educadores,
alumnos y padres, para facilitar la búsqueda en
común de soluciones frente a cuestiones y
problemas que con la sexualidad puedan ocurrir.
6. Integrar el comportamiento sexual como una
parte más del desarrollo personal.
7. Enseñar el vocabulario preciso en relación con
la sexualidad.
8. Aclarar dudas que puedan angustiar o dificultar
la buena adaptación sexual y social.

44
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

9. Reflexionar sobre la sexualidad para prevenir que se concentra en la conciencia profesional


abusos, lesiones o enfermedades que para hacer más eficiente la enseñanza.
perjudiquen la salud y la integridad física y
mental. DERECHOS DE LAS MUJERES:
10. Motivar actitudes positivas y conductas INSTRUMENTOS INTERNACIONALES
deseables para lograr educandos físicamente
sanos, emocionalmente maduros y socialmente La Convención sobre la Eliminación de todas las
responsables. Formas de Discriminación contra la Mujer (ONU,
1979), conocida como CEDAW por sus siglas en
inglés, es el tratado de derechos humanos más
11. Respetar la libertad de elección, el derecho a
importante en el ámbito internacional con
saber y las decisiones personales.
relación a las mujeres. Su adopción responde a
Aunque actualmente existen derechos en la
un largo proceso de reflexión y análisis del que
sexualidad, modelos de promoción sexual y
han participado todos los países integrantes de
estatutos legales que regulan la educación de la
las Naciones Unidas, las organizaciones no
sexualidad basadas en conocimientos, valores y
gubernamentales y grupos de expertas y
actitudes, éstas se encuentran centradas en
UFLO
UNIVERSIDAD
fomentar y proporcionar información teórica
sobre el tema, olvidándose de la formación en
actitudes y valores que lo conforman y que se
encuentran como punto central dentro de sus
objetivos. Debido a esta situación, se concluye
que los formadores de sexualidad (los padres, la
institución educativa y, en especial, los docentes)
carecen de una adecuada formación en ella y
denota la necesidad de una formación en
valores, emociones y actitudes sobre la
sexualidad. Así los docentes junto a la familia
aprendemos a ser Formadores en sexualidad.
La formación del docente debe centrarse en
cuatro puntos importantes: la formación expertos. Promueve el ejercicio pleno de los
científica, donde se adquiere los conocimientos y derechos humanos de las mujeres, y se asienta
destrezas de las materias o asignaturas a sobre el principio de la igualdad.
impartir; la formación pedagógica, que le
proporciona las bases para saber enseñar; la El artículo 1º de la CEDAW define discriminación
formación práctica, donde se presentan las contra la mujer como:
destrezas, técnicas, procedimientos, etc. que se Toda distinción, exclusión o restricción basada
requiere para enseñar; y la formación actitudinal, en el sexo que tenga por objeto o resultado

45
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1
menoscabar o anular el reconocimiento, goce coacción o Las experiencias la privación
o ejercicio por la mujer, independientemente arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la
de su estado civil, sobre la base de la igualdad vida pública como en la vida privada (artículo 1º).
del hombre y la mujer, de los derechos
humanos y las libertades fundamentales en las Convención Interamericana para Prevenir,
esferas política, económica, social, cultural y Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
civil o cualquier otra. Mujer

Declaración sobre la Eliminación de la La Convención Interamericana para Prevenir,

Violencia contra la Mujer Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer


(1994) adoptada en el marco de la Organización
de los Estados Americanos (OEA). Se conoce
La Declaración sobre la Eliminación de la
como la Convención de Belém do Pará, y allí se
Violencia contra la Mujer fue adoptada en 1993
reconoce la violencia hacia las mujeres como una
por la Organización de las Naciones Unidas
violación de los derechos humanos, que limita
(ONU) a los efectos de hacer frente a las
total o parcialmente el reconocimiento, goce y
problemáticas de la violencia hacia el género
ejercicio de tales derechos y libertades. El
femenino. La misma entiende a "violencia
artículo 1º de la Convención de Belém do Pará
contra la mujer" como todo acto de violencia
define la violencia contra la mujer como
basado en la pertenencia al sexo femenino que
“cualquier acción o conducta, basada en su
tenga o pueda tener como resultado un daño o
género, que causa muerte, daño o sufrimiento
sufrimiento físico, sexual o sicológico para la
UFLO
UNIVERSIDAD mujer, así como las amenazas de tales actos, la
físico, sexual y psicológico a la mujer, tanto en el
ámbito público como en el privado”.

46
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

MÓDULO 1 - Actividad 3

Investigar y nombrar los objetivos principales de Informe de la Conferencia


Internacional sobre la Población y el Desarrollo El Cairo, 5 a 13 de septiembre
de 1994 y de la Convención Interamericana Interamericana para Prevenir
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer “Convención de Belem Do
Para”

Puertas de entrada de la ESI

La reflexión sobre nosotros mismos


Trabajar la ESI nos interpela como personas, por
personales, nuestra historia en particular, lo tanto nos exige trabajar sobre nuestros
nuestras características generacionales, supuestos y representaciones:

UFLO
UNIVERSIDAD
nuestra identidad de género, nuestra ¿Desde qué presupuestos partimos para
orientación sexual nos marcan y tienen mucho trabajar estos temas con los/as alumnos/as y/o
que ver con cómo nos paramos, hoy y mis colegas?
mañana, frente a los chicos y a las chicas en ¿Qué pienso y qué siento cuando tengo que
relación a la sexualidad. La ESI ingresa a la abordar un tema de ESI con otros docentes y
escuela… a través nuestro. Por eso el trabajo directivos y con los/as alumnos/os?
de reflexión en el Foro de Presentación ¿Cómo lograr que mis propios prejuicios y
cuando empezamos este seminario y estereotipos no impidan mi propio desarrollo
hablábamos de la importancia de las profesional en los temas vinculados con la ESI?
emociones y los sentimientos. ¿Qué nos pasa
a nosotros y nosotras, educadores/as, en IMPORTANTE: No basta contar con saberes,
relación a la ESI? también hay que desarrollar capacidades
como:
El acompañamiento.
El reconocimiento.
El cuidado del otro

47
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

La enseñanza de la ESI Cortos ESI Canal Encuentro


¿Cómo incorporar los contenidos de ESI? ¿De
forma transversal y/o de modo específico? Embarazo y adolescencias
¿Cómo trabajar: con proyectos Sexualidad y escuela
interdisciplinares, en la materia propia, o con Diversidad
un espacio específico en el nivel secundario? Relaciones entre pares
¿Cómo hacemos para aprovechar temas y Primera vez
momentos de las planificaciones curriculares Cuerpo
de las materias/disciplinas para trabajar junto Sexualidad y derechos
a otros/as docentes? ¿Esperamos a que surjan Género
episodios, como en la historia de Ariel, y/o al Sexualidad y genitalidad
mismo tiempo planificamos la enseñanza? ITS
Para esto tenemos que estudiar y analizar Mitos
tanto el Diseño Curricular como los Nuevas familias
lineamientos curriculares de ESI para el nivel
primario
Ingresar a la página de Educar, allí encontrarán
UFLO
UNIVERSIDAD excelente contenido para trabajar con los
lineamientos y el diseño:
http://www.educ.ar/recursos/ver?rec_id=1070
56

Materiales disponibles:

Láminas didácticas de ESI


Láminas didácticas para Inicial
Láminas didácticas para Primaria
Láminas didácticas para Secundaria

Cuadernos de ESI
Cuadernos de ESI Inicial
Cuadernos de ESI Primaria
Cuadernos de ESI Secundaria

48
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

VIH
Videoexperiencias por niveles y
modalidades

ESI - Nivel Inicial


ESI - Educación Especial
ESI - Educación Secundaria

Los episodios que irrumpen en la de aprendizaje y permiten trabajar sobre


vida escolar diversos aspectos como la temática en
cuestión, las normas escolares, las estrategias
Son eventos, situaciones no previstas que para encarar problemáticas que se presentan
generan un efecto disruptivo en la escuela en la escuela, entre otros
¿Cómo actuar frente a una situación no Las familias deben estar informadas: La
esperada? escuela debe cumplir el derecho a una
Es importante habilitar espacios para
UFLO
UNIVERSIDAD contener las tensiones que genera, así como
educación sexual integral para niños, niñas y
adolescentes.
abrir el diálogo y la charla sobre dudas,
preguntas.
Estas situaciones también son oportunidades

49
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

AUTOEVALUACION

Actividades del Módulo Nº 1

ACTIVIDAD Nº 1

LA CONSTRUCCIÓN DE LA “NORMALIDAD / ANORMALIDAD”. ESTIGMATIZACIÓN,


BORRAMIENTO DE LO POLÍTICO Y DEL DERECHO.
http://www.msal.gov.ar/saludsexual/jovenes_y_sexualidad.php

“La diferencia entre una persona normal y una estigmatizada es una cuestión de perspectiva:
el estigma, así como la belleza, está en los ojos del que observa”. (Goffman, 1963)
A esta altura, resulta claro que las distinciones entre las prácticas y los comportamientos de
aquellos sujetos que han sido definidos históricamente como “normales”, “sanos”, y aquellos
denominados como “anormales”, “desviados”, “en riesgo”, son el resultado de una
UFLO
UNIVERSIDAD
construcción social que no se corresponde con una esencia “natural” o instinto biológico.

Estas clasificaciones son el efecto de un compromiso social tácito, sometido a relaciones de


fuerza, poder y dominación. El sociólogo Erving Goffman, en su libro “Estigma, la identidad
deteriorada” (1963) observa el proceso a través del cual ciertos atributos que poseen
individuos o grupos (como pueden ser su condición de clase social, religión, género, edad,
identidad sexual, etc.) pueden actuar como “marcas” negativas, indeseables y rechazadas,
dando lugar a procesos de estigmatización social, y por tanto, a situaciones de discriminación
y diferenciación social.

Las sociedades establecen diferentes mecanismos a través de los cuales se categoriza y


clasifica a las personas, estableciendo los atributos que se perciben como normales y
naturales para cada una de ellas, transformando estos atributos en expectativas normativas.
Un atributo se traduce en estigma, cuando él produce en los demás un descrédito amplio, una
desvalorización social, (es por ello que el depositario del estigma buscará de alguna forma
esconderlo, por considerarlo y considerarse vergonzante).

Muchas veces, los estigmas se transforman en una suerte de “identidad natural” de los
sujetos (denominando un atributo x, como ”de fábrica”, “desde la cuna”), y generalmente,
muchos intentos de estigmatización social resultan exitosos en tanto que, quien resulta

AUTOEVALUACION

50
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

estigmatizado termina explicando sus propios atributos como el resultado de un falla, un


problema, una enfermedad, o como el destino “que les toca vivir” producto de su propia
“naturaleza”. Es como si en un mismo movimiento, se sumaran por añadidura a la supuesta
“anormalidad”, la idea de peligrosidad, enfermedad, locura, etc. Esa identidad estigmatizada,
ese nombre que funciona como etiqueta, ese atributo, se queda “pegado”, y muchas veces, no
se vuelve posible alojar el reconocimiento. Las violencias simbólicas que se ponen en juego
socialmente que legitiman determinadas hegemonías, explican en parte la interiorización de
los estigmas por quienes resultan estigmatizados, y los prejuicios de quienes discriminan.
Pero a su vez, “la lucha contra la estigmatización implica un cuestionamiento al orden de las
desigualdades sociales.” (Korinfeld, 2003).

Las prácticas estigmatizantes que definen la normalidad/ anormalidad, se inscriben en el


propio funcionamiento de las instituciones sociales, donde estos procesos se producen, y
pueden desanudarse. Allí se establecen un conjunto de juicios, clasificaciones y veredictos, se
definen límites y posibilidades para los sujetos, conforme los atributos que poseen,
impactando en su trayectoria social y personal, y no sólo en ellos, sino en la sociedad toda.
UFLO
UNIVERSIDAD
En muchos casos, las respuestas estigmatizantes terminan por anticipar y prescribir el
desempeño y comportamiento que le atribuyen a los sujetos de la “anormalidad”,
cumpliendo de este modo, los destinos que se les asignaron previamente.

En la operación de estigmatización, se procede a la exclusión y separación de algunas de sus


formas. La lógica del asilamiento, el encierro y la exclusión atraviesan los dispositivos y las
prácticas institucionales y sociales. De esta manera, se han ido conformando circuitos
“especiales”, espacios sociales diferenciados que se delimitan al interior y exterior del espacio
público, volviéndose cada vez más restringido y limitado el movimiento, la circulación
“ciudadana”, y más controlado el ingreso/ egreso de estos espacios. Al decir de G. Agamben,
se ha separado claramente el espacio de la “seguridad (para algunos) y la normalidad”, del
espacio de la “anormalidad” y, en consecuencia, de la “exclusión”.
1°) Nombrar la idea principal del texto
2°) Realizar un acróstico basado en el texto cuya palabra central sea ESTIGMATIZACION.

3) Nombrar un ejemplo que se de en el aula donde se muestre la relación entre


estigmatización y exclusión.

AUTOEVALUACION

51
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

Actividad N° 2

Cuando hablamos de perspectiva de género pensamos en


general en la discriminación del sexo femenino.
a) Plantea una hipótesis que explique la discriminación de
género
b) Analiza la imagen y plantea una actividad que sirva de
disparador para comenzar una clase sobre SEXUALIDAD Y
PERSPECTIVA DE GÉNERO.
AUTOEVALUACION

ANEXOS BIBLIOGRÁFICOS

UFLO
UNIVERSIDAD
Entrevista de alumnas del ciclo superior a la doctora Gabriela Roth sobre la imagen
corporal en los adolescentes
¿Piensa usted que la imagen corporal incide en el adolescente de hoy? ¿De qué manera
física o psíquicamente? Podría explicar con ejemplos?

La sociedad ha impuesto un modelo de belleza de extrema delgadez que asocian con el éxito
en la vida. Los adolescentes están en una edad donde son vulnerables ante todo lo que digan
en el contexto con el que se rodean, además de la gran influencia de los medios. Todo esto
conlleva a que su psiquis se vea afectada al punto de enfermarse físicamente. Ej: anorexia y
bulimia. Además, las casas que venden ropa no tienen talles adecuados al promedio de los
cuerpos que tienen los adolescentes, lo cual lleva más a la enfermedad.

Nuestro trabajo está basado en la influencia que posee la cultura y la sociedad sobre la
imagen corporal. Desde su rol profesional: ¿qué opina?

Las diferentes culturas influyen en la manera de vestir, pensar y, por supuesto, en la imagen
corporal. Por ejemplo, las culturas africanas y musulmanas no imponen delgadez sino, por el
contrario, que las mujeres deben tener mucho sobrepeso, lo cual lleva a que sean propensas a

ANEXOS

52
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

tener cualquier enfermedad relacionada con la obesidad. Debería haber un modelo de mujer cuyo
peso sea saludable pero no se ve que esto sea posible al menos en esta sociedad.

¿Llegan a la consulta adolescentes preocupados por su cuerpo?


Todo el tiempo llegan a la consulta adolescentes preocupadas por su peso, algunas de las cuales
tienen un peso normal para su talla. Es preciso tratar de demostrarles esto mediante una charla
para que se den cuenta de ello.

¿Puede entrar en riesgo la salud del adolescente al cuidarse mucho?


Como dije en la pregunta uno, el extremo cuidado puede producir que se desencadenen
enfermedades como la anorexia y la bulimia, las cuales ponen en serio riesgo la salud y, sin un
tratamiento adecuado puede llevar a la muerte.

¿Qué le gustaría aportar para nuestro trabajo?


Es necesario apoyar la implementación de leyes que no dejen que en los medios de comunicación
sigan imponiendo la extrema delgadez como algo bueno y que haya un verdadero control en los
UFLO
UNIVERSIDAD
negocios que venden ropa para que tengan talles adecuados para cada persona. También que
haya charlas en los medios, escuelas y lugares públicos para concientizar sobre el tema

Marco de la política Curricular, página 26 y 27

Sujetos, comunicación y tecnologías de la información Hoy no es posible hablar de los


sujetos sin considerar el impacto de las tecnologías y los medios de comunicación masivos,
tanto en la construcción de sus subjetividades como en sus modos de relacionarse. En las
instituciones educativas estos procesos adquieren particular relevancia, dado que hacen
visibles las transformaciones socioculturales que experimentan tanto alumnos/as como
docentes, marcando profundas brechas generacionales y nuevos modos de creación y
circulación de los conocimientos.
Las escuelas asisten a la tensión que se establece entre los discursos, prácticas y consumos
culturales que circulan prioritariamente a través de los medios masivos y las lógicas,
concepciones y dinámicas propias de los espacios escolares, viviendo en muchas
oportunidades esta tensión como obstáculo insalvable en los procesos de enseñanza y de
aprendizaje. Esta sensación si no es abordada, reflexionada y problematizada- ubica a
los educadores/as en un campo de batalla contra la mediatización de las culturas y los efectos de
los medios, dispuestos a expulsar estas prácticas y lógicas mediáticas de las aulas.

ANEXOS

53
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

No obstante, esta perspectiva no focaliza adecuadamente el problema: las tecnologías de la


información y la comunicación no son meros aparatos cuyos efectos positivos o negativos
dependen de su uso. Constituyen una dimensión importante de las culturas contemporáneas, en
tanto tienen la capacidad de configurar y transformar un conjunto de prácticas, saberes y
representaciones sociales, extendiendo este proceso a todas las formas de la vida cotidiana y no
sólo a situaciones específicas en las que los sujetos se exponen a la recepción de productos
mediáticos.

Las mediaciones tecnológicas propiciaron modos de percibir, de razonar e interpretar el


mundo, que se diferencian de la lógica de la escritura. Mientras esta última se caracteriza por la
linealidad, la progresividad en la presentación de las ideas, que facilita el desarrollo de habilidades
como la argumentación y la abstracción; las tecnologías de la información y la comunicación
potencian otras habilidades, como la capacidad de apropiación de estímulos visuales a gran
velocidad, la facilidad para realizar diferentes tareas al mismo tiempo, la apropiación de lenguajes
que se expresan a partir de múltiples soportes. Es así que nos encontramos con niños/as y
jóvenes que pueden adaptarse rápidamente a diversos contextos, que disponen de una notoria
UFLO
UNIVERSIDAD capacidad para utilizar las tecnologías y de rapidez para percibir y articular imágenes.

Las tecnologías de la información y la comunicación transformaron, a su vez, las nociones de


tiempo y espacio. La velocidad en la transmisión de información quebró la lógica del espacio,
acercó lugares distantes geográficamente, generó la necesidad de conocer anticipadamente.
Potenció también nuevos modos de producción y circulación del saber. Durante siglos el
conocimiento se había centralizado territorialmente, controlado a partir de dispositivos técnico-
políticos y vinculado a determinados actores sociales. Actualmente, los saberes se han
descentrado y deslocalizado, circulan por fuera de los espacios tradicionalmente legitimados,
adquiriendo la forma de información fragmentaria, dispersa, desarticulada- y desdibujando su
carácter “científico”.

Asumir estas premisas no significa propiciar la incorporación acrítica de los medios en la escuela,
ni caracterizarlos como inocentes maquinarias destinadas a integrar, informar y entretener a la
comunidad. Reconocemos la existencia de procesos de concentración de la producción mediática
a partir de la transnacionalización de la cultura y la economía, que devinieron en la conformación
de multimedios y, como consecuencia, en la multiplicación de voces homogéneas bajo la
apariencia de pluralidad. Advertimos la capacidad de incidencia y de visibilización de
determinadas perspectivas hegemónicas vinculadas con el consumismo y la lógica de mercado-

ANEXOS

54
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

Los sujetos, en su capacidad reflexiva y creativa, son capaces de otorgar nuevos significados a
estos discursos, criticarlos, problematizarlos, transformarlos. La escuela ocupa un lugar
primordial en estos procesos. La incorporación de estos debates y perspectivas en los diseños
curriculares de los diferentes niveles y propuestas de las modalidades otorga a los/as docentes el
marco necesario para que produzcan alternativas de enseñanza destinadas a promover mayores
grados de reflexividad, favoreciendo de este modo la desnaturalización de discursos y
prácticas y su comprensión como construcciones socio-históricas particulares.

Es preciso que los/as docentes propicien este trabajo analítico. No obstante, no es probable
lograrlo si la incorporación a la enseñanza de los medios masivos y las tecnologías sólo contempla
como objetivo hacer más entretenido el aprendizaje. Su abordaje se fundamenta en la imperiosa
necesidad de comprenderlos compleja y críticamente, en tanto forman parte de la cotidianeidad de
alumnos/as y docentes. La recuperación, el análisis y la producción en lenguajes mediáticos
facilitan la confrontación y el intercambio, la proyección social de la propia voz, la apropiación de
múltiples lenguajes y la socialización de los saberes. Al involucrarse los educadores/as y
educandos como interlocutores/as, participan desde sus propias matrices culturales en la
UFLO
UNIVERSIDAD producción colectiva de conocimiento, es decir, en una tarea que es sustancialmente política.

Sujetos y familias
A lo largo de este Marco General y en el apartado sobre interculturalidad, particularmente, se han
mencionado algunas de las múltiples dimensiones que configuran a los sujetos, tales como el
género y la sexualidad, los factores étnicos y etáreos, las diversidades lingüísticas, las
desigualdades socioeconómicas, entre muchas otras.
A estas variables deberíamos añadir las numerosas configuraciones familiares de los
alumnos/as y docentes.

En las últimas décadas, el modelo tradicional de la familia nuclear se ha transformado: cada vez es
más evidente que los hogares de muchos de nuestros alumnos/as no están conformados por un
padre, una madre y uno o más hijos/as con roles y funciones predeterminados. Este arquetipo
coexiste actualmente con otros modos de organización familiar cada vez más diversos. Las
expectativas sociales basadas en la representación tradicional de familia propician valoraciones
negativas que provocan sufrimiento en aquellos sujetos que no responden al modelo familiar
socialmente aceptado.

Sin embargo, sea cual sea la configuración del grupo primario de referencia que ocupa el lugar de

ANEXOS

55
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

propias de los medios masivos. Sin embargo, para que los distintos grupos sociales se apropien
de estos discursos mediáticos y les confieran legitimidad, es preciso que los reconozcan como
valiosos y útiles para sus necesidades, expectativas, deseos.
Los sujetos, en su capacidad reflexiva y creativa, son capaces de otorgar nuevos significados a
estos discursos, criticarlos, problematizarlos, transformarlos. La escuela ocupa un lugar
primordial en estos procesos. La incorporación de estos debates y perspectivas en los diseños
curriculares de los diferentes niveles y propuestas de las modalidades otorga a los/as docentes el
marco necesario para que produzcan alternativas de enseñanza destinadas a promover mayores
grados de reflexividad, favoreciendo de este modo la desnaturalización de discursos y
prácticas y su comprensión como construcciones socio-históricas particulares.

Es preciso que los/as docentes propicien este trabajo analítico. No obstante, no es probable
lograrlo si la incorporación a la enseñanza de los medios masivos y las tecnologías sólo contempla
como objetivo hacer más entretenido el aprendizaje. Su abordaje se fundamenta en la imperiosa
necesidad de comprenderlos compleja y críticamente, en tanto forman parte de la cotidianeidad de
alumnos/as y docentes. La recuperación, el análisis y la producción en lenguajes mediáticos
UFLO
UNIVERSIDAD
facilitan la confrontación y el intercambio, la proyección social de la propia voz, la apropiación de
múltiples lenguajes y la socialización de los saberes. Al involucrarse los educadores/as y
educandos como interlocutores/as, participan desde sus propias matrices culturales en la
producción colectiva de conocimiento, es decir, en una tarea que es sustancialmente política.

Sujetos y familias
A lo largo de este Marco General y en el apartado sobre interculturalidad, particularmente, se han
mencionado algunas de las múltiples dimensiones que configuran a los sujetos, tales como el
género y la sexualidad, los factores étnicos y etáreos, las diversidades lingüísticas, las
desigualdades socioeconómicas, entre muchas otras.
A estas variables deberíamos añadir las numerosas configuraciones familiares de los
alumnos/as y docentes.

En las últimas décadas, el modelo tradicional de la familia nuclear se ha transformado: cada vez es
más evidente que los hogares de muchos de nuestros alumnos/as no están conformados por un
padre, una madre y uno o más hijos/as con roles y funciones predeterminados. Este arquetipo
coexiste actualmente con otros modos de organización familiar cada vez más diversos. Las
expectativas sociales basadas en la representación tradicional de familia propician valoraciones
negativas que provocan sufrimiento en aquellos sujetos que no responden al modelo familiar
socialmente aceptado.

ANEXOS

56
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

Sin embargo, sea cual sea la configuración del grupo primario de referencia que ocupa el lugar de
familia, se reconoce su significado en la vida de cada sujeto a partir del componente afectivo de
las relaciones que la estructuran, de los lazos de solidaridad y de afinidad que la caracterizan y de
la función de inscripción del sujeto al mundo social y cultural por medio de la interiorización de
esquemas de percepción y legitimación de la realidad. Todos ellos son componentes que
determinan la primera filiación de un sujeto sobre la que se funda el proceso de conformación
identitaria.

En ciertas oportunidades, a las escuelas les resulta difícil problematizar las representaciones
sociales cristalizadas acerca de cómo debe estar constituida la familia, qué prácticas y valores
deben sostener, qué funciones deben cumplir, etcétera. En estas ocasiones, las instituciones
educativas pueden adoptar actitudes de exclusión, desvalorización e incomprensión hacia
aquellas personas que forman parte del grupo de socialización primaria del niño/a o joven.

Revisar las concepciones de familia que predominan en el imaginario social como las únicas
UFLO
UNIVERSIDAD legítimas y reconocer y valorar, desde una perspectiva de derecho, otras posibles
configuraciones es una responsabilidad ineludible de los/as docentes.

Es en este sentido, que uno de los desafíos de la escuela consiste en explorar formas creativas
de comunicación, convocatoria y encuentro con las familias, estableciendo espacios de
respeto, colaboración y diálogo y afianzando vínculos que potencien los aportes de ambas en
la socialización y educación de los alumnos/as.

CFE resolución 43/08 página 11


En lo que respecta a la educación secundaria, la enseñanza de la educación sexual integral
podría encaminarse progresivamente a la creación de espacios curriculares específicos. Esto
permitiría desarrollar contenidos más complejos y concretos, atendiendo a la vez a
demandas puntuales e inquietudes de esta franja etaria. La población adolescente requiere
de una formación sólida y validada de educación sexual integral y de espacios que los

ANEXOS

57
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

habiliten a plantear sus necesidades e intereses y que atienda sus particularidades. La


escuela debe además sumar a sus funciones de transmisión cultural y formación, la
prevención y oportuna derivación para asistencia de aquellas problemáticas complejas que
atraviesa un sector de la población adolescente. De esta manera podrá constituir un espacio
protector frente a los riesgos que conllevan la existencia de problemáticas como: embarazos
no deseados, enfermedades de transmisión sexual, adicciones, falta de cuidado de su propio
cuerpo, situaciones de abuso o explotación, que en ocasiones culminan en morbimortalidad
específica.
IDENTIDAD DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS LA CONSTRUCCIÓN DE
LAS HUMANAS , Marcela LAGARDE

El mito sobre la humana igualdad de los desiguales


http://200.4.48.30/SeminarioCETis/Documentos/Doc_basicos/5_biblioteca_virtual/3_d
_h_mujeres/24.pdf

A pesar de los afanes por evidenciar la asimetría y la desigualdad entre los géneros, el mito
UFLO
UNIVERSIDAD
sobre la igualdad entre mujeres y hombres es tan común en las mentalidades, que al
reconocerse asimetrías e injusticias entre ambos, se cree que se deben a dificultades de las
personas, a sus equívocos, su falta de iniciativa y flojera, o a incapacidades y funciones
biológicas. Creencias como éstas, forman parte de visiones ideologizadas cuyos dogmas
surgen del mito patriarcal que afirma la básica igualdad natural de los hombres y las mujeres
echada a perder por inadecuaciones sociales. El mito encuentra su sustento en la ley natural:
se afirma que de manera natural, biológicamente, las mujeres y los hombres son iguales y
valen lo mismo.

Que ambos géneros comparten un soplo, un aliento de humanidad y un conjunto de


derechos humanos inalienables, cuya previa existencia se asienta más allá de la historia. Que
los derechos humanos abarcan a ambos géneros y tienen el mismo contenido.
Pero el mito no termina ahí. Se complementa con un dogma antagónico: el de la natural
desigualdad entre los géneros, que permite a sus creyentes explicar tanto las diferencias y
desigualdades, como las opciones de vida distintas que enfrentan las mujeres y los hombres.
Así, la ley natural es usada no sólo para explicar las diferencias y las especificidades sexuales,
sino también, las diferencias y las especificidades genéricas que, por cierto, se ubican en el
terreno de la historia. La referencia a la naturaleza encuentra en supuestos instintos la causa
de las conductas femeninas y masculinas. Se cree que por instinto, las mujeres nos
dedicamos a la procreación, a la maternidad y a la vida doméstica en reclusión a lo privado y lo

ANEXOS

58
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

público, y que por instinto los hombres se dedican a la producción, al trabajo, al pensamiento
y a la política en el mundo público. Se cree que las mujeres poseemos en exclusiva instinto
maternal (Ferro, 1991) que nos dispone desde la infancia hasta la vejez a la crianza universal, a
la maternidad y a la preservación de la vida. Que el incontrolable instinto de agresión hace
pelear a los hombres, y el de sobrevivencia -del que carecemos las mujeres los hace agresivos,
luchar por ser los más aptos, y dominar la naturaleza y en la sociedad.

Las ideologías hacen derivar de los instintos la debilidad y el sometimiento de las mujeres, y la
disposición al mando y la dominación de los hombres (Heller, 1980). Las creencias así
conformadas hacen que las personas no distingan los estereotipos culturales de género de
las mujeres y los hombres reales, y aunque no correspondan del todo con ellos, son
interpelados como verdaderos fantasmas de género a que sean como deben ser. La mayor
parte de las personas en alguna medida, en el mito.

UFLO
UNIVERSIDAD LINEAMIENTOS CURRICULARES PARA LA EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL
PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACIÓN SEXUAL INTEGRAL

LEY NACIONAL No 26.150


Ministerio de Educación
Consejo Federal de Educación
Propósitos formativos
La Ley Nº 26.150 establece el sentido general del Programa de Educación Sexual Integral. El
presente documento acuerda los lineamientos curriculares sobre los cuales, en el marco de sus
atribuciones específicas, las diferentes jurisdicciones fundamentarán sus acciones tendientes a
dar cumplimiento al artículo 8° de la referida norma.
De conformidad a lo que establece el artículo 86° de la Ley de Educación Nacional, los presentes
lineamientos deberán ser adecuados por las autoridades jurisdicciones de acuerdo a sus
realidades sociales y culturales, promoviendo, a la vez, la definición de proyectos
institucionales que permitan a las instituciones educativas postular sus propios desarrollos
curriculares en el marco de los objetivos y pautas comunes definidos por la ley de Educación
Nacional.
La Ley N° 26.206 establece en su artículo 11° los fines y objetivos de la política educativa nacional.
Los lineamientos curriculares nacionales para la ESI responden a aquellos propósitos generales

ANEXOS

59
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 1

que se relacionan más directamente con la temática: "asegurar condiciones de igualdad,


respetando las diferencias entre las personas, sin admitir discriminación de género ni de ningún
otro tipo"; "garantizar, en el ámbito educativo, el respeto de los/as niños/as y adolescentes
establecidos en la Ley 26.061" ; "brindar conocimientos y promover valores que fortalezcan la
formación integral de una sexualidad responsable" , "promover en todos los niveles educativos y
modalidades la comprensión del concepto de eliminación de todas las formas de discriminación".

En vista de estos objetivos y los que se establecen en el artículo 3° de la Ley de Educación


Sexual Integral, los presentes lineamientos responden a los siguientes propósitos formativos:

* Ofrecer oportunidades de ampliar el horizonte cultural desde el cual cada niño, niña o
adolescente desarrolla plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y
responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y responsabilidades de las
otras personas.
* Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones

UFLO
UNIVERSIDAD
humanas en relación con la sexualidad, reconociendo, respetando y haciendo respetar los
derechos humanos.
* Estimular la apropiación del enfoque de los derechos humanos como orientación para la
convivencia social y la integración a la vida institucional y comunitaria, respetando, a la vez, la
libertad de enseñanza, en el marco del cumplimiento de los preceptos constitucionales.
* Propiciar el conocimiento del cuerpo humano, brindando información básica sobre la
dimensión anatómica y fisiológica de la sexualidad pertinente para cada edad y grupo
escolar.
* Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud en general y la salud
sexual y reproductiva en particular, de acuerdo a la franja etaria de los educandos.
* Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la solidaridad, el
amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la integridad de
las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la sexualidad.
* Presentar oportunidades para el conocimiento y el respeto de sí mismo-a y de su
propio cuerpo, con sus cambios y continuidades tanto en su aspecto físico como en sus
necesidades, sus emociones y sentimientos y sus modos de expresión.
* Promover aprendizajes de competencias relacionadas con la prevención de las
diversas formas de vulneración de derechos: maltrato infantil, abuso sexual, trata de
niños.
* Propiciar aprendizajes basados en el respeto por la diversidad y el rechazo por todas
las formas de discriminación.
* Desarrollar competencias para la verbalización de sentimientos, necesidades,
ANEXOS

60
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

UFLO
UNIVERSIDAD
MODULO
2

61
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

Hablemos de ESI en la escuela:


La relación con uno mismo y con los demás

Desde el plano de la sexualidad, es en la familia ayuda eficaz a los padres en esta tarea. Al
donde primero aprendemos que ésta es mismo tiempo es fundamental contar con los
inherente a nuestro ser, y que es algo que nos propios jóvenes, con su realidad, con sus
compromete integralmente, es más, no aficiones con su ocio, con su tiempo de
deberíamos decir simplemente que tenemos estudio.
sexualidad sino que somos sexuados. Según
Zegers, Contardo y otras (2003), esto significa La importancia de educar a los estudiantes en
que no cabe una aproximación reductiva a este el significado de su persona, ser en familia, con
estado, como por ejemplo si se la restringe a lo la visión adecuada de su sexualidad, es un
puramente biológico, a la genitalidad, o sólo a proceso educativo de carácter formativo, que
sus manifestaciones psicológicas, sino que es no sólo se detiene a trabajar la dimensión
tarea humana integrarla en su proyecto, biológica de la sexualidad, sino que colabora

UFLO
UNIVERSIDAD
regular su expresión por medio de la razón y la con el desarrollo de sus dimensiones
voluntad y jamás usarla como un medio o psicológicas, sociales, afectivas y éticas.
instrumentalizarla.
Implica comprensión del comportamiento
Los padres son los primeros responsables para sexual inserto en un marco de valores donde el
llevar a cabo la educación de la sexualidad. afecto y el respeto deben prevalecer frente a
Tienen que ofrecer a sus hijos en un marco de sentimientos más primarios. El logro de tal
confianza, las explicaciones adecuadas a su formación, requiere que la escuela ayude en
edad para que adquieran el conocimiento y esta tarea a los padres y que éstos colaboren
respeto de la propia sexualidad en un camino con ella, es decir, se dé una corresponsabilidad
de personalización. Es necesaria una entre ambos apoyar y promover la labor
explicación más que una prohibición, de lo educativa de las familias para que puedan
c o n t ra r i o , l o s n i ñ o s y n i ñ a s c re c e n realizar un adecuando acompañamiento y
desorientados, con dudas que resolverán con formación afectiva y sexual de sus hijos, a lo
la persona menos indicada y con una largo de las distintas edades y en los diversos
información no del todo correcta. contextos en que se desarrollen.

La realidad es que no sólo es viable que los Lo que se pretende educando en afectividad
padres eduquen a los hijos, sino que es una es ayudar al niño y niña, a que integre y
necesidad vital, para ello es importante contar armonice su ser persona con sus distintas
con personas y redes que proporcionen una dimensiones. Puesto que el ser humano no es

62
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

unión sino una unidad. No es la unión de la económico y/o religioso.


biología, psicología y espíritu, sino una unidad
de estas tres facetas, y la maduración consiste A este respecto, el Maggi (2005), agrega que
en la ordenación de las tres hacia lo que le debe ser un programa de educación orientado
conviene según su naturaleza. hacia la afectividad en la sexualidad, lo que
presupone una antropología muy definida,
El ser humano es un ser sexuado desde el que en este tiempo se ve desechada por la
momento de la concepción y la educación para cultura dominante en la que estamos
el amor intenta desarrollar la aptitud que la inmersos Un plan que contemple educar a los
persona tiene de amar. Esta educación en niños y niñas a percibir la sexualidad como una
modo alguno es una intromisión a la propia totalidad orgánica que implique todas las
subjetividad del niño o joven: todo lo contrario dimensiones de la propia experiencia
porque lo que busca es potenciar lo que él lleva humana: razón, libertad, afectividad,
dentro, lo que ya tiene en germen. superando la corriente que separa la
Esta educación no es sólo informar con dimensión afectiva de las exigencias de la
conocimientos intelectuales, implica forjar la corporeidad, y corrigiendo la idea errónea de
afectividad para que sean capaces de integrar que las acciones de un sujeto sólo pueden
UFLO
UNIVERSIDAD todas las fuerzas corporales y afectivas de la tener una resonancia externa, y que no
sexualidad, porque la afectividad no siendo acarrean consecuencias para la dimensión
espiritual sin embargo no es extraña al espíritu psíquico-afectiva. Cambiar comportamientos
y es moldeable por él, si hay un gran Ideal que sólo es posible por una adhesión libre a
la atraiga. De esta manera, un programa en razones reconocidas en su fundamento
sexualidad tiene que ser accesible en el profundo.
sentido que pueda responder a las preguntas
de cualquier grupo de niños/as y adolescentes, ¿Cómo cambian las familias según la
independientemente del nivel cultural, cultura y según las épocas?

63
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

UFLO
UNIVERSIDAD

MÓDULO 2 - Actividad 1

Defina el concepto de familia


Plantear una hipótesis del cambio del concepto de familia a través del tiempo

64
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

Sigamos avanzando, conformadas únicamente por el padre o la


distintas miradas madre y los hijos. Las conocidas como
familias extensas son aquellas en las que los
La etimología de la palabra familia no ha abuelos, tíos, primos u demás miembros de la
podido ser establecida de modo preciso. Hay familia forman parte de la misma.
quienes afirman que proviene del latín fames
(“hambre”) y otros del término famulus De manera más reciente se han dado los casos
(“sirviente”). Por eso, se cree que, en sus de las familias homoparental, estas en las
orígenes, se utilizaba el concepto de familia que se componen de una pareja del mismo
para hacer referencia al grupo conformado sexo y sus hijos o hijas. Finalmente tenemos
por criados y esclavos que un mismo las familias ensambladas, que son aquellas
hombre tenía como propiedad. en las que personas se han unido por afinidad
y conviven diariamente y habitan en el mismo
De acuerdo con el concepto de familia hogar a modo de hacerse llamar familia.
propuesto por la sociología, se puede definir a
la familia como un grupo social que está unido En la sociedad occidental la familia ha venido
por relaciones de parentesco, tanto por vía cambiando en función de los cambios sociales
UFLO
UNIVERSIDAD sanguínea como por relaciones afectivas. y hoy en día tiene diversas formas, a diferencia
Estos grupos familiares reproducen formas, de la versión de familia clásica que se
valores sociales y culturales que están desarrolló a lo largo del siglo XIX y XX. Es por
instalados en una sociedad. eso que la definición de familia como núcleo
social, compuesto por un padre, una madre y
Existen muchas definiciones de lo que es una los hijos, ya no tiene vigencia.
familia, según la carta universal de los
Derechos Humanos, la familia se presenta en Los cambios en el mundo del trabajo y la
dos tipos la que puede ser por mercantilización de la vida cotidiana así como
consanguinidad es decir de padres a hijos, los cambios legales y sociales en torno a la
hermanos y los lazos que se presenten de esa diversidad sexual ha modificado y diversificado
relación, pero también existen las familias por el concepto de familia en cuanto a sus formas.
afinidad, la forma más reconocida de este tipo
es el matrimonio.

Existen muchos tipos de familias alrededor


del mundo y en diversas culturas, la más
tradicional y conocida es la familia nuclear
conformada por el padre, la madre y la
descendencia de ambos. Luego vienen las
familias mono parentales, es decir aquellas

65
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

VINCULOS FAMILIARES Y CON EL ENTORNO


Dra. Susana Ragatke

Dice un refrán irlandés: «Cuando todo lo demás está perdido, todavía queda el futuro», y ese
futuro está germinando en nuestros niños y adolescentes, por eso, es tan apasionante
trabajar con ellos. Sin embargo, dicho trabajo en muchas ocasiones transcurre por el
«escándalo». Y del «escándalo», dice Fernando Ulloa: «El optimismo es escandaloso. El
escándalo es una herramienta para trabajar en el campo social. En navegación, la vela
triangular que orienta el viento contra la vela mayor y permite navegar contra el viento
haciendo ruido, se denomina “escándalo”». Inicio con estas citas porque «Es necesario el
optimismo que nos da la confianza en que todo adolescente tiene una potencialidad para
desarrollar; promesa de futuro». Los adultos (padres, agentes de educación y de salud, en fin,
la sociedad) tenemos que soportar los distintos desafíos que implica darles un lugar a los
adolescentes y trabajar para ellos y con ellos, que avanzan contra la corriente y haciendo
mucho ruido.

Familia y criatura humana


UFLO
UNIVERSIDAD La constitución del psiquismo se da en el seno de la interacción de los vínculos. Las
expectativas y deseos de los padres respecto del hijo por nacer, es uno de los primeros modos
de influencia sobre el psiquismo del niño. La humanización de nuestra especie comienza con
el encuentro entre dos diferentes códigos: el del hijo, con los ritmos propios de su disposición
genética y constitucional. el del ambiente humano, que lo espera asignándole un lugar. Este
inicio, y hasta el arribo a lo que solemos llamar adultez o autonomía, se da en condiciones de
asimetría: si el adulto claudicara, el menor quedaría en situación de desamparo. Niño o
adolescente, por un lado, y adulto, por el otro, no tienen la misma posibilidad de desvincularse.

Para el niño «esconderse es un placer, no ser encontrado es una catástrofe», esta frase de
Winnicott ilustra la vivencia infantil de dicha asimetría. El adulto, para protegerlo, le impone
sus condiciones y significados al darle los cuidados, indudablemente, necesarios. Dicha
protección, no por ser imprescindible, deja de ser una imposición que Piera Aulagnier
conceptualiza como Violencia Primaria Necesaria. Y hace una interesante diferenciación de la
imposición excesiva, inadecuada y generadora de patología, que denomina Violencia
Secundaria.

El concepto de ambiente es amplio y merece reconocer, en primer término, a la madre


«suficientemente buena», al decir de Winnicott, y la dependencia absoluta que de ella tiene la
criatura humana. Así lo expresa este autor: «La “madre” lo bastante buena (que no tiene por

66
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

que ser, imprescindiblemente, la del niño) es la que lleva a cabo la adaptación activa a las
necesidades de éste y la que la disminuye poco a poco, según la creciente capacidad del niño
para hacer frente al fracaso en materia de adaptación y para tolerar los resultados de la
frustración. Por supuesto, es más probable

El adolescente, sus vínculos y su inserción en la comunidad que su propia madre sea mejor
que cualquier otra persona, ya que dicha adaptación activa exige una preocupación tranquila
y tolerada respecto del bebe; en rigor, el éxito en el cuidado de éste, depende de la devoción,
no de la inteligencia o de la ilustración intelectual...». No existe discontinuidad entre este primer
vínculo, el entorno familiar y el contexto social. Por el contrario, se concibe la humanización, como
una inmersión en la cultura y en todos sus estímulos.

Tomo la noción de red vincular, que abarca lo familiar y lo social como red y no como estructuras
totalmente diferenciadas. Aquí, incluyo conceptos que provienen del Psicoanálisis de las
Configuraciones Vinculares y de las Teorías de la Complejidad. Esta manera de concebir lo
familiar reconoce y valoriza lo que proviene de la estructura familiar de origen con los vínculos
consanguíneos (padres, abuelos, tíos, hermanos), por otra parte, lo que puede originar de
UFLO
UNIVERSIDAD novedoso el vínculo de alianza matrimonial, y, así, se conjuga la historia familiar. Los modos de
funcionar y de actuar de la familia hacia su interior, así como hacia afuera, están regidos por pactos
y acuerdos inconscientes, es decir, no reconocidos por sus actores, pero de un gran vigor.

Así como la pareja matrimonial tiene carácter de novedad (no determinada previamente), hay
variados acontecimientos azarosos que pueden inducir cambios, favorables o desfavorables, en
el curso de la historia de una familia. Esta mirada intenta ser amplia y no prejuiciosa respecto de las
formas diferentes a la familia tradicional, como son: hijos por adopción, familias monoparentales,
parejas homosexuales con hijos, grupo de hermanos que logran aliarse protegiéndose ante la
pérdida de los padres, procreación asistida. Concibo a la familia, ligada e incluida en el entorno
social, formando una red con múltiples intersecciones.

Esta complejización trae muchas posibilidades al individuo a lo largo de toda la vida, y no solo en la
infancia, de que lo marcado por las características de su familia de origen no selle definitivamente
su personalidad y destino, sino que queda abierto a cambios e influencias creativas y
enriquecedoras, en el mejor de los casos. Desde este enfoque de mayor complejidad de estas
diversas configuraciones vinculares no tradicionales, se pueden apuntalar las condiciones
adecuadas para la mejor evolución posible de niños y adolescentes, reconociéndolas como red
vincular y no como familia incompleta o carente.

67
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

De la endogamia a la exogamia
Las funciones básicas de la familia se denominaban clásicamente: función materna y función
paterna, adscribiéndolas a la persona de la madre y del padre, respectivamente.
Ante la falta de madre o padre o por cumplimiento fallido de su función se pensaba en
condiciones deficitarias para la crianza y crecimiento de los hijos. Este criterio está superado
sobre la base de reconocer funciones imprescindibles, pero no abrochadas a una persona
exclusivamente. Y para que no quepa confusión, se denominan de otra forma para reflejar su
dinámica: función de sostén, función de corte.
La función de sostén abarca la protección, la satisfacción de las necesidades para la
conservación de la vida y, a través de ellas, va imprimiendo la erotización en el amplio sentido
de capacidad para experimentar placer. Se suele representar con el modelo clásico de la
primera experiencia de satisfacción del bebe a través de la alimentación y el contacto corporal,
que incluye placer a la par de sobrevida.
La función de corte pone límite al imperio absoluto de la función de sostén y permite la
paulatina separación del cuerpo de la madre, el abandono de la satisfacción continua y fuera
UFLO
UNIVERSIDAD del tiempo. Y, así sucesivamente, trae las pautas de la cultura con sus interdicciones; de la
fusión entre dos pasa a imponer que hay un tercero y, desprendiéndose de este primer
vínculo, puede conectarse con los otros lugares familiares y sociales.

Esta función impone dos principios básicos para el acceso a la cultura: el tabú del incesto, la
prohibición de la violencia innecesaria.
A este movimiento se lo conoce como pasaje de la Endogamia a la Exogamia.
Si este pasaje se transita «suficientemente bien», el joven puede construir un proyecto propio.
Sin embargo, contar con un Proyecto de Futuro implica una gran complejidad y convergencia
de factores que desarrollaremos más adelante.(18)

(18) PASQUALINI, D., S. TOPOROSI, Z. ARDITI, S. RAGATKE, G. MIKLASKI, L. MILGRAM, N. POGGIONE, M. C. HIEBRA. «Adolescencia, vínculos familiares.
¿Qué valor se le da al encuentro familiar alrededor de la mesa?». Archivos Argentinos de Pediatría. 2003, 101: 433-440.

68
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

¿Qué dice en relación a esta b) Promover la comprensión y el


temática la Ley Nacional 26150? acompañamiento en la maduración afectiva
del niño, niña y adolescente ayudándolo a
ARTÍCULO 9º.- Las jurisdicciones nacional, formar su sexualidad y preparándolo para
provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos entablar relaciones interpersonales positivas;
Aires y municipal, con apoyo del programa,
deberán organizar en todos los c) Vincular más estrechamente la escuela y la
establecimientos educativos espacios de familia para el logro de los objetivos del
formación para los padres o responsables que programa.
tienen derecho a estar informados. Los
objetivos de estos espacios son:

a) Ampliar la información sobre aspectos


biológicos, fisiológicos, genéticos, psicológicos,
éticos, jurídicos y pedagógicos en relación con
la sexualidad de niños, niñas y adolescentes;

UFLO
UNIVERSIDAD

MÓDULO 2 - Actividad 2

Reconocer las principales ideas, cuestiones que le hayan llamado la atención


luego de la lectura, y realizar un breve punteo dando cuenta de ellas

Leer y reflexionar sobre la lectura del siguiente trabajo:


Adolescencia, vínculos familiares.
¿Qué valor se le da hoy al encuentro familiar alrededor de la mesa?
Publicado en Archivos Argentinos de Pediatría. 2003, 101: 433-440.
http://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/archivosarg/2003/A6.433-440.Pasqualini.pdf

69
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

Otro sentimiento, Pero sus iguales tampoco las ven, porque el


la homosexualidad y familias niño se vincula con los otros desde la emoción
homoparentales y no desde la razón. Si el otro te gusta es
suficiente, da igual como sean sus papás o
Sin familias formadas por madres o padres del mamás, el color de tu piel o el país donde
mismo sexo hayas nacido tú o tu familia.
Existe un desarrollo sano y armónico de los A medida que crecen, los hijos de familias
niños y niñas que crecen en familias donde los homoparentales interiorizan una mayor
padres y madres son gais y lesbianas. Por lo educación para la tolerancia.
tanto, no parecen existir diferencias
sustanciales en el desarrollo psicológico o ¿Por qué cambian las cosas a medida que el
la aceptación social de quienes viven con tiempo pasa? Pues podemos pensar que
progenitores homosexuales y pueden estar interfiriendo dos cosas, la
heterosexuales. primera es que los niños y niñas más mayores,
han nacido en épocas en las que la aceptación
Las familias homoparentales satisfacen de la diversidad sexual era menor, y por lo
adecuadamente las necesidades de sus hijos e tanto han sufrido mayor discriminación. Y a su
UFLO
UNIVERSIDAD hijas. vez durante la adolescencia tener un modelo
Pero no todo es positivo e igualdad dentro de familiar minoritario y diferente, es percibido
las familias donde los padres son o dos mamás por algunas de estas familias y por los otros
o dos papás, veremos que al mismo tiempo niños y niñas como una posible fuente de
que se dan similitudes, también estas dificultades para sus hijos e hijas.
familias se encuentran con situaciones que
invitan a continuar trabajando contra la Pero no todo es tan fácil y sencillo, cuando los
discriminación que sufre el colectivo de gais y niños son niños, se vinculan desde la emoción
lesbianas y sus familias. y los sentimientos, por lo que las diferencias
no parecen tan importantes, pero a medida
¿Los niños de familias homoparentales se que la edad de los niños y las niñas aumenta,
relacionan de forma diferente con otros se observan grandes diferencias en cómo se
niños y niñas? viven estos el tener dos madres o dos padres.
Lo que se desprende de la realidad que viven Porque las familias con hijos adolescentes
estos niños y niñas es que no se percibe que señalan que sus hijos han tenido en algún
su modelo de familia esté influyendo en la momento algún tipo de dificultad. La
relación de sus hijos con otros niños, ni de preocupación es radicalmente menor
forma negativa ni de forma positiva. Esto
demuestra que mientras que los niños y niñas
viven en un ambiente donde son felices no ven
las diferencias con sus iguales.

70
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

La ESI en la escuela junto con otros, teniendo como base el piso


común que constituyen los Lineamientos
“¿Cómo vamos a hacer para trabajar la Curriculares de ESI. Además, la escuela,
Educación Sexual Integral en forma transversal institución que acompaña el proceso de
si eso requiere un trabajo de articulación entre desarrollo afectivo-sexual de los adolescentes,
las áreas y casi no tenemos tiempo de tiene la responsabilidad de hacer de la ESI su
reunirnos en la escuela? A veces, ni siquiera tarea dentro del marco normativo nacional
podemos ir a las reuniones de departamento… que establece propósitos y contenidos claros.
cada uno tiene que salir corriendo a otras En este sentido, podemos reconocer al menos
escuelas…”. tres dimensiones fundamentales desde las
Julio, docente de 3º año. “Con los chicos no cuales se pueden pensar estrategias o líneas
sabemos cómo relacionarnos. De querer de trabajo/acción:
generar confianza acercándonos a sus modos
El desarrollo curricular: docentes y equipo de
conducción deben pensar y decidir las formas
de incorporar los Lineamientos Curriculares
de ESI en los contenidos de las disciplinas o
UFLO
UNIVERSIDAD áreas desarrollados diariamente en el aula.
Habrá que pensar cómo abordar los temas de
ESI: en forma transversal, desde las
asignaturas, incorporándolos a proyectos
realizados entre distintas áreas o bien a otros
proyectos. Asimismo, es posible pensar en la
de relacionarse y hablar, pasamos a actuar organización de espacios específicos, pero en
autoritariamente”. este caso de ninguna manera debe sesgar el
Celia, docente de 2º año. Ya vimos que, en enfoque integral que entiende la sexualidad
primera instancia, es necesario revisar los como un campo complejo y
propios supuestos acerca de la sexualidad y la multideterminado.
educación sexual, que se remontan a nuestras Cualquiera sea el modo de desarrollo
historias personales y a las determinaciones curricular, esta dimensión implica la
sociales, históricas, políticas y culturales que posibilidad de contar con espacios y tiempos
constituyen fuertes entramados. para reflexionar y planificar, e ir reconociendo
las necesidades de acceder a recursos
Este es un punto de partida indispensable, ya didácticos y capacitaciones. Asimismo, en cada
que esta revisión va a posibilitar hablar desde escuela se puede pensar qué otras propuestas
un lugar que va más allá de la opinión personal. pedagógicas pueden hacerse eco de los
A partir del trabajo sobre estas cuestiones, propósitos formativos de la ESI; por ejemplo:
podremos avanzar en visiones compartidas en el proyecto institucional, en los programas

71
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

socioeducativos que estén funcionando en la administrativo, preceptores, tutores y


escuela, en los proyectos de educación no equipo de conducción se involucren y
formal y de participación juvenil, en los participen de las acciones de la manera
proyectos extracurriculares, artísticos, entre más activa posible.
otros.
Episodios que irrumpen en la vida
La organización de la vida institucional escolar: cotidianamente se producen
cotidiana: nos referimos a todas aquellas situaciones y eventos que pueden tener un
regulaciones, rituales y prácticas que día a día efecto disruptivo en el paisaje habitual de la
constituyen la urdimbre de la vida escolar, que escuela: conflictos o peleas ocasionales
en diversos actos y escenarios transmiten entre alumnos, grabaciones con celulares
saberes y reproducen visiones acerca de la de chicas y chicos besándose, revistas
sexualidad, de lo esperable, permitido o pornográficas, preservativos en los baños,
prohibido en la escuela, a través del lenguaje púberes embarazadas, relatos sobre
utilizado y también del lenguaje corporal, del violencia doméstica, abusos, entre otros.
uso de los espacios, de las formas de En ocasiones, estos episodios llevan a
agrupamiento habituales, de las expectativas intervenir desde normas ya establecidas en
UFLO
UNIVERSIDAD de aprendizaje de los alumnos y de sus formas la escuela; otras veces, la intervención se
de accionar, de los vínculos establecidos entre realiza desde creencias e ideas que están
los adolescentes, y con los adultos. En este socialmente instaladas, y esto no siempre
sentido, la escuela puede volverse sobre sí implica una reflexión. En algunas
misma, para reconocer estos guiones situaciones, es deseable detenerse a
invisibles que van dejando marcas en todos repensar las normas o pensar nuevas
sus actores más allá del currículum explícito o estrategias para encarar las problemáticas
formal, y pensar en cómo las normas y las que se presentan, ya que en ocasiones no
formas de organización escolar favorecen o no hay claridad y/o acuerdos de criterios para
vínculos de confianza y de respeto mutuo, la su abordaje.
inclusión de las opiniones y las necesidades de
los alumnos, la generación de condiciones Pensemos, por ejemplo, qué hacemos
favorables para la participación juvenil, la cuando descubrimos que un chico o una
promoción de relaciones igualitarias basadas chica manifiesta signos de haber sido
en los derechos de varones y mujeres, el golpeado en su casa, o bien cuando se
acceso a recursos de salud. produce una situación de hostigamiento
entre pares. Estas situaciones pueden ser
Por otra parte, algunas buenas experiencias de oportunidades de aprendizaje tanto para
ESI muestran que es necesario que todos los adultos como para jóvenes, vinculadas a la
actores de la escuela alumnas y alumnos, ESI, y pueden permitir trabajar sobre
docentes, bibliotecarios, personal diversos aspectos con el alumnado: el

72
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

reconocimiento de sus derechos y garantías, la especialistas pueden dar a los docentes se


ampliación de sus horizontes culturales, la traduce en instancias de formación y/o
expresión, la valoración de las emociones y los asesoramiento. Si trabajan en forma directa
sentimientos propios y ajenos, y el respeto del con el alumnado, es conveniente que lo hagan
propio cuerpo y el de los demás. Por otra parte, bajo la mirada pedagógica del docente, en el
otro tipo de episodios no necesariamente marco de un proceso de trabajo con el curso y
conflictivos que irrumpen en la escuela se con la escuela en general, en el cual la charla de
producen a partir del planteo de los intereses los especialistas sea un espacio que
de los chicos y las chicas por conocer acerca de enriquezca y se integre a un proyecto
la sexualidad, su curiosidad y sus pedagógico de ESI más amplio.
preocupaciones.

Muchas veces, estas manifestaciones de


necesidades e intereses genuinos descolocan a
las personas adultas, que los ven desde una
mirada sesgada que impide considerar a los La escuela, las familias y la
adolescentes como sujetos con inquietudes comunidad
UFLO
UNIVERSIDAD propias, motivaciones para aprender, producir
y derecho a conocer. Es necesario señalar que La Ley 26.150 le da a la escuela un rol
también puede ser de utilidad recuperar privilegiado como ámbito promotor y
experiencias institucionales previas, vinculadas protector de derechos. Para el desempeño de
a la temática de la educación sexual. Por último, este rol, la familia, como primera educadora,
queremos decir que tradicionalmente la constituye uno de los pilares fundamentales a
educación sexual se ha trabajado en las la hora de entablar vínculos, alianzas y
escuelas convocando a especialistas externos estrategias con la escuela. Es importante que
(por lo general, del área médica) para que la ESI sea abordada por la escuela con el mayor
dieran “charlas” a los alumnos. grado de consenso posible, promoviendo
asociaciones significativas entre la escuela, las
Pero la Ley Nacional 26.150 conlleva un familias y la comunidad en general.
reposicionamiento de la escuela y también de
los servicios de salud en relación con las Esto es una obligación, y también una
instituciones educativas, y una transformación oportunidad para abordar integralmente la
de las propias prácticas docentes, entendiendo formación de los adolescentes. El consenso y la
que los profesores son las personas que deben atención a la diversidad son ejes estratégicos
asumir esta tarea, que es pedagógica y para promover la igualdad de oportunidades y
educativa. la calidad educativa. La construcción de estos
consensos será, seguramente, una tarea
En todo caso, el mejor apoyo que los

73
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

compleja y no exenta de tensiones. Para


trabajar sobre estas tensiones e ir
construyendo acuerdos, será propicio realizar
talleres de sensibilización con las familias. Estos
talleres podrían constituirse en espacios a través
de los cuales los miembros de la comunidad
educativa reflexionaran en forma conjunta sobre
los roles de la familia y de la escuela en lo que
hace a la transmisión cultural y científica en los
temas relativos a la ESI.

El resultado educativo que surja del intercambio


reflexivo entre adultos estará basado en
consensos sustentables. Las familias suelen ser
permeables cuando se las convoca por estos
temas. Para que dos instancias articulen, hace
falta que tengan intereses comunes. En este
UFLO
UNIVERSIDAD sentido, la ESI puede convertirse en un puente
para acercar familias y escuelas. Pocos
intereses comunes son tan genuinos como los
que se despliegan alrededor de la ESl:
acompañar y orientar en su desarrollo integral a
adolescentes y jóvenes.

http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documento
s/EL005009.pdf Cuadernillo ESI para la
escuela secundaria II, visto por última vez
05/2017

La escuela, la familia y los amigos son las


principales fuentes de información sobre
sexualidad para los adolescentes

https://www.unicef.org/argentina/spanish/m
edia_21522.htm

74
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

Buenos Aires, 8 de septiembre de 2011.- La escuela, la familia y los amigos


son las principales fuentes a las que recurren los adolescentes a la hora de
buscar información sobre sexualidad, según un estudio que presentaron
hoy UNICEF y la Fundación Huésped que ubica a los médicos, medios de
comunicación e Internet entre las opciones posteriores.

De acuerdo a este informe, si bien es muy extendido el acceso y consumo de


medios y TIC en los adolescentes -el 98% mira TV, el 65% escucha radio y el
80% usa internet todos (48%) o varios días (35%) a la semana-, las respuestas
dan cuenta de que los familiares, los pares y la escuela resultan más
confiables, accesibles y comprensibles para resolver sus consultas sobre
temas de Salud Sexual y Reproductiva que los medios y las TIC.

Se destaca que el 56% de los adolescentes declara que acude a la familia


para obtener dicha información, el 31% a los amigos y otro 31% a la escuela.
“Las respuestas de los chicos muestran claramente que la escuela es un lugar
UFLO
UNIVERSIDAD privilegiado para abrir espacios de diálogo con los adolescentes en temas tan
sensibles como la sexualidad”, afirmó el Representante de UNICEF
Argentina, Andrés Franco, y destacó la aplicación de la Ley de Educación
Sexual en escuelas de todo el país como herramienta igualadora para
nivelar conocimientos y trabajar en prevención. El presidente de la
Fundación Huésped, Dr. Pedro Cahn, señaló por su parte que “el mayor
desafío se vincula a que las campañas de promoción de la salud sexual y
reproductiva realizadas a través de los medios de comunicación y las TIC logren
la confianza y la claridad necesarias para interpelar a los adolescentes, ya que, a
diferencia de otros soportes, el interés y la afinidad con ellos ya están
garantizados.”

Otro dato destacable es que el 97% de los encuestados chicos y chicas de


entre 14 y 19 años de los principales centros urbanos del país- conoce algún
método anticonceptivo (MAC): la mayoría mencionó el preservativo; las
pastillas y el DIU fueron nombrados en segundo y tercer lugar y resultaron
ser más conocidos por las mujeres.

Consultados sobre quiénes los asesoran en el uso de MAC, el 39% de los

75
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

adolescentes afirmó que le preguntaron a un familiar, el 30% mencionó la


escuela y el 25% a un/a amigo/a, en tanto un 11% se informó en el médico y un
13% no lo compartió con nadie.
En cuanto a las infecciones de transmisión sexual (ITS), el 74% de los chicos y
las chicas señaló que supo de ellas en el colegio, un 36% se enteró por la
familia, el 17% habló del tema por primera vez con sus pares y el 16% apuntó a
la televisión.
La pregunta ¿Cómo supiste acerca de las infecciones de transmisión sexual?
admitió respuestas múltiples, de ahí que en varios casos los chicos señalaron
más de una fuente de información. El VIH es la ITS más conocida, mencionada
por 9 de cada 10 encuestados. En un lejano segundo lugar se ubica la Sífilis
(25%) y por detrás la Hepatitis (13%), Herpes Genital (12%), Gonorrea (8%) y
Hepatitis B (7%).
Otro de los temas abordados fue el testeo. El 11% de los adolescentes que
integraron la muestra se realizó alguna vez el test de VIH y si bien la gran
mayoría (91%) retiró los resultados, el 60% de ellos declaró no haber recibido
UFLO
UNIVERSIDAD ninguna información para la prevención o la atención.

El estudio de UNICEF y la Fundación Huésped incluyó más de mil entrevistas


personalizadas con adolescentes escolarizados de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires y el Conurbano Bonaerense, Gran Córdoba, Gran Rosario, Gran
Mendoza, Gran Salvador de Jujuy, Gran Roca (Río Negro) y las ciudades de
Posadas (Misiones) y Mar del Plata.

Datos:
80% de los/as chicos/as no realizó ninguna consulta médica sobre
anticoncepción o infecciones de transmisión sexual en el último año.
97% conoce al menos un método para evitar embarazos.
57% nunca busca información sobre salud sexual en Internet.
6 de cada 10 adolescentes mantuvieron relaciones sexuales alguna vez.
15 años es la edad promedio de inicio sexual.
89% manifestó haber utilizado preservativo en su primera relación sexual.
69% señaló utilizar siempre métodos anticonceptivos.

76
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

PLACER, DESEO Y ADOLESCENCIA

Si durante la infancia el sexo es el hecho más radical a nivel existencial, durante la


adolescencia, además, se convierte en el hecho más radical a nivel vivencial. La
adolescencia, como período vital y social, se puede referenciar como un período de
“reindividuación sexual”, en el que dominan unos cambios guía: pasar de un cuerpo de
niña/o a un cuerpo de mujer/varón; transformar una identidad infantil en una
identidad adolescente; sustituir el núcleo familiar por el núcleo externo; el deseo
sexual, como investimento erótico del “otro”, se convertirá en el motor vivencial que
con más fuerza organizará el mundo de los afectos y sentimientos.
L. Mitjans Lafont Médico, Sexólogo

El deseo sexual es una emoción, un impulso, mayor control mental y social, por lo que tiene
una fuerza que nos mueve al encuentro íntimo un gran peso el aprendizaje de experiencias
c o n o t ra s p e r s o n a s . N o s m o t i v a a anteriores, la cultura, la educación. Nuestra

UFLO
UNIVERSIDAD
relacionarnos, a compartir intimidad, a
mantener relaciones afectivas y sexuales, a
función cómo docentes es enseñarles a tener
una sexualidad sana, a entender que el deseo
disfrutar y pasárnoslo bien, a sentir placer. y el placer es algo natural pero que todo tiene
Junto con la atracción y el enamoramiento, su tiempo, su respeto y sus cuidados. Es decir,
forman lo que se conoce como sentimientos instruirlos en el amor propio, la autoestima, el
sexuales, sentimientos que constituyen un uso correcto de los anticonceptivos y saber
magnífico patrimonio de la sexualidad decir que NO o que SÍ.
humana y que regularán ésta durante toda
nuestra vida. Para tener una sexualidad sana los sujetos
deben reflexionar sobre su autoestima y la
Si nosotros, siendo adultos, nos dejamos llevar aceptación que tienen de sí mismos y de los
por el deseo sexual ¿Por qué se critica y juzga otros, deben pensar en las relaciones
tan duramente a los jóvenes cuando les pasa? igualitarias entre hombres y mujeres, los
¿No sería mejor aceptar que el sentirlo es algo vínculos afectivos, la comunicación y el
biológicamente normal?, presente tanto en diálogo y finalmente la maduración biológica y
animales como en los seres humanos. psicológica que se posee.
Entonces ¿por qué no enseñarles a nuestros
adolescentes que el sentir deseo sexual es “El deseo sexual, se refiere al interés en la
algo natural? Que a todos nos pasa sin actividad sexual, que conduce al individuo a
importar si eres joven o viejo y que puedes buscar la actividad sexual o a ser receptivo de
disfrutar de él a cualquier edad. Claro que la manera placentera hacia tal actividad (Kaplan,
conducta sexual humana se encuentra bajo un 1995)”

77
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

«Dos veces, por decirlo así, nacemos: una para existir y otra para vivir». «Todos los hombres
nacen pobres y desnudos, y es la sociedad quien los convierte en cortesanos, en reyes o en
potentados, aunque también puede ser la sociedad quien los vuelva miserables y los colme de
males, pesares y necesidades, hasta causarles al fin la muerte, pues ningún mortal está exento
de ella». «El ardor de la adolescencia, lejos de ser un impedimento para la educación, puede
convertirse en un poderoso aliado para perfeccionarla, pues de los primeros efectos del
corazón, se originan las primeras voces de la conciencia, también los primeros afectos y
efectos del odio y del amor, originando con esto la justicia y la bondad, haciendo hincapié en
que no es posible establecer ninguna ley natural basándonos solo en la razón, sino que
necesario es acudir a la conciencia» (J. Rousseau, Emilio, Tomo V).

http://www.harimaguada.org/sexpresan/multimedia/pdf/folletos/02_el_deseo_sexual.pdf

UFLO
UNIVERSIDAD

78
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

MÓDULO 2 - Actividad 3

Serie Cuadernos de ESI, Educación Sexual Integral para la Educación Secundaria, página 100

https://www.bba.unlp.edu.ar/uploads/docs/esi_05_cuaderno_esi_secundaria.pdf

1. Lean las siguientes situaciones. Luego, reflexione y conteste

Situación 1

Andrés es el único del grupo que todavía no debutó, dicen sus compañeros. Los amigos lo gastan, le

mandan revistas con mujeres desnudas y le pasan papeles con sitios de Internet. Más aun, le llenan la

casilla de correo con mensajes de falsas declaraciones de chicas que dicen querer conocerlo y transar

con él.

¿Qué opina de esta situación?

¿Cómo piensa que se puede sentir Andrés?

¿Qué opina de las actitudes de sus compañeros de clase?

¿Piensa que esto ayuda a Andrés?

¿Qué será lo que sienten estos varones frente a este compañero que aún no debutó? ¿Por qué será
UFLO
UNIVERSIDAD que los compañeros lo tratan de ese modo?

¿Usted intervendrían en una situación así? ¿De qué manera y para qué?

Situación 2

Hace mucho que Ana gusta de Juan, lo mira en el colegio, se ausenta de clase y pasa toda vez que

puede por el pasillo que da a su aula… Él parece que está en sintonía, dio algunas señales, pero no es

nada seguro. El otro día, ella fue a su casa a pedirle la tarea. Juan estaba solo, sus padres estaban

trabajando y, sorpresivamente, la besó y le propuso ir al dormitorio. Ana dudaba y no se decidía. Juan

se enojó con ella y no le habló por varios días en la escuela.

¿Qué opina del comportamiento de Ana?

¿Pasar al dormitorio hubiera implicado necesariamente tener que tener relaciones sexuales?

¿Qué opina de la actitud de enojo de Juan?

¿Piensan que en esta relación hay un reconocimiento y respeto por los sentimientos del otro/a?

¿Podemos pensar otro final para esta historia?

79
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

Promover en la escuela un modo asertivo de durante el desarrollo sexual que da comienzo


comunicación, definido como un de la PUBERTAD.
comportamiento comunicacional maduro en
el cual la persona no agrede ni se somete a la En esta etapa experimentan muchos cambios
voluntad de otras personas, sino que expresa físicos y hormonales:
sus convicciones y defiende sus derechos. Es -crecimiento corporal, aparición de vello en
una forma de expresión consciente, zonas de nuestro cuerpo como las axilas, los
congruente, clara y directa, cuya finalidad es genitales, el pecho, la cara,
comunicar las ideas propias y los sentimientos -crecimiento de los pechos, desarrollo de los
o defender los legítimos derechos de cada uno genitales, aumento de la testosterona,
y cada una sin la intención de herir o relacionada con el deseo sexual, tanto en
perjudicar, actuando desde un estado interior mujeres como en hombres, y cambios
de autoconfianza, en lugar de la p s i c o l ó g i c o s y e n s u s i n t e re s e s y
emocionalidad limitante típica de la ansiedad, necesidades
la culpa, la rabia o el miedo. -la aparición de la capacidad crítica y de
cuestionamiento la importancia que cobran
El deseo sexual llega en la pubertad, cuando nuestras amistades la necesidad de el interés
UFLO
UNIVERSIDAD las hormonas aparecen y la testosterona que despiertan otras personas, las ganas de
comienza a cambiar no sólo nuestro cuerpo, acercarnos a ellas, de compartir afecto y
sino también la manera en la que vemos al placer, ilusiones.
compañero o a la compañera. Comenzamos a -Todos estos cambios (desarrollo sexual) les
preguntarnos qué se sentirá el tocar, besar, abren un nuevo abanico de posibilidades a la
acariciar, tener relaciones sexuales, hora de relacionarse con las demás personas y
comenzamos a sentir muchas ganas de con ellos mismas.
explorar no sólo nuestro cuerpo, sino también Desde prácticamente el inicio de la pubertad
el de alguien más. todo lo relacionado con lo sexual se convierte
en cierta medida en algo prestigioso. Entre los
Qué cambios experimenta el cuerpo y cómo lo chicos, el más osado contando chistes verdes,
viven los chicos y las chicas, la atracción, el el que maneja más información, quien haya
enamoramiento, el amor, el ideal de belleza, el visto determinadas películas o a más personas
interés por la erótica, la primera vez, el papel desnudas, el que antes se masturbe, el que lo
que juega la educación sexual Todos estos son haga más veces, quien haya cogido de la mano,
elementos que tienen que ver con la quien haya besado, acariciado, metido
sexualidad y que se viven de forma intensa en mano,…así hasta llegar al coito. Después quien
esa etapa de la vida. Y, cada persona, lo vive de tiene más parejas, quien prueba cosas
forma única y peculiar. nuevas,…en las chicas es similar, aunque en
ocasiones, las demostraciones explícitas
El DESEO SEXUAL surge y se especifica pierden valor frente a otras más implícitas

80
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

como la seducción o lo cualitativo, no que se viva de modo explícito (amor platónico)


importando tanto el cuánto, cómo los quienes y atracción. Ahora la persona a la que se dirige
o el cómo, no es tan relevante qué hago, sino el deseo y la atracción se convierte en única,
con quién lo hago. insustituible y exclusiva. Una mirada, unas
palabras, una caricia…todo tiene un
La percepción que habitualmente tiene el significado especial. Este fenómeno pasa a
chico o la chica sobre la actividad sexual de sus convertirse en el eje central de la vida psíquica
iguales es que él o ella siempre está por debajo del sujeto. El enamorado se convierte en el
de la media, muchos creen no cumplir con la centro de atención, la fantasía (se le recuerda,
norma general. En 1º Bachillerato, 17 años, revive), las preocupaciones y el día a día es un
creen que el 80% de sus compañeros de clase estar “pendiente de”, un antes y un después,
ya lo han hecho, “todos lo hacen menos yo”. encuentros, despedida.
Esto explicaría, en parte, porqué a veces hacen
cosas porque los demás lo hacen o al menos A diferencia de las personas que sólo se
eso creen, y no porque lo deseen. desean y atraen, el enamorado provoca un
profundo interés, todo lo del otro nos interesa:
En estas edades puede aparecer un nuevo gustos, historia, deseos…se escucha sin
UFLO
UNIVERSIDAD fenómeno: el enamoramiento, que aunque es cansancio y se está dispuesto a una
vivido y sentido como una experiencia comunicación sin fin. Se está dispuesto a hacer
individual y única, sus características son lo que sea por el amado, sin medir costos ni
prácticamente universales, lo que no quita que esfuerzos. Este interés por el otro impulsa en el
su vivencia sea algo personal e intransferible. enamorado el deseo de dar lo mejor de sí
Junto con el enamoramiento, aparecen el mismo, de ser merecedor de él, de encantarle
deseo y la atracción. El deseo sería la energía cuanto se pueda. La pasión del enamorado
de base, la necesidad que surge de buscar desea consumarse en la intimidad corporal,
satisfacciones eróticas. La atracción es la sexual, afectiva y espiritual. El enamorado
dirección que toma el deseo. Hablamos de demanda la presencia y la figura del amado:
algo más que una necesidad, no vale todo para llamadas, visitas, miedo al rechazo o ansiedad
calmar esa necesidad. La atracción está ante el posible abandono.
influenciada por la propia orientación del
deseo, las preferencias personales, las Pasado un tiempo, del enamoramiento se
experiencias anteriores, la cultura. pasará al amor o, quizás a la ruptura. En el
amor la racionalidad vuelve a ocupar un lugar
La persona objeto del enamoramiento relevante, todo se calma y ya sólo quedarían
aparece como única e insustituible. Mientras el ataques agudos de enamoramiento, que por
deseo y la atracción están abiertos a multitud supuesto hay que fomentar. Lo que parece
de objetos posibles, el enamoramiento evidente es que en estado de enamoramiento
supone deseo sexual, aunque no es necesario no se queda uno eternamente.

81
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

El inicio del proceso de encantamiento tiene de acuerdo a deseos y proyectos personales.


muchas variantes individuales, desde las Este concepto está altamente relacionado con
personas que se enamoran de forma súbita, la autoestima y el amor propio, así como
como un flechazo, hasta quienes lo hacen casi también con el amor por el otro.
de manera imperceptible, sin que puedan
señalar un momento concreto. La duración de Una sexualidad sana también requiere de un
este proceso es muy variable. En unos casos es auto cuidado y de un cuidado del otro e incluye
un proceso de muy corta duración, semanas o el uso de métodos anticonceptivos para evitar
meses, mientras en otros parece perdurar a lo embarazos no deseados, infecciones de
largo de los años, en general, de tres a cinco transmisión sexual y evadir presiones.
años de media. Por eso……… vamos a trabajar sobre este tema

Las novelas, los cuentos y las películas suelen EL AUTOEROTISMO


terminar antes de que el enamoramiento se
desinfle con lo que, a veces, chicos y chicas La masturbación (el auto erotismo, la auto
tienen sensación de fracaso cuando esa fase estimulación) es una práctica sexual normal y
empieza a cambiar, creen que su amor no saludable en cualquier edad y, para muchas
UFLO
UNIVERSIDAD funciona, cuando sencillamente está personas jóvenes, suele ser una de las
evolucionando. principales maneras de empezar a curiosear, a
Sería deseable presentar modelos que vayan experimentar, a descubrir sensaciones
más allá del “y fueron felices y comieron placenteras y a satisfacer el deseo sexual.
perdices”. Sería interesante contar lo que viene Como todas las personas no somos iguales, la
después: comunicación, respetar las masturbación es una conducta sexual que
diferencias, llegar a acuerdos… para muchas puede ser agradable, placentera
y satisfactoria, mientras que para otras no.
Hablar de amor y enamoramiento es hablar de Nuevamente, lo importante es que cada
pareja, pero tener pareja no es imprescindible persona se sienta libre para elegir y
para ser feliz. Además, mientras para una experimentar, o no.
pareja heterosexual es fácil y reforzante hablar
de sus sentimientos con amigos o amigas, “que La masturbación puede ser un excelente
todo el mundo lo sepa”, para los homosexuales recurso para satisfacer el deseo, aliviar la
no resulta tan sencillo y, sin embargo, también tensión sexual, proporcionarnos placer,
necesitan expresar sus sentimientos y sentirse ayudarnos a conocer nuestro cuerpo y sus
orgullosos de ellos. respuestas, nuestros gustos y, si la vivimos
positivamente, favorece la autoestima y los
El concepto de una sexualidad sana se valores personales, además de ser una
relaciona con una actitud para disfrutar de la manera de querernos y disfrutar con nosotras
actividad sexual y reproductiva y para regularla y nosotros mismos.

82
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

También es una práctica sexual que podemos luego pregonamos que la erótica no es sólo

compartir con otras personas si nos apetece coito y que la primera vez no es para tanto?.
Insistir en el coito es insistir en una erótica

Decidir cuándo, cómo y con quién: la profundamente genital, reproductiva y

Primera vez… y las otras también heterosexual. Convertir el coito y sobre todo la
primera vez en una meta, supone convertir la

Comenzar a tener relaciones sexuales es una sexualidad (la erótica) en algo que hay que

decisión íntima y personal. Es un derecho de hacer, en lugar de en algo que hay que vivir, el

cada persona decidir cuándo, cómo y con objetivo es disfrutar.

quién hacerlo. En la escuela, en la organización


comunitaria, con amigos y amigas, es común Perder el hilo de la erótica, olvidando que la

que circulen rumores y, a veces, lo que dicen primera vez no es independiente de todo lo

los demás se convierte en una presión que nos anterior, es perder el objetivo. Nada empieza,

hace sentir mal. Superar los mandatos sociales todo tiene continuidad. Así el primer coito

y conectarse con los propios deseos y tiene que ver con toda la erótica anterior:

necesidades es la forma de elegir el mejor besos, caricias, masturbaciones, deseos


expresados, comunicación,…pero también
UFLO
UNIVERSIDAD
momento.
con los silencios, la naturalidad fingida, con las

Antes decía que casi todas las novelas acaban expectativas creadas, los miedos

con el enamoramiento y que eso generaba ocultos…muchas cosas para reducirlo a la

falsas expectativas, pues con la primera vez erección, la lubricación y la presencia de

sucede algo parecido, casi todos los relatos himen. Sobre la primera vez se construyen las

sobre la adolescencia giran en torno a ello. ¿Y siguientes, todo tiene hilo. Con la primera vez
ni empieza, ni acaba ningún relato.

83
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

AUTOEVALUACION

Actividades del Módulo Nº 2

ACTIVIDAD Nro. 1:

Realice un glosario definiendo 25 términos importantes a la hora de pensar este módulo:


Hablemos de ESI en la escuela: La relación con uno mismo y con los demás

ACTIVIDAD Nro. 2:

Deberá planificar un encuentro (taller, charla, clase áulica, etc) destinado a padres con el fin
de abordar “La relación con uno mismo y con los demás”

1. Estructura
UFLO
UNIVERSIDAD Carátula. Nombre del Diplomado, Datos del Alumno.
Introducción
Nombre del Encuentro
Fundamentación teórica
Objetivos: General y Específicos
Destinatarios
Metodología
Tiempo y Lugar
Recursos Necesarios
Conclusiones
Bibliografía

AUTOEVALUACION

84
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

ANEXO MÓDULO Nro. 2

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL


Ley 26.150

Establécese que todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en
los establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones
nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. Creación y
Objetivos de dicho Programa.
Sancionada: Octubre 4 de 2006
Promulgada: Octubre 23 de 2006
El Senado y Cámara de Diputados de la Nación Argentina reunidos en Congreso, etc.
sancionan con fuerza de Ley:

PROGRAMA NACIONAL DE EDUCACION SEXUAL INTEGRAL


ARTICULO 1º Todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los

UFLO
UNIVERSIDAD
establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones
nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y municipal. A los efectos de esta
ley, entiéndase como educación sexual integral la que articula aspectos biológicos,
psicológicos, sociales, afectivos y éticos.

ARTICULO 2º Créase el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el ámbito del


Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con la finalidad de cumplir en los
establecimientos educativos referidos en el artículo 1º las disposiciones específicas de la Ley
25.673, de creación del Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable; Ley
23.849, de Ratificación de la
Convención de los Derechos del Niño; Ley 23.179, de Ratificación de la Convención sobre la
Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer, que cuentan con rango
constitucional; Ley 26.061, de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes y las leyes generales de educación de la Nación.

ARTICULO 3º Los objetivos del Programa Nacional de Educación Sexual


Integral son:
a) Incorporar la educación sexual integral dentro de las propuestas educativas
orientadas a la formación armónica, equilibrada y permanente de las personas; b) Asegurar la
transmisión de conocimientos pertinentes, precisos, confiables y actualizados sobre los

ANEXO

85
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

distintos aspectos involucrados en la educación sexual integral; c) Promover actitudes


responsables ante la sexualidad;
d) Prevenir los problemas relacionados con la salud en general y la salud sexual y reproductiva
en particular;
e) Procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres.

ARTICULO 4º Las acciones que promueva el Programa Nacional de Educación


Sexual Integral están destinadas a los educandos del sistema educativo nacional, que asisten
a establecimientos públicos de gestión estatal o privada, desde el nivel inicial hasta el nivel
superior de formación docente y de educación técnica no universitaria.

ARTICULO 5º Las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


y municipal garantizarán la realización obligatoria, a lo largo del ciclo lectivo, de acciones
educativas sistemáticas en los establecimientos escolares, para el cumplimiento del
Programa Nacional de Educación Sexual Integral. Cada comunidad educativa incluirá en el
proceso de elaboración de su proyecto institucional, la adaptación de las propuestas a su
UFLO
UNIVERSIDAD
realidad sociocultural, en el marco del respeto a su ideario institucional y a las convicciones de
sus miembros.

ARTICULO 6º El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología definirá, en consulta con el


Consejo Federal de Cultura y Educación, los lineamientos curriculares básicos del Programa
Nacional de Educación Sexual Integral, de modo tal que se respeten y articulen los programas
y actividades que las jurisdicciones tengan en aplicación al momento de la sanción de la
presente ley.

ARTICULO 7º La definición de los lineamientos curriculares básicos para la educación sexual


integral será asesorada por una comisión interdisciplinaria de especialistas en la temática,
convocada por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, con los propósitos de
elaborar documentos orientadores preliminares, incorporar los resultados de un diálogo
sobre sus contenidos con distintos sectores del sistema educativo nacional, sistematizar las
experiencias ya desarrolladas por estados provinciales, Ciudad Autónoma de Buenos Aires y
municipalidades, y aportar al Consejo Federal de Cultura y Educación una propuesta de
materiales y orientaciones que puedan favorecer la aplicación del programa.

ARTICULO 8º Cada jurisdicción implementará el programa a través de:


a) La difusión de los objetivos de la presente ley, en los distintos niveles del sistema educativo;

ANEXO

86
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

b) El diseño de las propuestas de enseñanza, con secuencias y pautas de abordaje


pedagógico, en función de la diversidad sociocultural local y de las necesidades de los grupos
etarios;
c) El diseño, producción o selección de los materiales didácticos que se recomiende, utilizar a
nivel institucional;
d) El seguimiento, supervisión y evaluación del desarrollo de las actividades obligatorias
realizadas;
e) Los programas de capacitación permanente y gratuita de los educadores en el marco de la
formación docente continua;
f) La inclusión de los contenidos y didáctica de la educación sexual integral en los programas
de formación de educadores.

ARTICULO 9º Las jurisdicciones nacional, provincial, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires


y municipal, con apoyo del programa, deberán organizar en todos los establecimientos
educativos espacios de formación para los padres o responsables que tienen derecho a estar
informados. Los objetivos de estos espacios son:
UFLO
UNIVERSIDAD a) Ampliar la información sobre aspectos biológicos, fisiológicos, genéticos, psicológicos,
éticos, jurídicos y pedagógicos en relación con la sexualidad de niños, niñas y adolescentes;
b) Promover la comprensión y el acompañamiento en la maduración afectiva del niño, niña y
adolescente ayudándolo a formar su sexualidad y preparándolo para entablar relaciones
interpersonales positivas;
c) Vincular más estrechamente la escuela y la familia para el logro de los objetivos
del programa.

ARTICULO 10. Disposición transitoria:


La presente ley tendrá una aplicación gradual y progresiva, acorde al desarrollo de las
acciones preparatorias en aspectos curriculares y de capacitación docente. La autoridad de
aplicación establecerá en un plazo de ciento ochenta (180) días un plan que permita el
cumplimiento de la presente ley, a partir de su vigencia y en un plazo máximo de cuatro (4)
años. El Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología integrará a las jurisdicciones y
comunidades escolares que implementan planes similares y que se ajusten a la presente ley.

ARTICULO 11. Comuníquese al Poder Ejecutivo.


DADA EN LA SALA DE SESIONES DEL CONGRESO ARGENTINO, EN BUENOS AIRES, A LOS
CUATRO DIAS DEL MES DE OCTUBRE DEL AÑO DOS MIL SEIS. REGISTRADA BA JO EL Nº 26.150

ANEXO

87
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 2

ALBERTO E. BALESTRINI. DANIEL O. SCIOLI. Enrique Hidalgo. Juan H. Estrada.

LEY 13066
CREACION DEL PROGRAMA PROVINCIAL DE SALUD
REPRODUCTIVA Y PROCREACION RESPONSABLE

ARTÍCULO 1º - Créase en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires, el programa Provincial


que garantiza las políticas orientadas a la promoción, y desarrollo de la Salud Reproductiva y
la Procreación Responsable.
La presente Ley encuentra su sustento jurídico en el Art. 16 inciso e) de la Ley Nacional 23179 y
en el Derecho Humano Básico de toda persona a mantener y restituir su salud, como también
a proteger a la familia, considerada ésta como una sociedad natural existente antes que el
propio Estado.

ARTÍCULO 2º - Este Programa está destinado a toda la población, sin discriminación alguna y
serán sus objetivos los siguientes:
UFLO
UNIVERSIDAD a) Reconocer el derecho a la salud y a la dignidad de la vida humana.
b) Respetar las pautas culturales, éticas y religiosas del demandante.
c) Valorar la maternidad y la familia.
d) Asegurar que el presente Programa no se instrumente al servicio de políticas de control
demográfico, eugenésicas o que impliquen agravios a la dignidad de la persona.
e) Disminuir la morbimortalidad materno infantil.
f) Contribuir en la educación sexual de la población y en especial de los adolescentes, prevenir
y detectar las enfermedades de transmisión sexual, patologías genitales y mamarias.
g) Garantizar a las mujeres la atención durante el embarazo, parto y puerperio.
h) Prevenir mediante información y educación, los abortos.
i) Brindar información respecto de las edades y los intervalos intergenéricos considerados

http://www.me.gov.ar/consejo/resoluciones/res08/45-08-anexo.pdf

Ley de salud sexual y procreación responsable


http://www.msal.gov.ar/saludsexual/ley.php

ANEXO

88
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

UFLO
UNIVERSIDAD
MODULO
3

89
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

Cuidar el cuerpo y la salud Responsable y la ley 26.529 de Derechos del


paciente, historia clínica y consentimiento

Salud sexual y reproductiva informado.

¿Qué nos dice el Ministerio de Salud? Desde este marco promueve y difunde el
derecho de los y las adolescentes a acceder al
Programa Nacional de Salud Integral en la sistema de salud en forma autónoma, sin
Adolescencia obligación de acompañamiento de un adulto y
http://www.msal.gob.ar/images/stories/bes/graficos/00000 en el marco del respeto de la confidencialidad
01221cnt-boletin_virtual-10-salud_integral_adolescencia.pdf El PNSIA parte de un enfoque de la Salud
Integral de las y los Adolescentes y de los
El Programa Nacional de Salud Integral en la Determinantes Sociales que influyen en ella.
Adolescencia PNSIA aborda la salud como un Desde esta perspectiva la salud no se
derecho humano y social. Enmarca sus considera sólo como un concepto médico sino
acciones en la Convención de los Derechos social y cultural. Este enfoque incluye aspectos
del Niño de rango constitucional, así como la de la estructura económica social, de la
ley 26.061 de Protección Integral de Derechos cultura, y de las condiciones de vida de la
de Niños, Niñas y Adolescentes que garantiza población.
UFLO
UNIVERSIDAD el derecho a su salud integral (Art. 14), la ley No bastan acciones aisladas desde el sistema
de salud. Se requiere un trabajo intersectorial
25.673 de Salud Sexual y Procreación

Aquí se pueden encontrar diferentes archivos:


https://www.argentina.gob.ar/salud/dinamia/saludintegralenadolescencia

90
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

En lo que se refiere a la salud sexual y Cada año dan a luz 16 millones de


reproductiva, los principales riesgos de la adolescentes en el mundo. El 90% de estos
población adolescente son: embarazos ocurre en países en desarrollo;
El inicio no elegido, involuntario y/o 38% sucede en América Latina y el Caribe.
desprotegido de su vida sexual
La exposición a embarazos no planeados, no Los riesgos de un embarazo en la
deseados, o en condiciones de riesgo adolescencia están fuertemente asociados
La exposición a una infección de transmisión con las desigualdades, la pobreza y la
sexual (ITS), cuya mayor expresión es el inequidad de género. Las probabilidades de
VIH/Sida y el HPV que las adolescentes de entre 15 y 19 años
mueran debido a complicaciones durante el
A nivel global, una gran cantidad de embarazo o el parto son dos veces mayores
adolescentes ya son sexualmente activos que las de una mujer de 20 a 30 años
antes de cumplir 18 años de edad, y la gran
mayoría (alrededor del 60%) no utiliza ninguna https://www.facebook.com/unfpaargentina?
protección contra el embarazo, ni contra el fref=ts
riesgo de adquirir una ITS o infectarse de VIH.
UFLO
UNIVERSIDAD

91
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

Hablar de embarazo adolescente es hablar de


muchos temas, hablar de valores, de métodos
anticonceptivos, de nutrición, de abusos
sexuales, violación, proyecto de vida, etc. Cómo
vemos es un tema basado en la prevención y en
el conocimiento.

UFLO
UNIVERSIDAD

MÓDULO 3 - Actividad 1

Los siguientes son mitos, buscar la afirmación válida.


En la primera relación sexual no podés quedar embarazada
La mujer que está menstruando no puede quedar embarazada
Con el preservativo se siente menos y se corta el clima
Una sola relación sexual sin protección no alcanza para que se transmita una infección
sexual ( ITS)
Los preservativos masculinos se rompen con facilidad

92
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

EL CUERPO: SISTEMA SEXUAL

¿Cuáles son los factores que regulan el


crecimiento?

Los factores que influyen sobre el crecimiento


son: Hormonales Genéticos Esqueléticos
Estado de salud Nutricionales,
socioeconómicos y emocionales.

Factores hormonales El hipotálamo segrega el


en que la hormona de crecimiento comienza a
factor liberador de hormona de crecimiento
ejercer su rol preponderante en el crecimiento
(GHRH), y la somastostatina, que la inhibe. La
y se convierte en el principal regulador de la
secreción de hormona de crecimiento estimula
producción de IGF-I. Su comienzo se observa
la producción de somatomedina-C o factor de
entre los 6 y los 12 meses de edad. No
crecimiento tipo insulina (insulin-simil growth
desaparece hasta lograr la talla adulta.
factor I = IGF-I), que estimula la síntesis
UFLO
UNIVERSIDAD proteica, la proliferación celular y el
El componente Pubertad se refiere a la
crecimiento.
aceleración de crecimiento en ese período y se
debe al aumento de la secreción de hormona
El crecimiento lineal normal se puede dividir
de crecimiento, de IGF-I y de esteroides
matemáticamente en tres componentes que
sexuales (éstos a su vez aumentan la secreción
se suman y, en parte, se superponen: Infancia,
de hormona de crecimiento).
Niñez y Pubertad. La división del crecimiento
en estos tres componentes se corresponde
Otros factores Los factores genéticos influyen
con la regulación hormonal del crecimiento.
en gran medida en el pronóstico de talla y peso
El componente Infancia representa la
a alcanzar al finalizar el crecimiento. Son
continuación postnatal del crecimiento fetal y
ejemplos de ellos la baja talla familiar y la
está regulado por factores nutricionales, los
maduración lenta.
cuales estimulan la secreción de insulina que, a
Los factores nutricionales, socioeconómicos y
su vez, regula la producción de IGF-I. Su
emocionales son preponderantes, ya que un
influencia va desacelerándose hasta los 3 años
niño sin comida, sin cuidado y sin afecto no
de edad.
crece.
La integridad del esqueleto es esencial.
El componente Niñez se relaciona con el efecto
de la hormona de crecimiento (en un medio
Las enfermedades crónicas afectan el
con nutrición adecuada y secreción normal de
crecimiento por diferentes motivos: Hipoxia,
hormona tiroidea). Su inicio define el momento

93
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

en enfermedades cardíacas congénitas y somático.


pulmonares graves y crónicas. Procesos
metabólicos alterados, en algunas Una de las principales características de la
e n f e r m e d a d e s re n a l e s y h e p á t i c a s . pubertad es su variabilidad. El comienzo, el
Dificultades en la absorción de alimentos, en ritmo y la magnitud de los cambios puberales
la enfermedad celíaca, giardiasis, etcétera. están sometidos de manera importante a la
Tra s t o r n o s e n d o c r i n o l ó g i c o s , e n influencia de factores genéticos, hormonales y
hipotiroidismo, enfermedad de Cushing, las ambientales. Lo que se mantiene
diferentes afecciones del hipotálamo o habitualmente estable es la secuencia y
hipófisis, etcétera. Trastornos psiquiátricos, cronología de los cambios puberales.
como anorexia, depresión, bulimia, etcétera, La palabra pubertad es de origen romano, se
se asocian con carencias alimentarias, refiere a los 'pelos'; los pelos eran muy visibles
trastornos hormonales y de los en los hombres cuando iban a los grandes
neurotransmisores. gimnasios; era frecuente mencionar el tener o
no tener pelos.
2. Concepto de pubertad
3. Crecimiento corporal en la pubertad
UFLO
UNIVERSIDAD
La pubertad es el proceso en que los niños se
transforman en personas sexualmente El crecimiento varía según la época de la vida,
maduras, capaces de reproducirse. Comienza el sexo y los diversos factores mencionados y,
con los primeros cambios puberales y finaliza además, es diferente de un individuo a otro. El
con la adquisición de la capacidad de crecimiento esquelético y muscular, y la
reproducirse y con el cese del crecimiento proporción de grasa corporal son diferentes
en los niños, en los adolescentes, en los
hombres y en las mujeres.
En la pubertad, aumenta la velocidad de
crecimiento esquelético de los músculos y de
las vísceras. El comienzo de este proceso tiene
que ver con el «estirón».
Se producen cambios en la composición
corporal. Los niños son más magros que los
adolescentes, y los hombres son más magros
que las mujeres. Las mujeres tienen mayor
proporción de grasa corporal que los hombres
y mucho más que las niñas. Entre el inicio del
brote del crecimiento y la menarca, la cantidad
de grasa corporal en las niñas aumenta casi un
120%.
Las distintas partes del cuerpo crecen

94
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

asincrónicamente. Primero, crecen manos y


pies, luego los miembros brazos y piernas y
luego el tronco. En los varones, crecen más los
hombros, y en las mujeres, las caderas.
La apropiación del cuerpo y de sus cambios que
caracteriza a la adolescencia es un proceso
complejo.

Esos cambios van generan do vivencias de


alejamiento y desorientación- La autoestima es
primordial para el crecimiento. Es la forma en que
se sienten a si mismos, como se ven, cómo se
proyectan

Cada día Nos enfrentamos a situaciones que


afectan nuestra autoestima, por ejemplo, si
quiero, me gusta mi cuerpo, YO tomo mis propias
peleamos con un amigo, si nos critica alguien,
UFLO
UNIVERSIDAD esto influye en lo que sentimos sobre nosotros
decisiones.

mismos-
Pensar en tener un bebé para:
Tener mi proyecto de vida
Así es que los niños y adolescentes dependen de
Que mi novio/novia se quede conmigo
la aceptación, de ver los cambios como
Poder irme de mi casa porque me van a echar
positivos-Es importante que conozcan su
Etc
cuerpo, los cambios que tienen y seguirán
Por lo tanto es imprescindible trabajar al
teniendo por varios años
autoestima y poder darles información sobre
los métodos anticonceptivos
La autoestima, el quererse, respetarse, tener un
proyecto de vida es fundamental para aprender a
decir NO quiero esto, para poder decir yo me

95
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

UFLO
UNIVERSIDAD

96
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

Sistema sexual femenino

UFLO
UNIVERSIDAD

Sexualidad y acceso a métodos anticonceptivos,


HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR UNA CONSEJERÍA COMUNITARIA.
Ministerio de Salud de La Nación Argentina

97
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

EL SISTEMA REPRODUCTOR estrógenos.


FEMENINO.
Vagina:
es el sistema sexual femenino. Junto con el es el canal que comunica con el exterior,
masculino, es uno de los encargados de conducto por donde entrarán los
garantizar la reproducción humana. Ambos se espermatozoides. Su función es recibir el pene
componen de las gónadas (órganos sexuales durante el coito y dar salida al bebé durante el
donde se forman los gametos y producen las parto.
hormonas sexuales), las vías genitales y los
genitales externos. Órganos externos
El sistema reproductor femenino está
compuesto por: En conjunto se conocen como la vulva y están
compuestos por: Clítoris, Labios, Monte de
Órganos internos
Venus, Vestíbulo vulvar
Ovarios: La forma y apariencia de los órganos sexuales
femeninos varía considerablemente de una
son los órganos productores de gametos
mujer a otra.
UFLO
UNIVERSIDAD
femeninos u ovocitos, de tamaño variado
según la cavidad, y la edad.
¿Qué es el ciclo menstrual?

Los ovarios también producen hormonas que


regulan el desarrollo de los caracteres El ciclo menstrual o ciclo sexual femenino es el
sexuales secundarios, como la aparición de proceso que prepara al útero de la mujer para
vello o el desarrollo de las mamas, y preparan el embarazo todos los meses, mediante el
el organismo para un posible embarazo. desarrollo de los gametos femeninos y una
serie de cambios fisiológicos. Se considera un
Trompas de Falopio: ciclo contando desde el primer día de un
conductos de entre 10 a 13 cm que comunican periodo o menstruación hasta el primer día
los ovarios con el útero y tienen como función del periodo siguiente.
llevar el óvulo hasta él para que se produzca la La primera menstruación, también conocida
fecundación. como menarquia, es el día en el que se
produce el primer sangrado vaginal con
Útero: origen menstrual en una mujer, y supone la
órgano hueco y musculoso en el que se señal de que su cuerpo ya es fértil y está
desarrollará el feto. La pared interior del útero capacitado para que los óvulos sean
es el endometrio, el cual presenta cambios fecundados para dar lugar a un cigoto que
cíclicos mensuales relacionados con el efecto posteriormente se convertirá en el feto. Esta
de hormonas producidas en el ovario, los

98
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

primera hemorragia menstrual de la mujer se misma mujer, debido a una gran variedad de
produce durante la pubertad, y está factores que van desde la pérdida de peso al
considerada como el evento central de este estrés emocional, a enfermedades, al exceso
periodo. A partir de la menarquia lo natural de ejercicio o incluso la dieta.
sería que se sucedan los ciclos menstruales
Ovulación
con regularidad, aunque es habitual que
Durante esta fase, el óvulo completa el
durante los primeros meses o de sangrado
proceso de maduración y es trasladado desde
haya irregularidades en cuanto a la frecuencia
el ovario en el que estaba alojado hasta el
y en cuanto a la cantidad del periodo.
útero, a través de una de las trompas de
Fases del ciclo menstrual femenino: Falopio. Los niveles hormonales aumentan y
ayudan a preparar el recubrimiento del útero
Menstruación
para el embarazo; por este motivo la mayor
La menstruación o periodo es el sangrado
probabilidad de embarazo de una mujer es
m e n s u a l d e u n a m u j e r . D u ra n t e l a
durante los tres días antes de la ovulación o en
menstruación, el cuerpo femenino está
el mismo día de la ovulación.
liberándose de las células de recubrimiento del

UFLO
UNIVERSIDAD
útero. La sangre menstrual fluye de este a
través de una abertura en el cuello uterino, y
Postovulación
En caso de que la fecundación del óvulo no se
abandona el cuerpo a través de la vagina. La h a y a p ro d u c i d o , d i c h o óv u l o a c a b a
cantidad de sangre que se pierde está en torno involucionando y es expulsado en la próxima
a los 35 ml, pero es normal que vaya de entre menstruación. Tras la postovulación empieza
10 hasta 80 ml. Lo más común es que los un nuevo ciclo menstrual.
periodos menstruales duren de tres a cinco
Duración del ciclo menstrual
días, aunque al igual que el ciclo menstrual
El ciclo menstrual promedio tiene una
completo y el volumen de sangre, también esta
duración de 28 días, aunque puede ser algo
cifra puede variar ligeramente dependiendo
más corto o algo más largo, llegando a variar
de cada mujer, y puede oscilar entre dos y siete
de 21 a 45 días, dependiendo de cada persona
días.
y de su cuerpo.
Preovulación
La preovulación es la fase que se produce tras El periodo en el que la mujer es más fértil y, por
la menstruación y, como indica su nombre, tanto, la probabilidad de que sus óvulos sean
antes de la ovulación. En ella, el ovario produce fecundados y se quede embarazada, es mayor
unas hormonas llamadas estrógenos, que se durante varios días previos a la ovulación, este
encargan de hacer que uno de los óvulos que día, y uno o dos días después. En ciclos
se encuentran en su interior madure. normales, estos días fértiles suelen
Normalmente se da entre los días 6 y 13 del corresponderse con la segunda semana y el
ciclo, aunque pueden variar incluso en la comienzo de la tercera.

99
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

Cuando con la edad los ciclos menstruales no 7 días, con intervalos entre ellas de 24 a 35
se suceden y la mujer deja de menstruar tiene días, siendo la pérdida de sangre menstrual
lugar la menopausia, su último sangrado. inferior a 180-200 ml. por ciclo. Los términos
Aunque la edad a la que se produce es que describen la hemorragia patológica no
diferente en cada mujer, tanto por genética son enteramente satisfactorios, porque no
como por factores ambientales, por lo general indican la causa de la anomalía Las
tiene lugar entre los 45 y los 55 años. alteraciones en el intervalo menstrual las
Los trastornos asociados a los ciclos definimos como: -
menstruales son comunes. Las mujeres
pueden tener distintos problemas, desde Oligomenorreas: cuando el intervalo entre
dolor (dismenorrea, a menudo acompañada regla y regla esté por encima de los 35 días. -
de cólicos fuertes) hasta sangrado abundante Polimenorreas: cuando el intervalo entre
o anormal y periodos ausentes (amenorrea) regla y regla sea menor a 24 días. Las
. alteraciones en intensidad del flujo menstrual
Para tener en cuenta: cada mujer es son: -
diferente Hipomenorreas (menstruación de escasa
duración): cuando la duración no supera los 2
UFLO
UNIVERSIDAD Las menstruaciones normales duran entre 3 y días.
Hipermenorreas ó menorragias

100
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

abundantes como:
(menstruación excesiva ): recoge aquellas
-Desequilibrio o alteración hormonal (la
situaciones con reglas regulares pero
causa más común)
abundantes ( pérdidas superiores a los 180-
- Enfermedad inflamatoria pélvica
200 ml. por ciclo ).
- Pólipos cervicales o endometriales
Dolicomenorreas (menstruación alargada):
- Miomas uterinos
cuando la duración es superior a los 7 días.
- Alteraciones sanguíneas
Como vemos la menstruación o regla es tan
-Enfermedades renales, de tiroides o de
variada como variadas somos las mujeres
hígado
Vamos a charlar de esa menstruación que es muy
- Problemas con el dispositivo intrauterino (
abundante y sobretodo en las adolescentes, la
DIU )
menorragia.
- Embarazo ectópico
El útero es responsable del aumento en cantidad - Quistes de ovario orgánicos o funcionales
y el ovario en duración. Es uno de los síntomas - Enfermedades médicas crónicas
más frecuentes en ginecología y no siempre -Medicamentos anticoagulantes y
presupone la presencia de patología orgánica o antiinflamatorios
funcional. -Lesión vaginal debida a un trauma o a un

UFLO
UNIVERSIDAD La menorragia se define como hemorragia
abuso sexual
-Complicaciones derivadas del embarazo,
uterina excesiva que se produce en varios como un aborto espontáneo
ciclos consecutivos de una mujer en edad fértil. .A veces, las causas son desconocidas y luego,
Es difícil detectar este problema, porque el simplemente desaparecen.
exceso en la cantidad de sangrado es un dato Los desarreglos menstruales son frecuentes
subjetivo. “En ocasiones, acuden mujeres a la en mujeres comprendidas entre 10 y 20 años
consulta pensando que tienen de edad. La mayoría de veces es debido a que
menstruaciones más abundantes de lo normal se producen ciclos sin ovulación secundaria a
y cuando se analizan en realidad están dentro una inmadurez del eje hipotálamo-hipófisis-
ovario. Ocurre aproximadamente en el 50 %
de los límites de lo no patológico. La
de las adolescentes durante los dos primeros
percepción de las menstruaciones es subjetiva
años que siguen a la primera regla.
La medida objetiva es una cantidad superior a
los 80 mililitros por cada menstruación o a Durante los dos años siguientes tras la
una duración del sangrado que exceda los primera menstruación y en los tres años
siete días. A ver, tanto término científico si una anteriores a la menopausia, es debido a que
toallita te dura 30 minutos o un tampón satura entre un 6% y un 34 % de los ciclos de estos
en menos de una hora, varias veces al día. dos periodos son anovuladores (sin
ovulación).

En algunos casos la causa de la menorragia es


En cualquier caso, es necesaria una visita
desconocida. Sin embargo, se deben descartar ginecológica y tras descartar cualquier
algunas condiciones, entre otras, que en anomalía te informarán y te aconsejarán el
tratamiento más adecuado.
ocasiones se manifiestan con reglas muy

101
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

EL SISTEMA REPRODUCTOR epidídimo y el conducto deferente


MASCULINO las glándulas accesorias, que incluyen las
vesículas seminales y la glándula prostática
A diferencia de la mujer, cuyo sistema el pene
reproductor está localizado íntegramente en
la pelvis, los órganos reproductores del Los órganos sexuales masculinos trabajan
hombre, o genitales, se encuentran tanto conjuntamente para producir y liberar semen
dentro como fuera de la pelvis. Los genitales en el interior del sistema reproductor de la
masculinos incluyen: mujer durante el acto sexual. El sistema
los testículos reproductor masculino también produce
el sistema de conductos, integrado por el hormonas sexuales, que ayudan a que los
n i ñ o s m a d u re n s ex u a l m e n t e h a s t a
convertirse en hombres durante la pubertad.

UFLO
UNIVERSIDAD

Sexualidad y acceso a métodos anticonceptivos,


HERRAMIENTAS PARA CONSTRUIR UNA CONSEJERÍA COMUNITARIA. Ministerio de Salud de La Nación Argentina

102
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

EMBARAZO ADOLESCENTE presencia de un embarazo de su novia o


amiga.
Maternidad y paternidad en la
adolescencia Ante los argumentos anteriormente
presentados se considera conveniente hablar
En el fenómeno del embarazo en de maternidad y paternidad en la
adolescentes ha habido un cambio respecto a adolescencia.
la edad de la pareja. Hasta tal vez hace una Esta denominación encierra no sólo el énfasis
década, los padres de los hijos de las en la participación, y por ende, de la
adolescentes solían ser hombres adultos. Sin responsabilidad del adolescente en el hecho.
embargo, en la actualidad se observa con También preserva el derecho del padre
frecuencia que la pareja es un adolescente. adolescente a vivenciar la hermosa
Hasta ahora no se llevan registros que experiencia de la paternidad, incluida la
permitan verificar de la ocurrencia de expresión del afecto y de la ternura que a
paternidad en adolescentes, sin embargo, los muchos hombres les es negado expresar.
Por otra parte, si se excluye al joven
docentes de los liceos refieren que lo vienen
adolescente en el análisis del problema, las
UFLO
UNIVERSIDAD
observando, sin que sea tomado en cuenta, ya
que las medidas y normativas contemplan
estrategias que se construyan para
abordarlo estarán dirigidas sólo a la mitad de
las personas que participan en su aparición,
sólo a la madre adolescente.
por lo que la eficacia de la intervención
también puede verse disminuida. Muchos de
Por otra parte, en la consulta de adolescentes los embarazos que ocurren durante la
adolescencia no han sido planificados y
es frecuente identificar como situación
constituyen un evento que puede generar
preocupante para el muchacho y la familia la importantes impactos en la vida de la madre,
el padre, así como la de los hijos e hijas.

103
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

1. Situación en la Argentina Se ha señalado que el embarazo


adolescente está influenciado por factores
La adolescencia es una etapa importante del familiares, como es el caso de antecedentes
ciclo vital de las personas. En ella, ocurren familiares de embarazo en la adolescencia
grandes cambios biológicos y psicológicos o modelos familiares conflictivos y
debidos a la maduración sexual y a la fuertemente patriarcales, que inducen a
búsqueda de la identidad. Estos cambios se que la adolescente busque reparación
asocian, frecuentemente, a una mayor afectiva y una forma de conseguir
vulnerabilidad, exposición a situaciones de seguridad económica y personal.
riesgo y sus consecuencias que impactan en la
salud integral. Según el estudio Cedes/Conapris, tener un
Según datos del INDEC (2006), en el país, del 35 hijo/a es un proyecto de vida para muchas
al 40% de los jóvenes argentinos viven bajo la adolescentes. Este estudio fue realizado en
línea de pobreza, lo que afecta a su desarrollo, quince maternidades públicas de la
al acceso a la información y a su interacción Argentina, de las siete zonas con más altas
con la sociedad. La educación y el trabajo son tasas de fecundidad adolescente de las
factores clave en el desarrollo de los/las provincias de Misiones, Chaco, Catamarca,
UFLO
UNIVERSIDAD adolescentes. Salta y Tucumán, de Rosario y del
La iniciación sexual ocurre a edades cada vez conurbano bonaerense. Se entrevistaron
más tempranas. Según estudios recientes, la 1650 madres adolescentes, entre 15 y 19
edad promedio de inicio de las relaciones años, entre diciembre de 2003 y febrero de
sexuales en los varones es de 14,4 años y la de 2004. Más de un tercio de las entrevistadas
la mayoría de las mujeres es de 15,2 años, en refirió que el embarazo era la única forma
general, con novios o con amigos. Las mujeres, de concretar un proyecto de vida.
además de iniciarse sexualmente a edades
tempranas, son muchas veces obligadas y La edad promedio del primer embarazo fue
padecen de violencia sexual. Esto las expone a de 16 años y medio. El 15,2% de las
contraer enfermedades de transmisión sexual encuestadas tenía más de un hijo, pero en
y embarazos no planeados. Tucumán y La Matanza más del 30% se
encontraba en esa situación. Más de la
Los efectos más nocivos del embarazo en la mitad de estas adolescentes no estudiaba
adolescencia están relacionados con la al momento de embarazarse; de las que
interrupción de la escolaridad y la inserción estudiaban, solamente 4 de cada 10
laboral. El embarazo en esta etapa de la vida es, continuaron la escuela hasta cerca del
entonces, un elemento predictor de menor momento del parto, y un tercio de las que
escolaridad, menores posibilidades de abandonaron la escolaridad dijeron que lo
capacitación y empleo, y de profundización de hicieron por vergüenza o temor a ser
la pobreza. discriminadas.

104
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

En la Argentina, la proporción de embarazo en materna en nuestro país registrándose, en el


menores de 20 años descendió de un 14,6% en año 2003, más de un tercio de muertes en
2001 a un 13,6% en el 2003. Pero, en el 2004, se menores de 20 años por complicaciones
observó un nuevo incremento, llegando al producto de esta práctica, sin desconocer que
14,46%. También, la tasa de fecundidad la ilegalidad impide registros fidedignos.
adolescente disminuyó de un 30,7% de nacidos Conceptualmente, el aborto es la expulsión o
vivos de madres adolescentes por cada mil extracción del producto de la concepción fuera
mujeres de 10 a 19 años, en 2001, a un 28,7 por del útero de su madre cuando su peso es de
mil en 2003. Las cifras del 2004 arrojaron una 500 gramos o menos (OMS, 1995). Esto
tasa del 31,34%. Esta tasa presenta variaciones corresponde a aproximadamente las veinte
regionales en las que se observa que la ciudad semanas de gestación. Un aborto inseguro es,
de Buenos Aires tiene la tasa más baja (6,2 por según la OMS, un procedimiento para finalizar
mil) mientras que la provincia del Chaco exhibe un embarazo no deseado llevado a cabo por
la tasa más alta (23,9 por mil) junto con otras personas que carecen de entrenamiento
provincias del norte del país, como Formosa y necesario, o realizado en un ambiente sin un
Misiones (2004). estándar médico mínimo, o ambos.

UFLO
UNIVERSIDAD Según los últimos datos del Ministerio de Salud A pesar del aumento del uso de métodos
de la Nación, en el año 2007 se produjeron anticonceptivos en las últimas décadas, se
700.792 nacimientos en el país: el 15,6% estima que se producen en el mundo 46
correspondieron a madres menores de 20 millones de abortos inducidos, de los cuales la
años (106.720 nacimientos de madres de 15 a mitad son abortos inseguros. En
19 años, y 2841 nacimientos de madres de Latinoamérica, el 40% de los abortos inseguros
menos de 15 años). Esto significa que cada son en mujeres menores de 24 años. Las
cinco minutos una adolescente se transforma complicaciones más frecuentes son las
en madre y, generalmente, un adolescente hemorragias, las infecciones y el aborto
varón es el padre. En algunas partes de séptico.
Argentina, como en las provincias de Chaco y Abordar la problemática del aborto genera
Misiones, las tasas de fecundidad adolescente controversias y es muy sensible desde el punto
son de más de 100 nacimientos por cada mil de vista cultural, religioso y político.
personas tasas comparables con las de África.
En la mayoría de los países de Latinoamérica, la
Por otro lado, no podemos cerrar los ojos ley permite el aborto para salvar la vida de la
frente a la problemática del aborto. Se estima mujer. En más de tres quintos de los países, el
que un número importante de los embarazos aborto está permitido para preservar la salud
en adolescentes terminan en un aborto, lo cual física y mental de la mujer y, en alrededor del
plantea un grave problema de salud pública. 40%, se permite el aborto en caso de violación,
Continúa siendo la principal causa de muerte incesto o daño fetal. Un tercio de los países

105
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

permite el aborto sobre bases económicas o anencefalia o malformaciones gravísimas,


sociales y, al menos, un cuarto permite el irreversibles e incurables que producirían la
aborto a petición. muerte intraútero o a las pocas horas de nacer.
En nuestro país, el aborto es un delito
catalogado entre los delitos contra la vida. En los países donde el aborto es penalizado,
Solamente hay dos casos en los que el aborto las posibilidades de tener un aborto inseguro
inducido no es punible y la Justicia debe aumentan varias veces. La OMS determinó
autorizar su práctica. El primer caso, según el que la disminución de la mortalidad por
Artículo 86 del Código Penal, el aborto no es aborto inseguro está estrechamente
punible si ha sido realizado con el fin de evitar relacionada con la despenalización.
un peligro para la vida o la salud de la madre, y Por ejemplo: Países con aborto permitido: 0,2
si ese peligro no ha podido ser evitado por a 1,2 muertes por 100.000 abortos. Países con
otros medios y, el segundo caso, si el aborto penalizado: 300 muertes por 100.000
embarazo proviene de una violación o de un abortos.
atentado al pudor cometido sobre una «mujer
idiota o demente». Existen algunos factores predictivos de riesgo

UFLO
UNIVERSIDAD También, según la Ley 1044 sancionada por la
de aborto provocado o inducido en las jóvenes
(Neinstein, 2009): Inicio de relaciones sexuales
Ciudad Autónoma de Buenos Aires (año 2003) antes de los 14 años. Primer embarazo antes
que regula el procedimiento para seguir frente de los 15 años. Nivel educativo bajo. Pobreza.
a embarazos con patologías incompatibles Sentimientos de culpa por ejercer su
con la vida, el parto podría adelantarse en caso sexualidad. Presión familiar. La falta de un
de una mujer embarazada cuyo feto padece proyecto de vida.

MÓDULO 3 - Actividad 2

Investigar en su distrito las últimas tasas de embarazo adolescente


¿Cuáles son las posibles causas y consecuencias de un embarazo adolescente?

106
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

MÉTDODOS ANTICONCEPTIVOS Métodos de abstinencia periódica (ritmo o


calendario, días fijos o collar del ciclo,
¿Qué y cuáles son los métodos temperatura basal, moco cervical (Billings),
anticonceptivos? sintotérmico).

Son los métodos o procedimientos que Métodos no hormonales permanentes:


p rev i e n e n u n e m b a ra z o e n m u j e re s Anticoncepción quirúrgica voluntaria
sexualmente activas, ya sean ellas o sus (esterilización) femenina.
parejas quienes los usen. Pueden ser Anticoncepción quirúrgica voluntaria
hormonales o no hormonales, transitorios o (esterilización) masculina.
definitivos, basados en tecnología o en
conductas. ELECCIÓN DE UN MÉTODO
ANTICONCEPTIVO
Métodos hormonales
Métodos combinados que contienen
estrógeno y progestágeno y que se
pueden administrar como píldoras,
UFLO
UNIVERSIDAD
inyecciones, anillo vaginal o parche
transdérmico.
Métodos que contienen solo
progestágeno y que se pueden
a d m i n i s t r a r c o m o
píldoras, inyecciones, implantes,
anillo vaginal o dispositivo
intrauterino.
Anticoncepción hormonal de
emergencia que puede consistir en
píldoras de levonorgestrel solo o en
píldoras combinadas (Método de
Yuzpe).

Métodos no hormonales
reversibles:
Dispositivos intrauterinos con cobre.
Anticonceptivos de barrera
masculinos (condón) y femeninos
(condón, diafragma; espermicidas).
Método de la amenorrea de lactancia.

107
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

efectiva y segura para la salud y de acuerdo a la


Cada persona debe elegir su MAC de acuerdo a situación de vida.
su propia situación de vida (estilo de vida, vida
sexual, número de hijos que desea tener, Eficacia: Representa el riesgo de que una
número de parejas, valores, situación mujer se embarace aunque ella o su pareja
socioeconómica, etc.); las características del estén usando un método anticonceptivo. La
MAC que sean aceptables para ella y las eficacia es mayor cuando el método se usa en
condiciones de salud que se puedan ver forma perfecta y menor durante el uso típico,
afectadas por el uso del método (presión alta, ya que algunas personas usan los métodos en
hábito de fumar, enfermedades forma incorrecta. Por eso es importante
cardiovasculares, infecciones del tracto averiguar cómo se usa correctamente el
reproductivo, etc.). método que se ha elegido y que su uso sea
constante.
El papel del/a profesional de salud es informar
sobre todas las opciones y verificar los criterios Seguridad: Algunas mujeres presentan
de elegibilidad, de tal forma que le facilite al condiciones de salud que restringen el uso de
usuario/a tomar una decisión propia, libre e algunos métodos como lo establecen los
UFLO
UNIVERSIDAD informada. También debe informar y orientar Criterios Médicos de Elegibilidad para el Uso
sobre el manejo de los efectos colaterales, o de Anticonceptivos de la Organización Mundial
posibles problemas que surjan, y ofrecer el de la Salud. En general, las y los jóvenes no
cambio de MAC si la usuaria así lo desea. Este tienen problemas de salud que las/los pongan
proceso de información y orientación debe ser en riesgo si usan un anticonceptivo. Algunos
continuo durante el seguimiento. anticonceptivos tienen efectos benéficos para
la salud de quienes los usan: el uso de
Recuerde que una buena información y condones permite prevenir infecciones
orientación significan usuarias/os transmisibles por vía sexual, incluyendo la
satisfechas/os y usando en forma adecuada un infección por VIH/SIDA, las píldoras
MAC. anticonceptivas combinadas disminuyen los
síntomas premenstruales y la anemia y
otorgan protección contra ciertos cánceres del
¿Cuáles son las características más aparato reproductor.
importantes de los anticonceptivos?
Aceptabilidad: Las características de cada
Los métodos anticonceptivos tienen método anticonceptivo, pueden afectar de
diferentes características en las que hay que distinta manera a diferentes personas. Lo que
fijarse cuando se elija uno de ellos. Esto es para algunas personas puede ser una ventaja,
necesario para que el método permita para otras puede ser una desventaja. Cada
alcanzar las metas reproductivas en forma persona debe poder elegir el más adecuado a

108
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

sus necesidades. los 6 meses postparto, y para los métodos


quirúrgicos (ligadura de trompas y vasectomía)
Facilidad de uso: Cuando el uso del método es se mide a lo largo de toda la vida.
fácil, es más probable poder utilizarlo en forma
correcta. Por eso se debe exigir información
clara e indicaciones precisas sobre la forma de La verdad de las pastillas anticonceptivas

uso. (anticoncepción oral)

Disponibilidad: Los métodos anticonceptivos La pastilla anticonceptiva es un hormona oral

están disponibles gratuitamente en los (el dispositivo intradérmico y las inyecciones no

consultorios de los servicios de salud, y con son pastillas) En la actualidad hay dos tipos de

distintos precios en las farmacias y en las pastillas (anticonceptivos orales), la pastilla

consultas privadas de los médicos y matronas. anticonceptiva combinada que contiene

Hay que pensar cuál alternativa conviene más estrógeno y progesterona, y la mini píldora que

según los recursos económicos y el tipo de contiene sólo progesterona (pastilla para la

atención que se quiere. lactancia). Estas sustancias se expanden a


través de la sangre por todo el cuerpo,
UFLO
UNIVERSIDAD Reversibilidad: La recuperación de la fertilidad impidiendo que los ovarios produzcan un óvulo y

o sea la capacidad de poder embarazarse por tanto, no puede haber fecundación, es decir,

después de la suspensión del método es un no hay posibilidad de embarazo, tomada

elemento esencial para las y los jóvenes correctamente.

quienes desean postergar el primer embarazo.


También, la pastilla produce cambios en el moco
cervical que dificulta el movimiento natural de los

EFICACIA DE LOS MÉTODOS espermatozoides, esto sirve también para cerrar

ANTICONCEPTIVOS el paso a las bacterias que pueden producir


infecciones

Es la capacidad que tiene un método


anticonceptivo de proteger a la usuaria/o La Ley Nacional 25673 aclara que todos los

contra el embarazo. La eficacia es medida por la métodos anticonceptivos son gratuitos y se

tasa de fracaso del método, es decir, por el pueden pedir en centros de salud, hospitales y

número de embarazos que ocurren entre 100 salitas. Como así también se entregan gratis en

mujeres o parejas que usan un método durante obras sociales y prepagas.

un año. Por ejemplo, en el caso del DIU, la tasa de Las cajas pueden venir de 21 o 28 pastillas , se

falla es de 0,5%, o sea, que una de cada 200 toma una pastilla todos los días, hasta terminar

mujeres que usan DIU durante un año se puede la caja- Cuando terminás la caja de 21 viene una

embarazar. semana de descanso.; cuando terminás la caja

En el caso de MELA, la eficacia se mide sólo hasta de 28 pastillas empezás otra caja seguido.

109
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

Lo importante es no olvidarse de tomarlas, y no ¿Cuáles sus desventajas?


pasar de los 7 días de descanso en las cajas con - Como efectos secundarios durante el primer
21 pastillas mes
•Tensión mamaria (hinchazón): desaparece con
Aclaro que no todas las pastillas son iguales , el uso.
poseen diferente cantidad de hormonas según la •Spotting (sangrado irregular): desaparece con
necesidad de cada mujer; por esto es importante el uso. Será necesario hacer una buena
que cada mujer esté asesorada por un consejería para evitar el abandono del método.
ginecólogo. Se sugiere (no es obligatorio) un •Alteraciones digestivas: cambiar el horario de la
interrogatorio completo para descartar posibles toma, si no ceden se puede pasar a la vía
contraindicaciones, y examen genitomamario. inyectable.
Una vez por año se realiza control con examen •NO protege contra las infecciones de
genitourinario completo y laboratorio. transmisión sexual (ITS)

No son aptas para todas las mujeres Los mitos más socializados son que engordan,
(antecedentes de cáncer de mamas, que cuando las dejás tenés más probabilidades
hipertensión, mujeres fumadoras) de quedar embarazada y tener mellizos, que
UFLO
UNIVERSIDAD aparecen más pelos, traen cáncer y que sí o sí
¿Cuáles son las ventajas? tenés que tener descansos. MENTIRA
•Bajo riesgo de complicaciones
•Alta eficacia se si toman correctamente La siguiente información es brindada por el
•Regularizan los ciclos menstruales Ministerio de Salud en el programa de Salud
•Disminuyen el volumen y la duración del sexual y responsable
sangrado
•Disminuyen el dolor menstrual (dismenorrea) ¿Qué hacer en caso de olvidos?
•No se necesitan períodos de descanso Tener presente la regla del 7
•Pueden usarse desde la Menarca hasta la Olvidos:
Menopausia Si olvidó 1 o 2 pastillas o comenzó un paquete 1
•Son reversibles o 2 días más tarde:
•Previenen o disminuyen la anemia por falta de Debe tomar una píldora lo antes posible y
hierro continuar con la toma diaria.
•Tienen efectos protectores cáncer de No necesita protección anticonceptiva adicional.
endometrio y de ovario, quistes de ovario, Si olvidó 3 o + pastillas o comenzó el paquete 3 o
enfermedad pelviana infecciosa y benigna de la + días tarde:
mama Debe tomar una píldora lo antes posible y
continuar con la toma diaria.

110
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

Debe utilizar condones o abstenerse de Si tiene vómitos dentro de las 2 hs de haber


mantener RS hasta haber completado la toma de tomado la píldora:
7 días seguidos. Debe tomar otra píldora lo antes posible y
Si los olvidos fueron en la 1er semana, considerar continuar con la toma como de costumbre.
el uso de AHE. Si tiene vómitos o diarrea por 2 días o + :
Si los olvidos fueron en la 3er semana, suspender Debe seguir las mismas instrucciones como si
la pausa e iniciar un envase al finalizar el actual. hubiera tenido un olvido.
Vómitos severos o diarrea: Ante dudas, llamar a la línea de salud sexual

UFLO
UNIVERSIDAD

Pastillas para la lactancia No protege del VIH/SIDA ni del resto de las


infecciones de transmisión sexual.
Podés usar este método si estás
amamantando, tu bebé tiene menos de 6 Inyectables
meses, si alimentás al bebé sólo con leche
materna y si todavía no menstruaste. Tienen hormonas que evitan que la mujer
ovule.
Tiene que darse todo ésto a la vez El efecto es el mismo que con las pastillas, con
Podés empezar a tomarlas el día que nace tu la diferencia que no las tenés que tomar todos
bebé. los días.
Se toma una pastilla todos los días, en el La primera inyección se aplica entre el primero
mismo horario. Cuando terminás la caja y el quinto día en que menstruas, y después
empezás una nueva, sin hacer ningún una vez al mes, siempre en esa misma fecha.
descanso Por ejemplo: Si te la aplicaste el 3 de
Si te olvidás de tomar una o más pastillas, septiembre, la próxima aplicación tiene que
tomalas juntas al otro día, usa preservativos ser el 3 de octubre.
los siguientes 7 días y seguí tomando una También hay de aplicación trimestral.
pastilla por día. No protege del VIH/SIDA ni del resto de las
infecciones de transmisión sexual.

111
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

pareja. No es requisito haber tenido hijos/as.


DIU
- No protege del VIH/SIDA ni del resto de las
Es un muy pequeño objeto de plástico
infecciones de transmisión sexual.
recubierto de un hilo de cobre que se coloca en
el útero. -- Impide que los óvulos se junten con Ligadura y vasectomía se realizan gratis en
los espermatozoides. Hay distintos modelos. hospitales públicos, obras sociales y prepagas.
Lo coloca un/a profesional de la salud. No hace
Lo garantiza la ley nacional 26.130.
falta que te hagas estudios como el
papanicolau (PAP), ecografías, ni otros
exámenes. Tampoco el consentimiento de la El preservativo
pareja, ni haber tenido hijos.
El preservativo es una barrera al embarazo no

Es efectivo de cinco a diez años, según el deseado y a las infecciones y enfermedades de


modelo; y puede retirarse cuando vos quieras. origen sexual. NO ES UNA BARRERA AL PLACER
Es importante que te acuerdes la fecha en que
te lo colocaron y cuándo debe retirarse.
Según estimaciones de la Organización
No protege del VIH/SIDA ni del resto de las
infecciones de transmisión sexual. Mundial de la Salud, diariamente ocurren en el
mundo 100 millones de relaciones sexuales,
Ligadura de trompas
de las cuales alrededor de un millón terminan
Es un método anticonceptivo permanente.
Es una cirugía segura y sencilla en la que se en embarazos no deseados y cerca de medio
ligan o cortan las Trompas de Falopio para millón en alguna infección de transmisión
impedir el embarazo. Se hace con anestesia
UFLO
UNIVERSIDAD
total o peridural.
sexual. Por citar algunas VIH/SIDA, candidiasis,

Es para las mujeres que deciden no tener hijos, sífilis, gonorrea, hepatitis. Estos riesgos
o que ya tuvieron y no desean tener más. pueden disminuirse con el uso correcto y
No cambia las relaciones sexuales ni su goce. constante de los preservativos
No interfiere en la producción de hormonas.
Seguís menstruando y ovulando.
No hace falta autorización ni entrevistas con la El preservativo más distribuido y utilizado en
pareja. No es requisito haber tenido hijos/as. todo el mundo es el de látex, que es sometido a
No protege del VIH/SIDA ni del resto de las
las pruebas de laboratorio establecidas en las
infecciones de transmisión sexual.
regulaciones sanitarias internacionales y
Vasectomía nacionales.
Es un método anticonceptivo permanente. El uso correcto implica seguir una serie de
Es una cirugía segura y simple para los varones,
pasos para lograr una mayor eficacia, y
en donde se ligan o cortan los conductos que
transportan los espermatozoides. Se hace en consiste en lo siguiente:
media hora, con anestesia local y sin Guardar el preservativo en lugares frescos y
internación.
secos. Verificar la fecha de caducidad o que la
No cambia las relaciones sexuales ni el placer.
No afecta el pene en su consistencia ni fecha de fabricación no pase de tres años.
funcionamiento. Observar que el empaque no esté roto y que al
Seguís eyaculando semen, con igual aspecto y
presionarlo en su parte media forme un
cantidad que antes.
Es necesario usar preservativo u otro método colchón de aire. No lo abra con los dientes
en las primeras 20 eyaculaciones o durante los Presione la punta (reservorio) para sacar el
3 meses siguientes. aire mientras lo coloca en el pene erecto. Es
- No hace falta autorización ni entrevistas con la

112
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

aquí dónde se alojará el semen al ser glande porque puede entrar en contacto con
eyaculado. Si existe aire el semen no tiene sus fluidos (presemen)”
lugar y el preservativo se rompe
Sin soltar la punta, desenrollar totalmente Olvídate que el condón es "cuestión de
hasta llegar a la base del pene hombres", las mujeres también deben estar
Siempre colocar el preservativo antes de bien informadas sobre las características de
cualquier contacto sexual. este método, incluso aprender cuál es la
Despues de eyacular, sujetar el preservativo manera correcta de ponerlo. Es más si el
por su base retirándolo del pene mientras aún hombre no quiere ponérselo, jugar, erotizar al
esta erecto preservativo es una solución eficaz, como por
Anudarlo y tirar al cesto de basura. ejemplo colocarlo con la boca.
Se recomienda higienizar el pene y orinar antes
de tener un nuevo contacto con su compañero/a La mayoría de parejas no tienen
inconvenientes con el uso de condones. Los
Aclaremos un poco: efectos secundarios ocasionales pueden
incluir los siguientes:
Nunca guardar el mismo preservativo mucho Alergia a los condones de látex
UFLO
UNIVERSIDAD tiempo en el bolsillo del pantalón ni exponerlo Irritación en el pene o la vagina debido a los
al calor ya que su efecto y lubricación espermicidas o lubricantes integrado en
disminuyen. algunos condones
Cada vez que tengan una relación sexual usar
un nuevo preservativo Sobre los preservativos:
Para pasar de una relación anal a una vaginal,
cambiar el preservativo MUJERES: El ir a comprar preservativos no
Los preservativos con “gusto” no son habla de nuestra moral si no muy bien de
aconsejables para uso vaginal o anal ya que el nuestra salud. Por otra parte, existe mucha
objetivo es que se lubriquen con la boca. variedad para elegir:
Nunca usar lubricantes basados en aceites, *Finos y extra finos para mayor sensibilidad.
tales como vaselina, aceites de bebé o cremas *Extra lubricados. Son ideales para mujeres
con alguna dificultad para lubricar
de belleza, ya que dañan el látex y ocasionan
naturalmente, por ejemplo mujeres que
ruptura por pérdida de la elasticidad. atraviesan la menopausia
*Con espermicida. Brindan protección extra
Aplicar lubricación adicional reduce la en relación a la prevención de embarazos.
posibilidad de ruptura del condón y aumenta *Con tachas / Texturados. Para jugar con las
el placer. Se recomienda usar sólo lubricantes sensaciones.
basados en agua o lubricante natural: SALIVA *Ultra resistentes. Son más gruesos y se pueden
Si no puede desenrollarse es porque está al usar en las relaciones donde la fricción es más
revés, y debe ser desechado si ya ha tocado al fuerte, por ejemplo relaciones anales

113
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

*Retardantes. Retrasan el momento de


la eyaculación.
*Saborizados. Están pensados para el
sexo oral. Los hay sabor frutilla, menta,
cereza, chocolate
*Sin latex. Hechos con poli-isopreno,
pueden usarlos especialmente hombres
y mujeres alérgicos al latex.

MÓDULO 3 - Actividad 3
UFLO
UNIVERSIDAD

Se presenta a continuación una breve investigación sobre la historia del preservativo o


Condón. Profundice la investigación y realice una línea de tiempo

Desde tiempos lejanos, algunas personas sí se percibieron expuestas a embarazos no deseados o a contraer alguna
infección de transmisión sexual y buscaron opciones. Este es un rápido recorrido por la historia del condón, desde
sus orígenes hasta nuestros días.
Había una vez …. Un condón
Una tripa de animal anudada en un extremo fue uno de los primeros prototipos de condón usado por los egipcios desde el
año 1000 A.C.
En Europa, la evidencia más temprana del uso del condón se observa en las pinturas de la cueva en Combarelles en Francia.
Gabrielle Fallopius -su nombre atribuido a las femeninas trompas- dio un uso profiláctico al condón. Diseñó una envoltura
hecha de lino y fue ensayada con 1100 hombres, ninguno se infectó con sífilis.
En 1766 muchos comercios publicaban panfletos y anuncios sobre el condón útil como profiláctico y anticonceptivo.
Casanova, amante legendario del siglo XIX, fue un usuario regular del preservativo al cuál se refería como “Redingote
Anglaise” (capa inglesa de montar a caballo).
En el siglo XIX los japoneses usaban el “Kawagata” o “Kyotai”, condón hecho de cuero fino y el “Kabutogata” otra variante de
condón realizado del caparazón de tortuga o de marfil.
En la década de 1840 el condón de goma fue desarrollado al poco tiempo de la creación del caucho vulcanizado, desarrollada
por Goodyear y Hancock. La vulcanización convierte al caucho en un material elástico y fuerte.
En los años 30, inicia la fabricación líquida del látex, la base para la fabricación de condones hasta hoy.
De los noventa en adelante, la nueva tecnología ha mejorado y ha permitido la producción de versiones mucho más
sofisticadas.
En 1993 surge el preservativo femenino para su inserción en la vagina.

114
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

¿¿¿¿PÍLDORA DEL DÍA DESPUÉS O DEL periódica o relaciones sexuales en los días
DÍA DE HOY????? fértiles del ciclo en las que no se ha usado un
Son muchas las situaciones por las cuales se método anticonceptivo de barrera;
puede producir un embarazo no deseado: hoy - Expulsión del dispositivo intrauterino o el
está a disposición de todas las mujeres de implante anticonceptivo hormonal;
todas las edades la ANTICONCEPCIÓN DE
- Agresión sexual a una mujer que no estaba
EMERGENCIA, conocidas también como la
protegida por un método anticonceptivo
pastilla del día después.
eficaz.
La anticoncepción de emergencia puede
- La inyección mensual combinada de
prevenir la mayoría de los embarazos cuando
se usa después de una relación sexual y estrógenos y progestágeno se ha aplicado más
correctamente. Su eficacia es del 95 al 85 % de siete días tarde;
dentro de las primeras 24 hs. Luego comienza Si bien no presenta contraindicaciones sus
a declinar, es buena hasta las 72 hs. Se indica efectos secundarios pueden ser nauseas,
hasta el 5to día. vómitos, mayor tensión mamaria,
Su mecanismo de acción es posponer la irregularidades en el ciclo y la menstruación
ovulación y espesar el moco cervical. Por lo
puede adelantarse o atrasarse en ciclos
tanto este método no es abortivo ya que el
siguientes . No es un anticonceptivo de uso
UFLO
UNIVERSIDAD
espermatozoide no puede migrar (moverse)
regular, sólo de emergencia y no previene
hacia la Trompa de Falopio que es el lugar
contra ninguna ITS.
donde se produce la fecundación
No se deben administrar a mujeres con
embarazo confirmado. Sin embargo, si una
Cuándo usarla?????
mujer las toma sin saber que está
- Cuando no se usó ningún método
embarazada, los datos disponibles indican
anticonceptivo.
que la píldora no perjudicará ni a la mujer ni al
- Cuando ha ocurrido una falla en el método
feto.
anticonceptivo utilizado o se lo ha utilizado
incorrectamente, por ejemplo:
Las píldoras anticonceptivas de emergencia
- Rotura, deslizamiento o uso incorrecto del
son solamente para emergencias y no son
preservativo;
apropiadas como método anticonceptivo de
- Omisión de tres o más píldoras
uso regular, porque existe una mayor
anticonceptivas combinadas consecutivas;
p o s i b i l i d a d d e f ra c a s o q u e c o n l o s
tres horas de retraso en la toma de la píldora
anticonceptiva que solo contiene anticonceptivos habituales. Además, el uso

progestágeno (minipíldora), o más de 12 horas frecuente de la anticoncepción de emergencia


de retraso en el caso de las píldoras de 0,75 mg puede tener efectos secundarios como la
de desogestrel; irregularidad menstrual ,
- Falla del coito interrumpido (eyaculación en la menstruaciones muy abundantes y dolores Es

vagina o los genitales externos); importante, sobre todo en la adolescencia,

- Error de cálculo en el método de abstinencia explicar que no es de uso diario, que no son
caramelos, es solo para una EMERGENCIA.

115
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

UFLO
UNIVERSIDAD

http://entremujeres.clarin.com/vida-sana/salud/anticoncepcion-de-emergencia_0_517748304.html

Tener información es tu derecho. No te quedes con dudas.


Podés consultar al 0800-222-3444.
En todo el país. La llamada es gratuita. tu pregunta es confidencial.

Para más información ir a:


Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable o llamar al 0800-222-3444.

MÓDULO 3 - Actividad 3
Confeccionar una actividad para el aula que incluya la articulación de los métodos
anticonceptivos.
Desmitificar:
El preservativo no permite una buena erección
Las pastillas anticonceptivas pueden ser ingeridas por todas las adolescentes
La pastilla de emergencia se toma antes de que comience la menstruación.
Las pastillas anticonceptivas previenen embarazo e ITS
El único método altamente eficaz para protegerse de embarazo es el doble método

116
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

Seguimos con salud sexual: ITS como testigo de su procedencia.


¿Qué son las infecciones de Venus, representa al amor (rebautizada por
transmisión sexual (ITS)? los griegos como Afrodita); es la Diosa de la
belleza y de la fertilidad. Sin embargo, al ser
Las enfermedades venéreas hoy son deseada era peligrosa y al llegar el cristianismo
conocidas como ETS y hace poco como ITS ya se la toma como la madre de la sexualidad, es
que incluye aquellas infecciones de decir, “el pecado”. Por lo tanto “lo que emana
transmisión sexual como es el VIH/SIDA (la de Venus” es algo enfermizo, maligno y las
persona puede estar infectada pero no estar enfermedades de transmisión sexual pasan a
enferma). ser de las prostitutas.
Históricamente eran tomadas como un castigo
divino o bien cómo enfermedades Antes de la invención de los medicamentos
provenientes de la promiscuidad y de la lujuria. modernos las ITS eran incurables y llevaban a
Las enfermedades venéreas han existido y la muerte, por eso han afectado todos los
acompañado al hombre a lo largo de su propia estratos socioeconómicos por igual y han sido
h i s t o r i a . L o s ro m a n o s p o r e j e m p l o protagonistas de episodios en la trayectoria de
denominaban a este tipo de enfermedades hombres eminentes y distinguidos de la
UFLO
UNIVERSIDAD "morbus incidens" y para protegerse utilizaban sociedad, lo cual ha repercutido inclusive en la
en sus relaciones sexuales preservativos historia del arte, específicamente en la pintura
hechos de tripa de carnero que un pastor del siglo XV y XVI. Por ejemplo, una teoría
anónimo los llamo "camisa de Venus". A fascinante de leer es la del Dr.Cook, que indica
finales del s XVI Jacques de Bitencourt las que un factor clave para la caída de los Incas
denominó enfermedades venéreas (de fue la conquista biológica, es decir, la llegada
Veneris, genitivo latino del nombre Venus, la de la sífilis a América y al Imperio Inca.
diosa romana del amor)
Unos fragmentos del Soneto de Francisco En la época de los 60 comienza la revolución
Hidalgo nos describe a Venus: sexual con la combinación perfecta: “se podían
curar las ETS y aparecía la píldora
Nació de los castrados genitales anticonceptiva”. Por lo tanto en esta época no
de Urano, sobre el mar; la espuma era existió la prevención y nuevamente las
la semilla del dios, y ella una fiera enfermedades se adueñaron de la sexualidad.
de tórridos instintos animales. Hacia los años 80 surgen públicamente el SIDA
……. y las verrugas genitales… momento difícil…sin
se encapricha, seduce y adultera información, sin prevención pero sobretodo
en el Olimpo y entre los mortales. sin conciencia.
… … . Hoy, 2013, tenemos todas las herramientas
Semen astral bajo su piel fluía, para poder prevenir las ITS. Pero esto no
que en explosión erótica surgía sucede: no se puede frenar el VIH, y cada vez

117
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

avanza mas el HPV, la Sífilis, las verrugas gonorrea, hepatitis B, tricomonas y la infección
genitales, la gonorrea.. ¿Malos hábitos? ¿falta por VIH/sida.
de educación? ¿desinformación? Las ITS no A pesar de que, en la actualidad, existen
tienen nada que ver con un castigo divino ni tratamientos muy efectivos para tratar y/o
con el pecado, ni con Lilith, tiene que ver con curar la gran mayoría de estas enfermedades,
bacterias, virus, hongos, protozoos, con la no han desaparecido y en algunos casos están
información y la prevención. extendiéndose. Esto se debe a varias razones:
se carece de información suficiente, por lo
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) cual mucha gente ignora o desconoce los
son un tipo de enfermedades infecciosas que, síntomas.
como su nombre lo indica, se transmiten por en la mayoría de los casos no aparecen
medio de las relaciones sexuales (anales, síntomas o son poco evidentes (especialmente
vaginales u orales) sin uso de preservativo. en las mujeres).
Estas infecciones pueden ser causadas por la gente tiene miedo o vergüenza y no se
bacterias, virus, hongos, parásitos y protozoos anima a hablar sobre ellas con su pareja ni a
. consultar a un médico.
Las ITS más comunes son: sífilis, clamidia, la ocurrencia de las ITS evidencia que la gente
UFLO
UNIVERSIDAD herpes genital, papilomas (HPV), uretritis, no usa preservativo o lo usa mal.

118
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

Las ITS pueden afectar tanto a los varones Además, tener cualquier enfermedad de
como a las mujeres. A pesar de esto, las transmisión sexual aumenta el riesgo de
mujeres tienen mayor riesgo de contraer ITS contraer el virus del sida y el cáncer de cuello de
(entre ellas el VIH) que los varones debido a las útero.
características de la anatomía de su aparato ¿Cuáles son los síntomas de las infecciones de
sexual y reproductivo. Este riesgo biológico es transmisión sexual (ITS)?
mayor en las mujeres menores de 20 años Existen muchos casos en que estas
porque sus genitales aún no se han enfermedades no presentan ningún síntoma,
desarrollado completamente. es decir que la persona está infectada pero no
siente nada diferente de lo normal ni aparece
El riesgo de las mujeres frente a las infecciones nada en su cuerpo que le haga pensar que está
de transmisión sexual también se agrava infectada.
debido a que muchas veces las mujeres
ocupan un lugar subordinado a los hombres, Cuando en el varón se presentan síntomas, los
dependen económicamente de ellos, sienten más usuales y fáciles de detectar son la
que es su obligación satisfacerlos presencia de llagas, úlceras o ampollas en el
sexualmente, y por su rol de cuidadoras de la pene. También puede sentir dolores intensos al
UFLO
UNIVERSIDAD salud de toda la familia muchas veces no se orinar, observar que le sale pus por el pene o la
ocupan de su propia salud. tener los ganglios agrandados en las ingles.
Hablar de ITS no es fácil ya que significa hablar En la mujer se pueden presentar picazón en la
de nuestra sexualidad, algo que en nuestra vagina, dolor, ardor y/o sangrado durante y
sociedad se reprime, nos da vergüenza y nos después de las relaciones sexuales, flujo
incomoda. Pero la prevención es la estrategia vaginal con mal olor y de color amarillento o
más eficaz para enfrentar a las ITS, y para verdoso, y dolores en el bajo vientre.
poder prevenirlas y tratarlas lo fundamental es
poder hablar de ellas. ¿Cuáles son las infecciones de transmisión
sexual más comunes?
¿Por qué es importante prevenir las Las infecciones de transmisión sexual más
infecciones de transmisión sexual (ITS)? conocidas son la sífilis y la gonorrea (también
Es importante prevenir y tratar las ITS porque llamada blenorragia). También existen otras
pueden traer consecuencias graves. Por muy difundidas entre la población como: el
ejemplo, pueden afectar el aparato herpes genital, el chancro, la clamidia, el virus
reproductivo de mujeres y varones, papiloma humano (comúnmente llamado
provocando esterilidad, es decir que no HPV) y el VIH/sida.
puedan tener hijos. En otros casos, si no se las
trata, pueden producir abortos, partos Hay otras enfermedades que se pueden
prematuros, muerte de niños al nacer o daños transmitir a través de las relaciones sexuales,
y malformaciones congénitas al bebé. como las hepatitis B y C, y la única forma de

119
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

detectarlas es a través de un análisis de también es posible adquirirlas al compartir


laboratorio. toallas, esponjas, ropa o baños infectados.
Entre las mujeres también son frecuentes las Las principales ITS son la gonorrea, la sífilis, el
infecciones en las vías urinarias y las herpes, las verrugas genitales, el chancro
infecciones vaginales. Estas últimas son blando, la clamidia, la hepatitis B, la
producidas por organismos microscópicos candidiasis, la tricomoniasis, la pediculosis
que afectan la vagina (frecuentemente, púbica (ladillas), la sarna del pubis y el VIH . Se
tricomonas o cándidas). Todas estas puede reconocer una ITS por los siguientes
infecciones deben ser tratadas para evitar síntomas: flujo o descenso vaginal anormal,
posibles complicaciones y se debe concurrir al pus o secreción por el pene, picazón vaginal,
médico ante la sospecha de infección de dolor o ardor al orinar, dolor abdominal,
transmisión sexual. necesidad frecuente de orinar, dolor durante
El diagnóstico y el tratamiento no suelen ser el acto sexual, presencia de llagas en la región
dolorosos ni costosos y aún cuando el hombre genital, hinchazón o dolor en el escroto,
tenga pocos o ningún síntoma, deben tratarse hinchazón dolorosa de la ingle. Sin embargo,
los dos integrantes de la pareja. algunas ITS no presentan síntomas, sobre todo
También es importante la prevención: el en el caso de las mujeres.
UFLO
UNIVERSIDAD preservativo es la forma más efectiva que hay
para protegerse contra las infecciones de Las ITS aumentan el riesgo de adquirir el VIH,
transmisión sexual. que es otra ITS. Las personas que ya sufren
una ITS son mucho más vulnerables a
Las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) infectarse con el VIH porque las lesiones,
son infecciones que se transmiten de una llagas, úlceras y heridas como las que
persona infectada a otra persona a través del producen la sífilis y el herpes genital favorecen
contacto directo con el cuerpo o del contacto el ingreso del virus que causa el sida.
con líquidos infectados del cuerpo. Se las llama
ITS porque la persona puede estar infectada Las investigaciones han demostrado que las
pero no enferma y no son contagiosas sino ITS pueden generar una amplia gama de
transmisibles principalmente a través del complicaciones. Por ejemplo, cerca de 25% de
contacto sexual, incluyendo el contacto oral, las mujeres que padecen chlamydia
anal y vaginal. trachomatis o gonococo y no reciben
tratamiento desarrollarán enfermedades
Las ITS atacan principalmente los órganos inflamatorias pélvicas (EIP), y una cuarta parte
genitales y son causadas por bacterias, de ellas quedará infértil. La asociación entre el
protozoarios, hongos, parásitos o virus virus del papiloma humano y el cáncer
presentes en la sangre, el semen y/o los fluidos cervicouterino ha hecho que, en los últimos
vaginales. Si bien las ITS se transmiten tiempos, se considere a éste como una ITS.
principalmente a través de la vía sexual, Además, la presencia de una ITS puede

120
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

producir problemas graves durante el no son un problema moral sino un problema


embarazo, como muerte fetal, bajo peso al de salud.
nacer o mayor riesgo de infecciones. Las ITS no se curan con remedios caseros. Se
necesita un diagnóstico médico preciso para
Prevención y tratamiento de las ITS indicar el tratamiento adecuado. La penicilina
Toda persona que practique relaciones no ataca a todos los organismos causantes de
sexuales debe hacerse exámenes si ha tenido la ITS, e incluso su uso indebido puede generar
alguna situación de riesgo, por ejemplo sexo resistencia y dificultar la curación. Los
oral sin protección, para saber si está infectado síntomas no siempre son evidentes y pueden
y a la vez no infectar a otro. aparecer mucho tiempo después de que se ha
Si uno nota que su pareja muestra síntomas contraído la ITS.
p e c u l i a re s c o m o e r u p c i o n e s , l l a g a s ,
secreciones, ardor al orinar, picazón, Como se ha señalado, no todas las ITS se
sarpullidos, verrugas o bultos, dolores curan. Si bien los síntomas pueden
persistentes en la zona pélvica o en los desaparecer temporalmente, el virus causante
ganglios, el contacto sexual debe puede sobrevivir en el cuerpo toda la vida.
interrumpirse y ambos deben acudir al médico Además, si las conductas de riesgo se
UFLO
UNIVERSIDAD inmediatamente. mantienencomo el tener relaciones sexuales
La mayoría de las ITS puede curarse, a sin preservativo la persona se puede volver a
excepción del VIH, la hepatitis B y el herpes, contagiar. No todos los exámenes de
que por ahora no tienen remedio. Pero la diagnóstico son molestos y complicados.
buena noticia es que todas se pueden evitar Algunos pueden incluir análisis de sangre o
tomando medidas de prevención como el uso muestras de las llagas.
de preservativos. Por otra parte, la masturbación por sí sola no
ocasiona una ITS.
Muchas personas no buscan tratamiento por
diversos motivos. Uno de ellos es que El Papanicolaou (PaP)
desconocen que tienen la infección porque, Este estudio, también llamado citología
como ya hemos señalado, algunas ITS no cervical, sirve para detectar la presencia de
presentan síntomas durante mucho tiempo, células irregulares o “anormales” en el cuello
sobre todo en el caso de las mujeres. del útero. Consiste en recoger con un cepillo o
Otro motivo son los sentimientos de espátula de madera (semejante a un palito de
vergüenza o culpa que se asocian con estos helado) algunas células desprendidas de la
males, pues es muy fuerte la falsa creencia de vagina y el cuello del útero que luego se
que sólo se contagian las personas “sucias”, depositan en una placa de vidrio, se tiñen y se
“inmorales” o “promiscuas”. Estas ideas no observan en el microscopio.
reflejan la realidad sino la falta de información. Así se puede comprobar si existen alteraciones
Lo primero que hay que recordar es que las ITS en las células del cuello del útero. Estas células

121
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

pueden alterarse (generalmente como virus de "alto riesgo". El riesgo se refiere a la


consecuencia de determinadas infecciones, capacidad de inducir cáncer en personas
sobre todo HPV y herpes) y terminar susceptibles.
p ro d u c i e n d o l e s i o n e s p re c a n c e ro s a s El cáncer que más frecuentemente se asocia al
(llamadas displasias), que no producen HPV es el de cuello uterino pero también
molestias o problemas hasta después de pueden producir cáncer de vagina, vulva, ano,
muchos años (entre 2 y 10), pero que si no se boca, pene, esófago y región oro faríngea
tratan pueden llegar a causar un cáncer de (cavidad nasal, glándulas salivales, amígdalas,
cuello del útero. lengua y boca).
El PAP también ayuda a identificar algunos
microbios causantes de las infecciones Las verrugas genitales son causadas en el 90%
vaginales, que aunque no producen cáncer de los casos por las variantes de bajo riesgo del
ocasionan muchos problemas a la salud y la HPV (6 y 11); sin embargo, entre el 20% y el 50%
vida sexual de las mujeres. de las veces coexisten con virus de alto riesgo,
sin que se pueda distinguir a simple vista cuál
Virus del papiloma humano o HPV es el tipo viral que las produce, porque son
El virus del HPV (papiloma virus humano) es el clínicamente idénticas.
UFLO
UNIVERSIDAD principal responsable del cáncer de cuello de L a s v e r r u g a s s o n p ro t u b e ra n c i a s o
útero y a esta altura de su popularidad y de la abultamientos que se desarrollan en la piel de
aparición de una vacuna preventiva se volvió la zona genital y/o anal, que pueden ser de
bastante conocido. diversos tamaños y suelen tener forma de
Lo que aún desconoce la mayoría de las “coliflor”. Se pueden tratar, aunque pueden
personas es que también produce las verrugas volver a aparecer si el sistema inmunológico
genitales que afectan tanto a hombres como a del cuerpo no ha eliminado totalmente el HPV.
mujeres. Además de ser molestas, estas
verrugas pueden generar un impacto grande L a s i n f e c c i o n e s g e n e ra l m e n t e s o n
en la salud física y psíquica de quienes las asintomáticas, es decir que la mayoría de los
padecen. individuos desconocen que están infectados,
pudiendo transmitirlo a su pareja sexual. Por
El HPV es el agente causal de las verrugas esta razón, la infección por HPV es la
genitales y otras enfermedades, entre ellas, enfermedad de transmisión sexual más
cánceres de diferentes órganos. Se trata de frecuente, y todas las personas sexualmente
una familia de virus constituida por más de 100 activas son vulnerables a contraerla. Si bien el
tipos virales distintos, a los que se conoce por preservativo es muy útil en la prevención del
el número de orden en que fueron contagio de enfermedades de transmisión
descubiertos. No todos tienen la misma sexual, pero el virus está en forma latente
agresividad, por eso se los clasifica en virus de en toda la piel y mucosas del área genital,
"bajo riesgo", virus de "riesgo intermedio" y por lo tanto durante el contacto sexual, hay

122
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

áreas infectadas que no están cubiertas por el 7- ¿Cuál es el tratamiento?


preservativo.
Las verrugas genitales comunes se tratan con
4- ¿Cuál es el período de incubación? tópicos. Las verrugas pequeñas escasas y
El tiempo que transcurre entre el contagio y la recientes responden a tratamientos simples.
aparición de los síntomas o signos (las Cuando son múltiples y/o de gran tamaño, es
verrugas, por ejemplo) suele ser de 3 meses necesario extraerlas con cirugía convencional,
(varía de 3 semanas a 8 meses). Al ser tan láser, radiofrecuencia o criocirugía. Las
variable este período, cuando existen recurrencias ocurren en 1/3 de los pacientes y
compañeros sexuales múltiples es difícil los tratamientos agresivos no garantizan éxito
determinar el origen del contagio. Es a largo plazo. Es importante destacar que el
importante remarcar que las verrugas tratamiento erradica las verrugas visibles, pero el
genitales siempre indican infección del
compañero sexual aunque éste no tenga
síntomas.La tasa de infectividad, es decir, la
probabilidad de contagiarse cuando el
compañero tiene el virus, es muy alta: del 60%
UFLO
UNIVERSIDAD al 66%.

5- ¿Sólo afectan a las mujeres?


No. Los HPV también pueden afectar a los
hombres, en los cuales produce verrugas
genitales, cáncer de ano, oro faríngeo o,
raramente, de pene. Tanto hombres como
mujeres pueden transmitir los virus, aunque
no tengan ninguna lesión visible.

6- ¿Qué pasa después de que aparecen las


verrugas?
La evolución de las verrugas genitales
virus permanece en la piel sana vecina, desde
habitualmente es benigna, el 40% de las veces
donde puede producir, aún muchos años
desaparecen espontáneamente, es decir, sin
después nuevas lesiones incluido el cáncer y
necesidad de tratamiento. La mayoría se curan
continuar contagiando. De aquí la importancia
con las terapias habituales. Algunos casos son
del control ginecológico periódico en todas las
difíciles, por el número, tamaño de las
mujeres y nunca, pero nunca, recurrir a la
lesiones, falta de respuesta al tratamiento y/o
automedicación.
las recidivas. Lo importante es saber que todas
las lesiones se pueden tratar.

123
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

La vacunación contra el Virus del Papiloma comunes son el 16 y el 18. Si bien pueden
Humano (VPH), que implementa el Ministerio p ro d u c i r v e r r u g a s , g e n e ra l m e n t e s e
de Salud de la Nación es una estrategia presentan en forma de lesiones
destinada a prevenir el cáncer de cuello de precancerosas, que pueden evolucionar
útero, patología que anualmente causa el lentamente a un cáncer. El PAP es el mejor
deceso de unas dos mil mujeres. método para detectarlas y tratarlas si es
necesario.
Todas las niñas de 11 años reciben la vacuna en
forma gratuita y obligatoria en vacunatorios y Es importante destacar que no todas las
hospitales del país. pacientes que tienen VPH desarrollan la
El Estado garantiza la aplicación de las tres enfermedad, ya que la gran mayoría de ellas
dosis necesarias para que la inmunización sea elimina de forma espontánea la infección. El
efectiva. cáncer cervical es una complicación muy rara
de una infección frecuente.
En Argentina, el cáncer de cuello de útero Si se producen verrugas o lesiones en los
genera 3 mil nuevos casos por año y causa genitales externos como en el glande o en
anualmente la muerte de más de 2 mil
UFLO
UNIVERSIDAD mujeres, aunque es totalmente prevenible si
la vulva es fácilmente diagnosticable. Sin
embargo, en general, se detecta a través de
se lo detecta de manera temprana y se tratan una colpo y un pap.
las lesiones.
Los VPH denominados “de alto riesgo
oncogénico” son alrededor de 15, y los más

Para más información consultar en:


Dirección de SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual
Instituto Nacional del Cáncer
Programa Nacional del Prevención de Cáncer Cervicouterino

124
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

Daniela Chueke Perles


PARA LA NACION

La vacuna contra el HPV ya es gratuita y obligatoria para varones de 11 años


Por resolución del Ministerio de Salud de la Nación a partir de 2017 ya está disponible gratis
en vacunatorios y centros de salud públicos del país y deberá aplicarse bajo un esquema de
dos dosis cada seis meses. Respuestas de los especialistas a las dudas de los padres.
El nuevo esquema de prevención del Papiloma Virus Humano para varones de 11 años de
edad fue incluido en el Calendario Nacional de Vacunación 2017, el cual se encuentra
detallado en la página web de la Direccion Nacional de Control de Enfermedades
Inmunoprevenibles.
De acuerdo a la fuente oficial la vacuna contra el VPH, desde este año, es gratuita
En la Argentina, desde 2011 es obligatoria la inmunización en mujeres de 11 años de edad y
aunque desde 2013 la vacuna se encuentra aprobada para varones de 9 a 26 años, no estaba
incluida en el calendario oficial. Es decir, hasta ahora era optativa y a partir de este año se
vuelve obligatoria.

UFLO
UNIVERSIDAD Según consigna la explicación oficial: "El objetivo de la inclusión de los varones es avanzar en
la disminución de la mortalidad de las mujeres por cáncer de cuello de útero (efecto indirecto)
y prevenir en los hombres otros tipos de afecciones y cánceres asociados a este virus (efecto
directo).".
La Dirección de Enfermedades Inmunoprevenibles del Ministerio de Salud de la Nación
publica que "la vacuna contra el VPH provee protección contra los tipos de VPH de alto riesgo
oncogénicos 16 y 18, responsables del 77 por ciento de los casos de cáncer de cuello uterino".
La misma fuente informa que la vacuna para mujeres y varones de 11 años de edad ya
está disponible gratis en vacunatorios y centros de salud públicos del país y deberá
aplicarse bajo un esquema de dos dosis cada seis meses.

Qué es el hachepevé
El VPH (según su sigla en castellano que significa virus del papiloma humano), pero más
conocido como hachepevé (por sus siglas en inglés HPV) es una familia de virus que puede
afectar a personas de todas las edades y de todos los géneros. Existen alrededor de 100 tipos
de virus, de los cuales 40 afectan a la zona genital y/o anal. Por este motivo el VPH se
encuentra catalogado dentro del amplio grupo de enfermedades de transmisión sexual o
ETS.

El VPH es muy común y se transmite fácilmente por contacto sexual. Se estima que 4 de cada 5
personas van a contraer uno o varios de los tipos de VPH en algún momento de sus vidas.

125
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

Los VPH se dividen en 2 grandes grupos. Por un lado, los de "bajo riesgo oncogénico", que
generalmente producen lesiones benignas como las verrugas y otras lesiones sin
consecuencias graves. Por otro lado están los más temibles: los "de alto riesgo oncogénico"
que pueden evolucionar a lesiones precancerosas y a cáncer. En este caso, el cáncer más
frecuente es el de cuello de útero que, en Argentina, causa la muerte de 1.800 mujeres cada
año. Otros tipos de cáncer causados por VPH pueden ser los de ano, pene, vagina, vulva y
orofaríngeos (de boca y garganta).

Dudas frecuentes y algunas respuestas


Las vacunas suelen despertar polémicas. Y esta no es la excepción. Los padres que se oponen
o que dudan temen someter a niños tan pequeños a los posibles efectos adversos de una
vacuna que es relativamente nueva y por lo tanto no ha sido demostrada en el tiempo su
efectividad.

Algunas de estas dudas llegan al consultorio de la Doctora Mariela Chistik, pediatra del
Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez. "Agunos padres me plantean por qué tienen que
UFLO
UNIVERSIDAD
vacunar a su hija o su hijo tan temprano para una enfermedad de transmisión sexual",
comenta a La Nación. "Es una duda válida. Lo que yo les respondo es que a través de distintos
estudios se vio que los anticuerpos producidos como respuesta a la vacunación en mujeres
de 10 a 14 años son al menos dos veces mayores que los que se observan si se vacuna a chicas
de 15 a 25. Por eso los estudios concluyen que las adolescentes jóvenes responden mejor a la
vacuna que las adolescentes mayores", explica.
Una razón más para despejar temores de los padres, suma la pediatra Chistik es que la
vacunación tiene cobertura para toda la vida. "Vacunás a los 11 según el esquema de dos
dosis y después no hay que vacunar nuevamente".

Otro motivo de resistencia está en los efectos adversos y la polémica generada alrededor
no sólo de esta sino de las vacunas en general. "Muchos de los temores llegan a través de
cosas que los pacientes leen en Facebook o internet", cuenta la doctora Chistik. "Lo que puede
haber es dolor en el sitio de colocación o tumefacción, pero (las del VPH) son vacunas
bastante seguras".

¿Un paso más hacia la erradicación del cáncer cervical?


Una de las voces que ve con buenos ojos el nuevo esquema de vacunación obligatoria y la
inclusión de los varones al mismo es el doctor Eduardo López, Jefe del Departamento de
Medicina del Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez y Presidente de la Sociedad Argentina de
Infectología Pediátrica (SADIP).

126
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

El principal motivo es la promesa a futuro de disminuir la incidencia y la mortalidad por cáncer


de cuello de útero, del cual el VPH es el gran responsable, en la población Argentina.
"Debemos recordar que en nuestro país se diagnostican cada año 5000 casos de cáncer
cervical y 1800 mujeres mueren por esta causa. La prevalencia global de la infección por VPH
global (varones y mujeres) es del 16% en Argentina. Además, la infección persistente por el
VPH es el causante del 100% de cáncer de cuello uterino". Por ese motivo el especialista
sostiene que la vacuna contra el VPH es una herramienta fundamental en la prevención de
esta enfermedad "que constituye un problema para la salud pública y tiene mayor impacto en
las mujeres socioeconómicamente vulnerables".

Con respecto a las dudas por la edad de inmunización, su argumento apoya el de la doctora
Chistik. "Este virus se adquiere fundamentalmente por transmisión sexual, por lo tanto se
debe proteger antes del comienzo de la iniciación sexual que, en Argentina, es de alrededor
de los 13 años. El programa nacional establece la edad de los 11 años, aprovechando además
que a esa edad también se vacuna para tos convulsa junto con tétanos y difteria, rubeola y
alienta a completar esquemas de vacunación en caso que faltara alguna vacuna".
UFLO
UNIVERSIDAD

También señala que las adolescentes tienen mayor susceptibilidad a la infección por HPV y
además que las niñas y niños de 9 a 12 años van al médico pediatra con mayor
frecuencia que los mayores de 13 años, por lo tanto es más fácil vacunar a púberes que
adolescentes.
En respuesta a título de este párrafo, cabe aclarar que la vacuna consiste en un paso
más hacia la erradicación del cáncer pero todavía no la garantiza. Los estudios
mundiales apuntan a una reducción de dos tercios.
De hecho la vacuna contra el VPH no previene la infección de todos los serotipos de alto
riesgo, por lo cual los controles ginecológicos recomendados siguen siendo vigentes: la
prueba de Papanicolaou, que consiste en un tamizaje para evaluar riesgo de cáncer cervical,
se debe realizar anualmente, aun en mujeres que han recibido la vacuna contra el VPH.

Una enfermedad silenciosa


"La infección (del VPH) puede ser silente y no dar síntomas por años hasta que se detecta el
cáncer de cuello uterino", alerta el infectólogo Eduardo López. "En muchos casos se porta el
virus y se transmite sin tener ningún síntoma como ocurre en la mayoría de las veces, pero
una vez que se aloja es muy difícil de erradicar dado que no tiene tratamiento médico efectivo
y a través del tiempo puede provocar efectos nocivos que culminan con distintos tipos de
cánceres", describe. Por esa razón no se indica en primer término la vacunación a los

127
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

adultos: "un porcentaje significativo de los mismos ya estarían infectados por el virus y
la vacuna sería mucho menos eficaz", sostiene.

El comportamiento de la enfermedad se considera silencioso porque no siempre provoca


síntomas visibles como pueden ser los de un resfrío. Además porque el tabú y la vergüenza
que todavía rodea a lo relacionado a la vida sexual hace que quien padezca el hachepevé
tienda a ocultarlo.
Lo cierto es que el VPH es una afección frecuente y que, además, puede adquirirse
tempranamente con el comienzo de la actividad sexual. Como explica el especialista: "Se
acepta que la edad temprana del primer coito es un factor de riesgo, por lo tanto si se vacuna
antes de la actividad sexual, se logra protección adecuada antes de la exposición al virus" y
resalta: "Debemos recordar que este virus se aloja en la piel y mucosas y se puede adquirir el
mismo en juego sexuales en el área genital, anal u oral sin penetración como es el caso de las
verrugas genitales. Incluso los recién nacidos pueden padecer papilomatosis laríngea (el virus
infectaría la laringe del bebé)" al pasar por el canal del parto de la madre que está infectada
por el virus, tenga o no tenga síntomas.

UFLO
UNIVERSIDAD
Hepatitis B de morir por cirrosis hepática y cáncer de
hígado.
La hepatitis B es una enfermedad del hígado El VHB se transmite por contacto con la sangre
provocada por el virus de la hepatitis B (VHB). o los líquidos corporales de personas
El virus provoca lesiones en el hígado y altera infectadas, esto es, del mismo modo que el
su funcionamiento. Un pequeño porcentaje de virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
personas infectadas no consiguen eliminar el Sin embargo, el VHB es unas 50 a 100 veces
virus y la infección se vuelve crónica. Esas más infeccioso que el VIH.
personas corren un mayor riesgo de morir por Las principales vías de transmisión del VHB
cirrosis hepática y cáncer de hígado. son:
- perinatal (de la madre al hijo durante el
La causa de la hepatitis B es el virus de la parto);
hepatitis B (VHB). El virus altera el - de un niño a otro;
funcionamiento del hígado y activa el sistema - inyecciones y transfusiones contaminadas;
inmunitario, que produce una reacción - contacto sexual sin protección.
específica para combatir el virus, con la
consiguiente inflamación del hígado. Un La mayoría de las infecciones registradas en
pequeño porcentaje de personas infectadas todo el mundo se transmiten de la madre al
no consiguen eliminar el virus y la infección se hijo, de un niño a otro (especialmente en el
vuelve crónica. Esas personas corren el riesgo entorno doméstico) o por reutilización de

128
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

jeringuillas y agujas no esterilizadas. Antes de


implantar la vacunación sistemática contra la
hepatitis B, casi todos los niños de los países en
desarrollo se infectaban.

Para protegerse contra la hepatitis B existe una


vacuna muy segura y eficaz que se viene
utilizando desde 1982. Desde entonces se han
administrado más de mil millones de dosis en
todo el mundo. La vacuna tiene una eficacia del
95% para evitar la infección crónica. La
protección dura al menos 20 años y, hoy por
hoy, la OMS no recomienda la administración diversas infecciones y enfermedades que las
de dosis de recuerdo.El virus de la hepatitis B personas con un sistema inmunitario
NO se transmite por compartir utensilios de saludable pueden combatir. La fase más
cocina, a través de la lactancia materna, por avanzada de la infección por el VIH se conoce
abrazarse, besarse o darse la mano ni al toser,
UFLO
UNIVERSIDAD estornudar o bañarse en piscinas públicas o
como síndrome de inmunodeficiencia
adquirida, o sida y puede tardar entre 2 y 15
actividades similares. años en manifestarse, dependiendo del
sujeto. El sida se define por la aparición de
Podemos protegernos contra la hepatitis B
ciertos tipos de cáncer, infecciones u otras
vacunándonos. La vacuna contra la hepatitis B
manifestaciones clínicas graves.
es muy segura y eficaz

El VIH se puede transmitir por el contacto con


¿De qué hablamos cuando hablamos
diversos líquidos corporales de personas
del VIH?
infectadas, como la sangre, la leche materna,
el semen o las secreciones vaginales. No es
El virus de la inmunodeficiencia humana
posible contagiarse a resultas de contactos de
(VIH) ataca el sistema inmunitario y debilita los
tipo corriente y cotidiano como puedan ser los
sistemas de vigilancia y defensa contra las
besos, abrazos o apretones de manos o por el
infecciones y algunos tipos de cáncer. A
hecho de compartir objetos personales,
medida que el virus destruye las células
alimentos o bebidas.
inmunitarias y altera su función, la persona
infectada se va volviendo gradualmente
Hay ciertos comportamientos y afecciones
inmunodeficiente. La función inmunitaria se
que incrementan el riesgo de que una persona
suele medir mediante el recuento de
contraiga el VIH, entre ellos:
células CD4. La inmunodeficiencia
- practicar coito anal o vaginal sin protección;
entraña una mayor sensibilidad a muy
- padecer alguna otra infección de transmisión

129
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

sexual como sífilis, herpes, clamidiasis, 2- La infección por transmisión sanguínea


gonorrea o vaginosis bacteriana; se previene:
-compartir agujas o jeringuillas contaminadas, Evitando compartir equipos de inyección,
soluciones de droga u otro material infeccioso canutos u otros instrumentos cortantes o que
para consumir drogas inyectables; pinchen (como los que se utilizan para realizar
- recibir inyecciones o transfusiones tatuajes o aritos que no estén esterilizados)
sanguíneas sin garantías de seguridad o ser 3- Transmisión vertical (madre-hijo)
objeto de procedimientos médicos que Es importante que la mujer embarazada y su
entrañen corte o perforación con instrumental pareja usen preservativo y realicen el test de
no esterilizado; VIH e ITS en el embarazo, ya que de esta
- pincharse accidentalmente con una aguja manera se previene la posibilidad de
infectada, lesión que afecta en particular al transmisión de estas infecciones al bebé.
personal sanitario.
Cuando una mujer embarazada tiene VIH-sida
El VIH no se transmite por besar, abrazar, el virus puede pasar a su bebé en tres
compartir vasos, cubiertos, por compartir el momentos: durante el embarazo, en el parto y
mate, intercambiar ropa, por usar el mismo mientras le da el pecho
UFLO
UNIVERSIDAD baño, la cama o la pileta. Existen tratamientos especiales para que el
No lo transmiten los mosquitos. virus no pase al bebé que pueden variar en
Tampoco el sudor o las lágrimas ni tampoco las gran medida dependiendo si la mujer está
relaciones sexuales en las que se usa tomando medicación o no.
correctamente el preservativo. Es importante usar el preservativo durante el
embarazo para evitar reinfecciones

¿CÓMO SE PREVIENE? http://www.msal.gov.ar/images/stories/ryc/gr


aficos/0000000494cnt-2013-09_folleto-test-

1- Transmisión sexual 2013.pdf

La única manera de prevenir la transmisión del


VIH en las relaciones sexuales es usando
correctamente el preservativo desde el inicio y
hasta el final de todas las relaciones sexuales.

130
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

UFLO
UNIVERSIDAD

131
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 3

AUTOEVALUACION

Actividades del Módulo 3

ACTIVIDAD Nro. 1:

A partir del Método de ENCUESTA, Ud. deberá realizar un sondeo de información


relacionada con la temática, encuestando a un mínimo de treinta (30) actores
educativos (docentes, directivos, padres, estudiantes de nivel terciario y
universitarios La encuesta diseñada deberá lograr un relevamiento mediante
gráficos, con sus respectivos porcentuales, sobre la opinión de los encuestados
acerca de una de las siguientes temáticas:
- Desafíos de la Educación Sexual Integral en relación al conocimiento del cuerpo
- Mirada de los educadores sobre la incorporación de la Educación Sexual en las
Instituciones Educativas en relación a la divulgación y enseñanza de MAC
UFLO
UNIVERSIDAD - Prejuicios y representaciones sobre las ITS.

La encuesta diseñada deberá estar constituida por un mínimo de 8 (ocho)


ítems tendientes al arribo de datos estadísticos.

ACTIVIDAD Nro. 2:

A partir de los datos obtenidos en las encuestas y del material estudiado en el


Módulo, Ud. deberá producir un paper (ensayo) acerca del tema elegido.
El objetivo es poder relacionar aspectos del sentido común de diferentes actores
educativos con aspectos teóricos, encontrando puntos en común que sirvan
como síntesis del material estudiado en el presente Módulo.

AUTOEVALUACION

132
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

UFLO
UNIVERSIDAD
MODULO
4

133
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

Diversidad, perspectiva de género y violencia

VIOLENCIA Y SALUD reproductiva


Ya está en vigencia la ley 26.485 que establece
Del latín violentĭa, la violencia es la cualidad de cuáles son los derechos de las mujeres ante
violento o la acción y efecto de violentar o distintos tipos de violencia. Esta ley fue
violentarse. Lo violento, por su parte, es sancionada para prevenir, asistir y eliminar
aquello que está fuera de su natural estado, todas las violencias contra las mujeres.
situación o modo; que se ejecuta con fuerza, Las violencias que pueden afectar tu
ímpetu o brusquedad; o que se hace contra el sexualidad y tu vida reproductiva son
gusto o la voluntad de uno mismo - las que impiden decidir sobre tu propio
La violencia, por lo tanto, es un cuerpo: -
comportamiento deliberado que puede - Violencia sexual
UFLO
UNIVERSIDAD provocar daños físicos o psíquicos al prójimo. - Violencia contra la libertad reproductiva
Es importante tener en cuenta que, más allá de - Violencia obstétrica
la agresión física, la violencia puede ser
emocional mediante ofensas o amenazas. Por El Consejo Nacional de las Mujeres y el
eso la violencia puede causar tanto secuelas Programa Nacional de Salud Sexual y
físicas como psicológicas. Procreación Responsable trabajan en
conjunto para erradicar estas violencias.
La violencia busca imponer u obtener algo Conocerlas y conocer tus derechos ante estas
por la fuerza. Existen muchas formas de situaciones puede servir para actuar.
violencia que son castigadas como delitos por
la ley. De todas formas, es importante tener en Violencia contra la libertad reproductiva
cuenta que el concepto de violencia varía
según la cultura y la época. Es que te impidan decidir si tener hijos o no,
con quién tenerlos, el número de embarazos y
Formas de violencia El Ministerio de Salud el intervalo entre los nacimientos. Algunos
http://www.msal.gov.ar/index.php/compo ejemplos:
nent/content/article/48/96-formas-de- Cuando tu pareja te impide el cuidado, si en
violencia una institución niegan el asesoramiento o los
métodos anticonceptivos o el acceso a la
ligadura de trompas, imponen un método en
Violencias contra la sexualidad y la vida
vez de permitirte elegir o no te informan sobre

134
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

alternativas para acceder a la maternidad. Tus persona que elijas es un derecho, si no se


derechos: cumple es violencia; que te administran
Centros de salud, hospitales, obras sociales y coloquen innecesarias para acelerar el
prepagas tienen la obligación de informar y proceso; que en la atención post aborto no
brindar en forma gratuita el método proveen anestesia o calmantes, pregunten si
anticonceptivo más adecuado a tu situación de es espontáneo o provocado o te insulten por
salud y elección, incluida la ligadura de ello. Tus derechos: Las y los profesionales de
trompas. No es necesaria la compañía de un la salud deben tratarte con respeto, mantener
adulto o autorización de la pareja para recibir la confidencialidad de la situación bajo secreto
atención. profesional, cuidar tu salud y consultar con vos
para decidir los pasos y tratamientos.
Violencia sexual
Tus derechos sexuales y reproductivos
Es que te impidan decidir libremente sobre el - Disfrutar una vida sexual saludable y
disfrute de la propia sexualidad. La violencia placentera, sin presiones ni violencias.
sexual es una situación de abuso de poder - Ejercer tu orientación sexual libremente, sin
impuesta a través de amenazas, insultos, el uso discriminación ni violencia
UFLO
UNIVERSIDAD de la fuerza física o armas. Algunos ejemplos: - Elegir si tener o no hijos, con quién, cuántos y
Violaciones con o sin penetración, prostitución cuándo tenerlos.
forzada, acoso sexual, manoseos o que te - Acceder a información y atención, con
obliguen a masturbar o tocar a otro. respeto y confidencialidad.
Tus derechos: La atención médica: tratamiento - Recibir gratis el método anticonceptivo que
de las lesiones, anticoncepción hormonal de elijas, incluida la ligadura, en hospitales,
emergencia, profilaxis de VIH/sida y de otras centros de salud, obras sociales y prepagas.
infecciones de transmisión sexual, atención
psicológica y asesoramiento para denunciar.
La denuncia no es requisito para la atención. Es En todo el país. La llamada es gratis. Tu
un derecho de la mujer para que se persiga al pregunta es confidencial. LÍNEA SALUD
culpable. SEXUAL 0800 222 3444

Violencia obstétrica VIOLENCIA FAMILIAR


Es cuando no existe un trato humanizado La forma más común de violencia contra la
antes, durante o después del parto y la mujer es la violencia en el hogar o en la familia.
atención no es rápida, de calidad, con buen Las investigaciones demuestran
trato y confidencial en una situación post sistemáticamente que una mujer tiene mayor
aborto. probabilidad de ser lastimada, violada o
Algunos ejemplos: asesinada por su compañero actual o anterior
Estar acompañada durante el parto por la que por otra persona.

135
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

alternativas para acceder a la maternidad. Tus persona que elijas es un derecho, si no se


derechos: cumple es violencia; que te administran
Centros de salud, hospitales, obras sociales y coloquen innecesarias para acelerar el
prepagas tienen la obligación de informar y proceso; que en la atención post aborto no
brindar en forma gratuita el método proveen anestesia o calmantes, pregunten si
anticonceptivo más adecuado a tu situación de es espontáneo o provocado o te insulten por
salud y elección, incluida la ligadura de ello. Tus derechos: Las y los profesionales de
trompas. No es necesaria la compañía de un la salud deben tratarte con respeto, mantener
adulto o autorización de la pareja para recibir la confidencialidad de la situación bajo secreto
atención. profesional, cuidar tu salud y consultar con vos
para decidir los pasos y tratamientos.
Violencia sexual
Tus derechos sexuales y reproductivos
Es que te impidan decidir libremente sobre el - Disfrutar una vida sexual saludable y
disfrute de la propia sexualidad. La violencia placentera, sin presiones ni violencias.
sexual es una situación de abuso de poder - Ejercer tu orientación sexual libremente, sin
impuesta a través de amenazas, insultos, el uso discriminación ni violencia
UFLO
UNIVERSIDAD de la fuerza física o armas. Algunos ejemplos: - Elegir si tener o no hijos, con quién, cuántos y
Violaciones con o sin penetración, prostitución cuándo tenerlos.
forzada, acoso sexual, manoseos o que te - Acceder a información y atención, con
obliguen a masturbar o tocar a otro. respeto y confidencialidad.
Tus derechos: La atención médica: tratamiento - Recibir gratis el método anticonceptivo que
de las lesiones, anticoncepción hormonal de elijas, incluida la ligadura, en hospitales,
emergencia, profilaxis de VIH/sida y de otras centros de salud, obras sociales y prepagas.
infecciones de transmisión sexual, atención
psicológica y asesoramiento para denunciar.
La denuncia no es requisito para la atención. Es En todo el país. La llamada es gratis. Tu
un derecho de la mujer para que se persiga al pregunta es confidencial. LÍNEA SALUD
culpable. SEXUAL 0800 222 3444

Violencia obstétrica VIOLENCIA FAMILIAR


Es cuando no existe un trato humanizado La forma más común de violencia contra la
antes, durante o después del parto y la mujer es la violencia en el hogar o en la familia.
atención no es rápida, de calidad, con buen Las investigaciones demuestran
trato y confidencial en una situación post sistemáticamente que una mujer tiene mayor
aborto. probabilidad de ser lastimada, violada o
Algunos ejemplos: asesinada por su compañero actual o anterior
Estar acompañada durante el parto por la si no que por otra persona.

136
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

Los hombres pueden patear, morder, esta, por el machismo, por la incredulidad de
abofetear, dar un puñetazo o tratar de las mujeres, y/o por la impotencia de estos.
estrangular a sus esposas o compañeras; les Se puede presentar en cualquier familia, de
pueden infligir quemaduras o tirar ácido en la cualquier clase social, una forma de prevenirla,
cara; pegar o violar, con partes corporales u es alentando a toda la comunidad a que hay
objetos agudos; y usar armas letales para que tenerse respeto, que tenerse respeto, que
apuñalarlas o dispararles. A veces las mujeres todos somos iguales y que a pesar de todos
son lesionadas gravemente y en algunos casos nuestros problemas, nuestra familia es la
son asesinadas o mueren como resultado de única que siempre nos apoyará y ayudará en
sus lesiones. todo, por eso hay que respetarla y protegerla,
aunque seamos los menores de esta, todos
La naturaleza de la violencia contra la mujer en somos elementos importantes, y si sufrimos
el ámbito familiar ha propiciado de violencia, hay mucha gente que nos
comparaciones con la tortura. Las agresiones ayudará a pasar el mal rato y salir de este
están destinadas a lesionar la salud psicológica problema.
de la mujer al igual que su cuerpo, y suelen ir
acompañadas de humillación y violencia física.
UFLO
UNIVERSIDAD Al igual que la tortura, las agresiones son
VIOLENCIA PSICOLÓGICA O MENTAL
La violencia psicológica incluye maltrato verbal
impredecibles y guardan poca relación con el en forma repetida, acoso, reclusión y privación
comportamiento de la mujer. Finalmente, las de los recursos físicos, financieros y
agresiones pueden sucederse una semana tras personales. Para algunas mujeres, los insultos
otra, durante muchos años. incesantes y la tiranía que constituyen el
La violencia en la familia se da principalmente maltrato emocional quizá sean más dolorosos
porque no se tienen respeto los integrantes de que los ataques físicos, porque socavan

137
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

eficazmente la seguridad y la confianza de la alteran o lesionan los órganos genitales


mujer en sí misma. Un solo episodio de femeninos.
violencia física puede intensificar - Estos procedimientos no aportan ningún
enormemente el significado y el impacto del beneficio a la salud de las mujeres y niñas.
maltrato emocional. Se ha informado que las - Pueden producir hemorragias graves y
problemas urinarios, y más tarde pueden
causar quistes, infecciones, infertilidad,
complicaciones del parto y aumento del riesgo
de muerte del recién nacido.
Unos 140 millones de mujeres y niñas sufren
en la actualidad las consecuencias de la MGF.
En la mayoría de los casos se practican en la
infancia, en algún momento entre la lactancia y
los 15 años.
mujeres opinan que el peor aspecto de los Se calcula que en África hay 92 millones de
malos tratos no es la violencia misma sino la mujeres y niñas de más de 10 años que han
"tortura mental" y "vivir con miedo y sido objeto de MGF.
UFLO
UNIVERSIDAD aterrorizada". La MGF es una violación de los derechos
humanos de las mujeres y niñas.
MUTILACIÓN GENITAL FEMENINA (MGF)
La MGF, una forma de violencia contra la niña La mutilación genital femenina (MGF)
que afecta su vida como mujer adulta, es una comprende todos los procedimientos
práctica cultural tradicional. En las sociedades consistentes en la resección parcial o total de
donde se practica, se cree que la MGF es los genitales externos femeninos, así como
necesaria para garantizar la dignidad de la niña otras lesiones de los órganos genitales
y su familia y aumenta sus posibilidades de
contraer matrimonio.
La MGF comprende todos los procedimientos
que incluyen la remoción parcial o total de los
genitales femeninos externos u otra lesión a los
órganos genitales femeninos ya sea por
motivos culturales u otras razones no
terapéuticas. femeninos por motivos no médicos.

El siguiente es un artículo publicado por la OMS En la mayor parte de los casos la MGF es

- La mutilación genital femenina (MGF) realizada por circuncisores tradicionales que

comprende todos los procedimientos que, de suelen tener otras funciones importantes en

4 forma intencional y por motivos no médicos, sus comunidades, tales como la asistencia al

138
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

parto. No obstante, más del 18% de las MGF No aporta ningún beneficio a la salud, solo
son practicadas por dispensadores de atención daño
de salud, y esta tendencia va en aumento. La MGF no aporta ningún beneficio a la salud
de las mujeres y niñas, sino que la perjudica de
La MGF es reconocida internacionalmente formas muy variadas. Como implica la
como una violación de los derechos humanos resección y daño del tejido genital femenino
de las mujeres y niñas. Refleja una desigualdad normal y sano, interfiere con la función natural
entre los sexos muy arraigada, y constituye una del organismo femenino.
forma extrema de discriminación de la mujer. Entre sus complicaciones inmediatas se
Es practicada casi siempre en menores y encuentran el dolor intenso, choque,
constituye una violación de los derechos del hemorragia, tétanos, sepsis, retención de
niño. Asimismo, viola los derechos a la salud, la orina, llagas abiertas en la región genital y
seguridad y la integridad física, el derecho a no lesiones de los tejidos genitales vecinos.
ser sometido a torturas y tratos crueles, Las consecuencias a largo plazo pueden
inhumanos o degradantes, y el derecho a la consistir en:
vida en los casos en que el procedimiento - infecciones vesicales y urinarias recurrentes;
acaba produciendo la muerte. - quistes;
UFLO
UNIVERSIDAD - esterilidad;
Procedimientos - aumento del riesgo de complicaciones del
La mutilación genital femenina se clasifica en parto y muerte del recién nacido.
cuatro tipos principales: - necesidad de nuevas intervenciones
1. Clitoridectomía: resección parcial o total del q u i r ú rg i c a s , p o r e j e m p l o c u a n d o e l
clítoris (órgano pequeño, sensible y eréctil de procedimiento de sellado o estrechamiento de
los genitales femeninos) y, en casos muy la abertura vaginal (tipo 3 mencionado
infrecuentes, solo del prepucio (pliegue de piel anteriormente) se debe corregir
que rodea el clítoris). quirúrgicamente para permitir las relaciones
2. Escisión: resección parcial o total del clítoris y sexuales y el parto.
los labios menores, con o sin excisión de los A veces se vuelve a cerrar nuevamente, incluso
labios mayores. después de haber dado a luz, con lo que la
3. Infibulación: estrechamiento de la abertura mujer se ve sometida a aperturas y cierres
vaginal para crear un sello mediante el corte y sucesivos, aumentándose los riesgos
la recolocación de los labios menores o inmediatos y a largo plazo.
mayores, con o sin resección del clítoris.
Población en riesgo
4. Otros: todos los demás procedimientos
Los procedimientos de MGF se practican en la
lesivos de los genitales externos con fines no
mayoría de los casos en la infancia, en algún
médicos, tales como la perforación, incisión,
momento entre la lactancia y los 15 años, y
raspado o cauterización de la zona genital.
ocasionalmente en la edad adulta. En África,

139
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

cada año unos tres millones de niñas corren el necesita un doloroso procedimiento para
riesgo de sufrir MGF. reabrir la vagina y permitir el coito.
- La MGF a menudo está motivada por
En el mundo hay unos140 millones de mujeres creencias acerca de lo que se considera un
y niñas que sufren las consecuencias de la MGF. comportamiento sexual adecuado,
Se calcula que en África se han sometido a MGF vinculándose esos procedimientos con la
aproximadamente 92 millones de niñas de 10 virginidad prematrimonial y la fidelidad
años o más. matrimonial. En muchas comunidades se
Estas prácticas son más frecuentes en las considera que la MGF reduce la libido
regiones occidental, oriental y nororiental de femenina, ayudando así a la mujer a resistirse
África, en algunos países de Asia y del Oriente a los actos sexuales "ilícitos". Por ejemplo,
Medio. cuando se estrecha o cubre la abertura vaginal
(procedimiento de tipo 3), se cree que el miedo
Causas culturales, religiosas y sociales al dolor si se reabre o el miedo a ser
Las causas de la MGF consisten en una mezcla descubiertas desalientan aún más las
de factores culturales, religiosos y sociales relaciones sexuales «ilícitas» en las mujeres a
existentes familiares y comunitarios. las que se les ha aplicado ese tipo de MGF.
UFLO
UNIVERSIDAD - Cuando es una convención social, la práctica
tiende a perpetuarse por la presión social a Aunque no hay escritos religiosos que
adaptarse a lo que hacen los demás y a lo que prescriban la práctica, quienes la llevan a cabo
se ha venido haciendo tradicionalmente. suelen creer que tiene un respaldo religioso.
- La MGF se considera a menudo parte Los líderes religiosos adoptan diferentes
necesaria de la buena crianza de la niña y una posiciones con respecto a la MGF: algunos la
forma de prepararla para la vida adulta y el fomentan, otros la consideran irrelevante para
matrimonio. la religión, y otros contribuyen a su
- La MGF suele estar motivada por creencias eliminación.
acerca de lo que se considera como un
comportamiento sexual adecuado, Las estructuras locales de poder y autoridad,
relacionándose los procedimientos con la como los líderes comunitarios y religiosos, los
virginidad prematrimonial y la fidelidad circuncidadores e incluso parte del personal
matrimonial. En múltiples comunidades se médico, contribuyen en algunos casos al
considera que la MGF reduce la libido mantenimiento de la práctica.
femenina, ayudando a la mujer a resistirse a los En la mayoría de las sociedades la MGF se
actos sexuales "ilícitos". Por ejemplo, cuando considera una tradición cultural, argumento
se estrecha o cubre la abertura vaginal que se utiliza a menudo para mantener su
(procedimiento de tipo 3), se dificulta práctica.
físicamente que la mujer tenga relaciones En algunas sociedades, la adopción reciente de
sexuales prematrimoniales. Posteriormente se esta práctica está relacionada con la imitación

140
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

de las tradiciones de grupos vecinos. A veces ha


ejercicio político, la indiferencia del ciudadano
comenzado como parte de un movimiento más
común ante los acontecimientos del país, la no
amplio de resurgimiento religioso o tradicional.
participación en las decisiones, así como la
En algunas sociedades la MGF se está
existencia de las llamadas coimas como:
introduciendo en nuevos grupos desplazados
manejo de algunas instituciones y las prácticas
hacia zonas donde la población local la
de Nepotismo institucional. También la
práctica.
violencia producida por la respuesta de los
grupos alzados en armas.
http://www.who.int/mediacentre/factsheets/f
s241/es/
2.4. VIOLENCIA SOCIO-ECONÓMICA. Que es
reflejada en situaciones de pobreza y
MANIFESTACIONES DE LA VIOLENCIA
marginalidad de grandes grupos de la
población: desempleo, subempleo,
2.1. VIOLENCIA DOMÉSTICA. La violencia
informalidad; todo esto básicamente reflejado
psicológica y física con el cónyuge, el maltrato
en la falta o desigualdad de oportunidad de
infantil y el abuso de los niños.
acceso a la educación y la salud.

UFLO
UNIVERSIDAD 2.2. VIOLENCIA COTIDIANA. Es la que venimos
2.5. VIOLENCIA CULTURAL. La existencia de
sufriendo diariamente y se caracteriza
un Perú oficial y un Perú profundo
básicamente por el no respeto de las reglas, no
respeto de una cola, maltrato en el transporte
público, la larga espera para ser atendido en los
hospitales, cuando nos mostramos
indiferentes al sufrimiento humano, los
problemas de seguridad ciudadana y
accidentes. Todos aportamos y vamos siendo
parte de una lucha cuyo escenario se convierte
en una selva urbana.
https://www.facebook.com/AntonioCerveraLe
on/photos/a.410150995746104.91883.409800
789114458/739462402814960/?type=1&theat
er

(comunidades nativas y campesinas), son


distorsiones de los valores de identidad
nacional y facilitan estilos de vida poco
2.3. VIOLENCIA POLÍTICA. Es aquella que
saludables.
surge de los grupos organizados ya sea que
estén en el poder o no. El estilo tradicional del

141
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

2.6. VIOLENCIA DELINCUENCIAL. Robo, denuncias que realizan algunas víctimas.


estafa, narcotráfico, es decir, conductas que
asumen medios ilegítimos para alcanzar Si ocurrieran en nuestro entorno, nos
bienes materiales. Toda forma de conducta daríamos cuenta.
individual u organizada que rompe las reglas FALSO. No son tan fáciles de detectar
sociales establecidas para vivir en grupo.
establecido no ayuda a resolver los problemas. Los abusos ocurren en familias
Todos sueñan con el modelo que les vende la desestructuradas o de bajo nivel
sociedad, el éxito fácil. Pero ser un profesional sociocultural
idóneo o un técnico calificado requiere de FALSO. El abuso se da en todo tipo de
esfuerzo y preparación. Requiere desarrollar familias.
recursos internos y metas. Los jóvenes de
nuestro país tienen oportunidades de Los abusos sexuales siempre van
orientación y canalización de sus frustraciones acompañados de violencia física
y en esto dependen de sus familias, la escuela y FALSO. La mayor parte de las veces existe
las instituciones; la responsabilidad es de una manipulación de la confianza, engaños
todos. Es decir, las expresiones de violencia sin y amenazas que no hacen necesaria la
UFLO
UNIVERSIDAD futuro y sin horizontes pueden cambiar. violencia física

Los agresores sexuales son siempre


ABUSO SEXUAL hombres.
FALSO. La mayoría de las veces son
hombres. Alrededor de un 5% de los
Mitos instalados en la sociedad: agresores son mujeres.

Los abusos sexuales sólo los sufren las niñas Quienes cometen abusos sexuales son
enfermos psiquiátricos.
FALSO. Sufren abuso tanto niños como niñas,
FALSO. Los agresores no tienen un perfil
sin que haya tanta diferencia como se suele
psicológico común. Las enfermedades
suponer entre el porcentaje de víctimas de uno
psiquiátricas, raramente constituyen un
u otro sexo
eximente, puesto que no alteran la
capacidad del sujeto para saber si actúan
Los abusos sexuales infantiles son poco
bien o mal.
frecuentes.
Los agresores sexuales son casi siempre
FALSO. 23% niñas, 18% niños
desconocidos.
FALSO. En el 98% de los casos, la víctima
Hoy en día se dan más casos de abuso sexual
conoce a su agresor
que en el pasado
FALSO. Lo que si está aumentando es la
detección por parte de los profesionales y las

142
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

Cuando se da un abuso sexual infantil su penetración


familia lo denuncia. FALSO. Las consecuencias son siempre muy
FALSO. En muchas ocasiones la familia conoce traumáticas. Y no dejan de tener efecto porque
el abuso pero no lo denuncia. el abuso haya cesado en el tiempo.

La madre siempre sabe que el abuso sexual Los niños que han sido abusados se
infantil está ocurriendo. convertirán en agresores cuando sean
FALSO. No siempre sabe que el abuso sexual
infantil está ocurriendo. No siempre es
cómplice del incesto.

Los niños y niñas en este caso no dicen la


verdad.
FALSO. Pocas veces inventan historias que
tengan relación con haber sido abusados
sexualmente. El 90% de los testimonios es
veraz. Y del 10% restante, en lo que se falsean
UFLO
UNIVERSIDAD datos suele ser en la identidad del agresor,
hablando sólo del agresor con el cual se tiene
un vínculo menos fuerte, o negando la
identidad del agresor por amnesia, miedo,
adultos.
amenazas... En general, si lo hacen es por
FALSO. Es más probable que las personas que
influencia de los adultos: Síndrome de
han sufrido abusos se conviertan en
Alienación Parental, p.ej.
agresoras. Sin embargo, esto no siempre es
así. Muchos hombres violentos con sus
Los niños y niñas a veces pueden evitar el
familias o pareja provienen de familias sin
abuso sexual
historial de violencia activa.
FALSO. Los niños nunca pueden evitarlo, entre
otros motivos porque no suelen recibir
educación al respecto.

Los niños y niñas son responsables del abuso


sexual.
FALSO. No son culpables de que les ocurra. El
único responsable es el adulto.

Las consecuencias de un abuso sexual no


suelen ser importantes. Sólo es grave si hay

143
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

MÓDULO 4 - Actividad 1

Observa el siguiente artículo de la revista “Para Charlar en familia”


http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL002897.pdf
El objetivo de esta actividad es crear un texto similar con las diferentes violencias. Puede
utilizar el programa Paint o power point

UFLO
UNIVERSIDAD

144
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

UFLO
UNIVERSIDAD

La escuela ante la violencia de que se reproducen a través de las matrices


género simbólicas y promoviendo iniciativas
orientadas a generar condiciones para la
JORNADA NACIONAL “EDUCAR EN IGUALDAD: igualdad de derechos y la convivencia
PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN DE LA saludable entre los géneros.
VIOLENCIA DE GÉNERO” La producción de materiales didácticos con
enfoque de género para todos los niveles
En la vida cotidiana de la institución educativa educativos, producidos por el Programa
tiene lugar un proceso de construcción de un Nacional de Educación Sexual Integral en el
orden pedagógico que contribuye a definir y marco de la Ley N.º 26.150 y los Lineamientos
conformar sujetos femeninos o masculinos a Curriculares, brinda un marco de referencia
través de la transmisión de un caudal para seguir incluyendo y profundizando en
específico de definiciones y relaciones de esta mirada, sobre los contenidos y los
género, que van pautando modos de materiales de enseñanza de todas las
comportamiento aceptados o no para cada disciplinas. Asimismo, es necesario revisar los
género. modos de vínculo en las aulas, los usos del
Pero al mismo tiempo la escuela puede aportar lenguaje y otros aspectos de la organización de
a la transformación de las bases culturales, la vida escolar cotidiana.
modificando aquellas concepciones y prácticas

145
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

La escuela entendida como ámbito protector responsable.


de derechos tiene la responsabilidad de
intervenir frente a todo tipo de vulneración Los y las docentes que trabajan con

(maltrato, violencia o abuso sexual) que adolescentes deben poder reconocer estas
problemáticas y darles lugar en el aula,
pueden padecer los niños, niñas, adolescentes
brindar orientación a temas como la coerción
y jóvenes. Según normativas expresas, le cabe
a la iniciación sexual y las presiones del grupo
acompañar y denunciar situaciones de de pares. Asimismo, es importante que el o la
violencia sufridas por las y los estudiantes docente posea información sobre recursos
dentro o fuera del establecimiento escolar. locales que abordan la problemática de la
violencia y la protección de niños, niñas y
adolescentes para su apoyo y derivación.
Es importante que las y los docentes puedan
poner luz sobre estas situaciones, que a veces
La Ley N.º 26.485 de Protección Integral para
pasan inadvertidas para la mirada institucional Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
que se acostumbró a que “las cosas siempre contra las Mujeres en los Ámbitos en que
fueron así”. Desarrollen sus Relaciones Interpersonales
La escuela es el ámbito de encuentro de los garantiza todos los derechos reconocidos por
la Convención para la Eliminación de todas las
estudiantes con otros varones y con otras
UFLO
UNIVERSIDAD mujeres.
formas de Discriminación contra la Mujer.

En el tránsito por la escuela secundaria, las y los


La Ley N.º 26.061 de Protección Integral de los
jóvenes vivencian sus primeros amores, el Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes
inicio de relaciones sexuales y la resignificación reconoce su derecho a la dignidad, a no ser
de sus vínculos en relación con sus pares, con sometidos a trato violento, discriminatorio,
los adultos referentes y con su entorno en vejatorio, humillante, intimidatorio, ni a forma
alguna de explotación económica, torturas,
general. En algunos casos se producen a esta
abusos o negligencias, explotación sexual,
edad maternidades y paternidades.
secuestros o tráfico o a condición cruel o
degradante.
En este contexto, los adultos deben poder
acompañar estas situaciones y otras para ellos En caso de tomar conocimiento de malos tratos o
novedosas, como las modalidades de
de situaciones que atenten contra la integridad
interacción personal que resultan del uso de
psíquica, física, sexual o moral de un niño, niña o
las redes sociales y de las nuevas tecnologías;
adolescente, los miembros de establecimientos
ellas pueden suscitar situaciones riesgosas en
educativos y de salud son legalmente
cuanto a la intimidad y la posible vulneración
de derechos. responsables de comunicarlo a la autoridad de

Se propone en consecuencia que la escuela Protección de Derechos de Niñas, Niños y


eduque en valores y en actitudes de respeto a Adolescentes.
la intimidad e integridad de las personas, y que
p ro m u ev a a s i m i s m o u n a s ex u a l i d a d

146
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

“Ni una menos” Violencia en el noviazgo


Aunque parezca difícil de entender,
últimamente es frecuente conocer de
En nuestro país, frente a los graves hechos
conductas violentas entre las parejas de
sociales de violencia extrema hacia las mujeres,
jóvenes que son novios. Estos
la sociedad ha respondido masivamente
comportamientos van desde la violencia
poniendo un límite y visibilizando su repudio e
psicológica hasta la sexual.
intolerancia a las agresiones, a través de Es importante aprender a reconocer, a
marchas multitudinarias bajo el lema “Ni una tiempo, ciertas conductas que son
menos”. Estas marchas se concretaron en expresiones de violencia psicológica y que

muchas ciudades de nuestro territorio tras la anuncian la proximidad de violencia física y


sexual.
pasmosa sucesión de femicidios. Las últimas
Y es que en la época del noviazgo aparecen
estadísticas revelan que la violencia de género
detalles que se pasan por alto y uno no se da
mata a una mujer cada treinta horas. También
cuenta de que realmente son expresiones de
se ha avanzado en la implementación de
excesivo control, la cual es una de las
políticas públicas en relación con la trata de características que acompaña las conductas
UFLO
UNIVERSIDAD personas, reconociéndola como otra forma de violentas.
violencia de género. Cuando nos enamoramos vemos todo “color
de rosa”. El “ser amado” aparece ante los ojos
Como sociedad estamos atravesando un como perfecto. Si se le ve algún pequeño
momento de fuerte demanda al Estado para defecto, se corre a buscar una justificación o
que se planifiquen, financien e implementen se ve como un asunto pasajero. Y Dios libre a
políticas públicas de protección a las mujeres y quien hable mal de él, empezando por la
atención especializada a las víctimas y sus hijos mamá.
e hijas (si los tuvieren), como también políticas
de pronta y efectiva intervención del sistema Pero hay varios elementos que pueden alertar
judicial que sancione a los agresores. sobre la posibilidad de estar frente a
conductas violentas y, algo muy grave, de
Asimismo, es importante el desarrollo de justificarlas. Esto último es peligroso, porque
campañas de sensibilización y prevención en la niega la violencia y la naturaliza, haciendo ver
problemática; y un trabajo sostenido para como normales, actitudes violentas y que
seguir avanzando en un cambio de modelos ponen en riesgo a las personas involucradas
educativos y culturales, que apunten a en la relación.
construir una sociedad justa y equitativa, Muchas muchachas son violadas por sus
erradicando la violencia de género. novios.

147
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

Excesivo control este “tipo de novio/a” suele tener baja


autoestima y necesita constantemente una
Llama constantemente, lo que es una forma de reafirmación de los sentimientos de afecto
control, pero que se puede tomar como signo que se sienten hacia el o ella.
de amor y de preocupación hacia la novia o el El amor nunca debe dañar, si alguien te lastima
novio. no te ama.
Se pone bravo/a porque se llega 10 minutos
tarde a la cita, lo que se atribuye a que él/ella es
muy puntual. Abuso Sexual
De repente uno se da cuenta de que está con
una persona a la que hay que rendirle cuenta El abuso sexual es una forma de violencia sexual
de todo, cumplir horarios severamente y ocurre cuando una persona obliga a otra a tener
estrictos y que empieza a disminuir nuestra cualquier tipo de contacto sexual íntimo o
autoestima y capacidad de decidir. acercamiento con claro contenido sexual. Los
Hay algunas frases comunes: ¿a dónde vas?, adolescentes pueden ser abusados
¿con quién?, ¿por qué?, ¿vas con esa ropa tan sexualmente por los adultos, siendo los
provocativa?, ¿a qué hora regresas?, ¿lo saben abusadores sexuales, generalmente conocidos
UFLO
UNIVERSIDAD tus padres? ¿esa amiga yo la conozco?, ¿dónde por el niño/niña: adolescentes, familiares y
vive?. personas que rodean las actividades de las
Puede ser que no se de mucha importancia a víctimas.
esta persecución o que se justifique: “Es que él/ La violación puede ocurrir con fuerza física o
ella está loco/a por mí y quiere saber todo lo psicológica y a ella están expuestos
que hago”. Puede parecer puro interés por el/la adolescentes de ambos sexos, ya que también
novio/a, pero luego este acoso se convierte en los hombres pueden ser violados.
motivo de gran ansiedad, peleas y agresividad.
En ocasiones, las personas que han sido
Control posesivo violadas tienden a sentirse culpables por el
hecho, o son señaladas como tales por el
El/la novio/a no acepta que se comparta con entorno. La realidad es que nunca la persona
otras personas. Le molesta demasiado el violada tiene la culpa por la violación. Nunca es
cariño hacia familiares, amigos. Los celos de apropiado forzar a alguien para que tenga un
este tipo prácticamente aparecen en todos los comportamiento sexual.
hombres violentos.
Las víctimas de violación y abuso sexual deben
La pareja desea todo el tiempo de la otra buscar rápidamente atención médica para
persona, pensamientos y devociones para prevenir el contagio de ITS y/o VIH, embarazos,
estar seguro de su afecto. así como para recibir apoyo emocional. Las
Aunque parezca seguro y fuerte, en realidad,

148
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

personas que son abusadas sexualmente asertividad. Se debe tener claro que no todas
pueden sufrir problemas emocionales serios las violaciones se pueden prevenir.
y generalmente necesitan tratamiento
psicológico. ¿Cómo saber cuando un niño/a o adolescente
es objeto de abuso sexual?
La violación puede darse en contextos
inesperados, por ejemplo, ha habido novios Hay cambios de comportamiento en el niño
que han violado a las novias durante una abusado que se manifiestan en todas sus
salida en pareja y cónyuges que obligan a su reacciones, pudendo apreciarse:
pareja a tener relaciones sexuales en contra - Exceso de higiene
de su voluntad, en algunos casos usando la Se vuelven inseguros, temerosos, tienen
fuerza. terrores nocturnos, baja su rendimiento
escolar
Otro tipo de violencia sexual es el acoso y - Aparecen actitudes negativas respecto a su
hostigamiento que se traduce en una propio cuerpo
atención sexual no deseada ni buscada - Disturbios en la alimentación
dentro del lugar de trabajo o en la escuela. - Aparición de ciertas actitudes sexuales, como
UFLO
UNIVERSIDAD autoestimularse (masturbarse) en público
Los hechos de violación deben ser compulsivamente o acercarse de manera
denunciados, ya que constituyen un delito en sexualmente agresiva a otras personas.
Venezuela, y la Ley por el Derecho de las
Mujeres a una Vida Libre de Violencia El diagnóstico del abuso sexual se hace en
establece sanciones para castigarlo. función de indicadores médicos y psicológicos
Sin embargo, la persona que ha sido violada (conductuales) específicos e inespecíficos.
es quien debe decidir si informa o no a la
policía y estar clara de que la ignorancia por La violencia contra las mujeres
parte de los funcionarios policiales puede
hacer de este trámite legal un hecho La violencia contra las mujeres por parte de
doloroso. esposos, novios, parejas, ex parejas, es una de
las situaciones más frecuentes de violencia
Siempre aparece la prevención como la doméstica.
mejor defensa. Las personas pueden La violencia se expresa de distintas Formas:
protegerse contra la posibilidad de una Que se burlen de vos y te ridiculicen.
violación aprendiendo defensa personal, Que te insulten, te griten y te culpen por los
evaluando las situaciones que pueden ser problemas de tu familia.
peligrosas, evitando el alcohol y otras Que te amenacen con maltratar a tus hijos o
drogas que entorpecen la toma de sacártelos.
decisiones, y desarrollando habilidades de Que te aíslen, no te dejen salir, ni te permitan

149
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

ver gente o recibir visitas.


Que te acusen falsamente de infidelidad.
Que te digan que te van a matar.
Que te empujen, te golpeen, te den patadas,
cachetadas o que te hieran con algún objeto o
intenten hacerlo.
Que generen un ambiente de miedo en tu casa.
Que te obliguen a tener relaciones sexuales
(aún cuando sea tu pareja).
Que te maltraten durante las relaciones
sexuales o te obliguen a realizar prácticas
sexuales que vos no quieras.

NINGUNA RAZÓN JUSTIFICA QUE UNA


MUJER SEA AGREDIDA POR SU PAREJA.

UFLO
UNIVERSIDAD

150
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

JORNADA NACIONAL “EDUCAR EN IGUALDAD: PREVENCIÓN Y ERRADICACIÓN


DE LA VIOLENCIA DE GÉNERO” LEY N° 27.234 ORIENTACIONES PARA LAS
INSTITUCIONES EDUCATIVAS

Desde el Ministerio de Educación y Deportes acercamos a los establecimientos educativos


esta cartilla con el propósito de acompañar a los equipos directivos y a los y las docentes en la
implementación de la Jornada “Educar en Igualdad, Prevención y Erradicación de la Violencia
de Género”. Esta Jornada se enmarca en el cumplimiento de la Ley Nacional N.º 27.234
sancionada en noviembre de 2015 que establece la obligatoriedad de realizar al menos una
jornada anual en las escuelas primarias, secundarias y terciarias de todos los niveles y
modalidades, ya sean de gestión estatal o privada. El objetivo que la ley enuncia es el de
contribuir a que alumnos, alumnas y docentes desarrollen y afiancen actitudes, saberes,
valores y prácticas que promuevan la prevención y la erradicación de la violencia de género.

Ante el compromiso que esta nueva normativa conlleva para los establecimientos educativos,
creemos necesario hacer un breve
repaso de otras leyes nacionales que
UFLO
UNIVERSIDAD también visualizan a las escuelas
argentinas como escenarios de
protección de derechos de mujeres,
niñas y adolescentes.
La Ley N.º 26.061 de Protección
Integral de Derechos de Niñas, Niños y
Adolescentes establece el derecho de
ellos y ellas a vivir con dignidad, a no
ser sometidos a trato violento,
discriminatorio, vejatorio, humillante,
intimidatorio y a ninguna forma de
explotación. La Ley N.º 26.206 de
Educación Nacional establece que es
f i n d e l a e d u c a c i ó n a s e g u ra r
condiciones de igualdad, respetando las diferencias entre las personas sin admitir
discriminación de género ni de ningún otro tipo (art. 11). Estos fines y objetivos se retoman en
relación con la obligación de las y los docentes de garantizar los derechos establecidos en la
Ley N.º 26.061. La Ley de Educación Sexual Integral establece entre los objetivos del Programa
Nacional de ESI el de procurar igualdad de trato y oportunidades para mujeres y varones (art.
3).
La Ley N.º 26.485 de Protección Integral para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia
contra las Mujeres en los Ámbitos en que Desarrollen sus Relaciones Interpersonales aclara

151
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

cuáles son las formas de violencia que pueden ejercerse contra las mujeres. En su artículo 4
las define como “toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta, tanto en
el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder, afecte su
vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, como
así también su seguridad personal. Quedan comprendidas las perpetradas desde el Estado o
por sus agentes”. Todas estas leyes, acompañadas por la adhesión de nuestro país a
Convenciones Internacionales tendientes a promover los mismos objetivos han contado en la
mayoría de los casos con el apoyo de los y las docentes en las escuelas. En 2015, ante la
masiva marcha conocida como “Ni una menos” realizada en la ciudad de Buenos Aires y en
muchas localidades de nuestro país la presencia de docentes con sus alumnos y alumnas en
las calles constituyó una prueba fehaciente de este compromiso.
Desde la cartera educativa, en los últimos años se han realizado acciones tendientes a
visibilizar la responsabilidad de las escuelas como ámbitos privilegiados para garantizar una
vida sin violencia de género para toda la comunidad educativa. Se acompañó a las distintas
jurisdicciones en los procesos de adecuaciones curriculares tendientes a incorporar
contenidos de la Educación Sexual Integral aprobados por el Consejo Federal de Educación en
2008, en los cuales se abordan estas temáticas. Se elaboraron y distribuyeron materiales
educativos y se realizaron acciones de formación, que han contado siempre con el apoyo y
UFLO
UNIVERSIDAD acompañamiento de los gremios docentes. Por Resolución del CFE N.º 253/15 se instó a las
jurisdicciones a promover el efectivo cumplimiento de todas las leyes citadas en esta
presentación. Muchas son las escuelas que en el marco de la implementación de la ESI han
llevado adelante proyectos en sintonía con estas temáticas, en todos los niveles educativos,
incluido inicial.
La prevención de la violencia de género desde la escuela no es una tarea nueva o adicional. Sin
embargo, la nueva Ley N.º 27.234, al tiempo que prescribe una tarea, ofrece la oportunidad de
fortalecer las acciones realizadas y avanzar en este terreno.
El Ministerio de Educación y Deportes, autoridad de aplicación de dicha ley a través del
acompañamiento a las jurisdicciones en la implementación de la ESI, impulsará la realización
de estas jornadas, contribuyendo a hacer de la prevención de la violencia de género una tarea
cotidiana en las instituciones educativas.

¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE VIOLENCIA DE GÉNERO?

A lo largo de la historia, las distintas culturas han construido y transmitido representaciones


sociales y formas de comportamiento que se consideraron distintivas y propias de los
varones y las mujeres, dando lugar a estereotipos que definieron modelos rígidos de “ser
mujer” y “ser varón”.
Estos estereotipos de género han legitimado el poder de los varones sobre las mujeres y sus
cuerpos. La diferencia biológica de sexo entre varones y mujeres ha subsumido a las mujeres

152
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

al ámbito privado reforzado por la maternidad, en tanto los varones han monopolizado el
espacio público.
Tradicionalmente, los varones han sido considerados responsables de la manutención
económica de la familia, ostentando por ello mayor poder, mientras que la mujer quedaba
subordinada a tareas que carecen de valor social legitimado. En igualdad de condiciones, los
varones aún disfrutan de condiciones laborales más ventajosas: perciben salarios más
elevados por igual tarea y tienen mayores oportunidades de éxito que las mujeres; en la
economía y en la política ocupan un número mucho mayor de puestos, y los más
importantes.

El siguiente señalamiento referido a la situación de las mujeres, que data de hace más de
medio siglo, mantiene su vigencia pese a los avances habidos: “Los dos sexos jamás han
compartido el mundo en pie de igualdad; y todavía hoy, aunque su situación está
evolucionando, la mujer tropieza con graves desventajas. En casi ningún país es idéntico su
estatuto legal al del hombre, y con frecuencia, su desventaja con respecto a aquel es muy
considerable. Incluso cuando se le reconocen en abstracto algunos derechos, una larga
costumbre impide que encuentre en los usos corrientes su expresión concreta… Toda la
UFLO
UNIVERSIDAD Historia la han hecho los varones” (De Beauvoir, 1998).
En el imaginario social se naturaliza la desigualdad de género a través de ciertos mandatos
que todavía hoy operan en nuestra sociedad. Los varones aprenden desde niños un ideal
masculino que exalta el éxito visualizado externamente, en tanto se reprime la esfera
emocional. El ejercicio de la fuerza física, la tolerancia al dolor, la ocupación de espacios de
privilegio y el dominio en su vínculo con las mujeres, entre otros aspectos de la violencia,
adquieren un elevado valor simbólico en la construcción de la identidad masculina basada en
estereotipos. Las mujeres, en cambio, han sido educadas para la obediencia, sobrevalorando
el sentimentalismo que se asocia a una supuesta debilidad.

En el contexto de estas construcciones sociales e históricas, “la violencia de género se define


por las relaciones desiguales de poder que subordinan a las mujeres, por las relaciones
patriarcales que hacen de las mujeres (y los hijos e hijas) propiedad de los varones y
responsables del cuidado del hogar y los trabajos domésticos” (Maffia, 2016). El objetivo de
quien ejerce violencia es controlar a la pareja a través del maltrato y suele expresarse como
abuso de poder, dominación y control sobre la otra persona y la restricción de sus derechos. La
violencia machista puede ir desde el acoso callejero hasta el abuso sexual explícito.

Se ha interpretado que la violencia de género funciona como un disciplinamiento para mantener la


desigualdad entre varones y mujeres a partir de la imposición del miedo, logrando que las mujeres
no salgan de los límites que una sociedad y cultura patriarcales les han fijado tradicionalmente.

153
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

Reconocer el carácter social, cultural e histórico de las relaciones entre ambos géneros da lugar a
cuestionar este orden. Comprender y visibilizar estos mecanismos hace posible la denuncia de la
desigualdad entre ambos géneros.
A partir de las luchas de los grupos feministas, las mujeres han ido conquistando lugares en
los espacios públicos, han propiciado la crianza compartida y reivindicado sus derechos
sexuales y reproductivos. Estos procesos han generado resistencias y reacomodamientos en
las identidades masculinas hegemónicas que históricamente han detentado su poder y
dominación, generando en algunos casos la incrementación de diversas formas de violencia.
Aún con lo que se ha avanzado en la superación de obstáculos materiales y simbólicos para la
construcción de relaciones más igualitarias entre varones y mujeres, persisten en las
instituciones condiciones que refuerzan estereotipos, desigualdades y violencias de género.

La Ley N.º 26.485 entiende por violencia contra las mujeres toda conducta, acción u omisión,
que de manera directa o indirecta, tanto en el ámbito público como en el privado, basada en
una relación desigual de poder, afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física,
psicológica, sexual, económica o patrimonial, como así también su seguridad personal.
Quedan comprendidas también las perpetradas desde el Estado o por sus agentes. Se
UFLO
UNIVERSIDAD considera a su vez, violencia indirecta toda conducta, acción u omisión, disposición, criterio o
práctica discriminatoria que ponga a la mujer en desventaja con respecto al varón. La escuela
ante la violencia de género En la vida cotidiana de la institución educativa tiene lugar un
proceso de construcción de un orden pedagógico que contribuye a definir y conformar
sujetos femeninos o masculinos a través de la transmisión de un caudal específico de
definiciones y relaciones de género, que van pautando modos de comportamiento aceptados
o no para cada género. Pero al mismo tiempo la escuela puede aportar a la transformación de
las bases culturales, modificando aquellas concepciones y prácticas que se reproducen a
través de las matrices simbólicas y promoviendo iniciativas orientadas a generar condiciones
para la igualdad de derechos y la convivencia saludable entre los géneros.

La producción de materiales didácticos con enfoque de género para todos los niveles
educativos, producidos por el Programa Nacional de Educación Sexual Integral en el marco de
la Ley N.º 26.150 y los Lineamientos Curriculares, brinda un marco de referencia para seguir
incluyendo y profundizando en esta mirada, sobre los contenidos y los materiales de
enseñanza de todas las disciplinas. Asimismo, es necesario revisar los modos de vínculo en
las aulas, los usos del lenguaje y otros aspectos de la organización de la vida escolar cotidiana.

154
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

Mapa de femicidios, Abril 2017, Argentina

Http://www.lanacion.com.ar/2018831-en-lo-que-va-de-abril-asesinaron-a-una-mujer-por-dia-en-la-argentina

UFLO
UNIVERSIDAD

LEY NACIONAL Nº 24.417 CONTRA LA VIOLENCIA FAMILIAR


LEY Nº 12.569 DE LA PCIA. DE BUENOS AIRES SOBRE VIOLENCIA

¿Qué es la ley de protección contra la violencia familiar?


Establece que toda persona que sufra lesiones o maltrato físico o psíquico por parte de
alguno de los integrantes del grupo familiar puede denunciar estos hechos ante un juez.
Si los damnificados son menores o incapaces, ancianos o dis- capacitados, los hechos
deberán ser denunciados por sus representantes legales y/o el ministerio público.
¿A quiénes protege?
Todas las personas estamos protegidas por la ley frente al maltrato y los actos de violencia. La
ley reconoce el derecho de las mujeres a una vida libre de violencia, a que se respete su
integridad física, psíquica y moral, su libertad y seguridad personal, su dignidad y la de su
familia.
¿Dónde hacer la denuncia?
La denuncia se puede hacer en los juzgados de Instancia Civil o en los juzgados o Tribunales
de Familia del lugar donde vivas o ante el juzgado de Paz de tu domicilio. En algunas
jurisdicciones existen “Comisarías de la Mujer y la Familia” especializadas en la atención de
estos temas y que están abiertas las 24 horas para recibir este tipo de denuncias.
¿Cómo se hace la denuncia?
La denuncia puede ser oral o escrita.

155
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

Debés llevar tus documentos.


No te olvidés de pedir los datos de radicación de tu denuncia para cualquier trámite posterior
que tengas que hacer.
Si tenés llevá todas las constancias de denuncias anteriores, datos de testigos o certificados
médico de algún lugar donde te hayan atendido.
Después de recibir la denuncia el juez o jueza ordenará medidas que le permitan conocer con
mayor exactitud el riesgo al que estás expuesta, y de acuerdo con el resultado, ordenará
“medidas cautelares” como por ejemplo:
Ordenar la salida del agresor del lugar donde conviven o prohibirle que se acerque a tu
domicilio, a tu trabajo o lugar de estudio.
Si te viste obligada a dejar tu hogar, el juez podrá ordenar tu regreso.
Si tenés hijos menores, el juez podrá fijar la tenencia, el régimen de visitas y una suma
alimentaria provisoria.

Hacer la denuncia por maltrato no implica que vayan a meter preso al agresor.
Hacer la denuncia por maltrato no es una causa para que te saquen a tus hijos.
Hacer la denuncia por maltrato es tu derecho y la forma de protegerte a vos y a tus hijos

UFLO
UNIVERSIDAD Algunas cuestiones importantes:
Si la agresión te dejó marcas en el cuerpo, aunque sean pequeñas, andá a la guardia de un
hospital. Contales lo que te pasó y pedí que te hagan un examen médico en que verifiquen que hay
lesiones y lo dejen registrado en tu historia clínica.
No firmes nada con lo que no estés de acuerdo. Leé siempre con calma antes de firmar. Si no
sabés leer o no entendés pedí que te expliquen.
Pedile a alguna amiga o vecina que te acompañe.
El maltrato hacia las mujeres se da en todos los sectores de la sociedad. Hablá del tema con la
mayor cantidad de gente posible porque pueden servir de testigos cuando lo necesites.
Para que alguien sea testigo no es necesario que haya estado presente en el momento en que te
agredieron o golpearon.
Para presentar testigos necesitas saber su nombre y apellido, número de documento y domicilio.
Es bueno hablar con vecinos o vecinas para que te puedas refugiar en su casa ante una situación
de emergencia.
Si la persona que sufre violencia es un niño/a o un anciano/a los servicios de salud y las escuelas
están obligados a hacer la denuncia.

Anexo:
Guía federal de orientaciones, para la intervención educativa en situaciones complejas
relacionadas con la vida escolar; recuperar el saber hacer de las escuelas en relación con la
convivencia y el cuidado comunitario. Ministerio de Educación; Presidencia de la Nación

156
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

ORIENTACIONES
Discriminación u hostigamiento por orientación sexual o por identidad de género

Nos parece imprescindible afirmar que abordar la discriminación por orientación sexual o identidad
de género implica rescatar el significado profundo de convivir en una sociedad plural y poner en
valor la diversidad. Esto contribuye a poder superar esa idea acerca de que debemos "tolerar" lo
diferente, a valorar de manera positiva la multiplicidad de formas en las que las personas nos
manifestamos, pensamos, actuamos y amamos.
El sistema educativo y las escuelas desempeñan un rol fundamental en la efectivización de la
ampliación de derechos propuesta por las leyes nacionales en relación con la Identidad de Género y
la Educación Sexual Integral. Desde este Ministerio, el Programa de Educación Sexual Integral
produce materiales y realiza formaciones, encuentros, talleres para garantizar la aplicación de estas
leyes en el ámbito educativo.

Lamentablemente, debemos reconocer que la discriminación y el acoso por orientación sexual o


identidad de género están presentes en la vida cotidiana de las escuelas. Estas acciones, además del
maltrato que conllevan, afectan también el derecho a la educación, y se convierten en motivo de
UFLO
UNIVERSIDAD abandono escolar.
Al respecto, un documento del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo
(INADI) sostiene:
Cotidianamente, en las diferentes instancias del sistema educativo, las niñas, los niños y
adolescentes trans se ven expuestos y expuestas a la humillación y discriminación que implica la
exhibición en listas de alumnos y alumnas, como así también en otras herramientas administrativas,
de una identidad que no las o no los representa. Esta violencia institucional funciona como
legitimadora de otras violencias que terminan forzando la deserción educativa, entre otras formas
de exclusión social que resulta urgente revertir. (INADI, s/f) Lo importante es que la diversidad, en
ningún caso debe implicar situaciones de discriminación, acoso, exclusión ni rechazo. Para lograr
este objetivo, desde las escuelas es imprescindible:
Trabajar en favor de la valoración positiva de las diferencias (en sentido amplio, esto es: en relación a
identidad de género, orientación sexual y también respecto de cualquier otra).
Promover la interacción entre compañeros y compañeras, basada en el respeto y la empatía.
No menoscabar ni minimizar el sentimiento de quienes son sujetos de bromas o discriminación y, en
cambio, tener una actitud de escucha y empatía hacia ellos. Es necesario que las personas adultas se
comprometan a resolver la situación.

Construir espacios de reflexión en torno al respeto a la diversidad y la no discriminación y a las


categorías con que se nombran.
Comprender que el momento en que cada chico o chica decide hablar acerca de su identidad de

157
Actualización académica en Educación SexualESI - MODULO
Integral - MODULO44

género o su orientación sexual debe ser respetado. Por ello, es muy importante trabajar con las
personas adultas docentes, familias en torno a que acelerar o presionar el proceso según los
tiempos de los mayores no es lo adecuado.

También es conveniente trabajar acercade que la o el estudiante no tiene la obligación de comunicar


su identidad de género o su orientación sexual si no es su deseo.
No naturalizar chistes, bromas, sobrenombres que estigmaticen, ofendan, degraden, agredan a las
personas por su orientación sexual o identidad de género, interviniendo en la situación para evitar que
persista.
Incluir en las normas de convivencia institucionales el respeto a la diversidad y la identidad de género.
Respetar el derecho de adolescentes, jóvenes o adultos trans a ser llamados por el nombre que desean,
tal como establece el artículo 12 de la Ley 26.743 de Identidad de Género.
Acordar y posibilitar que las personas trans accedan a los baños de la escuela de acuerdo con su
identidad de género.
Acordar y posibilitar que las personas trans concurran a las clases de Educación Física de acuerdo con su
identidad de género, en caso de que en ellas se mantenga la división por género.
Trabajar con las familias para ayudarlas a acompañar a sus hijas e hijos y colaborar en el fortalecimiento
de su autoestima, siempre respetando sus decisiones.
UFLO
UNIVERSIDAD
Directorio de organismos nacionales

En cada una de las jurisdicciones existen organismos, programas y proyectos que desarrollan políticas
públicas en relación a estas temáticas. Es conveniente referirse primero al ámbito provincial o local para
ajustar las respuestas a los marcos normativos jurisdiccionales y a los recursos que se encuentran
disponibles.
Vida cotidiana y convivencia en las escuelas (Ministerio de Educación de la Nación)
Observatorio Argentino de Violencia en las Escuelas:
violenciaenlasescuelas@me.gov.ar
Programa Nacional de Mediación Escolar
mediacion@me.gov.ar
Programa nacional de Fortalecimiento y desarrollo Profesional de equipos de apoyo y orientación
escolar (Ministerio de Educación de la Nación)
Programa Nacional por los Derechos de la Niñez y la Adolescencia:
derechosdeinfancia@me.gov.ar
Unidad de Apoyo Territorial Inmediato en Situaciones Escolares Complejas:
inclusiondemocratica@me.gov.ar
Programa Nacional de Convivencia Escolar:
comunicacionconvivencia@me.gov.ar
Educación sexual integral (Ministerio de Educación de la Nación)

158
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

Programa de Educación Sexual Integral: programaeducacionsexual@me.gov.ar


discriminación
Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo: http://inadi.gob.ar/
Mapa escuela y Comunidad
Http://desarrollo.mapaeducativo.edu.ar/escuela_comunidad/index.php

ORIENTACIÓN SEXUAL E IDENTIDAD DE GÉNERO Y DERECHO INTERNACIONAL DE LOS


DERECHOS HUMANOS
Algunas definiciones

Al abordar la cuestión de la orientación sexual y la identidad de género, es necesario clarificar


determinados términos y nociones. Se utilizan con frecuencia los términos “gay”, “lesbiana”,
“transgenéro” y “transexual” para describir la orientación sexual. Los Principios sobre la
Aplicación de la Legislación Internacional de Derechos Humanos a las Cuestiones de
Orientación Sexual e Identidad de Género (Principios de Yogyakarta) aportan definiciones
útiles.
Según el preámbulo de los Principios de Yogyakarta, la orientación sexual: “se refiere a la
capacidad de cada persona de sentir una profunda atracción emocional, afectiva y sexual por
UFLO
UNIVERSIDAD personas de un género diferente al suyo, o de su mismo género, o de más de un género”.
La condición de la orientación sexual de una persona establece el género del objeto de su
atracción o experiencias sexuales. La orientación sexual de una persona se clasifica a menudo
en términos de a) homosexual, que describe la atracción por el mismo género, b)
heterosexual, que describe la atracción por el género opuesto, y c) bisexual, que describe la
atracción hacia personas del mismo sexo o del sexo opuesto. Estas descripciones tienen sus
raíces en el interés médico por las cuestiones relativas a la sexualidad, y a veces no
concuerdan con las de algunos defensores, debido a que tienen sus orígenes en un período
de la historia médica en que la homosexualidad se definía y trataba como una enfermedad
patológica.

Los orígenes de palabras como lesbiana, gay y heterosexual, y su implicación en los debates
sobre el relativismo cultural, han suscitado ansiedades acerca de su despliegue habitual en
las Naciones Unidas o en algunos contextos de derechos jurídicos. Estas inquietudes han
dado lugar a la creación del término “hombres que tienen sexo con hombres”, o MSM por sus
siglas en inglés, que describe a aquellos hombres que exhiben comportamientos sexuales
con personas de su mismo sexo. Se trata de una tentativa de crear una categoría que evite la
reivindicación subjetiva de una identidad sexual o, al menos, las connotaciones políticas de
algunas etiquetas. En cambio, el término, MSM aborda la necesidad de una clasificación de los
comportamientos a efectos de las iniciativas de salud pública. Los MSMs han sido declarados
un grupo vulnerable en relación con la prevención del VIH / SIDA.
Por lo que se refiere a la protección de los derechos humanos, es también importante

159
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

reconocer e identificar la expresión del género. La noción de aquello que constituyen las
normas masculinas o femeninas correctas ha sido fuente de abusos contra los derechos
humanos de las personas que no encajan o no se ajustan a estos modelos estereotípicos de lo
masculino o lo femenino. Las posturas, la forma de vestir, los gestos, las pautas de lenguaje, el
comportamiento y las interacciones sociales, la independencia económica de las mujeres y la
ausencia de una pareja del sexo opuesto, son todos rasgos que pueden alterar las
expectativas de género.

Según el preámbulo de los Principios de Yogyakarta, la identidad de género: “se refiere a la


vivencia interna e individual del género tal como cada persona la siente profundamente, la cual
podría corresponder o no con el sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la vivencia
personal del cuerpo (que podría involucrar la modificación de la apariencia o la función corporal a
través de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre que la misma sea libremente
escogida) y otras expresiones de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los gestos.
(…).”
Una persona transgénero es alguien cuyo sentido de género, tal como esa persona lo siente
profundamente, es diferente de sus características físicas en el momento del nacimiento.
Una persona puede ser transgénero mujer a hombre (FTM por sus siglas en inglés) si su

UFLO
UNIVERSIDAD
identidad de género es predominantemente masculina, incluso si ha nacido con un cuerpo de
mujer. De manera análoga, una persona puede ser transgénero hombre a mujer (MTF por sus
siglas en inglés) si su identidad de género es predominantemente femenina, incluso si ha
nacido con un cuerpo o con características físicas de hombre.

Una persona transexual es alguien que ha experimentado alteraciones físicas u hormonales


por medios quirúrgicos o terapéuticos con el fin de asumir nuevas características físicas de
género. Las personas transgénero y transexuales pueden tener cualquier orientación sexual:
es importante diferenciar el género y la actividad sexual. Examinaremos más adelante que los
avances en materia de jurisprudencia del Tribunal Europeo derechos Humanos y la
“identidad de género” se basan enormemente en la premisa de la asunción de un nuevo
género gracias a la alineación completa del cuerpo físico mediante cirugía, alteraciones
hormonales y el potencial de funcionamiento heterosexual (transexualismo). La base
jurisprudencial de esta postura tiene sus raíces en la jurisprudencia nacional del Reino Unido.
En su voto disidente119 en el caso Corbett contra Corbett, el Lord de Apelaciones en lo
Ordinario Thorpe dijo lo siguiente: “que el factor cromosómico sea concluyente, o incluso
dominante, me parece especialmente cuestionable en el contexto del matrimonio.
Se trata de un rasgo invisible de una persona, que no se puede percibir ni registrar como no sea por
medio de una prueba científica. No realiza una contribución al yo fisiológico o psicológico. En
realidad, en el contexto de la institución del matrimonio como la conocemos hoy, me parece
correcto como cuestión de principio y lógica, dar predominancia a los factores psicológicos, de la
misma manera que parece correcto realizar la evaluación esencial del género en, o poco tiempo
antes, del momento del matrimonio, y no en el momento del nacimiento”

160
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

En el caso australiano de Re Kevin, relativo a la validez del matrimonio transexual, el Juez


Chisholm consideró lo siguiente: “en razón de que las palabras “hombre” y “mujer” tienen su
significado ordinario contemporáneo, no existe una solución formulaica para determinar el sexo
de una persona a efectos de la ley del matrimonio. Es decir, no se puede decir como cuestión de
derecho que esta cuestión en un caso concreto se determinará aplicando un único criterio, o una
lista limitada de criterios. Es pues erróneo decir que el sexo de una persona depende de cualquier
factor por sí solo, como los cromosomas o el sexo genital; o de alguna gama de factores, como el
estado de las gónadas, los cromosomas o los genitales de la persona (ya sea al nacer o en cualquier
otro momento). De igual manera, sería erróneo decir conforme a derecho que esta cuestión se
puede resolver haciendo referencia únicamente al estado psicológico de la persona, o
identificando su “sexo cerebral”.

Para determinar el sexo de una persona a efectos de la ley de matrimonio, es necesario considerar
todas las cuestiones pertinentes. No es mi intención indicar una lista completa ni sugerir que
cualesquiera factores tienen necesariamente más importancia que otros. Sin embargo, las
cuestiones pertinentes incluyen en mi opinión, las características biológicas y físicas al nacer
(incluidas las gónadas, los genitales y los cromosomas); las experiencias que la persona haya
tenido en su vida, incluido el sexo con el que la hayan criado y su actitud hacia el mismo; la

UFLO
UNIVERSIDAD
percepción que la persona tenga de sí misma como hombre o como mujer; la medida en que la
persona haya funcionado en la sociedad como hombre o como mujer; cualesquiera tratamientos
hormonales, quirúrgicos o médicos de otro tipo de reasignación sexual a los que la persona se haya
sometido, y las consecuencias de dichos tratamientos; y las características biológicas, psicológicas
y físicas en el momento del matrimonio”. LGBT es un acrónimo de “lesbianas, gays, bisexuales y
trangénero”. Combina las identidades de las personas lesbianas, gays y bisexuales basadas
en la orientación sexual con una categoría creada no basada en la orientación sexual, los
transgénero. El tratamiento que las Naciones Unidas asigna a las cuestiones de la orientación
sexual, la identidad de género y la expresión del género ha asimismo agrupado todas estas
cuestiones bajo la bandera de “minorías sexuales”. La Profesora Alice Miller opina que a pesar
de que los expertos y los mecanismos de la ONU han utilizado este término global para
abordar las cuestiones de la discriminación, la exclusión y la estigmatización, no está claro
qué grupos han sido incluidos como minorías sexuales y de qué manera se determina esta
condición. Apunta que aunque esta categorización es útil para dar realce a estas cuestiones,
podría ser una “abreviatura” problemática en términos de delineación de las categorías de
abusos de los derechos humanos relativas a la sexualidad y el género.

MÓDULO 4 - Actividad 2

Tras la lectura elabore un texto que indique la definición de la terminología


relacionada a la identidad y orientación sexual

161
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

EDUCAR PARA UNA BUENA CONVIVENCIA

El bullying es agredir o humillar a otra persona de manera repetida. Insultar, divulgar


rumores, lastimar físicamente o emocionalmente, ignorar a alguien, son formas de bullying
entre pares o compañeros.
Puede ocurrir a través del celular, en persona, por escrito, en la escuela, en el barrio, en algún
transporte o en otros espacios de convivencia entre los estudiantes, como las redes sociales.
Sea donde sea, el bullying no debe permitirse. Es inaceptable.
El bullying es un problema que afecta a millones de niños, niñas y adolescentes, sin importar
de dónde son, ni de dónde vienen.
Es un problema grave, principalmente en las escuelas, que necesita ser resuelto cuanto antes.
Los que hacen bullying molestan a los niños y niñas más vulnerables. Apuntan a aquellos y
aquellas que son diferentes, porque no usan ropa de moda, porque forman parte de una
minoría social o racial, porque se están desarrollando y parecen ser torpes con su cuerpo,
porque tienen sobrepeso o algún rasgo físico característico (como orejas o nariz grandes),
porque presentan alguna discapacidad, o porque son más estudiosos o muy tímidos. Los
niños y niñas que hacen bullying no necesitan mucho para inspirarse si tienen la intención de
UFLO
UNIVERSIDAD herir, humillar o excluir a alguien de su círculo de amigos o amigas. El bullying no solo afecta a
los niños y niñas que son atacados, también daña a los y las testigos cercanos, especialmente
si ellos y ellas no saben qué hacer al respecto.

«Bullying o Sistema Bullying» (SB): como emergente del desajuste escolar. Los Factores
de Riesgo, de Protección y la Resiliencia
Dr. Miguel Ángel García Coto
1. Ajuste y desajuste Escolar
1.1. Concepto general Antes de entrar en el tema del título, convengamos en que hablamos
de Sistema Bullying (SB) como denominación operacional del bullying a los fines del presente
desarrollo y en la medida en que se trata de un fenómeno que ocurre en un contexto (el social)
e impacta en los individuos (victimizando, finalmente, a todos: al «buleador», al «buleado», a
los testigos, a la institución, a la familia, a la sociedad, etcétera) produciendo daños tanto
individuales como colectivos e institucionales.
Decimos sistema en la medida en que: cualquier cambio en alguna de sus partes impacta en
las demás; parece tener una dinámica propia, que trasciende al individuo; sigue un modelo
social predominante (podría ser visto como una lamentable réplica caricaturesca del sistema
social); se alimenta a sí mismo; es difícil cambiar su curso evolutivo sin la intervención de
todas las partes implicadas; ya que cualquier intervención en solo alguna de ellas produce
movimientos vicarios en el resto, con el único fin de asegurar siempre el mismo resultado
(permanencia del SB).

162
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

1.2. Volvamos entonces al concepto general de ajuste escolar (AE): (Ladd, Buhs y Troop)
El AE implica un equilibrio global del niño y la escuela: el niño puede afrontar exitosamente las
normas explícitas e implícitas de la institución así como los desafíos correspondientes. El
concepto de Ajuste Escolar (AE) se ha modificado a lo largo del tiempo. En una época, se
consideraba suficiente que el niño tuviera un buen nivel cognitivo, buena capacidad de
comprensión del lenguaje verbal y una familia colaboradora con las exigencias y normas
institucionales, para asegurar una buena adaptación, ajuste y progreso escolar individual. Se
consideraba el progreso académico como la unidad de medida de ajuste escolar, por
supuesto, en una relación simple y directa: a mejor desempeño académico, mejor ajuste
escolar.
En ningún momento se descuidaba lo social, sin embargo, siempre se tendió a analizarlo
poniendo el foco en lo académico. Mayormente, trascendió en los casos en los que el
desajuste devino violencia extra- o intradirigida. Hoy suponemos que los procesos y
mecanismos que aseguran el apego del niño a la escuela, deben considerar también factores
interpersonales, tales como: El significado adaptativo de las habilidades interpersonales: esto
es la capacidad del niño para generar relaciones dialécticas con sus pares, de tal modo que en
sus interacciones se consideren la flexibilidad y cambio mutuos a partir de la evolución de los
intercambios mismos. Las relaciones no conflictivas con sus pares y la capacidad de
UFLO
UNIVERSIDAD
resolución de las diferencias comunes y corrientes en la convivencia escolar. Las relaciones
no conflictivas con sus maestros y profesores, desde la adaptación mutua; tanto del niño
hacia el docente como de éste último hacia las modalidades cognitivas particulares y a su
perfil emocional.
Con estas consideraciones, entonces, reformulamos el concepto de AE, como constructo
multidimensional (Ladd, Buhs y Troop), que incluye: Actitudes de los niños hacia la escuela.
Sus afectos en la clase. Su compromiso o participación en el espacio de aprendizaje. Sus
progresos académicos. Pero esto nos plantea preguntas tales como: ¿Cómo construyen los
niños? Sus afectos. Sus actitudes. Sus compromisos. Su motivación. Y no vamos a encontrar
homogeneidad en ellas, pues vamos a tener que indagar en variables individuales, algunas de
las cuales serían (García Coto, 1998) las siguientes: Históricas: propias del niño basadas en sus
propias experiencias vividas en la escuela, como también las vicarias (esto es las vividas por
otros significativos para el niño y, a partir de las cuales, va haciendo suyas actitudes ajenas).
Sociales: concordancia o discordancia entre el modelo social del niño y el propuesto por la
institución: valor/disvalor. Familiares: actitudes familiares actuales hacia la escuela. Pueden
estar basadas en comentarios verbales explícitos o bien en actitudes implícitas. Étnicas: como
veremos más adelante la recepción que el tipo étnico del niño tiene en el resto de la
comunidad escolar va a determinar la actitud hacia la escuela. Religiosas: ídem anterior.
Ontogenéticas: el tipo de experiencias individuales del niño va modelando su propio sistema
cognitivo, emocional y de afrontamiento.

Estas son algunas de las variables individuales que sostienen la construcción de: Creencias.
Relaciones interpersonales. Relaciones afectivas. Relaciones sociales. Aprendizajes y

163
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

preferencias.
Si agrupamos entonces las variables de influencia en el desempeño escolar global del niño
(modelo interpersonal de ajuste escolar), tendremos:
1.2.1. Background y factores demográficos. 1.2.2. Conducta del niño en la escuela. 1.2.3.
Relaciones interpersonales. 1.2.4. Ajuste escolar.

1.2.1. Background y Factores demográficos Género. Madurez y modalidad cognitiva.


Familia. Nivel económico social. Etnia. Religión. Otras variables.
Género La diferencia de desempeño social varón/mujer es un factor de importancia en la
adaptación al grupo. Los varones tienen un perfil más externalizador y valoran los atributos
semejantes en ese sentido, por lo tanto, podríamos establecer una relación tentativa entre
capacidad externalizadora del niño y adaptación escolar. Hay menor tolerancia hacia los
perfiles internalizadores, tímidos e inhibidos socialmente. Las mujeres tienen mayor
capacidad empática, negociadora y autoreflexiva, por lo tanto, las relaciones tienden a
establecerse con perfiles similares. Tradicionalmente, se las ha considerado menos
externalizadoras, confundiendo esa característica con inhibición o timidez. De todos modos,
debemos considerar que en nuestros días hay, en las niñas, un perfil cada vez más
externalizador (varón-like), u «onda masculina» (esto, en realidad, tendría que aclararse:
UFLO
UNIVERSIDAD
«onda masculina» según la concepción tradicional de lo que se espera del varón y de la
mujer). Estos cambios están relacionados con los modelos, supuestamente, exitosos (o
hipervalorados) derivados de la necesidad de mayor control sobre los demás como base para
la propia seguridad y conservación de algún tipo de hegemonía (económica, mediática,
política, etcétera).
Pero nosotros podríamos decir que los cambios, en el perfil femenino/masculino, estarían
relacionados con la memética. Aclaremos que el «meme» (término de origen reciente
acuñado por Dawkins, quien lo tomó del griego Mimeme = mimetizar), es una unidad de
información «no genética» que se propaga y crece en forma similar a como lo hace un virus
informático. Los memes pueden ayudarnos a dar explicaciones acerca de la adopción de los
cambios en la moda, en las creencias, en los mitos, en la educación, en general en la
construcción de la representación social de valores fundamentales, como el ser y el parecer
femenino y/o masculino (entre otros el currículum oculto o reglas implícitas propias de
grupos de elite: tanto los centrales como los marginales). La memética se propaga a través de
la interacción personal y de los múltiples medios de difusión y comunicación, potenciados por
Internet y por video cable.

Genéticamente, lo esperable es que la mujer puntúe alto en la medición del Cociente de


Empatía (sensibilidad social, sensibilidad comunicativa e imaginación de sentimientos y
pensamientos de los demás) y bajo, en el Cociente de Sistematicidad (islotes de habilidades,
actividades repetitivas y obsesiones con sistemas), esto es a la inversa de los varones. El
Cociente de Empatía (CE) tendría que ver con la astucia o la inteligencia emocional, es decir, la

164
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

capacidad de ser psicólogos naturales que tenemos los seres humanos y que necesitamos
para interactuar entre nosotros en condiciones comunes y corrientes. Está mucho más
desarrollada en la mujer, habituada a reconocer señales no verbales (conductuales,
corporales, fonéticas, etcétera) en los niños que tiene, tuvo o que, probablemente, va a tener.
La puntuación se toma sobre la base de una escala diseñada por Simon Baron-Cohen. Es
interesante observar que los médicos, sobre todo los que trabajamos con niños, necesitamos
desarrollar todo lo relacionado con la empatía en el momento en que tenemos que descifrar
lo que le pasa a alguien que habla a través de su conducta y de su cuerpo en forma mucho más
expresiva que con las palabras que los adultos manejamos. La empatía es una de las fuentes
de información más poderosa con la que contamos los médicos. En cuanto al Cociente de
Sistematicidad, lo que explora es la capacidad del individuo para resolver problemas con
sistemas no necesariamente sociales. Se supone que el hombre puntúa más alto que la mujer
en términos generales.

Madurez y Modalidad Cognitiva La madurez cognitiva incluye tanto: los procesos fríos
(puramente racionales) que permiten al niño el desarrollo progresivo del pensamiento
estratégico, como: los procesos cálidos (emocionales y motivacionales), incluyendo la
regulación de las emociones en función de la calidad y magnitud de los estímulos en relación
UFLO
UNIVERSIDAD
al propio individuo.
La modalidad cognitiva del niño va a ser importante en la medida de su discordancia o
concordancia con el currículo educativo de la escuela, con las características propias del
docente y con las de sus propios compañeros. Niños capaces de resolución, pero con
modalidades cognitivas, predominantemente, analógicas y/o algorítmicas se encontrarán en
desventaja dentro de un sistema centrado en la palabra y la lógica formal. Cuando podemos
encontrar los referentes de la toma de decisiones en una persona, estamos avistando
algunas de las más importantes claves de la individualidad y, tal vez, encontrando las razones
por las cuales unos cuantos niños sufren diagnósticos psicopatológicos y/o son víctimas de la
incomprensión y rigidez de los sistemas psiquiátrico, educativo y social, en lugar de ser
reconocidos como sujetos con diferentes modos de procesar la realidad, de aprender y de
relacionarse.
A la perpetuación de este sistema, contribuyen tanto niños como adultos, a partir de su
desempeño diario y de la reproducción de modelos sociales hegemónicos en forma rígida y
sin contemplaciones con las diferencias (no solo las externas).

Familia En algún momento del desarrollo social, se pensó a la familia totalmente integrada
como el baluarte más importante para la neutralización de la agresión externa y el reaseguro
de una inclusión social adecuada a las características individuales. Actualmente, la estructura
familiar se reformula, a veces con frecuencia, en el curso evolutivo del niño. En realidad, el
baluarte que permanece irreductible como base segura del proceso de construcción del
individuo integrado es la experiencia continua de vínculos seguros con las figuras adultas de

165
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

crianza (en general uno o ambos padres). Sea cual sea la estructura de la familia, en tanto los
vínculos sean afectuosos, firmes (y flexibles) y contenedores, confieren al niño una base
segura desde la cual puede ensayar el afrontamiento de las situaciones adversas en forma
proactiva y enriquecedora.

NES, Etnia y Religión El Nivel Económico Social es una construcción que integra las variables:
Nivel de estudios alcanzados. Tipo de trabajo que desempeña el individuo y jerarquías
alcanzadas.
En principio, fue desarrollado en nuestro país por Gino Germani. Se le asigna a cada categoría
un puntaje, se cruzan ambos y el resultado se compara con una escala prediseñada. Esto se
refiere a los padres del niño, en este caso. El impacto social sobre los demás dependerá de la
atribución valor/disvalor acordada en el medio en donde se desenvuelve el niño. Estas
valoraciones no necesariamente son explícitas y, no pocas veces, son una variable más del
currículo oculto del grupo. Algo semejante pasaría con la etnia, dependerá si la etnia a la cual
pertenece el niño representa un modelo valorado por el grupo o, en su defecto, descalificado
por él. Respecto de la religión, en general, va a depender del currículo, tanto explícito como
oculto, de la institución escolar y del grado de tolerancia inculcado en niños y adultos.

UFLO
UNIVERSIDAD
1.2.2. Conducta del niño en la escuela Si tenemos en cuenta los tipos temperamentales
propuestos, entre otros, por Jerome Kagan: Inhibido y Desinhibido e incorporamos uno de los
subtipos de Stella Chess: el On/Off, suponemos que encontraremos niños con diferentes
actitudes frente al desafío social: Inhibidos: van a tener tendencia a aislarse del grupo, a no
establecer relaciones amistosas con pares, y se van a privar de las ventajas de la pertenencia a
un grupo de referencia y/o contención. Estos niños van a integrar la categoría de los Asociales.
Es interesante observar, no obstante, que entre los inhibidos vamos a encontrar niños, que si
bien no tienen iniciativas ni aperturas sociales espontáneas, responden amistosamente a los
acercamientos, aún con cierta pasividad, pero pudiendo establecer alianzas sociales, se
socializan a partir del estímulo de otros, entre ellos encontramos a los «famosos tímidos».
(On/Off de Chess). Los que se encuentran en el otro extremo del espectro temperamental de
Kagan: los Desinhibidos, son los que, con frecuencia, van a tener conflictos sociales por
presentar patrones agresivos de interacción, con rechazo a las actividades cooperativas que
no sean conducidas o propuestas por ellos mismos y con mayor preferencia por las
competitivas, sin que necesariamente tengan las habilidades específicas que pueda requerir
la competencia en cuestión.
Estos son los Antisociales. Aquellos que, en general, tienen la capacidad de regular
estratégicamente, tanto la inhibición de conductas como la externalización o desinhibición,
son los que, con mayor frecuencia, van a ser convocados, tanto por pares como por adultos,
para la formación de grupos y actividades cooperativas. Entonces, estos niños con mayor
capacidad para la regulación de afectos, son los que integrarán en su mayoría los grupos
Prosociales.

166
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

1.2.3. Relaciones Interpersonales


Este factor, indudablemente vinculado y consecuencia de los anteriores, debería ser
analizado desde sus aspectos favorecedores del bienestar, como por ejemplo: Un niño
permanece en la escuela la mayor parte de su tiempo de vigilia y vive con pares y adultos la
experiencia de aprender y explorar una serie de mundos desconocidos: Matemáticas,
Ciencias Naturales, Sociales, Lenguas, etcétera. Todo esto, que le va dando claves para
comprender y construir su propia realidad, necesita compartirlo, confrontarlo y convalidarlo;
ya que es el producto de sus aprendizajes, crecimiento, dudas, conflictos, vivencias, etcétera.
Para poder compartirlo, necesitará consensuar tanto códigos y lenguajes comunes como
afectos, preferencias e intereses. En tanto esto va ocurriendo, se van formando ciertas redes
unidas por los factores comunes arriba mencionados (entre otros). Son los grupos de amigos,
que se caracterizan por estar cementados por patrones de conducta caracterizados por la
solidaridad, el afecto, la continencia mutua, la referencia y las reglas que enmarcan su
desempeño. La aceptación de sus pares y por parte de sus pares sería una condición inicial
para la conformación de grupos (de referencia y/o de pertenencia), sin ella no se podría
pertenecer a un grupo de amigos. La relación con los adultos, específicamente con los
maestros, viene fuertemente modelada desde el grupo familiar y se sostiene, tanto en los
aspectos individuales (y grupales) como actitudinales mutuos.
UFLO
UNIVERSIDAD
Consideramos que situaciones, como las arriba mencionadas, constituyen andamios (es
decir, soportes proactivos) que aseguran, no solo el crecimiento individual, sino una
adaptación dinámica a los desafíos permanentes de la microsociedad escolar. De todos
modos, con frecuencia, nos encontramos con situaciones negativas consolidadas que operan
como agentes estresógenos muy potentes y que interfieren en el proceso de adaptación
dinámica, móvil y flexible a la escuela.
Algunos de estos factores vinculados con las relaciones interpersonales, son: Los sistemas
Hostigador/Hostigado (buleador/buleado) o Sistema Bullying, consolidados. Los niños
protagonistas de estos sistemas, particularmente, tienen serias dificultades para lograr
ajustes adecuados a una institución que no los ampara y que, de alguna manera, está
prohijando prácticas para las cuales las respuestas del niño buleado son ineficaces. El
rechazo de los pares, muchas veces, se relaciona con la torpeza en el desempeño social de
los niños, con su pertenencia a grupos sociales, religiosos, étnicos o deportivos, rechazados
por el grupo o por el sujeto dominante en el modelado de las reglas implícitas de interacción y
socialización. El rechazo de los maestros, se produce por factores en parte semejantes a los
que juegan en el rechazo de los pares, más los que tienen que ver con un desempeño
académico y disciplinario contrario al modelo valorado por el docente.

1.2.4. Ajuste escolar


El término compuesto AE, es un concepto construido para intentar comprender las variables
que inciden en el bienestar o malestar del niño en su desempeño diario en la escuela. No hay

167
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

duda de que se relaciona con factores externos que le proveen de situaciones con las cuales
tiene que lidiar, tanto positivas como negativas (en parte visto más arriba). Pero, también, con
factores internos individuales y construidos por el niño mismo, solo o a partir de su
interacción, tanto en el seno de su familia como con su o sus grupos de referencia.
Así, entonces, consideramos que el ajuste del niño, finalmente, va a depender de: La
percepción que él mismo tiene (propia o inducida) de la institución escuela así como de sus
figuras de autoridad. Esto deviene actitud que se mostrará en su desempeño cotidiano
ajustado o no a normas, exigencias y oportunidades. En relación con lo anterior, entonces,
será importante ver si el niño está cómodo o estresado en el lugar, sin necesidad de que la
incomodidad se manifieste a través de conductas externalizadoras (generalmente,
indisciplina y violación de normas), sino que, con frecuencia, será a través de conductas
internalizadoras (más precisamente inhibición conductual). El afecto puesto por el niño en la
escuela se verá reflejado en su desempeño, tanto social como académico más allá de
resultados. La participación del niño en las actividades escolares de su clase u otras,
también, son una medida de los factores mencionados; un niño desinteresado y desmotivado
(desafectivizado en relación con la escuela) difícilmente logre ajustes adecuados a las
exigencias, desafíos y oportunidades. Finalmente, el desempeño académico en
consonancia con una actitud social solidaria y cooperativa favorecerá el ajuste del niño al

UFLO
UNIVERSIDAD
sistema escolar.

2. Factores de Riesgo
Vamos a incluir los conceptos desarrollados anteriormente desde otra perspectiva.
Comenzaremos por definir Factor de Riesgo (FR), como exposición a circunstancias que
aumentan la posibilidad de que se produzca un desenlace patológico a partir de ciertas
experiencias de vida. En este momento, nos vamos a referir, solamente, a FR vinculados con el
tema que tratamos y no nos ocuparemos de FR genéticos, neurológicos u otros FR
psicológicos. Veamos, entonces, cómo podríamos graficar, desde esta perspectiva, las
variables del Ajuste Escolar (AE):

Ajuste escolar
Es importante que incluyamos el concepto de: Naturaleza de los FR (Lemos, Serafín et ál.).
Las variables o factores de riesgo (FR) se agrupan en categorías que van desde las más
próximas a las más distales al niño. Las próximas actúan directamente con el niño, como son el
calor afectivo materno y las prácticas educativas parentales, cuya influencia es directa, no
transcurre por medio de cualesquiera otras variables próximas. Las intermedias incluyen las
creencias y valores parentales, como puede ser la valoración que los padres hagan de la
independencia del niño. Las distales incluyen las características del microgrupo social escolar
y las experiencias del niño en éste y que pueden operar a través de las variables familiares
más próximas.
Los términos «distal» y «próximo» deberían ser considerados como extremos de un continuo.
La cadena causal podría comenzar con FR distal que actuaría a través de FR mediadores que,

168
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

finalmente, inciden sobre el niño a través de FR próximas. Esto no significa que la relación
entre un FR distal y su consecuencia sea siempre inevitable, dado que las variables
mediadoras podrían no estar presentes.

3. Psicopatología
El Sistema Bullying, en presencia de factores de riesgo (FR) como los mencionados arriba,
deviene en trastorno psicopatológico, así, entonces, podemos representar visualmente
trayectorias posibles frente a situaciones de riesgo.
Si consideramos que en la evaluación de la experiencia convergen tanto factores
relacionados con procesos biológicos y con la construcción histórica de la experiencia, así
como factores azarosos no previstos (que no son parte necesaria del estilo resolutivo del
individuo), más circunstancias ambientales que determinan el estímulo y crean el escenario
(contexto) tanto físico como social, entonces el fracaso en el afrontamiento va a llevar al
sistema bullying. Podríamos verlo en otro gráfico como el que sigue:
El fracaso del set de afrontamiento del niño desencadena situaciones que tienen que ver con
el Sistema Bullying, esto lo lleva a perder su autoestima, sentirse más vulnerable, justificar de
algún modo al buleador y a disminuir aún más la sensación de autoeficacia con el

UFLO
UNIVERSIDAD
consiguiente debilitamiento progresivo del set cognitivo de afrontamiento. La cronificación
del SB lleva al niño a una situación de Indefensión o Impotencia Aprendida (Seligman) o
Síndrome de las Velas Quemadas (estar a la deriva), «hagas lo que hagas todo te saldrá mal».
El niño, en este momento, está sometido a un bombardeo de estímulos estresógenos,
repetidos y sin pausa. Atrapado en una situación de la que siente que no puede escapar,
presenta ya signos y síntomas psicopatológicos de los que se conocen como Estrés
Postraumático Complex uno de los grandes camaleones de la psicopatología ya que simula
patologías muy diversas que confunden al psicopatólogo, a los padres, a los maestros y al
mismo niño. De esta situación, solo podrá salirse con asistencia específica tras un adecuado
diagnóstico multidimensional. Entonces hay FR que vulneran los recursos del niño para
afrontar situaciones desafiantes sociales adversas y sentidas como agresivas por el niño,
llevándolo a SB. Pero, como acabamos de ver, el SB es también un factor de fuerte riesgo (al
que aún no hemos podido establecerle otras relaciones de causalidad), para la aparición de
trastornos psicopatológicos en el niño. Resumen: el SB se produce a partir de la vivencia de
situaciones estresógenas en el marco de convergencia de una serie de FR (proximales,
intermedios y distales). Ahora bien, la cronificación del SB es un poderoso FR para la aparición
de trastornos psicopatológicos y sociales en el niño.

4. Factores de Protección
Los Factores de Protección son los recursos individuales o individuales y ambientales que
permiten neutralizar los efectos deletéreos de una situación estresógena. Veamos entonces,

169
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

desde esta perspectiva, otra trayectoria posible:


A esta trayectoria de afrontamiento exitoso, la vamos a representar mejor en el siguiente
gráfico:
Fíjense, que en esta situación, lo que vemos es una potenciación progresiva del sistema de
afrontamiento sin que llegue a consolidarse un SB. El éxito del set cognitivo de afrontamiento
lleva a una sensación de mejoramiento de la autoeficacia, esto se traduce en conductas
autoafirmativas que desestimulan, por sí mismas, cualquier intento de buleo. A su vez, se va
produciendo en el niño un crecimiento psicológico con capacidad progresiva para resolver
situaciones adversas. La protección no reside en las características psicológicas presentes en
un momento dado, sino en la manera en que el niño maneja o negocia los cambios vitales o
las experiencias estresantes.

Mecanismos Mediadores en los Procesos de Protección (Lemos, Serafín et ál.)


Estudios longitudinales sobre cohortes de sujetos han permitido derivar algunas
conclusiones respecto de los posibles mecanismos que podrían actuar como:
Predictores de los Procesos de Protección: Los que reducen el impacto del FR. Los que
reducen la probabilidad de que se produzca la cadena de reacciones negativas que surgen de
la exposición al riesgo. Los que promueven la autoestima y la autoeficacia. Los que dan paso a
UFLO
UNIVERSIDAD nuevas oportunidades.
La protección radica más claramente en las propiedades de maestría y de «curtido» que se
derivan de afrontar con éxito las circunstancias estresantes, cuando la exposición a éstas se
adecua en sus características e intensidad a las capacidades del niño y a su situación social y
escolar. El concepto de Neutralización aplicable a este proceso (el de protección) hace pensar
que «si un acontecimiento vital amenazador (en este caso el bullying) va acompañado o
seguido de algún otro suceso que contrarresta este daño a la autoestima y autoeficacia, el
riesgo debería reducirse». Así, entonces, se produciría una modificación de la exposición al
riesgo o reducción de la implicación en los aspectos del riesgo. Por ejemplo, en el caso del
buleador, una eficaz supervisión parental de las actividades o costumbres y desempeño del
niño fuera de su casa tendría, supuestamente, el efecto de apartarlo del riesgo y orientarlo
hacia actividades prosociales, así como suministrarle retroinformación sobre qué conductas
son deseables o inaceptables, tanto desde el punto de vista familiar como social.

5. Resiliencia
Sería el proceso o capacidad para lograr una adaptación óptima a pesar de circunstancias
ambientales adversas. Si bien se considera que hay resiliencia a nivel genético, biológico,
neuroplástico, etcétera, en este lugar, vamos a considerar, solamente, la psicosocial. Es una
característica que se pone en evidencia por la superación de obstáculos de alto potencial
estresógeno. En condiciones comunes y corrientes, no se plantea la necesidad de reclutar
funciones que apunten al sistema de resiliencia. El término, tomado de la física, es un
anglicismo, ya que la traducción correcta sería 'flexibilidad', o sea, la propiedad que tiene una
tira de goma de estirarse cuando tiramos de sus extremos y recuperar su tamaño inicial una

170
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

vez que cesa la presión sobre los extremos. Si hablamos de flexibilidad, veremos, entonces,
que el ser resiliente o flexible implica variadas funciones neuropsicológicas que tienen que
ver con: La capacidad de evaluación. La búsqueda estratégica de recursos de afrontamiento.
Capacidad de planificación. Control inhibitorio y capacidad de cambio frente a circunstancias
móviles. Persistencia y capacidad de detección de signos corporales y conductuales en los
demás. Capacidad empática y operatoria en respuesta a signos sociales no formales.
El niño resiliente estaría en condiciones de: Encontrar mayor cantidad de opciones frente a un
obstáculo. Procesar simultáneamente varios estímulos competidores. Mantener un
funcionamiento integrado frente al estrés. Y por otro lado: Lleva bien los estudios
correspondientes a su edad. Tiene un autoconcepto positivo. Se relaciona bien con sus
compañeros y con las figuras adultas de autoridad. Raramente va a recibir un diagnóstico
psiquiátrico. Así, entonces, la disminución de atribuciones o diagnósticos psicopatológicos se
podría relacionar en términos generales con: Autoestima y autoconfianza. Convencimiento de la
propia eficacia. Capacidad para manejar el estrés. Un buen repertorio de recursos sociales. Un
buen set de resolución de problemas. Una buena capacidad para generar hipótesis acerca del
estado mental de los demás (ToM: Teoría de la Mente como función mental o capacidad para
ponerse en la perspectiva de la otra persona). El concepto de Resiliencia, entonces, se acomoda
al enfoque general de sistemas de desarrollo infantil como proceso dialéctico niño-ambiente: esto

UFLO
UNIVERSIDAD
implica afrontar y resolver problemas. Y una vez resueltos, continuar la búsqueda permanente de
soluciones novedosas para viejos problemas. Finalmente, la resiliencia designa la capacidad del
niño para afrontar un problema y usarlo como factor de crecimiento psicológico y social, sea cual
sea la adversidad psicosocial para enfrentar.

6. Conclusión
El SB es una circunstancia ambiental desfavorable que se produce al amparo de vulnerabilidades
individuales, institucionales, familiares y sociales. En sí mismo es, también, un factor de riesgo y
abre las puertas para la aparición de posibles trastornos psicopatológicos en el niño. La
intervención debería ser múltiple y en todos los niveles simultáneamente, esto es en forma
horizontal: Conductual, Cognitiva, Representacional, Familiar e Institucional. La resiliencia sería
lo que vamos a buscar que desarrolle el niño como recurso fundamental de su crecimiento y que
trasciende los límites del SB. Los factores de protección son fundamentales como posibles
neutralizadores o mitigadores del alto impacto estresógeno del SB.

MÓDULO 4 - Actividad 3

¿Qué es el bullying? Nombre sus características y protagonistas


Investigue sobre la legislación escolar sobre el bullying.

171
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

ANEXO MÓDULO Nro. 4

Leyes y decretos nacionales


1.- Ley nº 26.485 “De protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la violencia
contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus relaciones interpersonales”,
sancionada el 11-03-09, promulgada de hecho el 1-04-09 y publicada en el B.O. el 14-04-09,
ADLA 2009-B,1057.

2.- Decreto nº 1011/2010 reglamentario de la Ley nº 26.485, del 19-07-10, publicado en el


B.O. 20-07-10.

3. Ley nº 26.171, de Aprobación del “Protocolo Facultativo de la Convención sobre


Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer” adoptado por la
Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas el 06-10-99, sancionada el
15-11-06, promulgada el 06-12-06, publicada en el B. O. 11-12-06, ADLA 2007- A, 43.

UFLO
UNIVERSIDAD 4.- Ley nº 24.417 “Protección contra la violencia familiar”, sancionada el 7 de diciembre de
1994, promulgada el 28 del mismo mes y año y publicada en el B.O. 3-01-95, ADLA 1995-A,9.

5.- Decreto nº 235/1996 reglamentario de la Ley 24.417, del 7-03-96, publicado en el B.O. 8-
03-96, ADLA 1996-B,1750.

6.- Ley nº 24.632 de Aprobación de la “Convención Interamericana para prevenir,


sancionar y erradicar la violencia contra la mujer” “Convención de Belem Do Pará”,
sancionada el 13-03-96, promulgada el 1-04-96 y publicada en el B.O. 9-04-96, ADLA 1996-
B,1722.

7.- Ley nº 23.179 de Aprobación de la “Convención sobre eliminación de todas las


formas de discriminación contra la mujer” suscripta por la Asamblea General de las
Naciones Unidas el 18-12-79, sancionada el 8-05-85, promulgada el 27 de ese mismo mes y
año, publicada en el B.O. 03-06-85, ADLA 1985- B, 1088.

8.- Ley nº 26.364 de “Prevención y sanción de la Trata de Personas y asistencia a sus


víctimas”, contiene disposiciones penales y procesales. Sustitución de los artículos 119 y 121
de la ley 25.871(Ley de Migraciones). Deroga los artículos 127 bis y ter del C.P. e incorpora a los

ANEXO

172
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

ANEXO MÓDULO Nro. 4

artículos 145 bis y 145 ter. Sustitución del inc. e) del apartado 1) del art. 33 del Código Procesal
Penal, estableciendo la competencia federal para la investigación y juzgamiento de la trata de
personas, sancionada el 09-04-08, promulgada el 29-04-2008, publicada en el B. O. 30-04-08,
ADLA 2008-C, 2217.
*Nota: el 31-08-11 el pleno de la Cámara de Senadores de la Nación aprobó una serie de
modificaciones a la Ley de Trata y a los códigos penal y procesal penal. Entre otros puntos
destacados define la explotación, sustituye el artículo 2º de la ley de trata y establece
expresamente que “El consentimiento dado por la victima de la trata y explotación de
personas no constituirá en ningún caso causal de eximición de responsabilidad penal, civil o
administrativa de los autores, partícipes, cooperadores o instigadores”. Deroga los artículos
3º y 4º de la ley de trata Delinea a través de distintos supuestos la figura de explotación,
ampliando el concepto de explotación a la pornografía infantil y a los matrimonios forzados.
Se destaca también en el punto referente a las garantías mínimas para el ejercicio de los
derechos de las víctimas, la posibilidad de que éstas soliciten la incorporación al Programa

UFLO
UNIVERSIDAD
Nacional de Protección de Testigos en las condiciones previstas por la ley 25.764 (B. O. 13-08-
2003 - ADLA 2003 - D, 3839), como así también la creación de un Consejo Federal para la lucha
contra la trata y explotación de personas y para la protección y asistencia de las víctimas, que
funcionaría dentro del ámbito de la Jefatura de Gabinete de Ministros y el establecimiento de
un Comité Efectivo para la lucha contra la trata.

9.- Ley nº 25.632 de aprobación de la “Convención internacional contra la delincuencia


organizada transnacional”. Protocolos complementarios: a) para prevenir, reprimir y
sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños (conocido como Protocolo de
Palermo) y b) contra el tráfico ilícito de migrantes por tierra, mar y aire, sancionada el 01-08-
02, promulgada el 29-08-02, publicada en el B.O. el 30-08-02, ADLA 2002 - D, 4005.

10.- Ley nº 26.472, modifica a la ley 24.660 de Ejecución de la pena privativa de la


libertad, sustituye el artículo 10 del C. Penal y 502 del Código Procesal Penal de la
Nación. De interés resulta la posibilidad de que la mujer embarazada y la madre de un niño
menor de cinco años o de una persona con discapacidad a su cargo acceda a la detención
domiciliaria. Sancionada el 17-12-08, promulgada el 12-01-09, publicada en el B. O. el 20-01-
09, ADLA 2009-A, 89.

11.- Ley nº 25.929, de Salud pública. Prevé las prestaciones que las obras sociales regidas

ANEXO

173
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

ANEXO MÓDULO Nro. 4

por leyes nacionales y las entidades de medicina prepaga deberán brindar obligatoriamente.
Incorporación al Programa Médico Obligatorio. Derechos de toda mujer en relación con el
embarazo, trabajo de parto y postparto (art. 2º). Derecho de toda persona recién nacida (art.
3º). Derechos de los padres de la persona recién nacida en situación de riesgo, sancionada el
25-08-04, promulgada el 17-09-04, publicada en el B. O. 21-09-04, ADLA 2004 - E, 5405.

12.- Ley 26.130, “Régimen para las intervenciones de contracepción quirúrgica”,


establece que toda persona mayor de edad tiene derecho a acceder a la realización de las
prácticas denominadas “ligaduras de trompas de Falopio”, y “ligadura de conductos
deferentes o vasectomía” en los servicios del sistema de salud, sancionada el 09-08-06,
promulgada el 28-08-06, publicada en el B. O. 29-08-06, ADLA 2006 - D, 3634.

13.- Ley nº 26.150, “Programa Nacional de educación sexual integral”, establece que
todos los educandos tienen derecho a recibir educación sexual integral en los

UFLO
UNIVERSIDAD
establecimientos educativos públicos, de gestión estatal y privada de las jurisdicciones
nacional, provincial, de la CABA y municipal. Dispone como uno de los objetivos del programa:
“procurar igualdad de trato y oportunidades para varones y mujeres” (Art. 3, inc. e).
Sancionada el 04-10-06, promulgada el 24-10-06, publicada en el B. O. 24-10-06, ADLA 2006 -
E, 4522.

14.- Ley nº 25. 674 de Asociaciones sindicales, prevé la participación femenina en las
unidades de negociación colectiva de las condiciones laborales, en función de la cantidad de
trabajadores en la rama o actividad de que se trate. Integración de mujeres en cargos
electivos y representativos de las asociaciones sindicales. Porcentajes de dicha
representación. Fue sancionada el 06-11-02, promulgada el 28-11-02, publicada en el B. O.
29-11-02, ADLA 2003 - A, 3.

15.- Decreto nº 514/2003 reglamentario de la Ley nº 25.674. Participación femenina en las


unidades de negociación colectiva de las condiciones laborales, del 7/3/2003, publicado en el
B.O. 10/03/03.

16.- Ley nº 26.058, “Ley de educación técnico profesional”, prevé la igualdad de


oportunidades, garantizando el acceso, permanencia y completamiento de los proyectos
formativos en la educación técnico profesional para los jóvenes en situación de riesgo social,

ANEXO

174
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

ANEXO MÓDULO Nro. 4

como así también la ejecución de acciones para promover la incorporación de mujeres


alumnas en la educación técnico profesional en sus distintas modalidades, a fin de lograr la
expansión de oportunidades educativas de las mujeres en relación con la educación técnico
profesional (art. 40). Fue sancionada el 07-09-05, promulgada el 08-09-05, publicada en el
B.O. 9-09-05, ADLA 2005 - E, 4612.

17. Ley nº 19.945 “Código Nacional Electoral”, sancionado el 14-11-72, promulgado en igual
fecha, publicado B. O. 19-12-72, ADLA 1972 - D, 5166. Prevé que en las listas que se presenten
deberán tener mujeres en un mínimo del treinta por ciento (30%) de los candidatos a los
cargos a elegir y en proporciones con posibilidad de resultar electas, de acuerdo a lo
establecido en la Ley 24.012 y sus decretos reglamentarios. No será oficializada ninguna lista
que no cumpla estos requisitos. En el caso de la categoría senadores nacionales para cumplir
con dicho cupo mínimo, las listas deberán estar conformadas por dos personas de diferente
sexo, tanto para candidatos titulares como suplentes (conf. art. 60).

UFLO
UNIVERSIDAD 18. Ley nº 20.744 “Ley de contrato de trabajo”, sancionada el 11-09-74, promulgada el 20-
09-74, publicada en el B. O. 27-09-1974. La Ley dedica el Título VII al Trabajo de mujeres.
Establece disposiciones generales en el Capítulo I prescribiendo, entre otras cuestiones, que
las mujeres podrán celebrar toda clase de contrato de trabajo, no pudiendo consagrarse por
las convenciones colectivas de trabajo, o reglamentaciones autorizadas, ningún tipo de
discriminación en su empleo fundada en el sexo o estado civil de la misma, aunque este
último se altere en el curso de la relación laboral. En las convenciones colectivas o tarifas de
salarios que se elaboren se garantizará la plena observancia del principio de igualdad de
retribución por trabajo de igual valor (arts. 172 a 176). Los capítulos II y III tratan la protección
de la maternidad y la prohibición del despido por causa de matrimonio, respectivamente
(arts.177 a 179 y 180 a 182). El Capítulo IV prevé distintas situaciones sobre el estado de
excedencia y el reingreso de la mujer trabajadora en situación de excedencia (arts. 183 a 186).

Leyes y decretos de la Provincia de Buenos Aires

1.- Ley nº 12.569, de “Protección contra la violencia familiar”, sancionada el 06-12-00,


promulgada el 28-12-00 (Vetada parcialmente por dec. 4276/2000), publicada en el B.O. 02-
01-01, ADLA 2001 - A, 685.

ANEXO

175
Actualización académica en Educación Sexual Integral - MODULO 4

ANEXO MÓDULO Nro. 4

2.- Decreto nº 2875/2005 reglamentario de la ley 12.569, emitido el 28-11-


I.- Instrumentos Internacionales

1.- “Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la


mujer”, aprobada por resolución 34/180 de la Asamblea General de las Naciones Unidas el
18-12-79, suscripta por la República Argentina el 17-07-80.

2.- Recomendación General Nº 19 del CEDAW (Comité de la Convención sobre la


Eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer), 11º período de sesiones,
29-01-92.

3.- “Declaración sobre la Eliminación de la Violencia contra la Mujer”, resolución de la


Asamblea General de las Naciones Unidas 48/104 del 20 de diciembre de 1993, constituye el
primer instrumento internacional de derechos humanos que se ocupa exclusivamente de la

UFLO
UNIVERSIDAD
violencia contra la mujer.

4.- “Convención Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra


la mujer”, aprobada por la Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos
en su vigésimo cuarto período de sesiones en Belém do Pará (Brasil) el 9-06-94, ratificada por
nuestro país el 5-07-96 y aprobada por la ley 24.632.

5.- “Protocolo Facultativo de la Convención sobre Eliminación de todas las Formas de


Discriminación contra la Mujer” adoptado por la Asamblea General de la Organización de
las Naciones Unidas el 06-10-99.

6.- “Convención internacional contra la delincuencia organizada transnacional”.


Protocolos complementarios: a) para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas,
especialmente mujeres y niños (conocido como Protocolo de Palermo) y b) contra el tráfico
ilícito de migrantes por tierra, mar y aire,

ANEXO

176
AUTOEVALUACION

Actividades del Módulo 4

Luego de la lectura de este módulo reflexione sobre como influyeron los paradigmas de
la sociedad patriarcal sobre las vivencias sexuales de adolescentes y jóvenes y qué ha
variado en la actualidad.
Escriba un texto argumentativo que utilizaría en una reunión de docentes. Debe contar
los aspectos principales del módulo y las razones por la cual usted cree que es
importante realizar una “Jornada sobre Educar en Igualdad”
Tener en cuenta: Para realizar este punto, será fundamental que repasen los
contenidos de cada módulo y las actividades, de modo de poder elaborar una síntesis
de los aspectos principales. (Extensión mínima 1 carilla- extensión máxima 3 carillas).

UFLO
UNIVERSIDAD

AUTOEVALUACION

177
UFLO
UNIVERSIDAD
TRABA JO
FINAL

178
TRABA JO FINAL

Diseñe y desarrolle un Proyecto Educativo que promueva la ejecución de acciones


educativas en el marco de la Educación Sexual Integral, teniendo en cuenta todos
los puntos que se exponen a continuación.
Descripción del Proyecto
Objetivo Global
Objetivos Específicos
Magnitud del problema
Marco teórico
Marco normativo
Antecedentes
Plan de Trabajo. Metodología.
Tiempo y Lugar
Destinatarios

UFLO
UNIVERSIDAD
Recursos Necesarios. Financiamiento.
Resultados esperados
Diseminación y multiplicación de los resultados
Evaluación

El Proyecto debe estar orientado a trabajar algunas de las temáticas estudiadas:


En resumidas cuentas, usted deberá entregar un documento de Word publicado en
formato PDF:

Carátula: Nombre de la actualización, Datos del Alumno.


Introducción
Desarrollo de las actividades
Conclusiones
Bibliografía

TRABA JO FINAL

179

Вам также может понравиться