Вы находитесь на странице: 1из 7

REPORTE DE LECTURA NO. 1.

IMPORTANCIA DE LA CIENCIA Y LA FILOSOFÍA COMO FUENTE Y


GENERACIÓN DEL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO

PARTICIPANTE:
EDWIN ANTONIO MONTIEL QUINTANILLA

CATEDRÁTICO RESPONSABLE DEL CURSO


DR. JOSÉ ENRIQUE ÁLVAREZ S.

UNIVERSIDAD DE BAJA CALIFORNIA


CURSO: FILOSOFÍA DE LA CIENCIA (F 2.2018)
DOCTORADO EN EDUCACIÓN
SEPTIEMBRE DE 2018
INTRODUCCIÓN

La ciencia se entiende como idea de progreso, ya que lleva al logro de algo


más, aspecto que es permanente dentro de un contexto. Sin embargo, esto en
ocasiones resulta malinterpretado, ya que se considera que las llamadas
ciencias duras son las únicas productivas de ciencias, desconsiderando que
aquellas áreas enfocadas en el arte y las ciencias sociales, también generan
espacios de reflexión con resultados importantes para la sociedad; aunque aún
se mantienen en la cosmovisión de las personas la premisa de que las ciencias
que representan la tecnología, son las que realmente implican progreso.
De modo que esta idea se ha reforzado en la humanidad, por lo cual la
ciencia se ha enfocado en la descripción, de allí que su efectividad se ha
logrado gracias a los aportes de la filosofía, ya que la misma como define la
RAE citada por De Azcárraga (2003), representa “la esencia, propiedades,
causas y efectos de las cosas naturales y, también, de nosotros mismos, de lo
que somos y de nuestras acciones” dentro de un determinado contexto. En este
sentido, se ha realizado un resumen con aportes relacionados con la lectura
que se especifican de acuerdo a los puntos detallados en la lectura.
DESARROLLO TEMÁTICO

La filosofía y la ciencia en su momento, no tuvieron una relación como se


muestra en el presente, de hecho, de ambas partes se han fijado críticas
fuertes que han debilitado especialmente a la filosofía, a pesar de ser la primera
ciencia que se conformó en occidente. Sin embargo, se ha logrado un
consenso, que ha representado que muchas civilizaciones antes de llegar a
crear científicamente, tuvieron sus épocas de crisis creativa, que lo llevaron al
alcance de su esplendor o viceversa como es el caso de diversas sociedades
europeas.
En lo referente a los aspectos naturales que implican la conformación de la
ciencia, la experiencia ha ido un aspecto esencial para captar la realidad del
medio, pero siempre ha sido cuestionada porque se ha considerado que la
subjetividad de la persona limita el acceso a la verdad. lo que, si ha estado
claro, es que la experiencia que el ser humano manifiesta es, lo que ha
permitido construir los avances científicos y realizar las reflexiones pertinentes
con respecto a diversos temas humanos y tecnológicos.
Estas disyuntivas entre preminencia de ciencia sobre filosofía y viceversa, se
ha mantenido durante siglos, de hecho, en la actualidad esta discusión se ha
mantenido tratando de buscar un equilibrio para buscar explicaciones entre lo
natural y lo social. De hecho, en el siglo XXI en donde se habla de temas de
mutaciones, genoma, abortos, entre otros, se ha mezclado la posición de
ciencia y filosofía para comprender el problema desde lo ético hasta lo
biológico. Esto inclusive ha conllevado a la fusión de ciencias sociales con las
llamadas ciencias duras, creándose la sociobiología o la bioética, que procuran
analizar las situaciones desde diversas miradas.
Lo destacado ha fortalecido el criterio de que la filosofía y la ciencia deben
estar unidas, ya que la ciencia genera aportes prácticos mientras que la
filosofía genera la reflexión sobre lo que se considera apropiado o no de
acuerdo a las disertaciones sociales. Además de ello, esto amplia el
pensamiento humano, dejando de observar los fenómenos desde una sola
posición, pues la tendencia es el relativismo, buscándose el equilibrio entre las
creencias y análisis con lo observado en una realidad.

UN FAMOSO DEBATE: POPPER VS. WITTGENSTEIN

Dentro de toda esta discusión, siempre ha sido vigente el debate filosófico


entre Popper vs. Wittgenstein. En el caso de Wittgenstein, este fue considerado
un líder entre sus discípulos como destaca de Azcárraga (2003), destacando
que la existencia de problemas filosóficos no era profunda, sino que la situación
radicaba en problemas lingüísticos que dificultaban el entendimiento de los
términos en la sociedad. Por ello, se debían establecer conceptos que fuera
inteligibles que sustentaran el pensamiento conceptual de una manera lógica.
Al analizar la propuesta Wittgensteiniana de manera general, se observa
ambigüedad en muchos aspectos, ya que en ocasiones se mezclan aspectos
esotéricos con lo real, lo cual creó dudas siendo Popper, uno de los defensores
de la lógica – racional exponía que a través de la filosofía se podía hacer
críticas de lo que el ser humano observaba sistemáticamente, aspecto que le
daría validez a la ciencia; de allí que destacó que una teoría que no fuera
refutable, era falsa y carecía de valor ya que coartaba la capacidad
investigativa y de reflexión del ser humano que a través de otros medios validos
podía comprobar determinados aspectos sobre algo ya tratado.

SUBSTRATO FILOSÓFICO DE LAS TEORÍAS CIENTÍFICAS

Las teorías científicas en general, se han derivado de la filosofía ya que


desde ella tienen su origen. A medida que han transcurrido los siglos, cada una
se ha separado y deslindado estableciendo una serie de definiciones
metodológicas, que aparentemente las hace únicas en relación a las demás. Lo
que si está claro es que la filosofía surgió de la critica de lo observado y cada
aspecto percibido fue consolidándose en tipos de ciencias que pretendían dar
profundidad a lo conocido.
A medida que cada observación se fue conformando en algo especializado y
más adelante en ciencia, estas se unificaron para dar respuestas a varios
fenómenos. Por ello, se puede observar en teorías modernas como la
relatividad, en la cual se asumieron argumentos matemáticos, físicos,
geofísicos, químicos, astronómicos, entre otros para justificar una realidad que,
si bien había sido observada, carecía de explicación lógica para la sociedad. De
igual manera al momento de la construcción de teorías, se han tomado criterios
de viejas teorías, que fueron novedosas y que fueron soporte para las
modernas.
Esto ha evidenciado, que si bien el positivismo con su necesidad de mostrar
un objeto, ha sido la episteme de las ciencias, los mismos científicos han visto
la necesidad de intervenir filosóficamente sus teorías a fin de criticar aquellos
aspectos que se muestran débiles y hacer propuestas que dan respuestas a las
realidades del contexto. Estos resultados han sido favorables, por lo que han
intervenido en las nuevas concepciones matemáticas que se han otorgado a las
ciencias fácticas, las cuales han visto en la filosofía un aspecto necesario para
el sustento de sus propuestas. Dichos aspectos, han sido simbióticos porque ha
brindado a la filosofía una mayor credibilidad en el entorno científico y a las
ciencias duras herramientas para argumentar.
CIENCIA E IDEOLOGÍA

Muchos de los aspectos científicos de la actualidad, como aquellos que se


han estudiando al revisar la historia de la ciencia, pueden ignorar la prevalencia
de la filosofía como centro argumentativo de sus ideas. De hecho, esto se
argumento durante el siglo XVIII por Pierre Louis de Maupertius quien destacó
el valor teleológico de todas las formas matemáticas, que, si bien en muchos
casos se trataron de deslindar, inclusive en la actualidad, no pueden negar el
valor de la filosofía como parte esencial en su construcción.
En relación a esto, muchos científicos consideran que la filosofía se aleja de
la ciencia, ya que es demasiado antropocéntrica; sin embargo, no se ha
observado la influencia del ser humano en el desarrollo de la misma ciencia. Se
ha presentado un error por separar estos aspectos, cuando en realidad se debe
entender la realidad del ser humano para abordar los principios que componen
a una teoría científica.

EL FUTURO DE LA CIENCIA. NECESIDAD DE LA FILOSOFÍA

Pensar en qué sucederá con la ciencia a futuro, es una pregunta que resulta
bastante ambiciosa. Es innegable que la ciencia ha sido, uno de los logros más
importantes de la humanidad, ya que esto le ha permitido comprender el
entorno hasta sí mismo. Por ello, resulta de valor la relación entre ciencia y
filosofía a fin de establecer cuestionamientos constantes que permitan mejorar
la comprensión de lo ya conocido. Si bien, la mente humana no puede abarcar
todo el conocimiento del mundo, puede establecer criterios críticos para
abordar situaciones similares que fomentan su capacidad de aprendizaje.
Así la consciencia, se puede conformar como un punto elemental para
comprender la realidad del contexto desde la crítica, pues como opina de
Azcárraga (2003), que las relaciones y actitudes científicas tienen su origen en
la curiosidad y en la necesidad del ser humano por conocer, la ciencia debe ser
una insatisfacción permanente porque ello, es lo que conlleva a la revisión
constante de lo que se tiene hasta el presente.
CONCLUSIONES

Saber hasta dónde puede llegar la ciencia, a partir de la descripción de los


fenómenos que se encuentran alrededor del ser humano, es algo que puede
resultar un reto para el ser humano. Por natural, el hombre se cuestiona a diario
lo que observa, lo que piensa y lo que hace, de allí que encontrar una teoría
que explique toda la naturaleza humana y del universo es totalmente imposible.
Además, que el ser de la ciencia es el cuestionar, porque es lo que ha permitido
descubrir y comprender aquello que se creía inexistente pero que, en realidad
estaba oculto a los ojos del hombre.
De allí que han surgido interrogantes sobre las capacidades del cerebro, o
las capacidades orgánicas de los seres humanos para autocomprender el
funcionamiento del cerebro; pregunta que puede ser compleja ya que el ser
humano hasta el momento no ha demostrado la capacidad para explicar todo lo
que ve, percibe o hace, de allí que algunos teóricos explican que el ser humano
percibe una globalidad, pero no detalles. De allí que esa relación entre ciencia y
filosofía hasta el momento, ha permitido llenar ese vacío entre descubrir y
cuestionar lo conocido para volver a crear.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

De Azcárraga, J. (2003). Ciencia y Filosofía. En: Revista Métode, Revista de


difusión de investigación de la Universidad de Valencia. Recuperado en
https://www.uv.es/~azcarrag/pdf/2003%20CienciaFilosofia%20sin%20ilustr.pdf
(15/09/2018)

Vitoria, M.A. (2011). La relación entre filosofía y ciencias en Jacques


Maritain. En: Revista de Filosofía. Recuperado en
www.redalyc.org/pdf/3230/323027320007.pdf (15/09/2018)

Вам также может понравиться