Вы находитесь на странице: 1из 5

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE ENFERMERÍA
Clínica de Simulación – Guía de prácticas

GUIA N°
1. DATOS GENERALES
a. Fecha: 2019-2019
b. Asignatura: ​Desarrollo Profesional Módulo o Unidad:​ Entrenamiento Practico IV
c. Docente responsable: ​Lic. Mishael Tigsilema
d. Técnico asignado por la Clínica:​ Ing. David Erazo
e. Semestre:​ Sexto N° de Estudiantes​:26 Paralelo:​ 1-2-3-4 Nº Grupo:​3(8
estudiantes)
f. Tiempo estimado de sesión:​ 1 hora 30 minutos
g. Tiempo estimado de ​evaluación post práctica​:​ 30 minutos
2. DATOS ESPECIFICOS
a. Tema:
Valoración y cuidados en el paciente pediátrico en estado crítico.

b. Objetivo General:
Aplicar la valoración y cuidados de un paciente pediátrico en estado crítico.

c. Resultados del Aprendizaje:


● Aplicar la valoración y cuidados de un paciente pediátrico en estado crítico.
3. DESCRIPCION DEL ESCENARIO:
● Sala de Simulación de la facultad de Ciencias Médicas, Universidad Central del Ecuador,
estación de pediatría.

4. EQUIPAMIENTO Y MATERIALES:

a. QUE PROVEE LA ● Maniquí SIMAN pediátrico con reacción pupilar, ruidos


CLINICA DE pulmonares y abdominales normales y patológicos.
SIMULACION ● Computadora.
● Ambu
● Equipo de intubación endotraqueal
● Equipo aspiración de secreciones
● Ventilador mecánico
● Fuentes de oxigeno
● Circuito del ventilador mecánico
● Monitoreo cardiaco
● Oximetría de pulso.
b. QUE DEBE LLEVAR ● Uniforme de simulación completo.
EL ESTUDIANTE ● Gorro.
● Mascarilla.
● Guantes de manejo.
● Estetoscopio.
● Linterna.
● Termómetro
● Esparadrapo poroso
● Electrodos pediátricos (5)

c. REQUISITOS TEORICOS:

Previo a la practica el estudiante recibirá los siguientes contenidos teóricos:

5. FUNDAMENTO TEÓRICO:

MONITOREO HEMODINAMICO
La monitorización hemodinámica nos permite obtener información acerca de la fisiopatología
cardiocirculatoria que nos ayudará a realizar el diagnóstico y a guiar la terapéutica en las situaciones de
inestabilidad hemodinámica. ​La valoración de las variables se debe realizar en forma ordenada, p.e.,
sistema cardiovascular:

a) perfusión periférica (temperatura, llenado capilar, color de la piel);

b) perfusión central (pulso, frecuencia cardíaca, presión arterial, diuresis, presión venosa central,
PVC).

Esta tecnología nunca debe reemplazar ni disminuir el cuidado permanente y buen criterio clínico para
valorar y manejar cada uno de los pacientes. El examen físico y la observación repetida, continúan
como la clave del monitoreo hemodinámico.

VENTILACION MECANICA
Ventilación: Es la entrada y salida de aire a los pulmones.
Ventilación Mecánica: Es un procedimiento de respiración artificial que sustituye o ayuda
temporalmente a la función ventilatoria de los músculos inspiratorios.
Los Objetivos de la VM es mejorar la ventilación alveolar garantizando una oxigenación adecuada lo
que reduce el trabajo respiratorio.
VENTILADOR MECANICO: Es un equipo externo que genera presión positiva conectada al paciente
produciendo movimiento de gas dentro y fuera del pulmón.

EN QUIEN UTILIZAR LA VENTILACION MECANICA


La función principal del sistema respiratorio es mantener un adecuado intercambio gaseoso. Cuando el
sistema respiratorio falla se presenta hipoxemia, que es la disminución de la presión parcial de oxígeno
en la sangre (PaO​2​ < 80 mmHg, a nivel del mar, con una FiO​2​ del 21%) con o sin hipercapnia
(PaCO​2​ > 45 mmHg). En general, la insuficiencia respiratoria se clasifica en dos tipos:
●   Tipo I (hipóxica): se caracteriza por una PaO​ <50 mmHg con una FiO​ de 50%.
2​ 2​
● Tipo II (hipercápnica): se caracteriza como una falla ventilatoria aguda o crítica con cambios
estructurales (broncodisplasia pulmonar, fibrosis quística, etcétera).

  En el paciente pediátrico se observan características anatómicas y fisiológicas específicas en


comparación con un paciente adulto, como es una capacidad residual funcional menor, una vía
respiratoria de menor calibre, e inmadurez del sistema respiratorio, entre otras. Al fallar, el sistema
respiratorio se manifiesta en el terreno clínico con dificultad respiratoria, que varía de acuerdo con su
gravedad, con las siguientes manifestaciones clínicas:

●   Taquipnea.
● Taquicardia.
● Aumento del trabajo respiratorio (aleteo nasal, tiraje intercostal, subcostal, supraclavicular,
disociación toracoabdominal).
● Ruidos respiratorios anormales (estridor, crepitancias, sibilancias, estridor, etcétera).
● Cambios en el estado mental.
● Extremidades frías y pálidas.

  La manifestación crítica se presenta cuando se convierte en insuficiencia respiratoria, que constituye
un estado de oxigenación o ventilación inadecuado, y que representa el estadio final de la dificultad
respiratoria.

●   Taquipnea marcada.
● Bradipnea, apnea.
● Bradicardia.
● Esfuerzo respiratorio aumentado, disminuido o ausente.
● Cianosis.
● Estupor o coma.

  Las causas más comunes en pediatría se dividen en:

1.   Obstrucción de vías respiratorias superiores (cuerpos extraños, crup, epiglotitis, hipertrofia


amigdalina, anafilaxia, etcétera).
2. Obstrucción de vías respiratorias inferiores (asma, bronquiolitis, etcétera).
3. Enfermedades del parénquima pulmonar (neumonía, edema de pulmón, SDRA, etcétera).
4. Trastornos en el control de la ventilación (tumores del SNC, neuroinfección, TCE,
enfermedades neuromusculares, etcétera).

  Causas cardiovasculares (bradicardia, taquicardia, hipertensión, hipotensión, choque de cualquier


etiología) que provoquen modificaciones del flujo sanguíneo pulmonar. oximetría de pulso para
determinar la saturación periférica. Si se requiere una valoración más amplia, se efectúa una
radiografía de tórax en búsqueda de imágenes anormales (infiltrados, condensaciones, sobredistensión
pulmonar, atelectasias, etc.), así como una gasometría arterial.

6. PROCEDIMIENTO EN LA CLÍNICA DE SIMULACIÓN:


MONITOREO HEMODINAMICO
1. Prepare todo el material necesario
2. Aplique las normas de bioseguridad.
3. Coloque al paciente en posición cómoda
4. Evite enfriamientos innecesarios, o en periodos cortos.
5. Verifique que el monitor este encendido y funcionando.
6. Coloque o verifique que los electrodos se encuentren correctamente colocados.
7. Verifique que el manguito para presión arterial no invasiva sea la adecuada según la edad
del niño.
8. Valore la función respiratoria de forma completa. (se recomienda que el paciente se
encuentre en posición de cubito supino durante 2-3 min antes).
9. Mantenga en todo momento procedimientos asépticos al manejar accesos venosos.
10. Registre e informe cualquier anomalía alteración que se encuentre

VENTILACION MECANICA
1. Conecte el ventilador a una fuente de oxígeno. Encienda la máquina y compruebe que esté
funcionando adecuadamente.
2. Establezca la FIO2. (se establece según gasometría y valoración clínica y fisiológica del
paciente).
3. Establezca el volumen corriente según el peso del paciente (10-15 ml/kg)
4. Establecer la frecuencia respiratoria basándose en la edad y estado clínico (niños 14-24,
lactante 20-40).
5. Establecer el modo del ventilador. (CMV, AC, IMV, PSV, SIMV).
6. Compruebe que todas las alarmas estén conectadas y funcionen, las más comunes son: de
desconexión (presión baja o volumen bajo), las de presión (alarmas de presión alta o bajas),
las de ventilación minuto, las de FIO2 de silencio o pausa.
7. Conecte el TET o traqueotomía al ventilador.
8. Evaluar el estado clínico con una gasometría arterial 15 -30 minutos después de conectar al
paciente al ventilador.
9. Conectar al paciente a un monitor cardiaco, pulsioximetro y si se dispone un monitor de
CO2 (permite vigilar continuamente la colocación del tubo y ventilador).
10. Verifique que el humidificador tenga suficiente agua destilada, si el termostato está
ajustado. Drenar la tubuladura del ventilador según necesidad (para prevenir la
condensación y aerolizacion de bacterias hacia los pulmones).
11. Si el paciente permanece en el servicio durante periodos largos se le debe cambiar de
posición periódicamente.
12. Valore en todo momento función respiratoria y monitoreo hemodinámico según condición
del paciente.

8. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS: (uso de bibliografía básica disponible en la biblioteca


virtual)
Falcón Aguilar E, Román Ramos ÁC, Correa Flores M. Temas selectos en terapia intensiva 
pediátrica. Vol. 1. Distrito Federal: Editorial Alfil, S. A. de C. V.; 2013. (biblioteca virtual)

Cristancho Gómez W. Fundamentos de fisioterapia respiratoria y ventilación mecánica (3a. ed.). 


Bogota: Editorial El Manual Moderno Colombia; 2014​. 

8. POST REQUISITOS:
● Informe del estudiante.
9. EVALUACIÓN FINAL:
● Evaluación con rúbrica.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Lic. Mishael Tigsilema. Lic. Gabriela Cuvi Esp. Gladys Morales
DOCENTE RESPONSABLE DE COORDINADORA CLINICA DIRECTORA DE LA
LA GUÍA DE SIMULACION CARRERA
Firma Firma Firma

Вам также может понравиться