Вы находитесь на странице: 1из 5

Universidad Nacional del Comahue

Centro Universitario Regional Zona Atlántica


Secretaria de Ciencia y Técnica-Dirección de Postgrado
Departamento de Lengua Literatura y Comunicación

PROGRAMA SEMINARIO DE POSTGRADO

Ttítulo del Seminario: “Didáctica de la literatura

Profesora a cargo: Dra. Carolina Cuesta

Fecha: 27,28 y 29 de junio de 2019

Modalidad: Presencial (Actualización científica profesional)

Formato: Seminario de profundización teórica.

Destinatarios:
-Profesores de Educación Secundaria de las Áreas de Lengua, Literatura y Comunicación y
áreas de estética
-Graduados/as universitarios con el título de profesor/a y/o licenciado/a de cuatro años o
más en Letras, Lengua y Comunicación Oral y Escrita, Lengua y Literatura o Castellano y
Literatura.
-Graduados/as en otras disciplinas que también posean títulos de cuatro años o más. Los
postulantes que tengan título oficial de carreras de nivel superior no universitario de cuatro
años de duración se podrán inscribir acreditando una formación profesional equivalente

Carga horaria: 25 horas reloj presenciales

1. Encuadre y fundamentación:

La propuesta de este Seminario contempla “…. el enfoque de “desarrollo profesional


docente” que concibe al docente como un trabajador intelectual, comprometido en forma
activa y reflexiva con su tarea… como una estrategia fundamental para renovar la profesión
dando cuenta de las necesidades de la sociedad actual, la complejidad de la tarea de
enseñanza, y de mediación cultural en sus diferentes dimensiones: política, sociocultural,
ética y pedagógica...” (Resol 642/17 del Ministerio de Educación de la Provincia de Rio
Negro) Se plantea con la modalidad de “Actualización científica profesional” y con el
formato de “Seminario de profundización teórica.”
El seminario se propone profundizar en una serie de debates teóricos y críticos literarios
enmarcados en la didáctica de la literatura, más precisamente respecto de sus desarrollos de
perspectiva social, cultural e histórica. Desde los años noventa la institucionalización de
esta área de conocimientos en las universidades e institutos de formación docente, al menos
en Argentina pero también con antecedentes similares en la región, muestra hasta la
actualidad una agenda de problemas y líneas teórico críticas literarias para su abordaje casi
inalterada. Así, las discusiones sobre la especificidad literaria y la ficción, el canon literario
escolar, géneros y textos, lectura y lectores, básicamente, componen los motivos de interés
de la mayoría de las producciones del área en una reiteración de autores de referencia cuyos
postulados se proponen a modo de sistema teórico y crítico literarios cerrados. Es decir, no
permeables a los nuevos escenarios escolares y, con ello, a las inquietudes de docentes y
estudiantes respecto de la literatura. Escenarios particularmente signados por la diversidad
social, cultural y lingüística y la invisibilización de su dimensión étnica racial y de
mestizaje. Por ello, el seminario apunta a una revisión de la historia reciente de las
perspectivas teóricas y críticas literarias que integran dicho sistema focalizada en sus
aportes, pero también en sus límites y, con ello, en la apertura a nuevos debates. De esta
manera, se revisarán los estructuralismos literarios de los años sesenta y setenta, sus
cánones literarios, sus continuidades hasta la actualidad en encastres con conceptos de
lectura y lector de la estética de la recepción y el posmodernismo francés, las nociones de
géneros literarios y géneros discursivos, la especificidad literaria entendida como ficción
textual y, como problema actual, los conceptos de experiencia de lectura como experiencia
literaria y comunidad de lectores.

2-Objetivos
-Conocer los últimos debates y producciones de conocimientos desarrollados en la didáctica
de la literatura en cuanto área disciplinar específica.
-Problematizar las construcciones teóricas y conceptuales que direccionan los debates y las
producciones de conocimientos en la didáctica de la Literatura, específicamente en
Argentina.
-Elaborar y fundamentar propuestas didácticas para la enseñanza de la literatura.

3-Contenidos y bibliografía especifica

Unidad 1 La didáctica
El problema de los límites y cruces de los campos disciplinarios en la didáctica de la
literatura. Discusiones en torno a las posiciones hegemónicas sobre los estudios literarios,
filosóficos, la articulación teoría-práctica, las concepciones de lectura y escritura, las
perspectivas sociales y culturales y los estudios culturales. Los aportes de la sociocrítica.
Unidad 2 La Lectura y la escritura
Debates en torno al canon y las políticas editoriales: sus efectos en las políticas
curriculares. El caso de la literatura infantil y juvenil. Revisiones de los conceptos de
experiencia de lectura/literaria y escritura de invención/creativa.
Unidad 3 Enseñanza de la Literatura
Enseñanza de la literatura y nuevos abordajes: las narrativas y las discusiones sobre el
concepto de ficción. Consumos culturales de los jóvenes y enseñanza de la literatura.

Bibliografía especifica
ANGENOT, Marc (2010). El discurso social. Los límites históricos de lo pensable y lo
decible. Buenos Aires, Siglo XXI.
BOTTO, Malena y CUESTA, Carolina (2009). “Saberes literarios en algunos modos de
leer literatura: continuidades y tensiones entre la enseñanza literaria en la escuela media y
en la universidad”, en: Actas del VII Congreso Internacional Orbis Tertius de Teoría y
Crítica Literaria. La Plata, Orbis Tertius, Fahce-UN La Plata, noviembre.
BUSTAMANTE, Patricia (2006). “La literatura juvenil: controvertido campo de
representaciones diversas”, en: BUSTAMANTE, P. y CAMPUZANO, B. [coords.].
Escuchando con los ojos. Voces y miradas sobre la lectura en Salta. Salta, Plan Provincial
de Lectura, Ministerio de Educación, pp. 135-143.
CUESTA, Carolina (2006). Discutir sentidos. La lectura literaria en la escuela. Buenos
Aires, Libros del Zorzal.
--------------------------- (2010a). “Enseñanza de la literatura: de teorías y lecturas”, en:
Leitura: Teoria & Prática. Revista Semestral de la Asociación de Lectura de Brasil (ALB),
Campinas (San Pablo), Año 28, Nro. 55, diciembre, UNICamp-Global Editora, pp. 5-12.
--------------------------- (2010b). “La etnografía es un enfoque, no un método o sobre cómo
podría el mundo llegar a ser de otro modo”, en: Lulú Coquette. Revista de Didáctica de la
lengua y la literatura. Buenos Aires, Año 5, Nro. 5, agosto, pp. 130-143.

---------------------------- (2010c). “Un bosquejo de un posible relato histórico: transición


democrática, Estado, intelectuales y enseñanza de la lengua y la literatura en Argentina”,
en: El Hilo de la fábula. Santa Fe, Año 8, Nro. 10, Ediciones de la UN del Litoral, pp. 111-
124.

-----------------------------(2013). “La enseñanza de la literatura y los órdenes de la vida:


lectura, experiencia y subjetividad”. Revista Literatura: teoría, historia, crítica. Vol. 15,
nro 2, julio-diciembre, Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, pp 95-117.

---------------------------- (2016). “Lectura y escritura como contenidos de enseñanza de la


lengua y la literatura: tensiones entre políticas educativas y trabajo docente en Argentina”.
SAWAYA, S. y CUESTA, C. [comps.]. Lectura y escritura como prácticas culturales. La
investigación y sus contribuciones para la formación docente. La Plata, EDULP, pp. 28-63.

DALMARONI, Miguel (2011a). “La crítica universitaria y el sujeto secundario. Panfleto


sobre un modo de intervención subalterno”. En: El toldo de Astier. Propuestas y estudios
sobre la enseñanza de la lengua y la literatura. Año 2, Nro. 2, octubre, Departamento de
Letras-Cátedra de Didáctica de la lengua y la literatura I, Fache-UNLa Plata.
------------------------------ (2011b). “Leer literatura: algunos problemas escolares”, en:
Moderna språk journal of English, French, German and Spanish languages, literatures and
cultures. Språkcentrum - Linnaeus University. Nro 1, vol. 105, pp. 140-152. Disponible en:
http://ojs.ub.gu.se/ojs/index.php/modernasprak/article/viewFile/671/622

DUBIN, Mariano (2015). “La esquina del futuro: escribir entre el barrio y la escuela”.
SAGA revista de Letras. Nro. 3, primer semestre. Escuela de Letras, Facultad de
Humanidades y Artes, UNR, pp. 67-85.

DUBIN, Mariano (2016). “Parodias de alumnos al saber docente: literatura, cultura popular
y humor”. SAWAYA, S. y CUESTA, C. [comps.]. Lectura y escritura como prácticas
culturales. La investigación y sus contribuciones para la formación docente. La Plata,
EDULP, pp. 118-126.
GERBAUDO, Analía (2006). Ni dioses ni bichos. Profesores de literatura, curriculum y
mercado. Santa Fe, Centro de Publicaciones de la UN del Litoral.
---------------------------- (2010). “Reinscripciones del cuerpo y de la historia. La literatura y
otras formas del arte en la escuela secundaria”, en: Lulú Coquette. Revista de Didáctica de
la lengua y la literatura. Buenos Aires, Año 5, Nro. 5, agosto, El Hacedor, pp.10-34.
NEGRIN, Marta (2011). “Formación de docentes y prácticas de enseñanza ¿qué puede
aportar la didáctica de la lengua y la literatura?, en Riestra, D. Segundas Jornadas
Internacionales de Investigación y Prácticas en Didáctica de las lenguas y las literaturas.
Bariloche, UNRN, pp. 73-84.

PAMPILLO, Gloria; AREN, Beatriz F.; KLEIN, Irene; MÉNDEZ, Alicia y VERNINO,
Teresita (2010). Escribir. Antes yo no sabía nada. Buenos Aires, Prometeo.

PIACENZA, Paola (2007). “La escena de lectura adolescente: hipótesis teóricas,


representaciones literarias”, en: Actas del V Congreso Nacional de Didáctica de la Lengua
y la Literatura. Homenaje a Maite Alvarado [noviembre del 2005], San Martín, UN San
Martín-UN La Plata, pp. 145-151.

PROVENZANO, Mariana (2016). “Presupuestos acerca de las prácticas de lectura en


documentos oficiales de la provincia de Buenos Aires: sobre canon, literatura y
experiencia”. SAWAYA, S. y CUESTA, C. [comps.]. Lectura y escritura como prácticas
culturales. La investigación y sus contribuciones para la formación docente. La Plata,
EDULP, pp. 127-140.

ROBIN, Régine ([1993] 2002). “Extensión e incertidumbre de la noción de literatura”, en:


ANGENOT, M.; et. al. Teoría literaria. México, Siglo XXI, pp. 51-56.
STAPICH, Elena y CAÑÓN, Mila (2011). “Infancia, lectura y mercado”, en Revista
Pilquen, Sección Ciencias Sociales, Año 13, Nro. 14, Viedma. UNCOMA, pp. 1-12.

Carácter de la propuesta
Presencial

Metodología de enseñanza
Cada clase incluirá una parte teórica a cargo del profesor y sus colaboradores y una
segunda parte práctica a cargo de los participantes de modo grupal, en la que se trabajarán
los textos literarios mencionados en los contenidos programáticos a partir de la bibliografía
teórica presentada, para lo que deberá contar con una lectura individual previa.

Forma de Evaluación
La evaluación será realizada a través de un trabajo escrito final en el que el estudiantes
acrediten la articulación entre las perspectivas teórico críticas y el análisis de textos
literarios.

Certificados
Se entregará Certificado de Asistencia a aquellos inscriptos que hayan cumplido con la
asistencia requerida al aprobar la cursada. Presencialidad 100%
Se entregará Certificado de Aprobación cuando los estudiantes hayan cumplido con la
asistencia y con los requisitos mencionados en el punto “Forma de Evaluación”.

Bibliografía general de consulta

AA.VV. El toldo de Astier. Propuestas y estudios sobre enseñanza de la lengua y la


literatura. Disponible en: http://www.eltoldodeastier.fahce.unlp.edu.ar/
BRONCKART, Jean-Paul (2007). Desarrollo del lenguaje y didácticas de las lenguas.
Buenos Aires, Miño y Dávila.
CHEVALLARD, Yves (2010). “¿Cuál puede ser el valor de evaluar? Notas para
desprenderse de la evaluación „como capricho y miniatura‟”, en: FIORITI, G. y CUESTA,
C. [comps.]. La evaluación como problema. Aproximaciones desde las didácticas
específicas. Buenos Aires, Miño y Dávila-UNSAm Edita, pp. 9-21.
CUESTA, Carolina (2011). Lengua y literatura disciplina escolar. Hacia una metodología
circunstanciada de su enseñanza. Tesis de Doctorado, FAHCE-UNLP.
CULLER, Jonathan (2000). Breve introducción a la teoría literaria, Barcelona, Crítica.
DUBIN, Mariano (2011). Educación y narrativas en las periferias urbanas: persistencias y
variaciones en las culturas migrantes. La Plata, Memoria Académica Fahce-UN La Plata.
Disponible en: http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.391/te.391.pdf
EZPELETA, Justa y ROCKWELL, Elsie (1983). La escuela: relato de un proceso de
construcción inconcluso. México, Publicaciones del Departamento de Investigaciones
Educativas, Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. Disponible en:
http://www.pedagogica.edu.co/storage/rce/articulos/12_05ens.pdf
FITTIPALDI, Martina (2006). “La lectura de literatura: Alicia detrás del conejo”, en:
BUSTAMANTE, P. y CAMPUZANO, B. [coords.]. Escuchando con los ojos. Voces y
miradas sobre la lectura en Salta. Salta, Plan Provincial de Lectura, Ministerio de
Educación, pp. 23-35.
INGARAMO, Ángeles (2012). “Responsabilidades compartidas: el papel de los estudios
literarios en la reflexión sobre la enseñanza de la literatura”, en: Badebec. Revista del
Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literaria. Rosario, UNR, Nro. 3, Vol. 2, pp. 96-117.
Disponible en: http://www.badebec.org/badebec_3/sitio/pdf/ingaramo.pdf
NEGRIN, Marta (2009). “Los manuales escolares como objeto de investigación”.
Educación, Lenguaje y Sociedad, Vol. 6, Nro. 6, diciembre, General Pico, EdUNLpalm-
Miño y Dávila, pp. 187-208. Disponible en:
https://drive.google.com/file/d/0B8SaIqiP31igeWN1bWFrN3BzZjQ/view?usp=sharing
PROVENZANO, Mariana (2015). “Aproximaciones a escritos ficcionales en clases de
literatura”. PAPALARDO, M. y CUESTA, C. (comp.). Ingresos a las carreras de
Geografía y Letras de la Universidad Nacional de La Plata. Investigaciones sobre
prácticas de lectura y escritura. Buenos Aires/La Plata, Dunken. Disponible en:
http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/libros/pm.404/pm.404.pdf

Вам также может понравиться